94 ISSN 0328-2104 REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN PSICODIAGNÓSTICO VOLUMEN 28 - 2018 Michel Ternoy Génesis y evolución de las pinturas y dibujos de pacientes psicóticos. Convergencias con el Rorschach y el Ensueño Dirigido (ED) Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. Un estudio comparativo acerca de los deseos y recursos defensivos de docentes del Nivel Primario en Brasil y Argentina Ana Josefa Martos y Mula Estado neurocognitivo de individuos expuestos a arsénico en agua de bebida Silvia M. Querol y Noelia Quintana Análisis de la correlación defensiva en los Test PBLL y MMPI2 Ana María Bernia El test de la pareja educativa en la evaluación de la capacidad vincular de los docentes. Normas de Publicación 1 3 ISSN 0328–2104 2018 – VOLUMEN 28 – 1/92 Publicación anual de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico que publica trabajos originales en castellano en el campo de la evaluación psicológica. SUMARIO Michel Ternoy Génesis y evolución de las pinturas y dibujos de pacientes psicóticos. Convergencias con el Rorschach y el Ensueño Dirigido (ED) 9 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. Un estudio comparativo acerca de los deseos y recursos defensivos de docentes del Nivel Primario en Brasil y Argentina 39 Ana Josefa Martos y Mula Estado neurocognitivo de individuos expuestos a arsénico en agua de bebida 59 Silvia M. Querol y Noelia Quintana Análisis de la correlación defensiva en los Test PBLL y MMPI2 69 Ana María Bernia El test de la pareja educativa en la evaluación de la capacidad vincular de los docentes 77 Normas de Publicación 89 4 SUMMARY Michel Ternoy Genesis and evolution of paintings and drawings in psychotic patients. Convergences with the Rorschach and the Directed Waking Dream. 9 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. A comparative study on the desires and defensive resources of elementary school teachers in Brazil and Argentina 39 Ana Josefa Martos y Mula Neurocognitive status of individuals exposed to arsenic in drinking water 59 Silvia M. Querol y Noelia Quintana Analysis of defensive correlation in the Person in the Rain Drawing and MMPI2 tests 69 Ana María Bernia The educational partner test in the assessment of the teachers’ bonding capacity Publication Norms 77 89 5 Incluída en la Base de Datos Bibliográfica Internacional PSICODOC que edita el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del Conicet (Resolución 2982/09) EDITOR COMITÉ EDITORIAL FERNANDO SILBERSTEIN (Univ. de Buenos Aires y Universidad Nacional de Rosario) LILIANA SCHWARTZ (Univ. Nac. de La Plata y Univ. del Salvador) CONSEJO EDITORIAL HILDA ALONSO (Universidad del Salvador) MARÍA INÉS ALTAVISTA (Universidad Nacional de Rosario) NÉLIDA ÁLVAREZ (Universidad del Salvador y Universidad Nacional de Rosario) DANIEL BELAUSTEGUI (Universidad Católica Argentina de Buenos Aires) ALICIA BETRÍA (Universidad Nacional de Rosario) MÓNICA GUINZBOURG (Hospital Italiano de Buenos Aires, Universidad del Salvador) FRANÇOISE BRELET (Université de Paris XIII-Villetaneuse) NORMA CONTINI DE GONZÁLEZ (Universidad Nacional de Tucumán) GRACIELA ECHAIRE (Universidad Católica Argentina) ZUNILDA GAVILÁN (Asociación de Rorschach de Rosario) LYDIA BURDE DE IZAGUIRRE (Universidad Nacional de Rosario, Universidad Abierta Interamericana y Asociación de Rorschach de Rosario) ISABEL PÉREZ JAUREGUI (Iniversidad del Salvador. Universidad de CAS. Sociales y Empresariales) HELENA LUNAZZI (Universidad Nacional de La Plata) 6 BEATRIZ MERCADO (Universidad Católica de La Plata) INÉS MIRKIN (Universidad Nacional de Tucumán) MARÍA ELENA OCAMPO (Universidad del Salvador) CRISTINA PÉCORA (práctica privada, Neuquén) TELMA PIACENTE (Universidad Nacional de La Plata) SILVIA PUGLIESE (Sociedad Interamericana de Psicología y Biblioteca Virtual de Psicología) MATILDE RÁEZ (Pontifica Universidad Católica del Perú) VALENTINA RODRÍGUEZ AMENÁBAR (Universidad del Salvador) MONTSERRAT ROS (Sociedad Catalana del Rorschach, Fundación Vidal i Barraquer, Universidad de Barcelona) NÉSTOR ROSELLI (Universidad Nacional de Entre Ríos e IRICE-CONICET) CICERO VAZ (Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre) ANNA ELISA DE VILLEMOR AMARAL (Universidade de Sao Francisco, Itatiba, Brasil) LOÏCK VILLERBU (Université de Rennes 2) IRVING WEINER (University of South Florida) LATIFE YAZIGI (Universidad Federal de Sao Paulo) SECRETARIA DE REVISTA MÓNICA GÓMEZ DE PATIÑO Editado en Rosario, Argentina 7 ADEIP Asociación Argentina de Estudios e Investigación en Psicodiagnóstico CONSEJO DIRECTIVO PERIODO OCTUBRE DE 2018 A OCTUBRE DE 2021 PRESIDENTE VICEPRESIDENTA 1º VICEPRESIDENTE 2º SECRETARIA PRO–SECRETARIA TESORERA PRO TESORERA MÓNICA GUINZBOURG DE BRAUDE ROMINA COLACCI ANDREA FALOCCHI MARTA GUBERMAN ALICIA FREYTES LILIANA PERNETTI MARIA AURELIA LÓPEZ VOCALES TITULARES MARTA DÍAZ DE DRAGOTTA BEATRIZ MERCADO SILVINA GARCÍA GABRIELA COSTANZA MIRNA PONTIKOS VOCALES SUPLENTES ALICIA BETRÍA SILVINA COHEN IMACH ERNESTO PAIS ANA JOSEFA MARTOS Y MULA CAROLINA VILLALBA SÍNDICOS TITULARES ANA MARÍA BERNIA MARCELO ALÉ SÍNDICO SUPLENTE MALENA OCAMPO CONSEJERO DE PRESIDENCIA FERNANDO SILBERSTEIN VOLUMEN 28 2018 ISSN 0328–2104 8 9 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) Michel Ternoy1 RESUMEN A partir de observaciones clínicas efectuadas en una institución psiquiátrica, voy a presentar principalmente pinturas y dibujos obtenidos de pacientes psicóticos. El objetivo es de hacer visible a través del análisis de esos documentos las características que testimonian de la especificidad de la estructura mental de quienes las hicieron poniéndolas en correspondencia con los datos provistos por el Rorschach y por el Ensueño Dirigido psicoanalítico de R.Delaunay. Este desarrollo comparativo se apoya sobre un abordaje fenomenológico y estructuralista que nos ofrece un acceso a la determinación de los mecanismos específicos que organizan, alteran o desagregan la constitución de esas producciones en imágenes. Palabras claves: Test de Rorschach - psicosis - ensueño dirigido - producción expresiva gráfica. Introducción P ara introducir esta presentación voy a proponerles primero tres cuadros que ilustran la transformación de la representación humana en un paciente psicótico alucinado (imágenes 1,2,3 de página 10). A partir de observaciones clínicas efectuadas en una institución psiquiátrica, voy a presentar principalmente pinturas y dibujos obtenidos de pacientes psicóticos. Mi objetivo es hacer visible, a través del análisis de esos documentos, las características que testimonian la especificidad de la estructura mental de quienes las hicieron poniéndolas en correspondencia con los datos provistos por el Rorschach y por el Ensueño Dirigido (ED) / (ED 1 111, rue d’Ham 62190 Lillers, [email protected] PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 10 Michel Ternoy psicoanalítico de R. Delaunay, nota del trad.)/. Este desarrollo comparativo se apoya sobre un abordaje fenomenológico y estructuralista que nos ofrece un acceso a la determinación de los mecanismos específicos que organizan, alteran o desagregan la constitución de esas producciones en imágenes. No es posible en el marco de esta exposición desarrollar una presentación completa del análisis fenomenológico estructuralista aplicado al Rorschach que se extiende al Ensueño Dirigido. Para eso, les propongo la lectura de un artículo que trata esta cuestión y que fue editado por la revista Psicodiagnysticar en 1999 (“Rorschach, Psicosis y alucinaciones: enfoque fenomenológicoestructural”). Sucintamente, hoy voy a recordar que este abordaje se centra sobre el análisis minucioso del lenguaje que independientemente de su contenido devela las modalidades constitutivas de la imagen y permite la aprehensión de las formas fundamentales de la vida psíquica. En esta perspectiva conviene de no detenerse solamente en lo que el sujeto ve sino sobre todo de comprender su manera de verlo. Así el análisis de las respuestas debe capturar las formas, no en el estado final, sino en el principio de su formación y de su existencia, en particular en su confrontación con la duración temporal. Los mecanismos esenciales del lazo (hacer lazo) y del corte, descubiertos por Françoise Minkowska en el Rorschach, permiten describir dos tipos de visión, dos mundos que se oponen en su estructura. Una, marcada por los componentes sensoriales y la otra sometida a las fuerzas disociativas del corte. Podemos verlos en acción en las imágenes de los ensueños dirigidos y en las producciones grafopicturales. Los mecanismos esenciales dan acceso a la unidad estructural de la expresión en esos tres campos y el estudio dinámico de su influencia dialéctica nos ofrece una herramienta de comparación y PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 11 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) apreciación de la evolución de las características psíquicas subyacentes. Voy a presentar aquí principalmente las producciones comparadas de pacientes psicóticos alucinados porque es en este dominio en el que yo he desarrollado mi investigación. Encontramos en los ensueños dirigidos, en las pinturas y en los dibujos de estos pacientes lo que yo he podido también constatar en sus Rorschach: la inestabilidad de la imagen que se manifiesta en la sucesión de respuestas diferentes G o D (G es W en Francia, nota del trad.) para un mismo lugar (o en el conjunto) de la lámina, la evanescencia o transformación de la imagen entre los distintos momentos de la administración, de la elección de las láminas o del interrogatorio. La característica específica de los Rorschach de los pacientes alucinados es el “detallaje” (détaillage), un modo de desagregación de la imagen en el cual al aislar una parte de la respuesta el paciente pierde la representación del conjunto al cual pertenece ese detalle. A partir de ese segmento aislado la persona intenta recomponer una nueva figura sin relación con la precedente. La unidad de la imagen del comienzo pierde su consistencia, su identidad, su coherencia debido al aislamiento de uno de sus segmentos que al ser considerado en sí mismo, cortado del resto, entra en discordancia con la figura inicial. Existe un parentesco estructural entre el “detallaje” y las respuestas de telescopaje (superpuestas, entremezcladas) (téléscopage, incrustación de uno en otro, un fenómeno especial utilizado en Francia cuando se yuxtaponen o superponen figuras diferentes en un mismo percepto, Nota del trad.). Los Rorschach Veamos algunos extractos del Rorschach de pacientes alucinados que testimonian de la acción de este mecanismo. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 Lise (20 años) presenta un sindrome de influencia con ideas delirantes no sistematizadas y alucinaciones auditivas. 1) Primero veo acá, en rosa, dos animales...(D F+ A P) Un animal en cuatro patas...su ojo (--> FE Detallaje) (FE es un Fc o FT, nota del tr.) Interrogatorio 1) Se diría que es una cabeza de loro (Dd F- Ad). Ve, además eso tiene cuatro patas (detallaje), un cuerpo de perro...se puede ver del tipo de animales bizarros (raros), se puede decir eso: el cuerpo de un perro...y la cabeza de un loro (telescopaje). La descripción aparece concreta, pero se fija en los Dd, luego en un Dd de sombreado. En el interrogatorio, los efectos del detallaje culminan con una respuesta de superposición entremezclada (telescopaje). Marthe (23 años) se queja de alucinaciones ligadas con ideas de influencia y de persecución. LI, V ^ 1) Ahí veo una mariposa. Una polilla (la misma palabra se dice también por las mariposas nocturnas, nota del tr.). Interrogatorio Camina (Dd central bajo visto como los pies). Tiene una forma humana. Se transforma. Es una mariposa y se convierte en humana... Ella va...Será mala. Será a nuestra medida. (Marthe explica que alcanza la apariencia humana, pero se mantiene siendo mariposa). La transformación por detallaje es evidente y conduce a un telescopaje (superposición entremezclada) inquietante por su monstruosidad. Gabriel (37 años) presenta alucinaciones e ideas delirantes: se dice enfermo de Alzheimer. ^...V...^ V 1) Ahí, eso me hace pensar en un murciélago...^...Un murciélago que de hecho está en la noche. Se ve bien su cabeza, sus alas sobre 12 Michel Ternoy los costados y sus dos pequeñas alas sobre los costados, ahí...Y aún en su cabeza se ven bien sus ojos con como...sus ojos con, no su nariz, sino eeeh...su boca, eeehh...su cara, de hecho. (W F/C’ A/Hd, detallaje y telescopaje). En un primer tiempo se clasificaría G F+ A P pero el detallaje conlleva la transformación de la visión. Hay un telescopaje de la imagen popular y de la figura humana que Gabriel intenta precisar en los detalles: nariz, boca, cara. Simon (36 años) intentó inmolarse con fuego en un brote alucinatorio de tema místico. 1) Eso...Es el mapa de Francia...mapa de Francia (G)...con...con su nariz...(toca arriba). El Sur, el Norte, el Este, eeeh, el Oeste (toca diferentes partes de la lámina) (¿Nariz?) Dije la nariz así nomás...porque veo su nariz... (De?) No sé. Yo dije el mapa de Francia... pero no sé... 2) Sin embargo, eso son sus brazos V (indica las salientes laterales, pero todo es fugaz). (Brazos?) De Jesús. 3) Veo su cabeza (toca el exterior de la mancha, arriba), pero no veo sus ojos. Interrogatorio 1) la nariz (?) Sí, la nariz de Jesucristo. La respuesta global reagrupa a través de un lazo discordante dos contenidos heterogéneos (telescopaje Geografía/Humano). El detallaje participa de la mutación de la imagen sin alcanzar realmente a una segunda percepción que sea efectiva. (Para evitar de sobrecargar esta comunicación, remito a los ejemplos de detallaje presentados en el artículo de Psicodiagnosticar y que reproduzco en el Anexo I). Los Ensueños Dirigidos (ED) La inestabilidad de la imagen y el detallaje confieren a los Ensueños Dirigidos un aspecto cortado, fragmentario, hecho a veces de secuencias tan cortas que su sucesión se PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 convierte en un desfile de imágenes fugaces, cortadas unas de las otras sin vínculo que pueda unificarlas en un conjunto. Un paciente nos explica: “Las imágenes son como en la televisión, son fugitivas. Miras una imagen y clac! Es otra imagen que salta a tus ojos...Es difícil de capturarlas...Son imágenes fugitivas...Es siempre, digamos, una mutación...” Por el detallaje el paciente ve que la imagen se le escapa sin cesar. Cuando él fija su atención a un detalle e intenta volver sobre el conjunto que lo contiene, la escena de referencia ha desaparecido y otro marco surge. Por ejemplo, un paciente ve un prado con flores. Concentra su atención sobre una flor y cuando quiere volver a la escena de partida, otra imagen surgió, por ejemplo la de un muro tapizado de flores. La transformación de las imágenes por el detallaje es particularmente manifiesta en los movimientos exploratorios del ensueño (cuando esto es posible). La concentración del soñante sobre una parte de un objeto, de un cuadro, de una escena, con frecuencia seguida de su focalización sobre un detalle más pequeño, yendo a veces hacia lo minúsculo, conlleva la pérdida de la visión de conjunto inicial. El sujeto descubre otro objeto, otro cuadro, se “reencuentra” en otro lugar, en otra escena en ruptura con el contexto precedente o frente al vacío. El corolario de la discontinuidad de los movimientos exploratorios en el Ensueño dirigido es que el retorno por el camino de vuelta, por el mismo recorrido, resulta imposible: es la sanción de la Spaltung. La secuencia siguiente posee valor de ilustración. José espontáneamente nos ha dibujado en el interrogatorio las transformaciones sucesivas de una imagen sometida al detallaje. La reproducimos abajo en el esquema gráfico (4). /.../ “Un palo de los que se busca cuando uno es un chico para jugar a la batalla... (ver?) Sí, veo una esquina de lanza...una 13 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) media lanza...no, no es verdaderamente una lanza, no una esquina de hormigón para hacer una municipalidad, o una iglesia. (?) Bueno una piedra de arriba otra que se viene para atrás siempre así y así forma un pico. (4) El palo (I) asociado a la idea de batalla, se ha transformado en lanza. José toma en cuenta la punta (II). El trazo mediano, prolongación del mango, divide la punta simétricamente. El corte lo realiza siguiendo ese trazo (III) y vemos la media lanza. (El valor del corte potencial propio de la simetría está especialmente visible en este caso). Este elemento pierde su identidad debido al corte. Al ser aislado, abstraído de su contexto, se convierte en el punto de partida de otra construcción a la cual se integra (IV). José comienza el dibujo de una fachada. Se detiene en la mitad diciéndonos que “del otro lado es parecido”. En el ED vio el conjunto. (Les propongo en el Anexo 2 un ejemplo de transformaciones de las imágenes en un ED de Jean, esquizofrénico alucinado). Como en el Rorschach y los Ensueños Dirigidos el detallaje caracteriza las producciones grafopicturales de los pacientes alucinados y se manifiesta tanto en su elaboración como en sus alteraciones. Los documentos que voy a presentarles no son más que una muestra pequeña de aquellos que yo pude recoger en mi taller de libre expresión. Los he elegido no por sus cualidades artísticas sino por su valor representativo. Algunos ejemplos, aparentemente muy PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 pobres, muestran los efectos devastadores de la psicosis, pero nos permiten sin embargo un acceso a lo esencial de las características de la lógica imaginaria de nuestros pacientes. En general el resultado obtenido no corresponde a la realización de un proyecto definido desde el inicio. El cuadro se construye elemento por elemento, por motivos yuxtapuestos, sin una real idea conductora. No es hasta que aparecen las fases de mejoría que veremos aparecer el dominio propio de una significación general del conjunto. Los efectos del detallaje se reconocen en el tratamiento fragmentario y la parcelación del espacio en bandas, en islotes, en oriscelas, en manchas que pueden llegar hasta el alineamiento o un sembrado de puntos. (5-12). (5) (6) 14 Michel Ternoy (9) (7) (8) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 (10) (11) 15 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) (14) (12) Esta característica impide la organización en profundidad de un espacio significante, es decir (resulta en) la inaccesibilidad a un espacio que acoja, que jerarquice, que permita la organización de las relaciones entre los elementos consttutivos (aún si hubiera un tema general). (15-16). Los dibujos y las pinturas están representadas en dos dimensiones, sin perspectiva. (13-14). (Este paciente escribió en uno de sus dibujos: “Los volúmenes ¿pueden quedar chatos?”). (15) (13) (16) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 16 Michel Ternoy Lo que es representado, más allá de las singularidades propias de cada paciente, se mantiene bajo el régimen de una yuxtaposición más o menos afortunada e inclusive en una disparidad que puede ser muy discordante sin que sea posible vislumbrar un tema o una significación de conjunto. (17-19). (17) (19) O bien, se pierde toda forma circunscripta en la disolución de los límites (20-23). (18) (20) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 17 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) ausencia de unidad icónica, la heterogeneidad y la disparidad de las representaciones, la presencia de lo que yo he denominado las “imágenes dobles” de una identidad indescifrable, imposible de definir. (21) (24) (22) (24): Pascal comienza por dibujar los contornos del personaje. En el torso esboza dos brazos, estirados como con regla que van desde los hombros hacia las piernas. Pascal se detiene, observa y agrega los dos trazos horizontales al tiempo que dice “Una ventana”. Traza entonces el marco coloreado en rojo, agrega el sol, el cielo azul, el entorno en verde y se interrumpe con aire desconcertado. A la pregunta de “¿qué es? no sabe qué responder. (23) (25) Las Pinturas y los Dibujos A la inestabilidad de la imagen en el Rorschach y a la discontinuidad en los Ensueños Dirigidos corresponde en la pintura la PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 (25): Jean Pierre comienza por pintar lo que se parece a un colador con puños a los costados (azul). Da vuelta su hoja de papel de arriba a abajo y agrega luego los dos círculos 18 Michel Ternoy (azul-negro-rojo) centrales, luego las formas rojas con el redondel blanco y termina por lo que rodea en negro. No sabe qué responder a las preguntas de los otros pacientes dice: “Una cabeza de colador con otras cosas... números, no sé”. (26): Simon: la génesis de la forma aparece con una claridad particular en este dibujo. Reproduje en lo alto del documento las etapas sucesivas de su realización. Al comenzar, Simon orienta su hoja en posición apaisada. Se inspira de un dibujo representando un crustáceo (marisco con caparazón) estilizado. “Voy a hacer el crustáceo”. Traza los cuatro arcos verticalmente (a), dibuja pegado un trapecio (b) y luego dice: “voy a hacer una mariposa”. Agrega las partes central e izquierda (c) que debía representar el cuerpo, la cabeza y la segunda ala. Entonces, gira un cuarto de vuelta su hoja y constata: “una mariposa...ni siquiera, una plancha!” Continuando su dibujo descubre: “Ni siquiera una cabeza...a mí me gustan las cabezas” (la plancha se convirtió en un sombrero). Continúa dibujando ese personaje que está incluido en un torbellino que con bastante precisión podría describir la actividad atolondrada, desorganizada de Simon que de manera viva y desordenada invade la imagen de manera parásita y sin lograr realmente animarla. Es un tipo de actividad y grafismo que no se integra como una fuerza dinamizante de la expresión en imágenes sino que es impulsiva y se desenvuelve lateralmente. En el lenguaje de Rorschach estaríamos en otra cosa distinta que en el determinante de movimiento, se trataría más bien de una agitación fuera de la imagen. (26) La construcción no progresiva sino evolutiva de este dibujo se nos aparece como un modo de manifestación particularmente demostrativo de la transformación de la imagen por el detallaje: aquí cada etapa de la realización corresponde a una ruptura en el proyecto en lugar de mostrar su avance. (27) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 19 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) (27): Simon comienza por la cabellera de la cabeza de una mujer, luego dibuja el interior de la cara. En un segundo momento agrega el trazo de la derecha destinado a rectificar y reequilibrar el peinado. Simon abandona el dibujo y se aprovecha de una interrupción de la entrevista para retomarlo a partir del último agregado considerado aisladamente como una visera, “sería una gorra” y lo continúa, realizando la cabeza del hombre por debajo: “Le hago un cigarrillo porque yo también fumo”. (28 ^) José comienza una “cabeza”. Los primeros trazos forman el contorno de la cara con los cabellos, en “U” al revés. Luego dibuja la curva a la izquierda y el óvalo de la derecha para representar los cabellos (en aro a la derecha). Comienza a pintar en rojo granate la mitad del paisaje. (28 /\) Es entonces que gira su hoja lo que lo conduce a reconsiderar lo que ha pintado: lo redondo, ahora a la izquierda, se convierte en el asa de una cafetera y la curva derecha en su pico vertedor. (29V). (29\/) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 Termina pintando en marrón la parte derecha de la “cafetera”, dibujando la mesa en la cual aquélla está posada y al costado, la taza para despejar toda ambigüedad. Notemos la extrañeza de la laguna blanca y la persistencia de la parte de color granate. La transformación de la imagen por el detallaje se opera en el curso de la realización. A pesar de la disparidad que persiste respecto de lo que ha dibujado, José opta por la “cafetera”. Para comprender aquello de lo que se trata, es necesario seguir el movimiento mismo de la efectuación del dibujo y de la pintura: la Gestaltung (la formación de la forma, de la Gestalt) y el sentido de la imagen. Entre nuestros pacientes, no existe la noción de proyecto inicial ligado a la idea de la terminación de la imagen, aún cuando puede parecérnoslo como en el caso de las series estereotipadas o de los dibujos que han sido tomados de alguna parte o directamente copiados. No existe una idea previa que se sostenga, que se continúe y que sea verdaderamente realizada: el dibujo, la pintura se elaboran por etapas y con frecuencia se transforman en el curso de la ejecución. Algunos pacientes se expresan explícitamente al respecto cuando comienzan su dibujo o pintura, designando los elementos individualmente: “está lleno de cosas, pero es cualquier cosa, esto no tiene sentido, no tiene ningún sentido...” (Bruno). Conviene también tomar en cuenta los aspectos evolutivos de la patología. Los tres dibujos siguientes (tiza grasa) acompañan a lo largo de algunas sesiones un agravamiento de los síntomas y muestran la progresión del detallaje hacia la fragmentación y la desvitalización (30-32). 20 Michel Ternoy las pinturas de Simon (cf. supra) que acompañan la evolución de su estado psíquico. Al comienzo de la hospitalización Simon adopta una postura de retraimiento ligada a su angustiante vivencia (vécu) delirante y alucinatoria: “Dios ha pedido mi muerte en el horno crematorio”. (33-49) Comienzo de la hospitalización: Dibujo espontáneo de un hombre. El cuerpo está deformado, plegado en dos dimensiones, en desequilibrio. (30) (31) (32) El último dibujo no debe ser comprendido como un dibujo inacabado que el paciente no hubiera tenido tiempo de colorear sino que se detuvo: “Listo”. En otro tipo de registro, les propongo un ejemplo de evolución en los dibujos y PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 (33) (34) Paisaje que presenta las características propias de los dibujos de los alucinados: repetición de los detalles, parcelación y estratificación del espacio plano. Recorte de formas cerradas sobre el soporte vacío y blanco. Progresivamente la actitud de retraimiento deja lugar a la emergencia de una 21 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) modificación del humor, con una subida rápida y desbordante de un estado de exaltación hipomaníaco acompañado de ideas de omnipotencia: “Ahora, yo comprendo todo... Jesucristo, yo no lo veo más, él está en mí y yo tengo un don, es por eso que yo sé hacer todo...” Expresa un sentimiento de comunión cuasi fusional con el otro que se traduce entonces en sus pinturas. La expansión y la impulsividad del trazo se despliegan, el gesto en su vigor predomina por encima de la expresión de la exactitud figurativa. Viene un momento dominado por un modo de expresión que evoluciona hacia la disolución de las formas en la impulsividad de los gestos y el embrollamiento de los trazos. Simon efectúa ese dibujo que no cesa de modificar y en el cual la significación se transforma: al comienzo él quiere representar la secretaria; luego se convertirá durante un tiempo en mujer-pez y finalmente en la Virgen María. (35) Simon descubre la aguada. Se puede reconocer el tema del paisaje, pero la expansión de las formas y su proximidad, contrastan con la distancia de los precedentes. La vivacidad sensorial de los colores indica una modificación neta de la expresión grafopictural. (37) Siguen una serie de retratos y de pinturas no figurativas que fue haciendo con rapidez con grandes golpes de pincel. (36) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 22 Michel Ternoy Luego, con la mejoría de la crisis psicótica, se esboza un movimiento que saliendo de la indiferenciación, da figuras y contornos y yendo hacia una restauración y una mejor definición del trazado y de los límites de las representaciones. Sin embargo, la estructura alucinatoria de la personalidad persiste. (41) (38) (42) (39) (40) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 (43) 23 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) (44) (45) (47) Este dibujo fue realizado un año después de su salida, luego de una corta rehospitalización. (46) (48) Cuatro años más tarde, Simon viene a visitarme espontáneamente. Evoca recuerdos y quiere ver otra vez el taller de pintura, en- PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 24 Michel Ternoy tonces efectúa este retrato en algunos golpes de pincel. (49) La última parte de esta exposición está consagrada a la presentación y el comentario de una serie de dibujos y de pinturas efectuadas por Gilles, un paciente esquizofrénico, en el curso de una serie de hospitalizaciones a lo largo de veinticinco años. Los datos esenciales del Rorschach se corresponden con las características de las pinturas cuyos tipos de evolución se unen a las fluctuaciones y metamorfosis de los temas delirantes y del cuestionamiento psicótico. Más allá de las variaciones persiste un núcleo de preocupaciones místicas y de interrogaciones concernientes a sus orígenes. Gilles está esencialmente a la búsqueda de un sentido primordial que funde la constitución o la reconstitución de su identidad, el principio originario de su existencia singular, lo que aparece en sus dibujos y pinturas en la tentativa jamás alcanzada de una recomposición PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 de la representación humana/divina. El objetivo a alcanzar era la realización de la figura ideal de Dios que era siempre cuestionada, disociada, deformada, fragmentada y de la cual Gilles no cesaba de intentar “volver a pegar” los pedazos, de restaurar la unidad. Del mismo modo que en su vida, él fracasa, decía, al intentar construirse un ideal, de ser como su padre “un dios ...un genio del tipo de Leonardo da Vinci” pero que siempre lo desconsidera, lo critica, le niega el valor de lo que ha hecho. Dado el recorrido singular de Gilles y sus relaciones con la institución no resulta posible reproducir una evolución que siga una orientación lineal general hacia una mejoría o una degradación progresivas. En el curso de esos veinticinco años aproximadamente se sucedieron alrededor de un centenar de internaciones de duración variable. La más larga que fue la primera se prolongó por cinco meses y las siguientes fueron de algunas semanas a pasajes más breves de algunos días o inclusive de algunas horas por motivos diversos con frecuencia relacionados con su entorno o en el curso de sus encuentros con otras personas. Esas hospitalizaciones a repetición no aportaban soluciones definitivas, pero contribuían a dar a Gilles espacios de mejoría, de mayor calma y de tranquilidad en los casos en los que se ubicaba en situaciones de tensión, de conflicto, de ruptura o de rechazo. Las variaciones de su estado se inscriben en consecuencia en la discontinuidad de períodos críticos y otros de relativa tranquilidad. A través de la búsqueda de la imagen perfecta de Dios, Gilles manifiesta la búsqueda del sentido de su existencia y del restablecimiento de su unidad identitaria. Estas pinturas ilustran este camino. (50) “En estudio”: boceto de una representación divina. 25 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) (50) Se percibe el trabajo de investigación para aproximarse a la figuración satisfactoria: (51-55), (52) (53) (51) (54) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 26 Michel Ternoy se utiliza el color. (55) los trazos se afinan, la expresión del rostro se precisa (56-57), (58) (56) (59) (57) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 (59) Gilles comenta: “Dios, si él hubiera existido”. Esta denominación porta en ella la separación entre lo que es esperado y que no advino, no sucedió: No todavía! me dirá Gilles. Este cuadro podría aparecer como la culminación buscada por Gilles o al menos su 27 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) aproximación y para el espectador, aparecería como la culminación de su realización. Pero no es el caso. La composición del cuadro en segmentos y detalles juntos porta en sí misma las premisas del sentido de su posible desagregación. La dialéctica entre las fuerzas disociativas destructivas y del trabajo de restauración, de restablecimiento, continúa obrando. Les doy en la secuencia que sigue la ilustración de una degradación esquizoide. El avance del detallaje se dibuja (siembra de puntos, yuxtaposición de los colores) y se acentúa hacia la fragmentación espacial (61) (60) (62) o la de la identidad “Es una mezcla de personajes bíblicos” PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 28 Michel Ternoy (63) tación Extensión del vacío y de la segmen- (65) Alteración del rostro hasta su vaciamiento (66-69). (64) De la heterogeneidad PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 (66) 29 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) Deformación (67) (70) Disociación (71-73) (68) (71) (69) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 (72) 30 Michel Ternoy (75) “Mi doble maléfico” (76-77). (73) Transformación y surgimiento de lo insólito (74-75) (76) (74) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 31 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) (79): “Es Dios cuando él está de acuerdo con su hijo, con la raya en el medio. Cuando todo es simétrico”. (77) No obstante figuras de alivio, de respiro, resurgen de tanto en tanto (78) (79) (78) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 (80) 32 Michel Ternoy Interrogatorio: No, yo no veo más el murciélago, no, francamente, no lo veo más. Salvo el zorro con la nariz puntiaguda. Jean no reencuentra las respuestas globales. Las respuestas 3 y 4 se yuxtaponen (telescopaje) en “un zorro con la nariz puntiaguda”. La inestabilidad de la imagen vale tanto para las G como para las D. Nosotros subrayamos aquí el nuevo arreglo de una respuesta a partir de dos, como consecuencia de la focalización de la visión sobre la saliente lateral denotada por el adjetivo puntiagudo. (81) Durante ese lento y tenso encaminarse hacia el dominio de la representación fiel y justa de Dios se suceden períodos que alternan las ganancias y las pérdidas, momentos de restablecimiento (restauración) y de descomposición, de unificación y de disociación. Esta búsqueda de la figura divina, con todos sus avatares, expresa de manera conjunta la aspiración esencial de Gilles concerniente al fundamento y reconocimiento de su identidad, al restablecimiento del sentido de su existencia y la puesta en orden de un mundo que no cesa de dislocarse. Anexos I Jean, 23 años Jean presenta un cuadro clínico correspondiente a lo que la psiquiatría francesa tradicionalmente ha denominado “psicosis alucinatoria crónica” (Ballet, 1911). Se pudo seguir a este paciente durante once años. El que sigue se trata de su primer Rorschach. LI ^ 1- Ahí, eso podría ser un murciélago, que da miedo (G) 2- Eso podría ser una araña (G) 3- Gente con la nariz puntiaguda (D y saliente lat.) 4- Un zorro (idem)/.../ PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 LV. (posición inversa) V 3-Eso puede representar una especie de rinoceronte (D a partir del Dd en saliente lateral) 4-un pez de mar (id.) 5-un unicornio (id.) La imagen se transforma, por el detallaje, a partir del Dd lat. de forma afilada inductora de contenidos diferentes. Segundo Rorschach, siete meses y medio más tarde. LX 9-Ah, dos personas ahí. En tren de ‘escabiar’ (argot, beber por sorbos degustando) un vaso (D azul central), ves el vaso de la familia (Dd axial del azul)... (ríe). 10-El pico, el hocico, sin lo cual, da eso (Dd partes más oscuras del azul hacia el centro). 11-Y se diría hipocampos, se diría que uno está en el mar (siempre el D azul central). /... (luego, larga disgresión). Las respuestas son vistas en el mismo lugar (azul central) y presentan diferentes transformaciones. La respuesta 9 es una escena kinestésica, de movimiento, “dos personas ahí, en tren de escabiarse un vaso”. La focalización de la descripción sobre el pequeño detalle del centro. “ves, el vaso de familia”, concluye en la transformación de las partes contiguas, el pico, el hocico (correspondientes a los brazos de los personajes 33 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) del comienzo) cuando la mirada vuelve sobre las mismas. La reconsideración del conjunto, introduce entonces un nuevo contenido, “los hipocampos”, integrando, así como así, el nuevo elemento, “pico, hocico”. Vemos en este ejemplo a la imagen transformarse en el movimiento que explora: partiendo de una figura entera, la visión se focaliza sobre un detalle que, aislado, toma otro sentido y es promotor de una significación nueva cuando el conjunto es reconsiderado. Bruno. 18 años. Bruno presenta un cuadro psicótico alucinatorio muy grave con una vivencia (vécu) de transformación corporal en un contexto de extrema angustia y de culpa. LIV ^ ...Pfff ...Gracias ...Hum ...¿Qué es lo que esto podría ser? No sé. Eso, no sé qué podría ser ...Qué es lo que eso podría ser? ¡Sí! (Como si él se decidiera) ...Eehh ...(se recupera). 1- Un elefante (G)... No... Un elefante. No... (El tono de la voz muestra que no está muy convencido de lo que propone. La adhesión a lo que dijo no duró mucho). ¿Puedo girar a la inversa par mirar? ...^...V.../.../ ¿Yo no veo a qué podría corresponder eso, lo que pueda significar...Quién ha hecho eso? (habla de la lámina). ¿Es un psicólogo? ¿Eso tiene un sentido? ...Tiene una lógica. Bue, sí. Cualquier cosa, eso tiene una lógica. (Afirmativo, como para convencerse). Eso puede ser cualquier cosa...o un poquito de cosas 2- ^Pies, orejas, una cabeza /.../. (Menciona muchas Hd o Ad muy rápidamente indicando vagamente diferentes lugares de la mancha. No alcanzo a anotar todo). 3- un caracol (Dd) 4- Alas (Dd, idem) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 No, yo no comprendo. (Tira la lámina sobre el escritorio) ...Eso puede parecerse también a un elefante. V Para mí eso no quiere decir nada de nada. No veo lo que eso puede significar. ¿Qué puede significar eso? 5 ^Si eso significa una sola cosa, eso no puede ser más que un monstruo. Es lógico (?) ¡Eso no se parece a nada de nada, en fin, Ah! (Como si una solución hubiera aparecido) No Cuando se ve todo junto, todas las partes, eso no se parece a nada que yo conozca. Finalmente, eso no se parece a nada que yo conozca. 6- ¡O entonces, eso podría ser una persona, una enorme! Con piernas, grandes patas, una cabeza...una cola, no, no es una cola...Pero en fin... (Silencio. Ausente). V... Eso me parece... Eehh, no sé (Silencio) No comprendo...Esos dibujos, eso me parece absurdo, ilógico. No comprendo...Eso puede contener muchas cosas...Eso puede representar muchas cosas (?) Ilógico porque son dibujos que no representan nada... Es decir, porque representan muchas cosas a la vez. No, yo no puedo comprender todo eso...Eso representa muchas cosas a la vez y eso no representa nada de nada tampoco a la vez... Eso puede representar quizás cualquier cosa frente a una lógica... ¡Pero cuál lógica! Yo no comprendo esos dibujos...está mezclado, (etc...) Bruno está a la búsqueda de una lógica presupuesta que permitiría sobrepasar la impresión de un conjunto discordante de los elementos que comparten ese mismo espacio. El fracaso de su esfuerzo, tan impresionante como patético para alcanzar una visión unitaria y coherente se explica por la acción del detallaje cuyos efectos disociativos suscitan el sentimiento de discordancia. La imagen del 34 Michel Ternoy monstruo es un último recurso que encarna la imposible coexistencia de elementos dispares (focalizaciones sucesivas). La unificación no puede vislumbrarse más que en lo fantástico, lo contra-natural. La figura del monstruo aparece de manera recurrente entre los pacientes alucinados para significar lo imposible -que es no obstante postulado como un hecho- síntesis de los componentes heterogéneos. El ejemplo siguiente muestra que en ciertos pacientes alucinados la expresión del detallaje se manifiesta en las respuestas por la ausencia de cohesión sentida entre la forma y el color. José (32 años) se queja de alucinaciones auditivas de contenido hostil, de sentimientos de influencia, de preocupaciones hipocondríacas. LII 1.^ Una hoja que hubiera sido recortada...(G) Pero...están los trazos rojos. No sé qué es. Si es una hoja recortada, hay como demasiado (el rojo) porque es el color de la sangre, hay demasiado porque una hoja no tiene sangre. Anexos II A título de ejemplo he aquí una secuencia de un Ensueño Dirigido (ED) de Jean. Él ve fácilmente y en el curso de su descubrimiento del espacio representado, se dirige hacia un café que nosotros le proponemos de visitar. En el curso de la exploración de ese lugar, le sugerimos ver una escalera. /.../ “Veo una escalera que sube, escalones de la escalera muy abruptos... (Sube). Es gracioso, porque yo he vuelto aquí, la escalera del 5, ahí, yo estoy en el pabellón 5, eso es así, seguro! El movimiento se acompaña de un PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 brusco cambio de lugar: la ruptura del hilo de las imágenes es aquí muy neta. La exploración de lo desconocido es substituida por el retorno a lo familiar. Esta mutación se opera de la manera siguiente (Como Pierre Delaunay, yo retomo los modos de aprehensión aperceptiva del Rorschach): la G “café” se ha borrado. Jean se oriente hacia el D “escalera” y restringe su atención a los Dd “escalones”. La indicación de la subida es seguida de un retorno al D marcado por la ruptura: se trata de otra escalera, más familiar en este caso, parte de otro conjunto, de otra G, el pabellón 5 del hospital en dónde él reside. Le propongo a Jean volver a la imagen de la primera escalera. Su ascensión desemboca sobre el mismo proceso de ruptura. /.../ (Reencontrar la escalera, atravesarla) “Sí. Es bastante alta (G1). Los escalones (D1) son de madera barnizada recubiertas de una especie de lino rojo (Dd1) con lentejuelas (Dd1, minúsculas). Culmina en mi dormitorio en Calais (G2).” La ruptura en la imagen y el cambio son manifiestos. La reversibilidad de la operación que va de la G a los Dd minúsculos no es respetada, defecto que cuestiona las relaciones de inclusión de las partes en el todo. Una vez más la segunda G introduce la repetición del recuerdo en lugar de la creación de imágenes. /.../ (Retorno a la escalera. Subir) ” Sí, veo un mueble en caoba aquí, eehh... Gente que se mueve, con una mesa, hay para comer ahí, café, pan, eeeh (silencio) Una especie de fuego, hay un asiento ahí delante. /.../ Hay cacerolas caídas en el piso, ollas a presión (cocotte-minute), todo eso, y luego hay un gran hielo (glace = hielo/helado) del tipo de los escudos con los ángulos redondos, todo eso, sabés/.../ (En la escalera?) “No, estoy en el dormitorio al mismo tiempo.” La subida se continúa en una serie caleidoscópica de imágenes que descubren 35 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) una sucesión heterogénea de elementos que no poseen en común más que su popularidad familiar y no alcanzan a constituirse como un todo organizado. Jean no está más en la escalera. Su observación de “yo estoy en mi dormitorio al mismo tiempo” muestra del mismo modo la discontinuidad del espacio explorado. (Continúa la subida)... ”Sí, yo subo uno a uno, pero estoy jadeante (sin aire). La madera está completamente recubierta (renfoncé, hundida por) con el lino sobre los escalones, no llego más a seguir, es la casa de mi abuela. Veo los agujeros de la madera, un cuadro a la izquierda/.../” La participación es activa, vivenciada (vécue), el esfuerzo físico es percibido. La escena es concreta. Sin embargo, esta adhesión a la situación no es suficiente para mantener el contacto necesario para su desarrollo. De la escalera del comienzo a la casa de la abuela se ha producido nuevamente una ruptura según el esquema siguiente: G1---> D1--->Dd1----//-->G2 (El empleo de la flecha con doble barra diagonal ilustra el hecho que el pasaje del Dd al segundo G abre a otro contexto en ruptura con el precedente). La subida de la escalera se continúa sin cesar parasitada por representaciones heterogéneas (miembros de la familia, objetos diversos) a veces absurdos, bizarros. /.../ Veo animales ahora, veo vacas! Es PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 gracioso, Veo vacas en el palier! Es por eso que se hundió por pedazos quizás. Para concluir el ED le propongo a Jean de volver a descender la escalera que él había atravesado con tantas dificultades. /.../ Yo vuelvo a descender...Son escaleras en caracol, porque ahí yo estoy en casa de mi padrino.” ¿Debemos sorprendernos si el camino de retorno difiere del de la ida y si él no llega nunca a su lugar de partida sino a un lugar familiar? De ruptura en ruptura, el hilo se perdió y la reversibilidad de los desplazamientos en el espacio imaginario no puede ser mantenido. Observamos en esas secuencias el efecto de transformación y de ruptura de la imagen por el detallaje. El movimiento exploratorio se acompaña de un brusco cambio de lugar. Partiendo de un contexto determinado claramente, una sala de café, la focalización de la atención de Jean sobre una parte del lugar, la escalera, luego sobre los detalles más y más reducidos lo proyecta afuera sin transición ni continuidad espacial. Percibimos en el destino de la imagen una alteración esencial, una fragmentación, un mosaico del espacio vivido, vivenciado (vécu). El ejemplo característico y el más radical del corte y de la discontinuidad espacial es /(como aquí)/ el imposible cruce (atravesamiento) de una puerta. Traducción de Fernando Silberstein. 36 Michel Ternoy ABSTRACT Based on clinical observations made in a psychiatric institution, I will present mainly paintings and drawings obtained from psychotic patients. The goal is to make visible through the analysis of these documents the characteristics that testify the specificity of the mental structure of those who made them, putting them in correspondence with the data provided by the Rorschach and by R. Delaunay’s psychoanalytic Directed Waking Dreaming. This comparative development is based/ supported on a phenomenological and structuralist approach that offers us access to the determination of the specific mechanisms that organize, alter or disaggregate the constitution of these productions in images. Keywords: Rorschach test - psychosis - directed dreaming - expressive graphic production. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 37 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS PINTURAS Y DIBUJOS DE PACIENTES PSICÓTICOS. CONVERGENCIAS CON EL RORSCHACH Y EL ENSUEÑO DIRIGIDO (ED) Referencias bibliográficas Delaunay, P. (1975). Image et langage dans le Rêve Éveillé Dirigé. Étude structurale. Thèse en psychologie à l’Université de Lille III. Delaunay, P. (1977). Rêve éveillé dirigé et analyse phénoméno-structurale. Prolongement dans l’expérience mescalienne de Henri Michaux. In Psychopathologie structurale II. Lille: P.U.L. Desoille, R. (1945). Le rêve éveillé en psychothérapie, essai sur la fonction de régulation del’inconscient collectif, P.U.F. Desoille, R. (1973). Entretiens sur le rêve éveillé dirigé en psychothérapie (ouvrage posthume). Paris: Payot. Helman, Z. (1971). La poussée sensori-motrice, psychopathologie structurale et électroencéphalographie. Bruxelles: Dessart. Helman, Z. (1993). Le renouvellement du Rorschach et ses apports à la psychopathologie à travers le courant phénoméno-structural. Conférence aux VIIèmes Journées Nationales de Psychodiagnostic et Vèmes Journées de l’A.D.E.I.P, Faculté de psychologie de Rosario. Minkowska, F. (1956). Le Rorschach. À la recherche du monde des formes. Paris: Desclée de Brouwer. Minkowska, E. Le temps vécu, 1933, Neufchâtel, Delachaux et Nieslé 1968. Rorschach, H. Psychodiagnostic, Verlag Hans Huber, Berne 1921. Tr fr. P.U.F, 4ème éd., Paris, 1947. Ternoy, M. (1997). Rorschach, Rêve Éveillé Dirigé et expression grapho-picturale dans l’étude phénoméno-structurale des Hallucinations. Thèse pour le Doctorat d’État ès Lettres et Sciences Humaines, Lille III. Ternoy, M. (1989). Destin des formes et sens de l’image”, Communication au Symposium de la Société du Rorschach et des methods projectives de langue française, Strasbourg 1987. Bulletin de Psychologie, T. XLII, n° 396. Ternoy, M. (1999). Rorschach, psychoses et hallucinations: approche phénoménostructurale”. Communication au III Congreso nacional de psicodiagnóstico y X jornadas nacionales de A.D.E.I.P, septembre, Tucumán, Argentine. Trad. espagnole de Fernando Silberste in parue in Psicodiagnosticar, vol. IX año 1999, Rosario, Argentine, abril 2000. Rorschach, psicosis y alucinaciones: enfoque fenomeno-estructural. Ternoy, M. (2001). Rorschach, rêve éveillé et expression grapho-picturale. En XI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas Proyectivas - ALAR 2001, mai, Rosario, Argentine. Ternoy, M. (2017). Avatars de l’image chez la personne hallucinée. Figure dell immaginario. Rivista internazionale online. V número (marzo 2017) Alluciazioni. Artículo recibido: 20/02/2018 Artículo aceptado: 26/04/2018 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 9/37. Rosario, 2018 38 Gabriela Morelato y Melina Delgado 39 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 UN ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA DE LOS DESEOS Y RECURSOS DEFENSIVOS DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN BRASIL Y ARGENTINA Sneiderman S.1, Bongiardino L.2, Ghidella M.3, Martino F.4, Banhos M.5 RESUMEN Se investigaron y compararon los deseos y recursos defensivos de docentes mujeres de 30 a 55 años del nivel primario de Buenos Aires, Argentina y São Paulo, Brasil, aplicando el Cuestionario Desiderativo (Sneiderman, 2012). Las mayores diferencias surgieron al fracasar la defensa. Las docentes brasileñas mostraron sentimientos de tristeza y falta de creatividad; las argentinas manifestaron el sadismo desmentido, agresividad, queja y victimización. Encontramos en común que ante el fracaso defensivo se observa la vuelta al cuerpo y somatización. Palabras claves: Test desiderativo –evaluación de docentes – recursos defensivos Introducción E n el siguiente trabajo nos proponemos reflexionar acerca de las vicisitudes vivenciadas por un grupo de educadoras del nivel primario en Argentina y en Brasil. El objetivo ha sido pensar en las contingencias sufridas por los educadores de nivel primario, poniendo nuestro énfasis en el malestar del profesor como un símbolo de la cultura actual y acaso un sistema educativo en crisis. Los maestros se encuentran ante condiciones de trabajo adversas como los bajos salarios, múltiples tareas asignadas, todas condiciones de trabajo que afectan tanto los Dra. en Psicología (UCES), Directora de la Investigación, Docente titular UCES y USAL. [email protected] ** Docente UCES Grado. Co-directora *** Investigadora UCES- USAL Investigadora **** Docente UCES y USAL Grado. Investigadora ***** Doctoranda UCES. Brasil. Tesista. Convenio con Escuela Gral Liberato Bittencourt, SP. * PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 40 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. procesos de enseñanza como los procesos de aprendizaje. Además, estos factores pueden causar descontento e inciden en el proceso de salud y trabajo, restringiendo así la calidad de la educación. Exploramos una muestra de 21 docentes mujeres no consultantes de escuelas primarias de Gran Buenos Aires, Argentina y 24 de la ciudad de São Paulo, Brasil. En esta ocasión, estábamos interesados en explorar qué recursos psicológicos, personales y funcionales poseen para afrontar sus tareas laborales diarias. Principalmente queríamos estudiar los deseos y mecanismos de defensa utilizados, así como lo que podría ocurrir si estos fallaran. Para eso, utilizamos la técnica proyectiva del “Cuestionario Desiderativo” (Sneiderman, 2012) que, además de explorar los deseos y mecanismos defensivos, evalúa la capacidad de simbolización, rasgos de personalidad, ideales, valores y cómo un sujeto se recompone frente a las frustraciones y pérdidas de la vida cotidiana. Se han observado una gama de recursos con algunas diferencias entre las muestras de docentes brasileñas y argentinas. Sin embargo, hubo convergencia de indicios en ambas muestras que indican que, en caso de fallar las defensas desplegadas, se pone en juego una propensión para producir síntomas corporales, como contracturas, alergias y otro tipo de manifestaciones del orden de lo psicosomático. Estos resultados generan preocupación, ya que son consistentes con los justificativos encontrados sobre las altas tasas de licencia por enfermedad o ausentismo que actualmente se observa en el Sistema Educacional. Malestar docente como fenómeno actual Hace aproximadamente dos décadas atrás, surge fuertemente el concepto de “Malestar en el docente” con la obra de Anny Cordié (1998), en Francia. Esta conceptualización fue rápidamente tomada en cuenta en otras sociedades, especialmente latinoamericanas. Pensamos que ha permitido comprender desde la perspectiva psicoanalítica dicha problemática instalada en el contexto educativo. Refiere la autora que el malestar no debe identificarse sólo como el resultado de una serie de eventos y situaciones que emergen por fuera del sujeto. Es decir que, para ella, no todo es sólo contextual y social. Agrega que, ver el fenómeno desde ese panorama exime al docente de toda responsabilidad e impide comprender el problema en su compleja dimensión. Señala que la idea del estrés como fuente última del malestar, implica una posición pasiva de parte del sujeto. Al respecto expresa: Si no superamos este dilema, el malestar del docente será considerado como manifestación reactiva a una situación dada (estrés), el sujeto no se hará cargo de él, no saldrá a relucir la noción de síntoma y la dimensión subjetiva quedará obturada. (…) Luego dirá que: A la inversa, si nos posicionamos en una visión exclusivamente analítica, podemos llegar a descuidar aquel aspecto del síntoma que forma lazo social… (pp. 71-72[6]). Una investigación presentada por el Camps, M. D. (2005). El malestar en el docente, su posición y su deseo. Trabajo presentado en el Seminario del campo freudiano de Valencia, curso 2004-2005, grupo de investigación: Pedagogía y Psicoanálisis. Recuperado de http://www.ctv.es/USERS/scf-valencia/Pedagogia/06El%20malestar%20en%20el%20docente.rtf 6 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 41 UN ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA DE LOS DESEOS Y RECURSOS DEFENSIVOS DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN BRASIL Y ARGENTINA “Sindicato dos Professores do Ensino Oficial do Estado de São Paulo” (Apeoesp, 2017) revela que, un 40% de los profesores apartados de sus cargos por problemas de salud, tuvieron algún tipo de trastorno de orden psiquiátrico. Los diagnósticos más comunes fueron ansiedad y depresión. En Argentina, en 2017, de un cuerpo total de 282 mil maestros, el 67% pidió reposo al menos una vez. En promedio, se otorgan 105 mil licencias médicas por mes. Algunos síntomas típicos que llevan a estas altas tasas de licencias laborales entre los maestros son: estrés, depresión, abulia, fobias, burn out, etc. (Fuente:https://www. infobae.com/educacion/2018/02/17/el-67-delos-docentes-bonaerenses-pidio-al-menosuna-licencia-el-ano-pasado/) Algunos Síntomas típicos que llevan a estas altas tasas de licencias laborales entre los maestros son: Burnout: definido como “estrés laboral crónico”, relacionado directamente con las demandas que desde lo laboral se le hacen al empleado. Estas conceptualizaciones son trasladadas al ámbito educativo y leídas como enfermedad que aqueja al gremio docente, enfermedad que aparece cuando el estrés es crónico y los mecanismos de afrontamiento del sujeto no son los más adecuados. “Kyriacou, en 1993, enuncia al Burnout docente como el síndrome resultante del prolongado padecimiento del estrés docente, caracterizado principalmente por el cansancio físico, emocional y actitudinal” (Citado por Zavala, 2008, p.72)[7]. Cabe aclarar aquí que el concepto de afrontamiento es muy diferente al de defensas (que es el que encaramos en nuestro estudio), Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos causas y efectos. Revista Educación XVII (32), p.72. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ educacion/article/view/1802 7 ya que el primero implica una percepción consciente del conflicto y la puesta en marcha de estos recursos, mientras que las defensas son mecanismos inconscientes, es decir involuntarios por parte del sujeto. Marco Teórico: Estilos comunicacionales y lenguaje de los deseos David Liberman investigó en las décadas del 70 y 80 cómo hallar criterios diferenciales para distinguir entre las estructuras clínicas a partir de los recursos expresivos de cada paciente, verbales y no verbales. Elaboró el concepto de “estilos” para informar acerca de las diferentes modalidades expresivas. Categorizó seis tipos de estilos comunicacionales, donde cada uno de ellos daría cuenta de una erogeneidad o deseo y una defensa predominante como también la estructura clínica subyacente. David Maldavsky continuó profundizando los estudios acerca del lenguaje y la subjetividad, e introdujo, entre sus abundantes aportes, la expresión inherente a la libido intrasomática. También la producción de su método Algoritmo David Liberman (2012) para el análisis psicoanalítico del discurso, nos ha permitido realizar una relectura de los indicadores interpretativos utilizados para el Cuestionario desiderativo (Sneiderman, 2012). Partiendo de la comprensión del aparato psíquico desde una perspectiva freudiana, sabemos, de acuerdo con el concepto de series complementarias, que cada deseo o pulsión erógena, se hallaría fundamentado y organizado de acuerdo con los puntos de fijación de la libido y al tipo de defensa predominante. Tomaremos como deseos aquellos expresados a partir de la oralidad primaria (O1), oralidad secundaria (O2), analidad primaria (A1), analidad secundaria (A2), fálico uretral (FU) y fálico genital (FG). Además, sumamos un séptimo deseo apoyado en la noción de la PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 42 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. libido intrasomática (LI) que explicaremos a continuación. El concepto de libido intrasomática Un concepto trabajado en la presente investigación, es la noción de libido intrasomática, propuesta por D. Maldavsky. La misma hace referencia a tiempos arcaicos del desarrollo libidinal y la estructuración psíquica, que corresponden tomando en cuenta el abordaje de la evolución psicosexual de la libido, a un estadio pre-oral, ligado a la vida intrauterina y a los primeros momentos luego del nacimiento. Freud (1926), en el texto “Inhibición, Síntoma y Angustia” refiere que inmediatamente después del nacimiento la investidura erógena va a recaer sobre los órganos internos del bebé, como ser el corazón y los pulmones. Deseamos además agregar la importancia de los estudios de Didier Anzieu (1992), quien plantea también, el concepto del Yo piel y propone que otro órgano de relevancia a ser investido es la piel, pensada además como tejido conectivo. Indudablemente en los primeros tiempos evolutivos lo más importante para el bebé es la supervivencia, poder investir corazón y pulmones para respirar. Luego cobrará importancia el poder ser erotizado, sostenido y acariciado por un agente externo. En este tiempo primitivo, los estímulos del mundo interno y externo se confunden y no pueden ser neutralizados sin un agente externo. La madre va a funcionar como un yo auxiliar y “filtro” de cantidades imposibles de tramitar; lo que va a permitir que paulatinamente el niño constituya su propia barrera de protección antiestímulo. Es un momento arcaico donde sólo se captan cantidades y aún no existe la cualificación. Se trata de un momento de desvalimiento psíquico y orgánico donde lo importante es la auto conservación y neutralizar la Pulsión de muerte. Pensamos que, en la clínica actual, donde predomina el desvalimiento psíquico y/o físico, es importante poder prever el advenimiento de síntomas puestos en el cuerpo, como una forma de anunciar el peligro que no es sentido. En las perturbaciones donde se hace presente la libido intrasomática, hay fallas en registro de los afectos y de los matices sensoriales diferenciales. No hay una angustia como señal sino sólo un estado de malestar con descarga o apatía, no plausible de ser ligado a ningún contenido representacional. Tal es el caso en cuadros con síntomas psicosomáticos, anorexia, obesidad, adicciones, tendencia al accidente, entre otros. No pueden delimitar sentimientos sino sólo sensaciones y estados. Por ejemplo, expresan sensación de avidez por alimento, o descargas mediante actividades físicas, o se refieren a estados de euforia “adrenalínica”, o estados de apatía traducidos como “aburrimiento”. Intentan llenar estados de vacío mediante acciones concretas como ingestas de alcohol, sustancias tóxicas, etc. Luego observaremos cómo este concepto toma cuerpo en los resultados. Objetivo Nos interesa comparar los recursos y el funcionamiento yoico de un grupo de docentes de São Paulo, Brasil, con respecto a otro grupo de docentes de Buenos Aires, Argentina. Particularmente los deseos y los mecanismos de defensa utilizados por estos profesionales de la educación actuantes en un contexto escolar del nivel primario. Metodología El presente trabajo es un recorte de un estudio más amplio tendiente a explorar deseos y defensas mediante el Cuestionario desiderativo, en diferentes muestras de Ar- PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 43 UN ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA DE LOS DESEOS Y RECURSOS DEFENSIVOS DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN BRASIL Y ARGENTINA gentina y Brasil. Dentro de este estudio, surgió la posibilidad de obtener una muestra control, o sea “no clínica” de sujetos que trabajan como profesores del nivel primario. Por lo que, en esta oportunidad, nos referiremos a ese recorte que es el tema convocante. 45 mujeres no consultante divididas de la siguiente manera: 24 maestras de escuelas primarias de São Paulo, Brasil; 21 maestras de escuelas primarias de Gran Buenos Aires, Argentina. Alcances del Cuestionario Desiderativo Esta técnica verbal es propicia para investigar defensas estructurantes y también erogeneidades a partir de la proyección de los deseos, llevándonos a ciertas hipótesis acerca del funcionamiento y estado del Yo de un sujeto, dando cuenta del repertorio de defensas con el que se cuenta, como también de su eficacia. Pensamos que en las respuestas positivas se despliega en forma secuencial el repertorio defensivo con que se cuenta, yendo de lo más adaptativo y funcional (Primera Catexia positiva) a lo más regresivo, en la medida en que el sujeto se siente acorralado. Podremos delimitar si prevalece la represión, la desmentida o la desestimación, tanto de la ley o la realidad, como la desestimación del afecto. En cambio, en las respuestas negativas aparece el temor de aquello que ocurría si fracasaran dichas defensas. Podremos observar así, el retorno de lo reprimido, desmentido o desestimado. Es decir que, a partir del análisis de las respuestas en las catexias negativas, podemos llegar a elaborar hipótesis acerca de las corrientes psíquicas de un sujeto, al tiempo que podremos elaborar hipótesis predictivas. A continuación, presentamos algunos resultados que nos llevaron a reflexionar acerca de las similitudes y diferencias que pueden presentarse en este recorte de profesionales de la educación, a pesar de provenir de diferentes culturas. Resultados y discusión 1. Muestra Brasileña a) Catexias Positivas Como primera catexia positiva, una gran parte de las docentes mostraron una defensa particular como primer recurso: colocan distancia a partir de la represión acompañada de la evitación (FU 37,5%). La forma en que se expresan es racionalizando sus evitaciones. Se referirán a situaciones de libertad, independencia, con cierto nivel de desafío aventurero. Privilegian la posibilidad de regulación de la distancia por lo que seleccionan símbolos con movimiento autónomo y posibilidad de alejamiento. Se valora la capacidad motriz, la capacidad de volar y trasladarse, por lo cual casi nunca pueden dar respuestas de símbolos pertenecientes a la categoría vegetal por el arraigo y la inmovilidad que implican. Valoran la tranquilidad, estar “en paz” y el estar fuera de peligro, o bien la contrapartida que los lleva a seleccionar símbolos que se caracterizan como valientes, arriesgados, con movimiento independiente, fuertes, capaces de enfrentar peligros y defenderse. En realidad, valoran aquello que desean y sienten no poseer: la libertad, la independencia, la posibilidad de tomar riesgos, y aventuras. O bien su contracara; la calma, el compromiso y la dependencia. Valoran la tranquilidad, estar “en paz”, pero no dándole un sentido cognitivo sino como sinónimo de tranquilidad por estar fuera de peligro. No hay dudas que este recurso es funcional para situaciones nuevas que generan ansiedad y que pueden asociarse a circunstancias de peligro inminente. Liberman (1962) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 44 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. dirá que estos sujetos tienen mejor capacidad de recepción, evaluación y transmisión que otros. Son personas cautas, levemente desconfiadas que reprimen sus ansiedades y temores, prefiriendo la acción y el movimiento a la pasividad. Quizás la parte que no puede ser considerada adaptativa en respuestas fálico uretrales, es aquella que implica el alejamiento de una situación que, al ser nueva, le provoca cierto nivel de temor e inhibición. Es una situación donde se le ofrecen posibilidades de fantasear y proyectarse en un deseo, pero en lugar de ello surge una represión exitosa acompañada de inhibición. Es decir que, en aquellas personas que en caso contrario al mencionado, presentan respuestas con un monto de creatividad, el poner distancia utilizando la represión y controlando los temores, puede expresar una situación funcional. Lo importante es que la defensa sea exitosa y no dé lugar a la emergencia de una angustia desorganizante. Por ejemplo, respuestas típicas como una paloma, porque es el símbolo de la libertad; o bien un libro, porque trasciende el tiempo. Tabla 1: Brasil- positivas (primeras 3 respuestas) 24 mujeres LI O1 O2 A1 A2 FU FG FRACASO % 1+ 4.17% 12.50% 25.00% 8.33% 4.17% 37.50% 8.33% 0.00% % 2+ 8.33% 8.33% 41.67% 4.17% 4.17% 4,17% 29,17% 0.00% b) Catexias Negativas La primera respuesta negativa suele expresar aquello que el sujeto rechaza de sí y desea librarse rápidamente. Además, observamos el fracaso de la defensa, puntualmente aquello que aparece una vez que ésta sucumbe. De esa manera es posible predecir qué hay detrás de las defensas, que aparece y queda en evidencia como parte más endeble del sujeto. Es interesante que aquí se han distribuido por igual dos tipos de respuestas, siendo unas más adaptativas y funcionales que otras. Vayamos por partes, una buena porción de las respuestas pertenece a un enunciado poético dramática, propia de la denomi- % 3+ 16.67% 25.00% 16.67% 4.17% 8.33% 16.67% 12.50% 0.00% Totales 9,72% 15,28% 27,78% 5,56% 5,56% 19,44% 16,67% 0,00% nada expresividad Fálico genital (FG 25%). Al fallar la represión como defensa, aparecen en las elecciones negativas lo rechazado, todo aquello que rompe con la armonía estética tan valorada, lo que consideran desagradable, que causa repudio o asco especialmente ante el contacto visual y táctil. A nivel del contenido hacen referencia a un fantaseo afeante en las negativas. Pueden exagerar en las características que consideran negativas y dignas de repudio. Para la expresión verbal utilizan un estilo seductor y exhibicionista ante un espectador, con el propósito de impactar. Como poseen riqueza simbólica, realizan comparaciones metafóricas. También es no- PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 45 UN ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA DE LOS DESEOS Y RECURSOS DEFENSIVOS DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN BRASIL Y ARGENTINA toria la redundancia y repetición sintáctica. A nivel paraverbal, dramatizan, adjetivan utilizando tanto superlativos como diminutivos, y además gesticulan mucho. Pueden realizar imitaciones y aniñar la voz. Los apelativos y diminutivos son expresados de manera infantil. También ponen énfasis y exageran, haciendo exclamaciones acompañadas de onomatopeyas –“¡¡¡aaajjj, que asco!!!”– como también movimientos corporales y faciales como forma de dramatización, para expresar especialmente repugnancia. También expresan frases de incredulidad y extrañeza ante sus propias producciones. Otra parte de las respuestas, con un 25% está ligado a una expresión discursiva de la libido intrasomática. Esto significa que, al fracasar las defensas positivas más utilizadas, que recordemos han sido la represión y la evitación, aparece una modalidad muy concreta ligada al lenguaje donde se privilegia cuerpo. Se observan respuestas con alusión a estados y capacidades mentales o a procesos y estados corporales. Un estado implica hablar de temperatura como frío, calor, o de no tener más energía, estar cansado. Pueden selec- cionar símbolos que mencionan de manera concreta el cuerpo y funciones corporales como la respiración, deglución, defecación. Aluden también a los órganos de los sentidos, pero como órganos funcionales, ver, oler. Se referirán a estímulos penetrantes ligados al olfato y tacto. Argumentan describiendo funciones corporales, asignándolas incluso a símbolos carentes de vida (por ejemplo, aludir a la falta de calor del hielo o del metal). En la libido intrasomática se alude al dolor orgánico y corporal y a sentimientos de sorpresa traducidos en la vivencia de golpes de una realidad brusca que sacude. Hay estados de apatía, abulia, indiferencia o desinterés. Como fracasa la desestimación del afecto, aparecen sensaciones ligadas a la pérdida de un estado de tensión y equilibrio. En relación con la motricidad predominante, estará asociada a la descarga y regulación de tensiones, como también a los procedimientos autocalmantes. Encontraremos respuestas en directa referencia a una intrusión orgánica, por ejemplo, “inyección, porque duele y pincha”, o “serpiente, porque su veneno, mata”. Tabla 2: Brasil - negativas (primeras 3 respuestas) 24 mujeres LI O1 O2 % 125,00% 0.00% 16.67% % 216.67% 4.17% 25.00% % 329.17% 8.33% 8.33% Totales 23,61% 4,17% 16,67% A1 4.17% 4.17% 8.33% 5,56% A2 FU FG FRACASO 8.33% 20,83% 25.00% 0.00% 8.33% 33,33% 8,33% 0.00% 8.33% 20.83% 16.67% 0.00% 8,33% 25,00% 16,67% 0,00% PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 46 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. 2. Muestra Argentina a) Catexias positivas En cuanto a los resultados de la muestra argentina, comenzamos analizando las respuestas positivas, donde observamos la presencia de varios recursos que resultan funcionales. En primer lugar, se apela a la defensa y el deseo de la oralidad secundaria (33,33%), con argumentaciones que expresan presencia de vínculos, afectos, empatía, dedicación amorosa y acompañamiento. También, en una versión menos adaptativa, y por algunos rasgos de carácter o defensas fracasadas, pueden representar una posición pasiva, de queja, reproche y exaltación del sacrificio. Luego es muy interesante observar que se presenta una distribución pareja entre tres erogeneidades ligadas al funcionamiento neurótico. La analidad secundaria (A2) que trae organización lógica y coherencia en el estilo de pensamiento, acompañado por el respeto a las normas y jerarquías, conjuntamente a un discernimiento moral. En su versión disfórica puede representar una vivencia de un mundo caótico al que se debe dar orden y resulta frustrante, dando lugar al sentimiento de fracaso y frustración constante. También se expresan argumentaciones ligadas a lo fálico uretral (FU) donde se proyectan deseos ambiciosos, de conquista en su terreno y vivencias de que cada día es un desafío aventurero. Su versión menos funcional expresa defensas ligadas a la evitación, a la fantasía de poder regular la distancia con el objeto o situación fobígena que le suscita angustia y una huida a veces pasada al acto. Por último, este tipo de respuestas estuvieron acompañadas de deseos fálico genitales, que implicarían un nivel aceptable de encanto y seducción en términos de agradar al otro, al tiempo que se expresa una muy buena capacidad para simbolizar, metaforizar, fantasear y crear. Este tipo de despliegue y variedad de recursos describen lo mejor en cuanto a rasgos adaptativos en este grupo. Pasando a la segunda catexia positiva 2+, notamos que prevalece una defensa fálico uretral (FU) por lo cual se apela a la regulación de la distancia con posibilidades de acercamiento y alejamiento del objeto. Ya en la tercera y última catexia 3+, se incrementa la represión funcional que acompaña a las expresiones fálico genitales previamente descritas. Vale destacar en esta muestra, aquello que no se hizo presente: la analidad primaria (A1). La misma resulta importante por ser Tabla 3: Argentina- positivas (primeras 3 respuestas) 21 mujeres %1+ %2+ %3+ TOTALES LI 4,76% 9,52% 9,52% 7,94% O1 4,76% 14,29% 14,29% 11,11% O2 33,33% 14,29% 9,52% 19,05% A1 0,00% 9,52% 0,00% 3,17% A2 19,05% 9,52% 19,05% 15,87% FU 19,05% 23,81% 19,05% 20,63% FG 19,05% 19,05% 24,81% 20,63% FRACASO 0,00% 0,00% 4,76% 1,59% PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 47 UN ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA DE LOS DESEOS Y RECURSOS DEFENSIVOS DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN BRASIL Y ARGENTINA expresión de un nivel de sadismo tolerable y necesario para el equilibrio psíquico. La pregunta que surge entonces es: ¿qué hacen estos sujetos con la impulsividad, agresión y sadismo? Quizás encontremos una respuesta en las catexias negativas. b) Catexias negativas Ahora bien, en cuanto a lo observado en las respuestas negativas, recordemos que representan aquello que podría suceder en el caso que fracasaran las defensas, podemos notar que, desde la primera catexia negativa, se hace presente el lenguaje de la libido intrasomática (LI), dando lugar a respuestas concretas, sin simbolización, ligadas al cuerpo real, a enfermedades, la especulación numérica, referencia a estado de las cosas o el estado del propio cuerpo, a órganos o funciones corporales, como la respiración o una ingesta. También el lastimar concretamente, herir y de esa forma poder perder la vida. En la segunda catexia negativa, si bien continúa alto el resultado de las respuestas propias de libido intrasomática (LI), prevalecen las respuestas de la oralidad secundaria (O2) con argumentaciones teñidas de un exceso de afecto, con alusiones al propio sadismo desmentido. Las respuestas se cargan de aspectos rechazados como la maldad, el hacer daño a otro y especialmente escenas donde pasivamente se reciben agresiones externas como ser desechado, arrancado, sin ser tomado en cuenta. Las escenas más dramáticas son alusivas a no ser querido y no existir para los demás. En cuanto a las respuestas dadas en la tercera catexia negativa, prevalecen las fálico uretrales (FU) que implican la proyección de la angustia en un objeto o situación y el sentimiento de quedar atrapado en un entorno hostil sin salida. Se alude al aislamiento, aburrimiento, o estar “siempre es el mismo lugar”, sin posibilidad de cambio y de forma estática. Se habla de la rutina y la falta de creatividad. La represión falla y se teme la pérdida de lo aventurero y la fantasía en pos de una inhibición que deja de ser funcional. Tabla 4: Argentina- negativas (primeras 3 respuestas) 21 mujeres %1- %2- %3- TOTALES LI 28,57% 23,81% 19,05% 23,81% O1 4,76% 0,00% 4,76% 3,17% O2 19,05% 28,57% 23,81% 23,81% A1 4,76% 14,29% 4,76% 7,94% A2 9,52% 9,52% 4,76% 7,94% FU 19,05% 19,05% 28,57% 22,22% FG 14,29% 4,76% 4,76% 7,94% FALLA 0,00% 0,00% 9,52% 3,17% Comparación de resultados Una vez analizados los resultados de ambas muestras y de haber realizado las convergencias y divergencias, hemos notado algunas similitudes en relación a los recursos defensivos de estas docentes. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 48 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. Cuando profundizamos y analizamos los resultados totales de las primeras tres respuestas -ya que en adultos lo esperable es que puedan responder en las primeras tres consignas- en ambos casos observamos la presencia de las argumentaciones propias de la oralidad secundaria (O2) que para las docentes brasileñas fueron prevalentes, mientras que para las argentinas preponderaron los deseos ligados a lo fálico uretral (FU) y fálico genital (FG). Lo que se diferencia es el orden en el que estos recursos han sido utilizados. En las argentinas hay mayor proporción de FG y FU y en las brasileras de O2. Con respecto a los resultados mencionados podemos inferir que, en ambos grupos de profesores, han estado presentes en sus res- puestas varios recursos adaptativos, como el manejo de los vínculos con distancia óptima, para dar lugar a una aproximación afectiva para, de ser necesario, contener, proteger, empatizar, expresar afectos, acompañados de seducción en términos de agradar al otro como también la capacidad de simbolizar, fantasear y crear. Todos estos recursos variados y ricos describen lo mejor de los rasgos de personalidad de estos educadores. Hemos observado también que si bien el resultado final para la muestra brasileña está representado por los deseos oral secundarios (O2), en el caso de las argentinas se apelan a recursos más neuróticos (A2, FU, FG) que las brasileras. Tabla 5: Argentina y Brasil- positivas- Total 1ras 3 ARG 1ERAS 3 TOTAL + % TOTAL + BR 1ERAS 3 TOTAL + % TOTAL + LI 5 7,94% LI 7 9,72% O1 7 11,11% O1 11 15,28% O2 12 19,05% O2 20 27,78% A1 2 3,17% A1 4 5,56% A2 10 15,87% A2 4 5,56% FU 13 20,63% FU 14 19,44% FG 13 20,63% FG 12 16,67% FALLA 1 1,59% FALLA 0 0,00% Las mayores diferencias entre ambas muestras, las hemos encontrado al fallar la defensa. En el caso de las respuestas totales de las catexias negativas observamos que, frente al fracaso de la defensa, las docentes brasileras acuden a la erogeneidad fálico uretral (FU) lo que significa que al fallar la Oralidad Secundaria que prevaleció como defensa en las catexias positivas, por diferentes razones, podrían aparecer sentimientos de tristeza y nostalgia, acompañados de una vivencia de falta de creatividad, dando lugar a actividades redundantes y rutinarias. Se presentan situaciones evitativas (FU) que pueden incluso llevar a una “fobia”. Esto coincide con lo que Cordié (1998) nos comenta: “Así, la situación PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 49 UN ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA DE LOS DESEOS Y RECURSOS DEFENSIVOS DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN BRASIL Y ARGENTINA de la escuela puede ser una fuente de miedo y motivar comportamientos de evasión...” y luego continúa: “En cuanto al profesor, otro será su fuga de la situación las cosas generalmente empiezan con una enfermedad somática o psíquica, casi siempre descrita como la última “depresión”, esto seguirá una “licencia por enfermedad” y, en casos más serios, una “licencia por enfermedad prolongada” (P.17). Como menciona la autora, dicha enfermedad psíquica caracterizada como la “depresión” se puede observar en las docentes argentinas, ya que frente a la falla de los recursos defensivos, a diferencia de las brasileras, aparece nuevamente la oralidad secundaria (O2). Esto coincide con lo que mencionan Savio y Cuello (2009), en relación al sentimiento de abatimiento y soledad: “El discurso del docente revela una gran soledad en el desempeño de su labor”. Los autores establecen que, en la búsqueda de respuestas ante su malestar, algunos maestros recorren los consultorios médicos, pero pocas veces consiguen algo más que diagnósticos de depresión, recetas médicas y documentos que certifican su incapacidad laboral. No obstante, estas licencias no funcionan, pues al retornar al aula de clase persisten las mismas quejas con respecto a sus estudiantes. Los síntomas no mejoran y se instala un círculo vicioso de idas y venidas (Rolando, 2006, p.119). “Aquel docente que sufre distintos síntomas: stress, depresión, abulia, fobias, etc. oscila entre la queja y la licencia médica sufriendo un deterioro progresivo de la capacidad de disfrutar de su trabajo (indicador freudiano de resquebrajamiento de su salud psíquica)” (Savio y Cuello, 2009, p.81). Tabla 6: Argentina y Brasil - negativas- Total 1ras 3 ARG 1ERAS 3 TOTAL - % TOTAL - BR 1ERAS 3 TOTAL - % TOTAL - LI 15 23,81% LI 17 23,61% O1 2 3,17% O1 3 4,17% O2 15 23,81% O2 12 16,67% A1 5 7,94% A1 4 5,56% A2 5 7,94% A2 6 8,33% FU 14 22,22% FU 18 25,00% FG 5 7,94% FG 12 16,67% FALLA 2 3,17% FALLA 0 0,00% En las muestras de ambos países en las primeras tres respuestas totales coinciden y aparecen las erogeneidades LI, O2 y FU, aunque se observa que varía el orden. En las argentinas se presenta un modo de funcionamiento ligado a la libido intrasomática (LI) y entendemos que este tipo de respuesta surge como una contrapartida de PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 50 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. las manifestaciones de afecto (O2) expresadas como recursos, que luego fallan. Es decir, que ante las manifestaciones afectivas mostradas como recursos positivos, cuando fracasan, llevarían a la desestimación del afecto, acompañada de una expresión no simbólica a través del cuerpo. Lo que no se siente como afecto, es probable que pase directamente al cuerpo creando síntomas. Se puede decir que, aquello que comienza a manifestarse como desagrado, con rasgos fóbicos negativos, puede finalmente dar lugar a una enfermedad física o psíqui- ca específica, como es notado en nuestro estudio. Este indicador es ciertamente el más preocupante, porque nos acerca a la visualización de la posibilidad de enfermedad, de hacer un síntoma en el cuerpo si no se puede recurrir a los recursos defensivos funcionales. De hecho, se observan, usualmente, en esos grupos profesionales de la educación, síntomas que pueden ser más o menos pasajeros, como dolores de cabeza, dolores de espalda, tensión en la región del cuello, problemas a nivel gástrico, desmayos, etc. Tabla 7: Argentina y Brasil totales positivas RTAS ARG: 74 TOTAL + % TOTAL + RTAS BR: 86 TOTAL + % TOTAL + LI 7 9,46% LI 10 11,63% O1 7 9,46% O1 13 15,12% O2 17 22,97% O2 24 27,91% A1 2 2,70% A1 4 4,65% A2 11 14,86% A2 4 4,65% FU 13 17,57% FU 18 20,93% FG 16 21,62% FG 12 13,95% FALLA 1 1,35% FALLA 1 1,16% Tabla 8: Argentina y Brasil totales negativas RTAS ARG: 73 TOTAL - % TOTAL - RTAS BR: 91 TOTAL - % TOTAL - LI 16 21,92% LI 20 21,98% O1 3 4,11% O1 3 3,30% O2 17 23,29% O2 15 16,48% A1 6 8,22% A1 5 5,49% PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 51 UN ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA DE LOS DESEOS Y RECURSOS DEFENSIVOS DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN BRASIL Y ARGENTINA A2 5 6,85% A2 9 9,89% FU 16 21,92% FU 23 25,27% FG 7 9,59% FG 16 17,58% FALLA 3 4,11% FALLA 0 0,00% Conclusión y reflexiones finales Podemos decir que, frente al fracaso de la defensa, aparece en las docentes argentinas la victimización, el sadismo vuelto contra uno mismo y la queja mientras que en las brasileras aparece la huida y las fobias, y que, a pesar de esta diferencia lo que podemos encontrar en común es que en las muestras de ambos países se observa la vuelta al cuerpo y la somatización. En la actualidad, tanto en Brasil como en algunos países de Latinoamérica como Argentina y Colombia, se observa un incremento progresivo de docentes con la capacidad laboral reducida por diversas causas médicas. Dicha situación genera el traslado del personal docente a las áreas administrativas y obliga a la contratación de personal suplente, mostrando así un deterioro de la salud y calidad de vida de un importante número de trabajadores. Entendemos que sería óptimo acrecentar el número de sujetos de la muestra al tiempo de poder recolectar datos en diferentes lugares geográficos tanto de nuestro país como del Brasil e inclusive otros países de latinoamérica. Se hacen necesarias las investigaciones sobre la subjetividad de los profesores porque ayudan a visibilizar esta problemática que permitirá luego orientar las acciones en cuanto a políticas de salud para las mejoras en este sector. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 52 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. ABSTRACT The desires and defensive resources of female teachers aged 30 to 55 years of the elementary school level from Buenos Aires, Argentina and São Paulo, Brazil were investigated and compared, applying the Desiderative Questionnaire (Sneiderman, 2012). The biggest differences arose when the defense failed. Brazilian teachers showed feelings of sadness and lack of creativity. Argentine teachers manifested denial and sadism, aggressiveness, complaint and victimization. We found in common that when defensive failure occurs, both the return to the body and somatization are observed. Keywords: Desiderative test - Teacher evaluation - Defensive resources PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 53 UN ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA DE LOS DESEOS Y RECURSOS DEFENSIVOS DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN BRASIL Y ARGENTINA ANEXO: Características formales y de contenido en el análisis de los deseos LI Nivel Formal: Características de los actos del habla Nivel de Contenido Escenas o relatos típicos Dificultad o fallas en la simbolización por el apego a la realidad. Hiperrealismo. Fracaso en la capacidad de fantaseo. Concretización: Equiparan el símbolo al objeto concreto superponiéndolo. Poca capacidad para transmitir emociones e imaginar. Ausencia de matiz afectivo. Lenguaje muy escueto y concreto. Puede fracasar la argumentación Verbalizan banalidades. Se muestran complacientes y aduladores. Pueden utilizar onomatopeyas de sonidos de objetos inanimados (auto, ascensor, etc). Aparece la dramatización con movimientos corporales de objetos inanimados. Discurso especulador, con referencia a números, cuentas, porcentajes y ganancias o pérdidas. Hablan del cuerpo, tanto de funciones como órganos. Se muestran tensos en cuanto a lo corporal. Puede haber discurso catártico. Escena que alude a un estado de equilibrio o desequilibrio físico o corporal, en situación de estar por ejemplo en un medio acuático, o bien en espacios con temperaturas agradables y sensaciones ligadas al tacto, olfato, gusto. Escenas de ver el cuerpo por dentro. Aludir a sensaciones a nivel corporal. Escenas de tomar aire, oxígeno o ahogarse. Descripción de estado de euforia orgánica, provocada por la incorporación de una sustancia o elemento tal como bebidas, comidas o inclusive drogas. Euforia y descarga, actividades corporales como correr, saltar, rebotar. Rechazo al estado de astenia y/o de enfermedad. También su opuesto, valorar descansar o estar durmiendo. Escena de objetos maltratados físicamente, golpeados y lastimados. Que se les coloca encima peso corporal u objetos. Escenas donde se pisa, rompe, etc. Escena de ahogo, de estar enterrado o alusión a muerte concreta. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 54 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. Nivel Formal: Características de los actos del habla Nivel de Contenido Escenas o relatos típicos O1 Lenguaje abstracto y teórico. Pensamiento metafísico y místico. Ausencia de emociones. Los verbos son fundamentalmente de tipo representacional cognitivo (observar, explorar, conocer, etc.) y los sustantivos aluden a actividades mentales. A nivel de actos del habla aparecen frases de deducción o inferencias abstractas. Dan oraciones o términos en clave. Son ambiguos e indefinidos. Metalenguaje: citan libros, películas, series y explican sobre los personajes que eligen. Hablan de aparatos. Pueden expresarse con voz metálica. Adquisición de algún conocimiento revelador o una verdad abstracta. Escenas donde se posicionan observando desde arriba o lejos, a la manera de observadores no participantes. Escaso o nulo contacto humano, sin compromiso afectivo. Figuras mágicas, antropomórficas etéreas con capacidades omnipresentes de ver todo. Expresión de sentirse ajeno a lo humano, a través de símbolos antropomórficos como marciano, extraterrestre, etc. Escena de ver o estar conectados a aparatos multimedia, como tv, computadoras, celulares, etc. O2 Pueden perder distancia simbólica y, hablar en 1º persona haciendo autorreferencias afectivas. Los verbos aluden a los sentimientos y estados afectivos. Los sustantivos también aluden a emociones. Pueden expresar alegría, necesidad de compañía amorosa, de ser mimados y cuidados, con voz imitando ser más pequeños. También se lamentan, quejan, lloriquean. Con estilo maníaco defensivo, se presenta lo verborrágico, exagerado, con adjetivación y gesticulación. Muchas asociaciones en corto tiempo. Interrumpen al interlocutor por impaciencia. Escena que contiene fantasía reparatoria por haber cometido algún acto “pecaminoso”, de daño al objeto y donde se sugiere el sentimiento de culpa, o bien una escena que sugiere necesidad de reconocimiento y de afecto. Escenas de cuidado protector de una cría u otras personas. Escenas donde hay afectos positivos, amor, mimos, caricias, cuidados y demostraciones, o lo opuesto, escena sádica de maltrato afectivo y soledad. Nadie los quiere, nadie quiere estar con ellos por ser malos y dañinos. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 55 UN ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA DE LOS DESEOS Y RECURSOS DEFENSIVOS DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN BRASIL Y ARGENTINA Nivel Formal: Características de los actos del habla Nivel de Contenido Escenas o relatos típicos A1 Realiza generalizaciones a partir de particularidades. Justifica desde la racionalización y teoriza sobre temas ligados a valores, creencias, ética moralidad, etc. con carácter de verdad absoluta. Intenta transgredir el encuadre y manejar o confundir al entrevistador. Hace tergiversaciones. Realiza provocaciones y ostentaciones. Tratan de impactar con riqueza intelectual. Emite verbalizaciones desafiantes y cuestionamientos. Burlón. Palabras escatológicas e insultos. Utiliza verbos que aluden a acciones expulsivas y querellantes declarando su afán justiciero y de venganza. Pueden aparecer frases de amenaza. Escenas expulsivas, donde falla el control del objeto y aparece el sadismo. Deseos de matar, asesinar, reventar, etc. donde un personaje es provocador, infunde temor y respeto por la fortaleza física o el lugar de poder abusivo. Un rey de la selva, un arma letal, que hace estragos como forma de descarga sádica. Escenas de afán justiciero y deseos de venganza, a la manera de encarar una pelea por poder o justicia. Una resolución es la consagración de un liderazgo poderoso, o su contrapartida, quedar en una posición de impotencia motriz, de encierro y humillación. Ser poderoso o débil. Preservarse de un desquite y de la violencia ajena. Se privilegia el movimiento aloplástico. A2 Discurso ordenado, organizado, lineal, detallado, descriptivo y concreto. La secuencia estará dada por las leyes de la contigüidad y la semejanza. Ordenan: por un lado, por el otro… O enumeran. Términos correctos, pero sin metáforas ni imágenes plásticas Argumentos distributivos: no sería ... ni. Aclaran constantemente y buscan confirmación o rectificación ajena. Imperativos condicionales: si…entonces no....porque. Hay deducciones y conjeturas. Realizan enlace causal, comparaciones entre rasgos objetivos y jerárquicos. Intentan controlar el pensamiento y los recuerdos. Realizan generalizaciones. Realizan elecciones dubitativas, rectificadas. Presentan varias alternativas o bien pueden elegir lo mismo en las catexias positivas y en negativas. Escenas en positivas donde lo importante es dominar y controlar al objeto. El Respeto por un orden y poder jerárquico. Escenas donde aparece el orden y control de impulsos. Los objetos serán limpios, honestos, sin agresión y que se mantienen bajo control. Las escenas muestran el valor por la utilidad que algo puede tener para otros. Se rechaza el desorden y el descontrol. Al fallar la represión y formación reactiva, en las negativas se expresa impulsividad, pareciendo respuestas A1. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 56 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. Nivel Formal: Características de los actos del habla Nivel de Contenido Escenas o relatos típicos FU Son expresivos y emotivos con alternancia de bloqueos y distancia emocional. Aparece la evitación de ciertos temas y palabras. Los adjetivos se basan en la clasificación de acuerdo al grado de cercanía y riesgo que implica una situación. Abundan las afirmaciones acerca de localizaciones espaciales (acá, allí, lejos, cerca) y temporales, (ayer, hoy, etc.). Los verbos se refieren a abrir, cerrar, entrar, salir, ir, volver, volar, etc. Frases entrecortadas y frases con suspenso. Evasivas. Utilizan muletillas para llenar espacios. Tambiéan atenuadores y minimizaciones (un poco de miedito) Autointerrupciones. Abundan secuencias ordenadas, coherentes, con un ritmo y tono determinado, que se ve interrumpido por secuencias menos ordenadas, con otro ritmo diferente, que puede ser más acelerado o bien en un tono más bajo. Interrumpen el discurso ajeno. Piden opiniones por inseguridad. Escena donde el deseo ambicioso es el motor de búsqueda de una situación vivida por lo general como aventurera y riesgosa. Ejemplo: viajar, irse muy lejos, estar en otro lugar, Su contrapartida, la calma está asociada a escenas rutinarias, pesimistas y de encierro. Escenas donde el protagonista es independiente, valiente, libre, mediante acciones o lo opuesto, un objeto encerrado o rechazado por que infunde temor o bloqueo. Las escenas donde lo importante es mantener y regular a la distancia, por medios físicos como traslado, movimiento, o por recursos para que nadie se acerque como por ejemplo tener espinas, olor desagradable, etc. No es generar rechazo sino distancia como evasión. La motricidad es evitativa, la importancia es identificar donde está el objeto fobígeno para poder regular la distancia y eventualmente huir. El bloqueo del movimiento es productor de angustia. Escenas donde no se puede escapar o mover. Escenas de desorientación, perderse. FG Utilizan un estilo seductor y exhibicionista ante un espectador para impactar. Hay riqueza simbólica. Redundancia sintáctica. Fantaseo embellecedor o afeante. Gesticulan mucho, dramatizan, imitan, adjetivan utilizando tanto superlativos como diminutivos. Ponen énfasis y exageran. Hacen exclamaciones. Comparan cualidades. Frases: “tan...que”; “tal...que...”, “tanto... que”. Acompañan con onomatopeyas especialmente para expresar asco y rechazo. Expresan frases de incredulidad y rareza. Utilizan la frase “me gusta”. Clasifican y dicen que algo es lindo o es feo. El deseo de completud estética marca la búsqueda de la recepción de un don o regalo. Esa fantasía de completud se obtiene mediante adornos, objetos estéticos, brillo, perfume, etc. Su contrapeso es la pérdida de la armonía y la aparición de un sentimiento de asquerosidad. Escenas en donde se valora la belleza la armonía y el movimiento estético (por ejemplo, ondulatorio) de objetos con diseños, formas, texturas, colores, olores agradables o su contrapartida que genera asco. Los movimientos son atractivos y tendientes a provocar agrado basado en lo estético. Actividades motrices como el baile, o aún el de las olas representan este tipo de fantasía. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 57 UN ESTUDIO COMPARATIVO ACERCA DE LOS DESEOS Y RECURSOS DEFENSIVOS DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO EN BRASIL Y ARGENTINA Referencias bibliográficas Anzieu, D. (2004). Las envolturas psíquicas. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu Editores. Bell, J. (1978). Técnicas Proyectivas. “Apéndice” de Jaime Bernstein. Buenos Aires: Paidós. Camps, M. D. (2005). El malestar en el docente, su posición y su deseo. Trabajo presentado en el Seminario del campo freudiano de Valencia, curso 2004-2005, grupo de investigación: Pedagogía y Psicoanálisis. Recuperado de http://www.ctv.es/USERS/scfvalencia/Pedagogia/06-El%20malestar%20 en%20el%20docente.rtf Caride de Mizes, M. R. (2011). Prólogo y Apéndice. En Manual del Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson. Buenos Aires: Paidós. Caride de Mizes, M. R. y Sneiderman, S. (2003 junio). Aportes Metodológicos a las técnicas proyectivas verbales con especial referencia al Cuestionario Desiderativo y el T. R. O. Revista Actualidad Psicológica. Buenos Aires. Celener, G. y de Braude, MG (1990). El Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires: Lugar. Celener, G. y colab. (2001). Evaluación psicológica de una muestra de adolescentes disociales. Revista Psicodiagnosticar, 11. Buenos Aires. Freud, S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud ([1914] 1992). Sobre la psicología del colegial. En Obras completas. Argentina: Amorrortu. Grassano de Píccolo, E. (1977). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión. Green, A. (1993). Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Guberman, M. (2006). Nuevas aportaciones al Cuestionario Desiderativo. Revista Psico- diagnosticar, 16, 91–96. Buenos Aires. Infobae. (2018). El 67% de los docentes bonaerenses pidió al menos una licencia el año pasado. Retrieved from https://www.infobae. com/educacion/2018/02/17/el-67-de-losdocentes-bonaerenses-pidio-al-menos-unalicencia-el-ano-pasado/ Laplanche, J. y Pontalis J. (1971). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona. Ed. Labor. Liberman, D. (2009). Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico. Buenos Aires: Letra Viva. 1983. Maldavsky, D. (1986). Estructuras narcisistas. Constitución y transformaciones. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1988. Maldavsky, D. (1992). Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Maldavsky, D. (1998). Lenguajes del erotismo. Buenos Aires: Nueva Visión. Maldavsky, D. (1999). Lenguaje, pulsiones, defensas. Buenos Aires: Nueva Visión. 2000. Maldavsky, D. (2004). La investigación psicoanalítica del lenguaje. Buenos Aires: Lugar Editorial. Maldavsky, D. (2013). ADL. Algoritmo David Liberman: Un instrumento para la evaluación de los deseos y las defensas en el discurso. Buenos Aires: Paidós. Marty, Pierre (1995). La psicosomática del adulto. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Savio, N., & Cuello, M. E. (2009). Mudanzas Epocales en los Posicionamientos Subjetivos. Aportes del Psicoanálisis para abordar el Malestar docente. Fundamentos en Humanidades, 10(20), p81. Siquier de Ocampo (1987). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. Sneiderman, S. (2006). Las técnicas proyectivas como método de investigación y diagnóstico. Actualización en técnicas verbales: El PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 58 Sneiderman S., Bongiardino L., Ghidella M., Martino F., Banhos M. Cuestionario Desiderativo. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, “Investigaciones en Psicoterapia”, 8. UCES, Departamento de Investigación. Buenos Aires. Sneiderman, S. (2011). Consideraciones acerca de la confiabilidad y validez en las técnicas proyectivas. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, Vol. 15, Nº 2, Pág. 93110. UCES, Departamento de Investigación. Buenos Aires. Sneiderman, S. (2012). El Cuestionario Desiderativo. Aportes para una actualización de la interpretación. Buenos Aires: Paidós. Sneiderman, S. (2013). ¿Es el “Cuestionario Desiderativo” una técnica propicia para detectar pulsiones y defensas en patologías del Desvalimiento? Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, Vol. 17, Nº 1, Pág. 274290. UCES, Departamento de Investigación. Buenos Aires. Sneiderman, S. y colab. (2015). Expresión de patologías del desvalimiento a través de técnicas gráficas. Subjetividad y Procesos Cognitivos, Vol. 19, Nº 1, 2015, Pág. 246265. UCES, Departamento de Investigación. Buenos Aires. Sneiderman, S., Banhos, M., Bongiardino, L., Ghidella, M., Martino, F., Moura Araujo, A. J., y colaboración de Biaín, A., Iglesias, F., (2017) Capitilo VII: Um Estudio Sobre os desejos e recursos defensivos de profesores que atum no ensino fundamental de uma escola pública na cidade de Sao Paulo- SP, Brasil. “Educação: Pesquisas, Problemas e Problematizações”. Editor/compilador: Relber Aguiar Gonçales. USP, Brasil. Torres, R. M. (2000). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas. Recuperado de http://www.oei.es/ reformaseducativas/reformadores_docentes_ cambio_educativo_dos_logicas_torres.pdf Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos causas y efectos. Revista Educación XVII (32), p.72. Recuperado de http:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/ article/view/1802 Artículo recibido: 20/08/2018 Artículo aceptado: 28/09/2018 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 39/58. Rosario, 2018 59 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 59/68. Rosario, 2018 ESTADO NEUROCOGNITIVO DE INDIVIDUOS EXPUESTOS A ARSÉNICO EN AGUA DE BEBIDA Ana Josefa Martos y Mula1 RESUMEN Esta investigación pretendió analizar los efectos del arsénico sobre las funciones cognitivas de niños y adultos de la provincia de Jujuy, usando un diseño de tipo Tratamiento vs. Control. Los resultados no permiten asegurar el efecto deteriorante del As sobre las funciones cognitivas, pero tampoco permiten desmentirlo, al necesitar esclarecerse aspectos tales como: la validez de los baremos empleados y la falta de control sobre la posible presencia de otros elementos ambientales que convivan con el As de las aguas. Palabras claves: Arsénico en agua – funciones cognitivas – niños – adultos. INTRODUCCIÓN D iversos estudios demuestran que la exposición a Arsénico (As) puede afectar el desarrollo cognitivo de los individuos expuestos a este elemento (Calderón, Navarro, Jiménez-Capdeville, Santos Díaz, Golden, Rodríguez-Leyva, Borja-Aburto, y Díaz-Barriga, 2001; Mejía, Díaz-Barriga, Calderón, Ríos y Jiménez-Capdeville, 1997; Rodríguez, Jiménez Capdeville y Giordano, 2003; Rosado, Ronquillo, Kordas, Rojas, Alatorre, López, García Vargas, Caamaño, Cebrián y Stoltzfus, 2007). En adultos, se ha comprobado que la exposición ocupacional a As produce daños en el aprendizaje, la memoria a corto plazo y la concentración (Rodríguez y cols., 2003); así como, de manera moderada, la visopercepción, la visoconcentración, la integración visomotora, la velocidad psicomotora y los procesos Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Dirección: Prolongación El Hornero nº 1071. E-mail: [email protected]. Doctora en Psicología. 1 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 59/68. Rosario, 2018 60 Ana Josefa Martos y Mula atencionales y de un modo más serio el aprendizaje verbal y la memoria (Bolla-Wilson y Bleecker, 1987 citado en Rodríguez y cols., 2003). En el caso de los niños, la exposición crónica a As produce un deterioro del coeficiente de inteligencia verbal, el lenguaje, la comprensión verbal, la atención, la memoria a largo plazo, la resolución de problemas y las habilidades visoespaciales (Calderón y cols., 2001; Rosado y cols., 2007). El agua subterránea de muchas regiones del mundo está contaminada con altas concentraciones de As y la toxicidad resultante ha creado un problema ambiental y de salud pública (Arroyo y Fernández, 2013). En Argentina, Jujuy es una de las provincias con altos niveles de As en el agua. La presente investigación, incluida en el proyecto de investigación denominado “Exposición a arsénico en agua de bebida y asociación con cáncer y con enfermedad renal crónica en Argentina. Evaluación de daño genotóxico y daño neurocognitivo en poblaciones de provincias seleccionadas de Argentina”, subvencionado por el Ministerio de Salud de la Nación mediante una Beca Salud Investiga “Dr. Abraam Sonis” 2006, pretendió analizar los efectos del As sobre las funciones cognitivas de niños y adultos de la provincia de Jujuy, esperando que la ejecución en las pruebas neuroconductuales de los niños y adultos de localidades con alta exposición a As se vea perjudicada. MATERIALES Y MÉTODOS Se trabajó con un diseño de tipo Tratamiento vs. Control, comparando la ejecución, en diferentes pruebas neuroconductuales, de niños y adultos de dos localidades de la provincia de Jujuy con diferentes niveles de exposición a As. Las localidades seleccionadas presentaban características socioeconómicas y demográficas similares, pero diferente ni- vel de exposición a As en sus aguas. Como localidad expuesta (grupo tratamiento) se eligió a Pastos Chicos (Departamento de Susques), con un nivel de arsénico en agua de 820 ppb; y como localidad control (grupo control) a S.F. de Alfarcito (Departamento de Cochinoca), con un nivel de arsénico en agua de 10 ppb. Se trabajó con niños de entre 6 y 16 años, con el consentimiento de sus padres o tutores. En Pastos Chicos se administraron las pruebas a 12 de los 16 chicos que asistían a la escuela; mientras que en S.F. de Alfarcito las mismas fueron administradas a los 10 niños que concurrían a la misma. En el caso de los adultos se trabajó con aquellos que fueran familiares directos y que estuvieran más tiempo en interacción con los niños, con el fin de que los valores obtenidos en sus pruebas, además de servir para el análisis del efecto del As sobre las funciones cognitivas de los adultos, sirvieran también para poder controlar cualquier efecto que las capacidades cognitivas de los padres o cuidadores, pudieran estar teniendo sobre la funciones cognitivas de los niños (Chen, Schwarz, Radcliffe y Rogan, 2006; Hivikoski, Nordenström, Lindholm, Lindblad, Ritzén, Wedell y Lajic, 2008; Rauh, Garfinkel, Perera, Andrews, Hoepner, Barr, Whitehead, Tang y Whyatt, 2006; Schnaas, Rothenberg, Flores, Martínez, Hernandez, Osorio, Ruiz-Velasco y Perroni, 2006). Se trabajó con un total de 5 adultos en Pastos Chicos y de 7 en la localidad de S.F. de Alfarcito. A los niños de cada localidad se les administró el test de inteligencia WISC-III de Wechsler, obteniendo: el Coeficiente Intelectual Verbal (CIV), de Ejecución (CIE) y de Escala Completa (CIEC), el Índice de Comprensión Verbal (ICV), de Organización Perceptual (IOP), de Ausencia de Distractibilidad (IAD) y de Velocidad de Procesamiento (IVP). También se les administró el test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, recopilando información sobre el tipo de PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 59/68. Rosario, 2018 61 ESTADO NEUROCOGNITIVO DE INDIVIDUOS EXPUESTOS A ARSÉNICO EN AGUA DE BEBIDA ejecución realizada, el número de elementos constitutivos del dibujo y al tiempo empleado para realizar la prueba, tanto en la fase de copiado (con el fin de evaluar atención y ejecución visoperceptiva), como en la de memoria (para evaluar memoria de trabajo de tipo visual). Las mismas pruebas, en sus versiones correspondientes, les fueron administradas a los adultos, obteniendo la misma información, a excepción de que con el WAIS-III, en lugar del IAD se obtiene el Índice de Memoria Operativa (IMO). A los adultos también se les aplicó una encuesta sociodemográfica, obteniendo información sobre variables con- comitantes, que podían estar enturbiando la interpretación de los datos (género, edad, años de residencia en la zona, riesgo socioeconómico, trabajo riesgoso por poder implicar éste mayor exposición a As o a otros tóxicos, edad de los padres y escolaridad de los mismos). RESULTADOS Los primeros que se realizó fue la comparación de variables concomitantes entre los grupos tratamiento y control, con el fin de asegurar la igualdad de las dos localidades en dichas variables. Tabla Nº 1. Comparación de las variables concomitantes entre las localidades de Pastos Chicos (mayor exposición a arsénico) y de S.F. de Alfarcito (menor exposición a arsénico) Variables Prueba p Pastos Chicos S.F. de Alfarcito Género (niños) Chi (1; 0,05) = 1,497 0,229 M: 17%; V: 83% M: 40%; V: 60% Género (adultos) Chi (1; 0,05) = 0,779 0,583 M: 100%; V: 0% M: 86%; V: 14% Edad (niños) 0,730 10 ± 2,1 9,7 ± 1,8 0,464 34 ± 11,1 40 ± 14,4 Años residencia en la zona (niños) t(20; 0,05) = 0,350 t(10; 0,05) = -0,761 t(20; 0,05) = -0,308 0,761 9,3 ± 3,4 9,7 ± 1,8 Años residencia en la zona (adultos) t(10; 0,05) = -0,694 0,503 30 ± 17,6 35,7 ± 10 Riesgo Socioeconómico (niños) t(15; 0,05) = 0 1 8 ± 3,5 8 ± 1,8 Riesgo Socioeconómico (adultos) t(10; 0,05) = 0,226 0,826 8,4 ± 4,2 8 ± 1,9 Trabajo riesgoso (niños) Chi2(1; 0,05) = 2,471 0,250 Si: 57% Si: 90% Trabajo riesgoso (adultos) Chi2(1; 0,05) = 1,029 0,523 Si: 60% Si: 86% Edad del padre t(14; 0,05) = 0,763 t(15; 0,05) = -0,458 0,458 35,6 ± 15,5 31,5 ± 6,3 0,653 32,3 ± 9,8 34,2 ± 7,5 Escolaridad del padre U0,05 = 15 0,139 1ª com: 50% 2ª com: 50% 1ª com: 88% 2ª com: 22% Escolaridad de la madre U0,05 = 23 0,163 1ª incom: 14% 1ª com: 72% 2ª com: 14% 1ª incom: 40% 1ª com: 60% 2ª com: 0% Edad (adultos) Edad de la madre 2 2 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 59/68. Rosario, 2018 62 Ana Josefa Martos y Mula Como se observa en la Tabla Nº 1, no se encontraron diferencias para ninguna de las variables analizadas, asegurando así la similitud entre los dos grupos en todas aquellas variables concomitantes analizadas. El siguiente paso fue la comparación de las mediciones cognitivas obtenidas en el grupo tratamiento, con las obtenidas en el grupo control. Como se pude comprobar en las Tablas Nº 2 y Nº 3, no se observaron diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas en Pastos Chicos y en S. F. de Alfarcito, ni en niños, ni en adultos. Tabla Nº 2. Comparación de los resultados del Test de Inteligencia WISC-III y del Test de Figura Compleja de Rey-Osterrieth en niños de Pastos Chicos (mayor exposición a arsénico) y niños de S.F. de Alfarcito (menor exposición a arsénico) Prueba p Pastos Chicos S. F. Alfarcito CIV t(20; 0,05) = 1,979 0,062 96,5 ± 15,3 83,1 ± 16,5 CIE t(20; 0,05) = 0,271 0,798 99,5 ± 14,1 97,8 ± 15,3 CIEC t(20; 0,05) = 1,361 0,189 99,7 ± 15,1 88,9 ± 14,9 ICV t(20; 0,05) = 1,617 0,122 96,3 ± 15,9 84,6 ± 18,1 IOP t(20; 0,05) = 0,141 0,889 100,7 ± 12,5 99,8 ± 16,3 IAD t(20; 0,05) = 0,736 0,470 91,1 ± 12,9 86,3 ± 17,6 IVP t(20; 0,05) = -0,111 0,913 101,8 ± 13,6 102,4 ± 9,5 Ejecución t(20; 0,05) = 0,808 0,429 54,6 ± 41,5 42 ± 29 Elementos constitutivos t(20; 0,05) = -1,024 0,318 29,2 ± 26,8 43 ± 36,5 Tiempo de ejecución t(20; 0,05) = 0,562 0,580 79,2 ± 25,7 72,5 ± 29,9 Ejecución t(20; 0,05) = 1,081 0,293 55,4 ± 41,7 37,5 ± 34,7 Elementos constitutivos t(20; 0,05) = -1,163 0,259 39,6 ± 33,5 59 ± 44,8 Tiempo de ejecución t(20; 0,05) = -1,209 0,241 83,3 ± 28,9 95 ± 10,5 Test WISC-III Figura Compleja Copia Figura Compleja Memoria Por último, se procedió a comparar las puntuaciones obtenidas en los test cognitivos con los parámetros esperados para su grupo de referencia. En el caso de test WISC-III, los baremos empleados para la comparación fueron los obtenidos en la provincia de Tucumán, no observándose diferencias significativas en ninguna de las localidades (Ver Tabla Nº 4). PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 59/68. Rosario, 2018 63 ESTADO NEUROCOGNITIVO DE INDIVIDUOS EXPUESTOS A ARSÉNICO EN AGUA DE BEBIDA Tabla Nº 3. Comparación de los resultados del Test de Inteligencia WAIS-III y del Test de Figura Compleja de Rey-Osterrieth en adultos de Pastos Chicos (mayor exposición a arsénico) y adultos de S.F. de Alfarcito (menor exposición a arsénico) Prueba p Pastos Chicos S. F. Alfarcito CIV t(10; 0,05) = 0,069 0,946 66 ± 5,1 65,7 ± 8,1 CIE t(10; 0,05) = 0,714 0,492 71,6 ± 4,2 67,9 ± 11,1 CIEC t(10; 0,05) = 0,483 0,639 65,8 ± 3,8 63,6 ± 9,7 ICV t(15; 0,05) = 0,356 0,729 67,4 ± 7,3 65,7 ± 8,6 IOP t(10; 0,05) = 0,616 0,551 74,6 ± 4,9 71 ± 12,2 IMO t(10; 0,05) = 1,677 0,125 70,2 ± 4,6 64,7 ± 6,2 IVP t(10; 0,05) = 0,561 0,587 73,8 ± 7,1 70,7 ± 10,7 Ejecución t(10; 0,05) = 0,954 0,363 49 ± 47 27 ± 32,9 Elementos constitutivos t(10; 0,05) = 0,808 0,438 60 ± 33,2 42,9 ± 38,2 Tiempo de ejecución t(10; 0,05) = 1,153 0,276 45 ± 20,9 29,3 ± 24,7 Ejecución t(10; 0,05) = 0,015 0,988 49 ± 47 48,6 ± 48,1 Elementos constitutivos t(10; 0,05) = 2,030 0,070 39 ± 28,4 16,4 ± 8 Tiempo de ejecución t(10; 0,05) = -2,113 0,061 60 ± 22,4 85,7 ± 19,7 Test WISC-III Figura Compleja Copia Figura Compleja Memoria Con los datos de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, se procedió a comparar el promedio de las puntuaciones obtenidas según número de detalles constitutivos incluidos en el dibujo y el tiempo promedio empleado en la realización del dibujo con los parámetros poblacionales (se trabajó con los valores esperados para niños de 6 a 13 años), según el baremo de España. Tampoco se observaron diferencias significativas con dichos parámetros ni en el caso de la fase de copia, ni en la de memoria, en ninguna de las dos poblaciones estudiadas. (Ver Tabla Nº 4) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 59/68. Rosario, 2018 64 Ana Josefa Martos y Mula Tabla Nº 4. Comparación de los resultados del Test de Inteligencia WISC-III y del Test de Figura Compleja de Rey-Osterrieth con los parámetros poblacionales en niños de Pastos Chicos y de S. F. de Alfarcito Pastos Chicos Test WISC-III Figura Compleja Copia Figura Compleja Memoria S. F. Alfarcito Z0,05 p Z0,05 p CIV -0,23 > 0,05 -1,13 > 0,05 CIE -0,03 > 0,05 -0,15 > 0,05 CIEC -0,15 > 0,05 -0,74 > 0,05 ICV -0,25 > 0,05 -1,03 > 0,05 IOP 0,05 > 0,05 -0,01 > 0,05 IAD -0,6 > 0,05 -0,93 > 0,05 IVP 0,12 > 0,05 0,16 > 0,05 Nº de elementos constitutivos 0,48 > 0,05 0,96 > 0,05 Tiempo de ejecución -1,13 > 0,05 -1 > 0,05 Nº de elementos constitutivos 0,5 > 0,05 1,05 > 0,05 Al analizar los datos obtenidos por los adultos en el WAIS-III, se observó que tanto los adultos de la población de Pastos Chicos, como los de la población de S.F. de Alfarcito presentaban una ejecución más baja de lo esperado (según baremos de Buenos Aires) en el CIV, CIEC, ICV e IMO; y una ejecución dentro de lo esperado en el IOP y en el IVP. En el caso del CIE, mientras que los adultos de Pastos Chicos ejecutaban dentro de lo esperado, los de S. F. de Alfarcito presentaban una ejecución más baja de lo esperado. (Ver Tabla Nº 5) PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 59/68. Rosario, 2018 65 ESTADO NEUROCOGNITIVO DE INDIVIDUOS EXPUESTOS A ARSÉNICO EN AGUA DE BEBIDA Tabla Nº 5. Comparación de los resultados del Test de Inteligencia WAIS-III y del Test de Figura Compleja de Rey-Osterrieth con los parámetros poblacionales en adultos de Pastos Chicos y de S. F. de Alfarcito Pastos Chicos Test S. F. Alfarcito Z0,05 p Z0,05 p CIV -2,3 < 0,05 -2,3 < 0,05 CIE -1,9 > 0,05 -2,1 < 0,05 CIEC -2,3 < 0,05 -2,4 < 0,05 ICV -2,2 < 0,05 -2,3 < 0,05 IOP -1,7 > 0,05 -1,9 > 0,05 IMO -1,99 < 0,05 -2,4 < 0,05 IVP -1,7 > 0,05 -1,9 > 0,05 Figura Compleja Nº de elementos constitutivos 0,67 > 0,05 -0,26 > 0,05 Copia Tiempo de ejecución -1,8 > 0,05 2,3 < 0,05 Nº de elementos constitutivos -0,88 > 0,05 -1,4 > 0,05 WISC-III Figura Compleja Memoria En lo referente a los datos obtenidos en la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, ni los adultos de Pastos Chicos, ni los de S.F. de Alfarcito difieren de los parámetros esperados en el número de detalles constitutivos incluidos en la fase de copia o en la fase de memoria; pero mientras que los adultos de Pastos Chicos no diferían del parámetro en el tiempo promedio empleado en la realización del dibujo en la fase de copia, los adultos de S. F. de Alfarcito utilizaban más tiempo del esperado según los parámetros. (Ver Tabla Nº 5) DISCUSIÓN En base a estos resultados no se puede afirmar que la mayor exposición a As produzca un deterioro de las funciones cognitivas, debido a que no se hallaron diferencias entre los valores obtenidos en los test de inteligencia y en el test de Figura Compleja de ReyOsterrieth, ni en niños, ni en adultos, entre los individuos de la población tratamiento (Pastos Chicos, con mayor exposición a As) y el control (S.F. de Alfarcito, con menor exposición a As). En ambas localidades los niños ejecutaron dentro de lo esperado tanto para los Co- PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 59/68. Rosario, 2018 66 Ana Josefa Martos y Mula eficientes de Inteligencia (CIV, CIE y CIEG), como para los indicadores de comprensión verbal, organización perceptiva, atención y velocidad de procesamiento. También demostraron ejecutar dentro de lo esperado en el Test de Figura Compleja de Rey-Osterrieth que brinda información tanto de los procesos atencionales y visoperceptivos de los niños, como de la memoria operativa de tipo visual. En el caso de los adultos, los individuos de ambas localidades demostraron ejecutar dentro de lo esperado para los indicadores de organización perceptual y de velocidad de procesamiento; pero presentaron un rendimiento más bajo en el CIV y CIEG, así como en comprensión verbal y en la memoria operativa. Los individuos de S.F. de Alfarcito también presentaron una ejecución más baja en la Inteligencia vinculada a la Ejecución. Estos resultados no condicen con la hipótesis de partida del presente trabajo, ya que según otros estudios (Bolla-Wilson y Bleecker, 1987 citado en Rodríguez y cols., 2003; Calderón y cols., 2001; Rosado y cols., 2007; Tsai y cols., 2003 citado en Arroyo y Fernández, 2013) se esperaba que la población más expuesta a As, presentara también una ejecución más baja a nivel verbal (CIV, ICV), en la memoria (IMO y fase de memoria del Test de Figura Compleja de Rey), y en menor intensidad en la atención y los procesos atencionales, la visopercepción y la velocidad psicomotora (fase de copia del Test de Figura Compleja de Rey e IVP), Si bien es cierto que, en el caso de los adultos, esta población mostró una ejecución más baja a nivel verbal (CIV, CIEC, ICV) y en la memoria operativa (IMO), en relación a los parámetros esperados, este resultado fue similar en la población más expuesta a As, como en aquella seleccionada como control, por lo que no se puede atribuir al efecto exclusivo de éste tóxico sobre el sistema nervioso. Es posible que el efecto observado en ambas localidades de deba a una ausencia de baremos locales para estas pruebas, que muestren como una ejecución baja a nivel verbal y de memoria, lo que en realidad son características propias de la zona. Como se ha señalado, los baremos usados para analizar los resultados del WAIS-III, proceden de la provincia de Buenos Aires, sociocultural y geográficamente muy distante del norte jujeño, por lo que la baja ejecución de los adultos puneños podría deberse a dichas discrepancias culturales, requiriéndose para una mejor comprensión del problema contar con baremos locales (Cayssials, 1998; Contini de González, 2003, 2007). En el caso de los niños no se encontraron diferencias con los parámetros esperados, y es posible que esto se deba a que, en este caso, los baremos del WISC-III empleados fueron los de la provincia de Tucumán, mucho más cercana geográfica y socioculturalmente a la nuestra. Por otro lado, no se debe olvidar que el arsénico se puede encontrar en muchas fuentes tales como insecticidas, venenos para ratas, herbicidas y algunos agroquímicos (Rodríguez y cols., 2003), por lo que no se puede asegurar que los niveles de exposición a As de las personas estudiadas sean únicamente los presentes en las aguas, entrando así la duda sobre si los resultados observados en S.F. de Arfarcito no serían debidos a que los habitantes de esa localidad, en realidad, presentan una mayor exposición a arsénico de la supuesta. También hay que recordar que los efectos sobre el Sistema Nervioso que tiene la exposición a As es muy similar al de otros contaminantes ambientales como el plomo (Carrizales y cols., 2006 y Diawara y cols., 2006, ambos citados en Rosado y cols., 2007). Como señalan varios autores es muy difícil encontrar poblaciones expuestas a un solo contaminante ambiental, especialmente en zonas mineras (como la que implica este trabajo, al estar muy cerca de Mina Pirquita y Mina el Aguilar), ya que en estos casos el As suele presentarse junto al plomo (Mejía y PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 59/68. Rosario, 2018 67 ESTADO NEUROCOGNITIVO DE INDIVIDUOS EXPUESTOS A ARSÉNICO EN AGUA DE BEBIDA cols., 2007). Estas localidades, especialmente la de S.F. de Alfarcito, son muy cercanas a Abra Pampa, localidad en la que durante muchos años existió una montaña de residuos de plomo; y, como señala Ayres (1992, citado en Rodríguez y cols., 2003), este tóxico pueden viajar largas distancias desde el punto de emisión, por lo que no hay que descartar la posibilidad de que los resultados vistos en S.F. de Arfarcito puedan ser debidos al efecto de otros contaminantes ambientales, tales como el plomo o a la combinación de As y plomo, y que por este motivo su ejecución cognitiva sea similar a la de la localidad de Pastos Chicos. Por último, es también factible que, al no estar la población control completamente exenta de la exposición a As, aunque sean bajas las dosis del mismo, pudieran estar las mismas haciendo mella en las funciones cognitivas de sus habitantes, especialmente de los adultos, que son los que más tiempo han vivido en la zona. Varios trabajos han demostrado que la exposición crónica a bajas dosis de As en agua también podía perjudicar la ejecución en pruebas cognitivas (Rosado y cols., 2007). Si bien los resultados obtenidos no permiten asegurar el efecto deteriorante del As sobre las funciones cognitivas, tampoco permiten desmentirlo. Sería necesaria una mayor indagación al respecto, diseñando estudios en los que se usen pruebas baremadas para la zona y se controle la presencia o no de otros contaminantes ambientales que convivan con el As de las aguas. ABSTRACT This research aimed to analyze the effects of arsenic on the cognitive functions of children and adults in the province of Jujuy, using a Treatment vs. Control method. The results do not allow us to ensure the deteriorating effect of arsenic on cognitive functions, but neither they allow to deny it, since some aspects need clarification, such as the validity of the scales used and the lack of control over the possible presence of environmental elements that coexist with arsenic in water. Keywords: Arsenic in water – cognitive functions – children – adults. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 59/68. Rosario, 2018 68 Ana Josefa Martos y Mula Referencias bibliográficas Arroyo, H.A. y Fernández, M.C. (2013). Tóxicos ambientales y su efecto sobre el neurodesarrollo. Medicina, 73 (S1), 93-102. Calderón, J., Navarro, M.E., Jiménez Capdeville, M.E., Santos Díaz, M.A., Golden, A., Rodríguez-Leyva, J., Borja-Aburto, V., y Díaz-Barriga, F. (2001). Exposure to Arsenic and Lead and Neuropsychological Development in Mexican Children. Environmental Research, 85 (A), 69-76. Cayssials, A.N. (1998). La escala de inteligencia WISC-III en la evaluación psicológica infanto-juvenil. Buenos Aires: Paidos. Chen, A., Schwarz, D., Radcliffe, J., y Rogan, W.J. (2006). Maternal IQ, Child IQ, behavior and achievement in urban 5–7 yearolds. Pediatric Research, 59(3), 471-477. Contini de González, N. (2003). Multiculturalismo y Psicopatología: Perspectivas en Evaluación Psicológica. Psicodebate, Psicología cultura y sociedad, 3, 91-106. Contini de González, N. (2007). Perspectiva en evaluación psicológica infantojuvenil. San Miguel de Tucumán: EDUNT. Hivikoski, T., NordenstÖm, A., Lindholm, T., Lindblad, F., Ritzén, E.M., Wedell, A., y Lajic, S. (2008). Cognitiva Functions in Children ar Risk for Congenital Adrenal Hyperplasia Treated Prenatally with Dexamethasone. The Journalof Clinical Endocrinology and Metabolism, (92-2), 542-548. Mejía, J.J., Díaz-Barriga, F., Calderón, J., Ríos, C., y Jiménez-Capdeville, M.E. (1997). Effects of Lead-Arsenic Combined Exposure on Central Monoaminergic Systems. Neurotoxicology and Teratology, 19 (6), 489-497. Rauh, V.A., Garfinkel, R., Perera, F.P., Andrews, H.F., Hoepner, L., Barr, D.B., Whitehead, R., Tang, D., y Whyatt, R.W. (2006). Impact of Prenatal Chlorpyrifos Exposureon Neurodevelopment in the First 3 Years of Life Among Inner-City Children. Pediatrics, 118, 1845-1859. Rodriguez, V.M., Jiménez Capdeville, M.E., y Giordano, M. (2003). The effects of arsenic exposure on the nervous system. Toxicology Letters, 145, 1-18. Rosado, J.L., Ronquillo, D., Kordas, K., Rojas, O., Alatorre, J., López, P., García Vargas, G., Caamaño, M.C., Cebrián, M.E., y Stoltzfus, R.J. (2007). Arsenic Exposure and Cognitive Performance in Mexican Schoolchildren. Environmental Health Perspectives, 115 (9), 1371-1375. Schnaas, L., Rothenberg, S.J., Flores, M.F., Martínez, S., Hernandez, C., Osorio,E., RuizVelasco, S., y Perroni, E. (2006). Reduced Intellectual Development in Children with Prenatal Lead Exposure. Environmental Health Perspectives, 114, 791-797 Artículo recibido: 28/10/2017 Artículo aceptado: 10/01/2018 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 59/68. Rosario, 2018 69 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 69/75. Rosario, 2018 ANÁLISIS DE LA CORRELACIÓN DEFENSIVA EN LOS TEST PBLL Y MMPI2 Silvia M. Querol1 y Noelia Quintana2 RESUMEN En el presente trabajo se trató de comparar el dibujo del test de la PBLL, teniendo en cuenta la presencia o no de paraguas (defensas) con el factor corrector K obtenido en el MMPI-2 ya que se sabe que en esta técnica evalúa las defensas del sujeto. Palabras clave: Defensas – Paraguas – Factor corrector K – Relaciones Introducción E l término defensas fue utilizado por Freud para designar “al conjunto de manifestaciones de protección del yo contra agresiones interiores (de tipo pulsional) y exteriores capaces de constituir fuentes de excitación y ser de tal modo factores de displacer” (Sigmund Freud 1894-Las neurosis de defensa). Freud las utilizó para especificar las afecciones neuróticas y las agrupa bajo la denominación de “mecanismos de defensa”. Nuestro trabajo se circunscribe a la noción originaria de defensa entendida como la protección del yo contra exigencias pulsionales (internas) y del medio (externas). Aquellos procesos puestos en marcha por un sujeto para mantener la organización del yo. Estos a menudo son idénticos en su respuesta frente estresores comunes. El test de persona bajo la lluvia parte de la premisa que dibujar/dibujarse en situación bajo la lluvia, pone al sujeto bajo el estresor lluvia donde desplegará sus recursos defensivos que habitualmente se implementan como respuesta a estresores comunes. El cuestionario de Minnesota elabora la escala K a fin de medir el estilo defensivo de respuestas del sujeto evaluado ante 1 2 Universidad del Aconcagua. E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 69/75. Rosario, 2018 70 Silvia M. Querol y Noelia Quintana la prueba. Nuestra investigación pretende correlacionar empíricamente las defensas que aparece en los gráficos de la PBLL con las del MMPI-2. A los fines estadísticos las variables seleccionadas en PBLL han sido: • La presencia o no de paraguas • La presencia o no de hombros marcados • La calidad formal del dibujo En la escala K del MMPI-2 nos evidencia la manera defensiva que el sujeto adopta ante la prueba y posee valor interpretativo para arrojar hipótesis sobre sus defensas psíquicas. El nivel de defensas en el MMPI-2 se dividieron en: • Alto.............................igual o mayor de 70 • Moderado....................................... 69 / 40 • Bajo............................igual o menor de 40 Se analizó la asociación posible entre la categorización generada a partir del puntaje del MMPI-2 y las variables establecidas a partir de la otra prueba. Se trabajó con 80 casos, 39 hombres y 41 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 65 años, todos con educación básica: 24 con educación primaria, 35 secundaria, 6 con estudios terciarios y 15 universitarios. Ninguno con tratamiento psiquiátrico. Se construyó una tabla de doble entra- da y mediante la prueba de chi-cuadrado se estableció una posible asociación significativa entre la presencia de paraguas (nivel de significancia para un valor de probabilidad de error tipo I < que 0,05) con la categorización del MMPI-2. Se contó con el asesoramiento metodológico de la Dra. Carla Sacchi y del estadista Ricardo Macchi. De los 80 casos, a los que se les tomó ambos test, se observó que solamente 2 tenían puntaje alto y por ello se nos aconsejó trabajar con el resto del material. Se hipotetizaba que esos que tenían puntaje alto, contarían con defensas excesivas, pero no fue así. Se confeccionó una tabla de contingencia relacionando la categoría de MMPI (Filas) con la presencia o no de paraguas (Columna). En la tabla se ubicaron las frecuencias absolutas (cantidad) y relativas (porcentajes) de categoría bajo o no bajo en función de la presencia o no de paraguas. En la Tabla 1 se observa una frecuencia (porcentaje) mayor de presencia de paraguas en los casos con MMPI no bajo. La prueba de Chi-cuadrado para contrastar la hipótesis nula de falta de asociación entre esas variables arroja un valor de 3,90 al que corresponde una probabilidad de 0,048 por lo que la asociación puede ser considerada estadísticamente significativa. La frecuencia de casos con puntaje No bajo es significativamente mayor en el grupo con paraguas. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 69/75. Rosario, 2018 71 ANÁLISIS DE LA CORRELACIÓN DEFENSIVA EN LOS TEST PBLL Y MMPI2 Tabla 1.- Distribución de frecuencias según puntaje en MMPI y presencia o no de paraguas. Paraguas MMPI Bajo No bajo Total Sí Cantidad 12 39 51 Porcentaje 26,5% 73,5% 100,0% No Cantidad Porcentaje 13 48,8% 16 55,2% 29 100,0% Total Cantidad 25 55 80 Porcentaje 44,8% 55,2% 100,0% El gráfico siguiente muestra el resumen porcentual en un gráfico de columnas. A partir de la sugerencia se trabajó con los puntajes registrados. Se calcularon estadísticos descriptivos (media aritmética, desviación estándar y mediana) considerando dos grupos: casos con y casos sin paraguas. Los resultados descriptivos se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Estadísticos descriptivos de los casos con paraguas y sin paraguas. Paraguas Casos Media arit. Desv. Est. Mediana Sí 51 50,4 8,9 50 No 29 44,6 9,6 43 Mediante la prueba no paramétrica de Mann-Whitney se rechazó la hipótesis nula de inexistencia de diferencia entre las medianas de ambos grupos (P=0,01). Puede aceptarse que la mediana de los puntajes es significativamente mayor (P<0,05) en el grupo de casos con paraguas. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 69/75. Rosario, 2018 72 Silvia M. Querol y Noelia Quintana Otra variable que se tuvo en cuenta fue la presencia de hombros (si estaban o no muy remarcados) Variable Puntaje Puntaje Puntaje Hombros Marcados Regular No N 43 20 17 Medias 49,86 46,30 46,53 D.E. 9,59 8,18 10,67 Medianas 50,00 46,00 43,00 Mediante la prueba de Kuskall-Wallis no se encontró diferencia significativa (P=0,16) en el puntaje MMPI en los grupos categorizados según la variable Hombros. MMPI Total Tabla de contingencia MMPI * Hombros Hombros Marcados Regular No Bajo Recuento 10 8 7 % dentro de 23,3% 40,0% 41,2% Hombros No bajo Recuento 33 12 10 % dentro de 76,7% 60,0% 58,8% Hombros Recuento 43 20 17 % dentro de 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Hombros No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la categorización según hombros y la categorización según puntaje en MMPI (Chi-cuadrado: P=0,32). Variable Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Producción 0,00 Buena Regular Mala N 2 29 22 27 Medias 38,00 47,62 50,45 47,93 Mediante la prueba de KuskallWallis no se encontró diferencia significativa Total 25 31,3% 55 68,8% 80 Se tuvo en cuenta la producción, es decir si los dibujos tenían buena calidad formal o no. D.E. 1,41 8,48 10,40 9,96 Medianas 38,00 49,00 50,00 47,00 H 4,53 P 0,2075 (P=0,21) en el puntaje MMPI en los grupos categorizados según la variable Producción. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 69/75. Rosario, 2018 73 ANÁLISIS DE LA CORRELACIÓN DEFENSIVA EN LOS TEST PBLL Y MMPI2 0 Buena MMPI Bajo No bajo Total % dentro de Producc Tabla de contingencia MMPI * Producc Producc Regular Mala Recuento 2 9 6 % dentro 100,0% 31,0% 27,3% de Producc Recuento 0 20 16 ,0% 69,0% 72,7% % dentro de Producc Recuento 2 29 22 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la categorización según Producción y la categorización según puntaje en MMPI (Chi-cuadrado: P=0,20). A modo de conclusión Se establece que en un nivel moderado (entre 69/41) del MMPI-2, un 73% dibujó paraguas. En la prueba de chi-cuadrado la probabilidad de dibujar paraguas es estadísticamente significativa. El nivel alto (igual o mayor que 70) no presentó suficientes defensas y el nivel bajo (igual o menor que 40) presenta menos defensas (dibujo de paraguas) aún: un 26,5%. En cuanto a la presencia de hombros (de PBLL) no es significativa en ningún nivel 8 29,6% Total 25 31,3% 19 70,4% 55 68,8% 27 100,0% 80 de defensas del MMPI-2. Tampoco se encontró asociación estadísticamente significativa entre la categorización según producción (calidad formal del dibujo) y la categoría según puntaje en MMPI-2. No se puede llegar a una conclusión definitiva ya que la escala K (Cassullo, 2006, pág 92) “La escala K es la más compleja de todos los indicadores de validez. El contenido de sus ítems cubre un rango de características psicológicas que muchos sujetos prefieren negar respecto a sí mismo y a sus familiares…”, es compleja y además como factor corrector afecta a 5 escalas clínicas: histeria, psicopatías, psicastenia, esquizofrenia e hipomanía. Esta escala también está significativamente correlacionada con la inteligencia y el nivel de educación. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 69/75. Rosario, 2018 74 Silvia M. Querol y Noelia Quintana ABSTRACT In the present work we tried to compare the drawing of the PBLL test, taking into account the presence or not of umbrellas (defenses) with the correction factor K obtained in the MMPI-2 since it is known that this technique evaluates the defensive resources of the subject. Keywords: Defenses – Umbrella – Correction factor K – Relationships PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 69/75. Rosario, 2018 75 ANÁLISIS DE LA CORRELACIÓN DEFENSIVA EN LOS TEST PBLL Y MMPI2 Referencias bibliográficas Bender, L. (1975). Test Guestáltico Visomotor. Buenos Aires: Paidós. Brenlla, M. E., Diuk, L. y Maristany, M.P. (1992). Evaluación de la personalidadAportes del MMPI2. Buenos Aires: Lugar Editorial. Casullo, M. M. (2006) (compiladora). Aplicaciones del MMPI2 en ámbitos clínicos, forense y laboral. Buenos Aires: Ed Paidós. Celener, G. (2003). Técnicas Proyectivas, Actualización e Interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I. Buenos Aires: Lugar Editorial. Gómez Dupertuis, D. (1998). La evaluación de la personalidad: El MMPI2. En: Hathaway, S.; Mclinley, J. Manual MMPI2. Traducción Gómez Dupertuis, D. Ficha 17.Buenos Aires. Departamento de Publicaciones Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Hammer, E. F. (1975). Test Proyectivos gráficos. México: Ed. Paidós. Koppitz, E. (1974). El dibujo de la figura humana en niños - Evaluación Psicológica. Buenos Aires: Ed. Guadalupe. Koch, K. (1962). Test del árbol. Buenos Aires: Ed. Kapeluz. Gayral, L. (1977). Test de Personalidad para la clínica psicológica. Buenos Aires: Ed. Paidós. Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (2001). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Mikulic, I.M. (2007). Construcción y Adaptación de Pruebas de Evaluación Psicológica. Ficha de Cátedra. Bs. As. Departamento de Publicaciones. Facultad de Psicología. Querol, S. M. y Chávez Paz, M. (2004). Test Persona bajo la Lluvia. Buenos Aires: Lugar Editorial. Artículo recibido: 28/12/2017 Artículo aceptado: 11/03/2018 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 69/75. Rosario, 2018 76 77 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 EL TEST DE LA PAREJA EDUCATIVA EN LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD VINCULAR DE LOS DOCENTES Ana María Bernia1 RESUMEN Se presenta el Test de La Pareja Educativa (Bernia, Vega, 1978) que se distingue de otros tests que llevan la misma denominación y que poseen distinta consigna. En nuestro caso, se trata de evaluar la situación vincular de asimetría y de evitar la mención de enseñar y aprender. Se presenta la consigna, los ejes de análisis y ejemplos de aplicación para evaluar la capacidad vincular de los docentes. Palabras clave: Test de la Pareja Educativa – Relaciones vinculares – Evaluación docente Introducción E ste trabajo se ocupa del Test de la Pareja Educativa, aplicado a los docentes con el objetivo de evaluar sus capacidades para generar un encuentro con alumnos, en situaciones de enseñanza–aprendizaje. Se considera que en la situación de enseñanza–aprendizaje, el docente debe correrse del lugar del poder que, por lo general, le concede el conocimiento para lograr que el alumno aprenda; que fundamentalmente piense en lugar de repetir. ¿Por qué evaluar, en estos tiempos, la capacidad vincular de los docentes? Porque se sabe, según investigaciones recientes (Bernia, 2016) que muchos de los jóvenes universitarios no alcanzan el nivel de pensamiento representacional y la posibilidad de ser reflexivos en las aulas, como lo es esperable para esa edad. El tema es preocupante porque el desarrollo del pensamiento abstracto, propio del momento adolescente, contribuye a dar mayor profundidad a los cuestionamientos y planteos de este Psicóloga. (ADEIP, UAI, UNR) Dirección: Pte. J. A. Roca 1320 – Rosario – Prov. Santa Fe – Argentina. Cod. Postal: 2000; [email protected] 1 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 78 Ana María Bernia tramo de la vida, favoreciendo la búsqueda de nuevos tránsitos, de la concreción de la identidad. En estos tiempos y ante el peligro de la desintegración, que amenaza la continuidad del ser y puede ser responsable de conductas de riesgo, como descarga o como un cuerpo que no se siente como propio, la existencia de sujetos poco pensantes, constituye una seria preocupación. Cuando no hay lenguaje, lo que se pierde es la capacidad de modular los impulsos y los afectos. Poder enunciar los conflictos, permite disminuir la violencia y, por ende, resolverlos. Hoy se padece la falta de referentes y la peligrosidad de un vaciamiento de sentido, bajo la primacía de la imagen, de la inmediatez y la banalidad. Las estrategias pedagógicas de avanzada que ponen en práctica las Instituciones Educativas, no son suficientes para que los jóvenes, alcancen en muchos casos la cualidad de pensar. Convengamos que el nivel de desempeño académico alcanzado no depende de adquisiciones escolares exclusivamente, ya que estas relaciones categoriales se desarrollan también gracias a las experiencias con la realidad. Las posibles dificultades en el plano del pensamiento, remiten a los problemas vinculares primitivos, pero además es importante “articular lo intrapsíquico con lo vincular y lo social de una época, porque el entramado subjetivo vincular y social no son separables”. (Sternbach, 2013). Entonces, se debe orientar la búsqueda de la responsabilidad de las fallas en la posibilidad de pensar en el ámbito de la construcción de la subjetividad, en los encuentros originarios y sucesivos que permiten la construcción o no, del psiquismo. Los procesos de aprendizaje de los adolescentes, inducidos por los aportes de la cultura, al presentarles modelos identificatorios, en una salida hacia la exogamia, al espacio social ampliado, son tan significativos como los encuentros con los objetos primarios. ¿Cómo concebir un joven que piensa si no se repara en cuántas oportunidades de pensar, investir, tienen? ¿Qué oportunidades tienen de desear ser ellos mismos y de tener al otro como otro? Con la velocidad de los cambios, ¿Cómo transitar hacia la subjetividad en base a valores, tradiciones, códigos? En definitiva, ¿Qué experiencia original y qué oportunidades actuales, ayudan a la tramitación psíquica? ¿Se trata de víctimas de exceso de límite o de falta de límites? Las nuevas tecnologías, han cambiado la forma de sentir y procesar los datos –imágenes– lo que ha creado un nuevo ambiente comunicacional. No sólo el lenguaje se empobrece, sino que se va empobreciendo la cualidad de pensar. Cuando no hay metáfora, se actúa. Entonces ¿Las problemáticas en el pensar y aprender se relacionan con las conductas de desborde común en nuestros adolescentes? Tienen que ver con esas fallas en la estructuración de la subjetividad, en esa falta de oportunidad de ligar las funciones para poder representar y pensar. El Test de la Pareja Educativa Fue desarrollado en nuestro país al menos por tres autores diferentes, de manera independiente y en al menos dos de ellos, pese a utilizarse la misma denominación, las consignas son diferentes. En el artículo “Éxito y Fracaso en la inserción universitaria: un estudio exploratorio a través del test ‘Pareja Eduativa’ en ingresantes a Psicología (2006) Gabriela Renault, Beatriz Mercado y María Elena Ocampo recuerdan que sobre el Test de las Dos Personas de Jaime Bernstein (1964), Silvia Gelvan de Veinstein plantea en 1969 una consigna que acota el vínculo entre las dos personas a una relación de enseñanza–aprendizaje. Esta consigna se aplicó en una investigación en el Servicio de Orientación Vocacional del Hospital Borda. PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 79 EL TEST DE LA PAREJA EDUCATIVA EN LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD VINCULAR DE LOS DOCENTES Esta consigna siguió siendo aplicada en distintos ámbitos escolares de nivel primario, secundario e ingresantes universitarios (Coviella de Olivero y van der Kooy de Palacios, 1985; Casullo, 1995, ambos citados en Renault, Mercado y Ocampo, 2006). Autores posteriores fueron ampliando el alcance interpretativo de este test (Leibovich de Figueroa, 1998; Renault, Mercado, Ocampo, 2005, 2006). La consigna de Gelvan de Veinstein (1964, 2004) es también la utilizada en la investigación realizada por estas últimas autoras: “Dibujá dos personas, una que enseña y otra que aprenda. Poneles nombre y edad. Escribí una historia relacionando ambas personas y luego poneles un título” (Álvarez, Arce Michel y Diuk, 1996, citado en Renault, Mercado, Ocampo, 2006). De manera aparentemente independiente, otras dos autoras publicaron años más tarde el test de la Pareja Educativa con la misma consigna. Se trata de María Luisa Siquier de Ocampo, quien fue estrecha colaboradora de Jaime Bernstein, y Malvina Oris (1988, 2016). La consigna utilizada es la siguiente: “Te pido que dibujes dos personas en las cuales una enseña y la otra aprende”. Luego se le pide que se les ponga nombres, que diga las edades y que cuente una historia con las mismas; finalmente, se le solicita que ponga un título. La publicación de M.L.Siquier de Ocampo y de M.Oris tuvo una amplia difusión en los ambientes psicopedagógicos de Argentina, España y Brasil. En una revisión histórica, es importante reconocer que nuestra fuente fue el “Test de la Pareja” de Jaime Bernstein, luego, el test de las “Dos Personas en interacción”. Se puede decir que la realización de la figura humana como una propuesta creativa y personal, se convirtió en una técnica proyectiva gráfica importante. Machover (Juri, 1979), en su momento, estableció que el dibujo de la figura humana, tiene que ver con la imagen corporal de sí, es expresión de sus necesidades y conflictos. El sujeto al dibujar la persona no hace más que poner en el papel, sus deseos y frustraciones, respecto a sus carencias y defectos. La interpretación, en este caso es cualitativa. El “test de las dos personas”, también conocido como el “test de La Pareja”, fue una propuesta de Jaime Bernstein, (citado en Juri, 1979), para evaluar los aspectos vinculares. Se trata de objetivar en el papel, la pareja interna, la relación fantaseada consciente e inconsciente. Para ello Bernstein estableció la siguiente consigna: – “Dibuje dos personas cualesquiera”, en una hoja y sin especificar sexo. – Arzeno agrega: “Póngale el nombre”… “y la edad que pudiera tener” (Juri, 1979). – “Escriba una historia que relate qué les ocurre, qué piensan, y sienten los personajes”. – “Póngale un título a su historia”. Al dibujar las dos personas, al decir de Frank, Baringoltz y Ginzbourg (1985), “La interrelación dinámica de las diferentes pautas analizadas permitirá inferir los rasgos de la personalidad, la vivencia del esquema corporal y los aspectos de la identidad sexual del sujeto”. Su interpretación debe unirse al aporte del resto del material diagnóstico”. En la misma línea del dibujo de dos personas, Luis Juri presenta, en 1965, en el Congreso Argentino de Psicología de San Luis, el “Test de la Pareja en Interacción” (TPI, 1965). El TPI forma parte de una batería de Técnicas proyectivas grupales que incluye el Test del Triángulo en Interacción (TTI), el Test del Cuadrilátero en Interacción (TCI) y el Test del Pentágono en Interacción (T Pent. I) destinados a la investigación en grupos de tres, cuatro y cinco personas respectivamente. Para esta prueba se requiere: a) Una hoja de cartulina blanca de 50 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 80 Ana María Bernia cm. Por 60 cm. b) Lápiz de color negro y goma de borrar. Consigna: 1) “En esta hoja cada uno de ustedes deberá dibujar una persona de cualquier edad y sexo. Lo harán por turno. Uno de ustedes lo hará primero y el otro lo hará después. Puede comenzar cualquiera”. Al terminar los dibujos se indica: 2) “Bien ahora cada uno de ustedes debería colocarle un nombre cualquiera a su dibujo”. 3) “Ahora van a hacer una tarea en conjunto. Entre los dos van a inventar una historia, una sola historia, que tenga como personaje a …y… (se nombran los personajes dibujados). 4) “Ahora deberán ponerle un título a la historia”. 5) Por ultimo se solicita un final alternativo: “Ahora quiero pedirles que traten de imaginar otro final para la historia que hicieron, o sea de que otra manera, aparte de la que imaginaron podría terminar esta historia”. Uno de los principales usos del TPI es el que se le da en el diagnóstico de conflicto de pareja dado que el instrumento puede ayudar a localizar y delimitar los conflictos latentes y los mecanismos defensivos que cada uno esgrima frente a los mismos. En mi caso, no conociendo el planteo de Gelvan de Veinstein que no fue publicado hasta mucho más tarde, mientras trabajaba en la ciudad de Córdoba, República Argentina, en el Centro Educativo del Parque Sarmiento, durante el año 1978, en el Departamento de Selección de aspirantes a la Docencia, junto con la colega Elsa Luján de Vega, tuvimos a cargo, la evaluación psicológica de los inscriptos para cursar la Formación Docente. Con la administración de los Tests Gráficos, se encontraron indicadores que revelaron que no todos los aspirantes tenían esa capacidad de convertir el encuentro aúlico en un espacio para enseñar–aprender. Así surgió nuestra consigna que también denominamos “Test de La Pareja Educativa” y que fue pensado como un instrumento para diagnosticar, pronosticar y asesorar sobre la capacidad vincular basada en el respeto por el otro, en la capacidad de ofrecer la oportunidad del desarrollo cognitivo/emocional, que hace al educando capaz de “aprehender” lo que otro enseña. De manera experimental, se buscó la consigna apropiada y el material adecuado. Para ello, se utilizó el conjunto de elementos estandarizados para las pruebas gráficas: papel A4, lápiz Nº 2, goma blanca para borrar y se estableció la siguiente consigna: “Dibuje dos personas, una adulta y una menor”. Al reverso hacer un relato en relación a lo que se dibujó”. Se propuso en este test indagar cómo se posiciona el sujeto en una situación asimétrica sin evocar en lo posible la situación docente, que podría llevarlo a una respuesta más construida y, así, investigar la capacidad vincular y de “ser con el otro”, en un encuentro. A partir de un número importante de protocolos y avanzando en la experiencia, se comprobó que la situación provocada, se constituyó en una pantalla donde la persona proyecta el modelo vincular generado a través de los primeros encuentros, los originales encuentros con la madre y/ o con el padre y, por extensión, con entorno familiar y posteriormente social. Ese modelo relacional modificado por PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 81 EL TEST DE LA PAREJA EDUCATIVA EN LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD VINCULAR DE LOS DOCENTES las oportunidades posteriores de encuentros, genera en cada uno, una capacidad para el vínculo por la investidura del otro, previa diferenciación yo–noyo. Entonces, el respeto por la identidad del otro es la base de toda comunicación; entre otras, la comunicación para y por el enseñar–aprender. Permitir el pensar juntos y, en el mejor de los casos, abrir puertas para la novedad y el descubrimiento que permite crecer. La experiencia fue presentada en el Congreso de Villa Giardino, Córdoba de 1979 y, posteriormente, en el Tercer Encuentro Nacional de Orientadores y Asesores Escolares, realizado en la ciudad de Buenos Aires en junio de 1983, organizado por el Consejo Superior de Educación Católica. En resumen, teóricamente el aprendizaje se da respondiendo a los factores endógenos y exógenos. Los primeros que dan lugar a la disposición, sobre la que actuarán los exógenos: la trama vincular y social en la cual está inserto el educando, en el contexto de la situación educativa. En este sentido, el término vínculo se constituye en elemento básico, donde lo relacional excede el mundo individual. La presencia real del otro es postulada como un tope al mundo interno. El vínculo no es la suma de uno más uno sino una nueva entidad que para algunos autores ha ido adquiriendo un nombre específico al cual se llama Dos con mayúscula. (Berenstein, 2008). El término vínculo, del latín vinculum, que significa atar, fue introducido en nuestro medio por Pichon Rivière, y retomado por el psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares desarrollado por Isidoro Berenstein y Janine Puget. Para estos autores, todo vínculo se origina en el intento de resolver una falta, una condición de desamparo originario. No se trata de una relación objetal, la relación remite a lo intersubjetivo. Se llama “encuentro” a ese espacio presencial en que se da la relación vincular y que permite, que el aprendiz construya sus estrategias de aprendizaje, destrezas del manejo de sí mismo a lo largo de sus intercambios escolares y que le permiten gobernar su proceso personal de atención, aprendizaje y pensamiento. “La Pareja Educativa”, permite encontrar indicadores que revelan la posibilidad de existir o no un vínculo entre docente y educando. Para su interpretación se remite a los componentes expresivos y proyectivos siguiendo los conceptos básicos que propone Hammer (1995) desde la práctica clínica y las investigaciones de su consistencia interna. Dado que el inconsciente se revela en imágenes simbólicas, se interpretan éstas desde lo expresivo y el contenido, a partir del todo y de cómo éste impresiona, para incluir paso a paso lo significativo de las partes. En la propuesta, se evitan las interpretaciones atomizadas para encontrar el sentido en las relaciones. Importante es el estudio del emplazamiento de las figuras, qué lugar ocupa cada una, el tamaño. También se debe tener en cuenta el trato que recibe cada figura. Así se pueden ver figuras bien tratadas (completas, armónicas que impresionan bien) regularmente tratadas (con algún indicador que desarma la figura) y las mal tratadas con mucho de “MOR” ( respuestas mórbidas, de Exner, J.) y/o violencia. También se tiene en cuenta el trazo y la presión, la simetría, los detalles, la identidad sexual, la edad de las figuras. Se observa si se agrega el sombreado, para dar tridimensionalidad o para tapar y si hay borrados para mejorar que nos permiten dejar ver lo no elaborado. Fundamentalmente, se deben buscar los indicadores que revelan vincularidad: mirarse, compartir acciones en el mismo plano, las posturas y los gestos que muestran una relación libidinizada o no, etc. Los protocolos que se adjuntan muestran distintos modelos vinculares construidos, PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 82 Ana María Bernia internalizados y proyectados en la hoja (no se muestran los relatos). Para ejemplificar, se señalan algunos indicadores y sus posibles interpretaciones. Los dibujos pertenecen a docentes de nivel superior de diferentes asignaturas. En todos los casos se cumplió con la consigna, pero más allá de la presencia de las dos personas (criterio de realidad), la asimetría (como diferencia de roles) es indicada por la diferencia de tamaño. En el caso Nº 1, no se cumple con la diferencia de edad (la imagen de la adulta es semejante a la de la menor). La escena infantil, con manos escondidas por parte del docente, se interpreta como una propuesta de pasarla bien, minimizando la función de enseñar y negando regresivamente su función. Figura 2 Situación opuesta la constituye el caso Nº 3 donde la rigidez de las figuras excluye todo vínculo. Denota la modalidad del que sólo viene a dar la clase sin registrar al otro, su aprendiz. Figura 1 En cuanto a la posibilidad de relación – contacto, la presencia de manos tomadas constituye un indicador que, no obstante, por sí mismo no significa vínculo. En el caso Nº 2, las figuras son bien tratadas, aparece un facilitador de la relación (menor en una elevación). Hay manifestación de bienestar en los rostros y las miradas hacia diferentes lados podrían apuntar al respeto por la identidad de cada uno en su proyecto de vida. Figura 3 En el caso Nº 4, la desvitalización de los cuerpos y sus contactos con “objetos transicionales” (perro, helado) revela una relación fóbica que evitará el contacto real y por ende el pretendido encuentro áulico. Se evidencian conductas evitativas y otras de reaseguramiento PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 83 EL TEST DE LA PAREJA EDUCATIVA EN LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD VINCULAR DE LOS DOCENTES En la figura Nº 6, la raya, separación del cabello, quizás una probable falla en la represión, sumado a la figura con detalles femeninos y coquetos, muestran a una docente demostrativa, que seduce a sus alumnos que la siguen (inclinación del menor), se espera el aplauso porque para ella el aula es un escenario donde el alumno no es más que un espectador. Figura 4 En el caso Nº 5, el hacer todo por el otro, creando una simbiosis que detiene el desarrollo, constituye una forma de disimular la evitación del aprendizaje (esa adulta que lleva en coche a la menor que podría caminar sola). Se le suma la inestabilidad de las hamacas, que con sus vaivenes podrían hipotéticamente indicar problemas en el equilibrio de la relación. Figura 6 En la producción Nº 7, no sólo falta el contacto, sino que además por el tratamiento de las figuras y la expresión del rostro del que supuestamente enseña, sólo se busca controlar meticulosamente los contenidos. Cabeza especialmente tratada; el obsesivo ocupado en preparativos actúa de acuerdo con esta regla: el statu quo es mejor que cualquier cosa que un cambio podría traer. Figura 5 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 84 Ana María Bernia Figura 7 En el dibujo Nº 8, se expresa la falla en la separación yo – no yo. Se trata de una simbiosis manifiesta que impide toda relación para crecer. La dependencia total, inclusiva, resta toda construcción subjetiva del otro, aún basada en el amor. En estos momentos, se han terminado de procesar los resultados de una investigación que pretende relacionar los indicadores de vincularidad, señalados en la Pareja Educativa, con los rasgos de personalidad descriptos en el Inventario MIPS. Se trata de un estudio exploratorio–descriptivo y de correlación entre los resultados, de fuentes primarias, ya que se focaliza en la producción de los integrantes de la muestra. (100 personas adultas entre 18 y 45 años). Se seleccionaron indicadores de ambas técnicas relacionados con la capacidad vincular y se buscó su correlación. Los resultados dispares, no señalaron relación posible. A modo de síntesis, cabe concluir que bajo el mismo nombre de test de la Pareja Educativa existen técnicas con consignas diferentes. La que aquí presento, de mi autoría, plantea una formulación al sujeto que excluye deliberadamente la mención de enseñar y aprender para poner énfasis en la situación de un vínculo asimétrico. Esto abre otras posibilidades de indagación que he tratado de mostrar con algunos ejemplos. Asimismo, esta técnica permite su utilización en diversas situaciones de la práctica educativa y, probablemente, también en otros ámbitos. Las técnicas proyectivas gráficas, constituyen instrumentos importantes e imprescindibles en el proceso psicodiagnóstico. La Pareja Educativa, es una de las versiones del grafismo de las dos personas, que investiga la capacidad vincular, una competencia esencial en la práctica docente. Queda planteada la posibilidad de nuevas investigaciones y aplicaciones del instrumento. Figura 8 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 85 EL TEST DE LA PAREJA EDUCATIVA EN LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD VINCULAR DE LOS DOCENTES ABSTRACT We hereby present The Educational Partner Test (Bernia, Vega, 1978), which differs from other tests that bear the same name and have different instructions. In our case, it is about evaluating the asymmetric relationship situation and avoiding the mention of teaching and learning processes. The instructions, the main area of analysis and application examples are presented to evaluate the bonding capacity of teachers. Keywords: Educational Partner Test – Bonding relationships – Teacher evaluation PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 86 Ana María Bernia Referencias bibliográficas Álvarez, L., Arce Michel, J., Diuk, L. (1996). Proyecto de vida y decisión vocacional, en Casullo, M.M. Las Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós. Álvarez, N. (2016). Técnicas gráficas en psicodiagnóstico. Buenos Aires: Ediciones Biebel. Alarcón de Soler, M. (2006). La perspectiva vincular en psicoanálisis. Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 31 (1) Allidière, N. (2004). El vínculo profesor– alumno. Buenos Aires: Editorial Biblos. Berenstein, I. (2001). El Sujeto y el Otro. Buenos Aires: Editorial Paidós. Berenstein, I. (2004/2008). Devenir Otro con Otro (s). (1ra. reimpresión), Buenos Aires: Paidós. Berenstein, I. (2007/2008). Del ser al hacer. (1ra reimpresión), Buenos Aires: Paidós. Berenstein, I. & Puget, J. (1997). Lo Vincular, Clínica y Técnica Psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. Bernia. A. M. (2016). Reflexiones sobre los resultados de una investigación sobre las competencias cognitivas de los jóvenes universitarios. Escritos Psi. Colección UAI Investigación. Buenos Aires: Teseo. Casullo, M. M. (1992). La Prueba gráfica Pareja Educativa, en Alumnos ingresantes a Profesorados. Buenos Aires: Psicoteca. Celener, G. (2004). Técnicas Proyectivas (I y II). Buenos Aires: Lugar Editorial. Cohen Imach, S. (2000). Violencia y juventud en el escenario de la globalización. XI Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. Jornadas Nacionales de ADEIP, Argentina, Salta, octubre de 2000. Contini, N. (2000). Inteligencia infanto juvenil desde un enfoque transcultural. Serie Tesis, Vol. 10. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Secretarías de Postgrado y de Ciencia y Técnica. Coviella de Olivero, M. E., Ven der Kooy de Palacio, C. (1985). Test de la Pareja Educativa. El objeto de Aprendizaje como medio para detectar la relación vincular latente. Aprendizaje Hoy, 6, 10 (21–34). Exner, J. (1995). Manual de codificación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. Madrid: Psimática. Frank de Vertheyi, R., Baringolz de Hirsch, S. & Guinzbourg de Braude, M. (1985). Identidad y vínculo en el Test de las dos personas. (1ra. reimpresión). Buenos Aires: Paidós. García Arzeno, M. E. (1995). El educador como modelo de identificación. Buenos Aires: Editorial Terné. Grassano, E. (1984). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión. Hammer, E. F. (1995). Tests Proyectivos Gráficos. Buenos Aires: Paidós. Juri, L. J. (1979). Test de la pareja en interacción. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Lerner, H.; Sternbach, S. (compiladores). (2007/2009). Organizaciones fronterizas. Fronteras del Psicoanálisis. (1ra reimpresión). Buenos Aires: Lugar Editorial. Picho Rivière, E. (1985). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. Renault, G., Mercado, B., Ocampo, M.E. (2006). Éxito y fracaso en la inserción universitaria: un estudio exploratorio a través del test “Pareja Educativa” en ingresantes a Psicología. Revista Signos Universitarios, Universidad del Salvador, 25 (1) Oris, M., Siquier de Ocampo, M. L. (1988, 2016). Pareja Educativa. Test proyectivo gráfico psicopedagógico. Barcelona: Dwarf Grupo Editorial. Visca J. (1995) Técnicas proyectivas psicopedagógicas y pautas gráficas para su interpretación. Buenos Aires: Visca & Visca Editores. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós. Wechsler, D. (2008/2012). WAIS–IV. Escala PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 87 EL TEST DE LA PAREJA EDUCATIVA EN LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD VINCULAR DE LOS DOCENTES de inteligencia de Wechsler para adultos–IV. Manual técnico y de interpretación. Madrid: NCS Pearson. Zanotto, A. (2014). Los adolescentes de hoy en el mundo de hoy. Revista Actualidad Psicológica, Año XXXIX Nº 430, Buenos Aires. Artículo recibido: 10/05/2018 Artículo aceptado: 10/06/2018 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 77/87. Rosario, 2018 88 89 PSICODIAGNOSTICAR – VOLUMEN 28: 89/89. Rosario, 2018 NORMAS DE PUBLICACION L os trabajos enviados para su publicación serán firma dos con seudónimo, escritos en castellano, en papel blanco, formato A4, a doble espacio, acompañado por un resumen de 80 palabras. Los trabajos deberán atenerse a las normas de la APA, 5ta. edición. En sobre separado cerrado incluido en el envío deberán figurar el nombre y apellido del o de los autores, dirección, teléfono y correo electrónico, CD con el trabajo original firmado con el nombre del o de los autores, en Word. En el caso de que hubiera tablas, cuadros o gráficos éstas deben ser concisas y reducidas a lo estrictamente necesario con títulos explícitos de lo anotado en cada columna. Los cuadros deberán incluirse en hoja aparte al final del texto. En el cuerpo del texto debe indicarse "aquí el Cuadro número 0". Si se incluyen citas dentro del texto estas deben estar sólo acompañadas por la fecha, por ejemplo "Rorschach (1921)". Las citas completas deben ubicarse al final del artículo, en doble espacio. Si en las notas hubiera gráficos o tablas deben estar hechas en Programa Excel (Microsoft Excel) y guardadas como opción Excel. El envío de trabajos para publicar, implica la aceptación de las Normas de la Revista. 90 91 SUSCRIPCIONES Las suscripciones por el período de dos años tienen un valor de: Para las Nacionales $ 1.000 más costo de envío; y para las Internacionales u$s 50 más costo de envío. Pueden solicitarse a ADEIP – Rioja 1037 Of. 04-02 2000 Rosario – SANTA FE – ARGENTINA – Tel/Fax 0341–4240013 e–mail: [email protected] | [email protected] • web: www.adeip.org.ar La fecha de cierre para el envío de los trabajos para el próximo volumen de Psicodiagnosticar es el 15 de octubre de 2019 Es propiedad de ADEIP El Director y el Consejo Editorial no son responsables de las opiniones vertidas en los artículos y en las críticas de libros. 92 Se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2020 en Gráfica Amalevi S.R.L. Humberto Primo 1840 – Rosario – Santa Fe Tel. (0341) 4213900 / 4242293 / 4218682 [email protected] 93 ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN PSICODIAGNÓSTICO Rioja 1037 Of. 04-02 (2000) Rosario - ARGENTINA e-mail: [email protected] / [email protected] web: www.adeip.org.ar