Subido por Anel Joanna Torres Franco

Apoptosis y Necrosis.

Anuncio
Histología
Alumno: Torres Franco Anel Joanna
Grupo: 2CM13
Profesor: Dra. Marisol Pineda Reynoso
Resumen:
APOPTOSIS Y NECROSIS
Tipos de Muerte Celular
La homeostasis en organismos eucariotas se
mantiene por la existencia de mecanismos que
regulan la proliferación, diferenciación y
muerte celular. Los dos tipos de muerte celular
conocidos en organismos son la necrosis y la
apoptosis.
La necrosis implica un carácter patológico y se
desencadena tras un daño celular extremo
(por falta de oxígeno o envenenamiento, por
ejemplo), que daña irreversiblemente el
funcionamiento de la célula. En cambio, la
apoptosis responde a la puesta en marcha de
un mecanismo interno de la célula para
terminar con su vida. Este mecanismo lo induce
el propio organismo para la eliminación de
células no deseadas, bien por necesidades del
desarrollo embrionario, para el mantenimiento
fisiológico en la etapa adulta, o bien porque,
debido a mutaciones o lesiones, esas células
son dañinas para el propio organismo.
La muerte celular puede ser considerada como
un fenómeno necesario para la remodelación
y el recambio de los tejidos.
Kerr et al. describieron un tipo de muerte celular
que experimentaban células aisladas y que no
se acompañaba de reacción inflamatoria.
Este tipo de muerte celular se denominó
“apoptosis” —término (del griego apo, «desde»,
y ptosis, «caída») que hace referencia para
describir la caída de los pétalos de una flor o de
las hojas de un árbol— para distinguirla de la
necrosis (término del griego nekrós, «muerte»),
único proceso de muerte celular conocido
hasta entonces y que ocurre en situaciones
patológicas.
En los seres humanos, como en todos los
organismos multicelulares, los ritmos de
proliferación y muerte celular determinan la
producción celular neta.
Una anomalía de estos ritmos puede causar
trastornos por acumulación celular (p.ej.,
hiperplasia,
cáncer,
enfermedades
autoinmunitarias) o trastornos por pérdida
celular (atrofia, enfermedades degenerativas,
SIDA, lesión isquémica).
Tomemos en cuenta que acumulación y atrofia
son dos cosas diferentes en ambos procesos.
Por lo tanto, el equilibrio (homeostasis, que
anteriormente ya habíamos mencionado)
entre
la
producción
celular
y
la
muerte celular debe ser mantenido con
precisión.
Entonces, para concretar; la muerte celular
puede ocurrir como resultado de una lesión
celular aguda o de un programa de suicidio
codificado internamente (lesión accidental de
la célula o de mecanismos que provocan que
la célula se autodestruya).
Existen dos principales mecanismos de muerte
celular, a continuación se mencionan:
Características morfológicas y bioquímicas que sufre una
célula en apoptosis.
APOPTOSIS
La apoptosis es una forma de suicidio celular
que elimina las células que ya no son
necesarias o han sufrido lesiones imposibles de
reparar, sin inducir una respuesta inflamatoria
potencialmente
lesiva,
ocurre
en
condiciones fisiológicas normales.
En este tipo de muerte celular usa unas enzimas
activadas por señales específicas desmantelan
el núcleo y el citoplasma, generando
fragmentos que son reconocidos y eliminados
con rapidez por los fagocitos, también es
activado
por
una variedad de señales extrínsecas e
intrínsecas.
Además, sigue un programa genético y
requiere de la síntesis previa de algunas
proteínas
implicadas
en
el
desencadenamiento de la muerte celular. La
apoptosis juega un papel muy importante
tanto en circunstancias fisiológicas (células
innecesarias o senescentes) como patológicas
(células dañadas).
fragmentación del
ADN ocurre en el
núcleo
disminución del
volumen celular
pérdida de la
función
mitocondrial
Vesiculación de la
membrana
formación de los
cuerpos apoptóticos
A) Se observa claramente la fuerte
condensación de la cromatina (asterisco),
como rasgo característico de las células en
apoptosis.
Suceso irreversible que predestina
a la célula a morir.
Se
activan
endonucleasas
nucleares.
Estas enzimas cortan el ADN en
forma selectiva, que generan
pequeños
fragmentos
oligonucleosómicos.
La
cromatina
nuclear,
se
aglomera
y
el
núcleo
se
divide en varios fragmentos
individuales
limitados
por
la envoltura nuclear.
Por acción del citoesqueleto, la
membrana plasmática se retrae,
se ondula y forma pequeñas
prominencias, y por lo tanto, la
contracción del citoplasma.
Causada por cambios en la
permeabilidad de los conductos
de la membrana mitocondrial. Las
proteínas
del
espacio
intermembranal,
como
la
citocromo c y SMAC/DIABLO se
liberan hacia el citoplasma para
activar una cascada de enzimas
proteolíticas
denominadas
caspasas, que son responsables
por desmantelar a la célula.
Producto de las alteraciones de la
membrana celular. Estos cambios
causan
que
la
membrana
plasmática
modifique
sus
propiedades físicas y químicas,
originando la formación de
protuberancias sin la pérdida de
la integridad de la membrana.
El paso final de la apoptosis trae
como
consecuencia
el
rompimiento
celular.
Son
eliminadas con rapidez y sin dejar
rastros por las células fagocíticas.
Mecanismos de la apoptosis
La apoptosis ocurre por dos vías, la mitocondrial (o intrínseca) y la del receptor de muerte (o extrínseca), que
muestran diferencias en su inicio y en las señales moleculares.
Mecanismos de la apoptosis. Las dos vías de la apoptosis se diferencian en la inducción y la
regulación, pero ambas culminan en la activación de las caspasas.
En la vía mitocondrial (intrínseca):
1. Las proteínas solo BH3 que se relacionan con miembros de la familia de BCL-2, perciben la falta
de señales de supervivencia, o las lesiones en el ADN o las proteínas.
2. Estas proteínas solo BH3 activan moléculas efectoras, que aumentan la permeabilidad de las
mitocondrias.
3. En presencia de una deficiencia de BCL-2 y otras proteínas que mantienen la permeabilidad
mitocondrial, las mitocondrias se hacen permeables y diversas sustancias, como el citocromo
c.
4. El citocromo c y otras proteínas proapoptósicas entran al citosol y activan las caspasas.
5. Las caspasas (son cisteína proteasas que degradan las proteínas) activadas inducen los
cambios que culminan en la muerte y la fragmentación de las células.
6. En la vía del receptor de muerte, las señales procedentes de los receptores de la membrana
plasmática condicionan el ensamblaje de proteínas adaptadoras en un «complejo de
transmisión de señales inductoras de muerte», que activa las caspasas, y el resultado final será
el mismo.
7. El resultado final de la muerte celular apoptósica es la eliminación de los cuerpos apoptósicos
por los fagocitos.
La vía del receptor de muerte (extrínseca):
1. La ruta extrínseca se activa cuando, debido a las condiciones extracelulares, las células de
señalización liberan determinadas citocinas, como el factor de necrosis tumoral (TNF, tumor
necrosis factor), que luego se une a sus receptores en la célula diana.
2. Estos receptores de TNF son proteínas transmembrana cuya cara citoplásmica se une a
moléculas o proteínas adaptadoras a las que a su vez se unen las caspasas.
3. Una vez que el TNF se liga a la porción extracelular de su receptor, se transduce la señal y se
activa la caspasa 8.
4. La caspasa 8 activada se libera y, a su vez, desencadena una cascada de caspasas que da
lugar a la degradación de los cromosomas, las láminas nucleares y las proteínas del
citoesqueleto.
5. Finalmente, toda la célula se fragmenta.
6. Los fragmentos de la célula, conocidos como cuerpos apoptóticos, son fagocitados por los
macrófagos. Sin embargo, estos macrófagos no liberan citocinas que iniciarían una respuesta
inflamatoria.
NECROSIS
La necrosis, o muerte celular accidental, es un
proceso patológico. Es causada por daños
graves de tipo físico, químico u osmótico que
provocan una pérdida de la regulación del
volumen celular y un cese de las funciones
sintéticas (p.ej., hipotermia, hipoxia, radiación,
bajo
pH,
traumatismo
celular)
que
causa una lesión celular aguda y un daño a la
membrana plasmática.
Existe una respuesta inflamatoria asociada al
suceso y, generalmente, un importante número
de células contiguas resultan afectadas.
Dos características típicas de este proceso son
la
tumefacción
celular
rápida y la lisis celular.
Entre los cambios irreversibles destacan un
rápido aumento de tamaño, la rotura de las
membranas celulares y la posterior salida de los
componentes celulares al espacio intercelular.
La necrosis comienza con la pérdida de la
capacidad
de
las
células para mantener la homeostasis, como
consecuencia de la lesión celular, el daño a la
membrana celular conduce al ingreso de agua
y de iones extracelulares. Por lo tanto, los
orgánulos intracelulares como la mitocondria,
el RER y el núcleo, sufren cambios irreversibles
que son causados por la tumefacción celular y
la ruptura de la membrana celular, y así, la
muerte celular necrótica suele asociarse con
un daño extenso del tejido circundante y una
respuesta inflamatoria intensa.
Características de la necrosis
disolución de las
membranas
celulares
Fuga de enzimas
lisosómicas
Inflamación local
Tanto la membrana plasmática
como las lisosómicas, por
lesiones en los lípidos que las
conforman y actividad de las
fosfolipasas.
Que digiere la célula.
En respuesta al contenido de la
célula muerta liberado. Estos
factores liberados incluyen ATP,
ácido úrico y otras muchas
moléculas que normalmente
están dentro de las células
sanas y cuya liberación refleja
una lesión celular grave.
Cambios morfológicos en las lesiones celulares
reversibles e irreversibles (necrosis).
(A) Túbulos renales normales con células
epiteliales viables. (B) Lesión isquémica precoz
(reversible) que muestra bullas en la superficie,
aumento de la eosinofilia del citoplasma y
tumefacción de algunas células ocasionales. (C)
Lesión necrótica (irreversible) de las células
epiteliales, con fragmentación de las células,
pérdida de núcleos y salida de su contenido.
(Por cortesía de los Dres. Neal Pinckard y M.
A. Venkatachalam, University of Texas Health
Sciences Center, San Antonio.)
Mecanismos de la necrosis
➔ Mecanismo efector
de
la
necrosis: El insulto que induce la
necrosis, en forma directa o
indirecta.
➔ Gatilla
la
activación
de
cascadas
proteolíticas
que
participan en la destrucción
celular.
➔ Las
proteasas
calpaínas
activadas por calcio, junto a las
catepsinas lisosomales liberadas
en el citoplasma, y las caspasas
contribuyen a la necrosis.
➔ Eventos
proteolíticos
destructivos.
ROS,
especies
radicalarias de oxígeno.
Apoptosis
Necrosis
Destrucción, inducida por la caspasa, de elementos
del citoesqueleto que da lugar a células
redondeadas
Las células se hinchan y se forman vesículas
El núcleo se vuelve picnótico debido a la
condensación de la cromatina y después se
produce la fragmentación nuclear como resultado
de la degradación del ADN (cariorrexis).
El contenido celular está presente libremente en el
espacio extracelular
Se forman vesículas en la periferia de la célula
Los núcleos se vuelven picnóticos y se lisan, un
proceso conocido como cariólisis.
El citoplasma se condensa, por lo que se tiñe de
color más oscuro
La célula se fragmenta en cuerpos apoptóticos que
son fagocitados por los macrófagos
Referencias:
➔ Gartner, L.P. Texto de Histología, 5ta Ed.
Citoplasma: Núcleo, Apoptosis y necrosis.
pp. 63 - 64. Consultado el 03 / 09 / 2022.
➔ Calvo. A. Biología celular biomédica.
CAPÍTILO 15. División celular y muerte
programada. pp. 357 – 363. Consultado el
03 / 09 / 2022.
➔ Pawlina, W; Ross, M.H. 7ma Ed. CAPÍTULO3.
El núcleo celular. Muerte Celular. pp. 99 –
102. Consultado el 03 / 09 / 2022.
➔ Kumar, V; Abbas, A. K.; Aster, J.C.; Deyrup,
A. T. CAPÍTULO 1: LESIONES Y MUERTE
CELULAR: Muerte Celular. pp. 2 – 6.
Las células necrosadas y sus restos no son
fagocitados
El sistema inmunitario no reacciona al tejido
necrosado
Descargar