Subido por marcela arriagada

Tesina Esther Marcela Arriagada-1

Anuncio
MASTER ONLINE SOBRE INFECCION POR EL VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA HUMANA- CAMPUS ESTHER
Motivos del paciente de rescate VIH para volver a vincularse al sistema
de salud en un Hospital de Chile
AUTOR:
MARCELA DEL CARMEN ARRIAGADA LLAUPE
PAÍS:
CHILE
TUTOR:
DR. MIGUEL CERVERO
LUGAR Y FECHA:
HOSPITAL DE PUERTO MONTT
AÑO 2022-2023
1
RESUMEN
El abandono del tratamiento del VIH es uno de los factores más importantes que disminuyen
la eficacia de la terapia. Entre sus causas se encuentran factores relacionados con el paciente,
factores sociales, medicamentos y el sistema de salud. Este estudio corresponde al análisis de
entrevistas aplicadas a los pacientes que reanudaron la terapia antirretroviral en el año 2022 y
busca definir los motivos del paciente de rescate VIH para retomar controles médicos y terapia
antirretroviral. además de determinar las causas subyacentes. La metodología consiste en la
aplicación de una entrevista a los pacientes que regresan a la terapia antirretroviral y controles
durante el año 2022 independientemente de la forma en que se haya realizado el reingreso al
centro de salud, estos pacientes deben previamente aceptar participar en la investigación y
firmar informados. Estas entrevistas constan de preguntas abiertas por el paciente y nos
brindará información relevante para la retroalimentación del equipo tratante.
ABSTRACT
The abandonment of HIV treatment is one of the most important factors decreasing the
effectiveness of therapy. Among its causes are factors related to the patient, social factors,
medications and the health system. This study corresponds to the analysis of the interviews
applied to patients who resumed antiretroviral therapy in the year 2022 and seeks to define the
reasons of the HIV rescue patient to resume medical controls and antiretroviral therapy, in
addition to determining the underlying causes. The methodology consists of the application of
an interviews to the patients who return to antiretroviral therapy and controls during the year
2022 regardless of the way in which the readmission to the health center has been carried out,
these patients must previously agree to participate in the research and sign informeds. These
interviews consist of open questions answered by the patient and will provide us with relevant
information for feedback from the treating team.
2
1. INTRODUCCIÓN
En Chile en las últimas décadas se ha observado un incremento sostenido en la cantidad de
casos para todos los grupos de edad. Tanto es así, que el año 2021 se estimó un total de 3900
nuevas infecciones en el país, aumentando en un 45,7% la tasa de casos infectados, pasando
de 14 a 20,4 casos nuevos por 100 mil habitantes (Ministerio de Salud, 2021), cifras que,
evidentemente, se consideran como alarmantes.
Por otra parte, respecto de las tasas de abandono, una investigación realizada por Cortés et
al. (2018) en la que se propuso evaluar la mortalidad, retención, abandono y traslado de
pacientes adultos con infección por VIH ingresados entre los años 1990 y 2014 a la Fundación
Arriarán (del Hospital San Borja Arriarán, en Santiago de Chile). En este estudio, se asume la
persistencia de un importante volumen de abandonos a control médico y una adherencia
fluctuante en el tratamiento antirretroviral, a pesar del comprobable aumento de la sobrevida y
calidad de vida al inicio de este (Moore et al., 2002).
Finalmente, estos autores registraron como resultados que
la tasa de abandono fue fluctuante entre los grupos y varió a final del año 1 entre 4%
(G) y 12% (D) con promedio de 7%. A los 5 años de observación la tasa de abandono
osciló entre 9% (E) y 19% (B), con un promedio 14%, y a los 10 años entre 12% (E) y
22% (B), con un promedio de17% respectivamente (excluido período 2009-2014). (…)
Al 31 de diciembre de 2015, del total de pacientes observados durante los 25 años de
seguimiento, cumplían criterios de abandono, 608 pacientes, correspondiente a 11%
(Cortés et al., 2018, p. 293).
Siguiendo con los resultados de esta investigación, los autores detectaron que la mortalidad
durante todo el periodo de trabajo fue de un 22% del universo de pacientes. Sin embargo, el
81% de estas muertes se registraron antes de 2003, año en que el tratamiento antirretroviral
comenzó a tener cobertura universal (Cortés et al., 2018).
De esta manera, se refuerza la idea de que existe un progresivo aumento de sobrevida, en
cada una de las etapas en que se dividió el seguimiento. Sin embargo, el abandono a los
controles y, por ende, a la terapia, no tuvo una disminución tan significativa como la observada
en mortalidad, pero aún sigue siendo un problema de cuidado, poco estudiado y no resuelto
hasta ahora.
3
Efectivamente, existe un protocolo de rescate vigente en Chile en el cual se refuerzan los
indicadores sobre el aumento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, lo que ha
determinado que esta problemática se haya convertido en una prioridad sanitaria para el Estado
debido al impacto social, psicológico y biomédico asociado. Así, a través del Ministerio de Salud,
se han desarrollado diversas estrategias que atacan tanto la prevención, como la detección y
control de la enfermedad, todo con el objetivo de evitar al máximo la transmisibilidad (Ministerio
de Salud, 2018).
Esto porque la suspensión de la terapia antirretroviral es un factor importante en la propagación
de la enfermedad, así como también la posible transmisión de resistencia antirretroviral que
disminuye posibilidades terapéuticas, ya que precede al aumento de la morbimortalidad al no
controlar la enfermedad y experimentar falla virológica, lo que, indirectamente, también aumenta
los costos de salud pública.
En este sentido, las causas del abandono de tratamiento se han asociado clásicamente a
factores del paciente, factores que se relacionan con la tolerancia de los fármacos y factores
relacionados al sistema de salud. Dentro de los factores del paciente influyen especialmente la
adicción a drogas o alcohol y el no tener domicilio fijo; factores relacionados a la terapia son, por
ejemplo, la cantidad de fármacos y las reacciones adversas a éstos.
Ante este contexto, lo cierto es que a pesar de los esfuerzos realizados por instituciones públicas
y privadas y de que ciertos indicadores críticos evidencian mejoras, lo cierto es que para,
justamente, evitar al máximo la transmisibilidad, es necesario también abordar las percepciones
de los propios pacientes y las razones que determinan la suspensión voluntaria de sus
tratamientos y sus posteriores reingresos. Esto es lo que, en definitiva, determina la principal
motivación para la realización de la presente investigación.
2. JUSTIFICACIÓN
Como quedó establecido en los antecedentes brindados en el capítulo introductorio la
suspensión de la terapia antirretroviral tiene consecuencias de carácter sanitario y económico,
por tanto, esta investigación tiene una justificación eminentemente práctica, ya que contribuye
a generar más antecedes para comprender los motivos tanto de dicha suspensión como de la
reinserción de los pacientes, conocimiento que también puede ser utilidad para la elaboración
de instrumentos públicos.
4
Por otra parte, se piensa que este trabajo es también una contribución teórica en la discusión
científica en torno al impacto psicológico del tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH
en Chile, complementando, de esta forma, los aportes de Cortés et al. (2018).
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Analizar los motivos que llevan a los pacientes de VIH/SIDA del Hospital de Puerto Montt a
retornar a sus tratamientos antirretrovirales.
3.2 Objetivos Específicos
1. Describir la percepción de los pacientes de VIH/SIDA del Hospital de Puerto Montt respecto
de su enfermedad.
2. Analizar los factores que determinan la falta de adherencia a controles médicos y tratamiento
por parte de los pacientes de VIH/SIDA del Hospital de Puerto Montt.
4. PACIENTES Y MÉTODOS
4.1 Lugar: Hospital de Puerto Montt, Región de Los Lagos, sur de Chile.
4.2 Población: 64 pacientes viviendo con VIH/SIDA reingresados a control (hasta el 31
de diciembre de 2022) para retomar sus terapias antirretrovirales. Esta población
ingresó de manera voluntaria, ya sea por gestión del equipo de atención o durante la
hospitalización
4.3 Muestra: No probabilística Argibay (2009), de diseño No Experimental (León &
Montero, 2003) e incidental Pereda (1987), compuesta por entre 6 y 10 de los 64
pacientes reingresados.
4.3.1 Criterios de selección:
-
Criterios de inclusión:
-
Mayores de 18 años
-
3 meses o más fuera de control/terapia
-
Capacitados para responder la entrevista de manera voluntaria
5
5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Estudio con enfoque cualitativo, con método exploratorio y descriptivo (Hernández, 2014) y de
corte transversal, ya que la recolección de datos se da en un único momento (Calderón &
Alzamora, 2018).
6. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
6.1 Instrumento: Entrevista semiestructurada (Anexo 1) a partir de preguntas de base que
exploran:
●
Dificultades para mantener la adherencia al tratamiento
●
Contexto sociodemográfico y socioeconómico del paciente.
●
Percepción del paciente respecto de su vida desde que se le notificó su VIH positivo.
6.2 Procedimiento:
1. Antes de aplicar la entrevista y dar curso al desarrollo de la investigación se contará
con la aprobación del Comité Ético Científico del Servicio de Salud de Reloncaví y
del director del Hospital de Puerto Montt.
2. La cantidad total de entrevistados estará dada a partir de las propias voluntades de los
pacientes. Para esto se elaboró una declaración de consentimiento informado (Anexo
2), en la que se invita al paciente a formar parte de la investigación; se le explican las
características de esta y los objetivos asociados; se garantiza la confidencialidad de la
investigación y la entrega de los resultados, si así lo desea el paciente; y se deja
establecido para los pacientes cuáles son los beneficios para ellos y los intereses
económicos de la investigadora.
3. Tanto la entrevista como la carta de consentimiento informado fueron elaboradas a
partir de los siguientes criterios éticos y de rigor propuestos por Emanuel (2008):
a. Respeto por los participantes: El bienestar de los participantes se garantiza a
través de un consentimiento informado donde su identidad está protegida a
través de un código. En este consentimiento se establece que el paciente
puede abandonar el estudio cuando lo estime conveniente.
b. Consentimiento informado (Anexo 2): Este es un requisito para participar en el
estudio. Debe ser leído, aceptado y firmado por el usuario y establece que
información es de carácter confidencial donde la identificación de cada uno de
los usuarios será por código usuario. Asimismo, la investigadora accederá a
exámenes de laboratorio, fármacos usados e información del estado de salud.
Aquí se establece que la participación es voluntaria y que no se recibe ningún
tipo de incentivo.
6
c.
Balance riesgo beneficio favorable. Esto quiere decir que es un estudio que
no tiene riesgos potenciales para los sujetos en investigación.
d. Selección justa de los participantes: Los usuarios seleccionados son el objeto
de estudio y se les plantea que este servirá para elaborar estrategias para
mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral, ya que pertenecen a una
población vulnerable con riesgo de fracaso virológico.
e. Validez científica la investigación: El presente es un estudio descriptivo que se
nutre de las respuestas de los pacientes ante una entrevista semiestructurada,
donde el usuario responderá de acuerdo con su propia experiencia lo que, en
consecuencia, mostrará los factores que influyen en el abandono.
f.
Valor social: El valor social se da en la medida en que los resultados de este
estudio pueden representar un importante insumo para comprender los
motivos que hacen abandonar la terapia y reintegrarse a ella, lo que
representa una importante y estratégica información tanto para la gestión de
los equipos médicos tratantes como para el diseño de políticas públicas.
g. Asociación colaborativa: Estarán identificadas las necesidades de las
personas de la comunidad que se beneficiarán con los resultados de la
investigación, que se pueden extender a los próximos rescates y reinicios de
control y tratamientos.
4. Las entrevistas se realizarán en la Unidad de Farmacia en la sala de atención
farmacéutica donde se asegura la confidencialidad de la entrevista.
7. ANÁLISIS DE LOS DATOS
Considerando la naturaleza de la investigación, la propuesta de objetivos, el enfoque y el
diseño de esta, se considera que el análisis de la información debe ser efectuado mediante
dos técnicas:
1. Análisis de Contenido, siguiendo la secuencia metodológica de Taylor & Bogdan
(1984) que consiste en “transcribir – comentar – categorizar – interpretar”. Luego, el
mismo contenido será procesado por el software Atlas.ti (GmbH, 2012), programa
idóneo para el análisis cualitativo de datos y que, además, provee de información
organizada en diferentes recursos como mapas conceptuales y nubes de palabras.
2. Triangulación de datos, mecanismo que, por excelencia, reduce al mínimo las
posibilidades de falsas representaciones e interpretaciones en torno a datos y
supuestos relevantes (Stake, 1994)
7
8. RESULTADOS
En función de los objetivos propuestos para la presente investigación y el consiguiente diseño
metodológico, se efectuaron siete entrevistas a pacientes con VIH positivo que reingresaron a su
tratamiento en el Hospital de Puerto Montt, Región de Los Lagos, sur de Chile.
En términos demográficos, y como se puede observar en la Tabla 1, cabe señalar que 5 de estos
son de género masculino, que la edad promedio de la muestra fue de 55 años y que 5 de los
entrevistados tienen su origen en la propia Región de Los Lagos (entrevistados 1, 3, 4, 5 y 7),
mientras que es uno de ellos proviene de la vecina Región de Los Ríos (entrevistado 2) y uno de
ellos, el entrevistado 6, lo hace desde el norte de Chile, específicamente, desde la Región de
Antofagasta.
Tabla 1. Síntesis demográfica de los entrevistados.
ENTREVISTADO
GÉNERO
EDAD
CIUDAD DE ORIGEN
REINSERCIÓN
1
Hombre
45 años
Puerto Montt
Voluntaria
2
Mujer
72 años
Río Bueno
Voluntaria
3
Mujer
47 años
Puerto Montt
Voluntaria
4
Hombre
66 años
Palena
Voluntaria
5
Hombre
63 años
Puerto Montt
Voluntaria
6
Hombre
36 años
Antofagasta
Por hospitalización
7
Hombre
58 años
Puerto Montt
Voluntaria
Fuente: Elaboración propia
De esta Tabla 1, también se desprende un aspecto relevante para el objetivo de esta
investigación, ya que seis de los siete entrevistados declararon haber reingresado a sus
tratamientos de manera voluntaria y uno sólo (entrevistado 6) lo hizo de manera forzada al ver su
salud amenazada luego de una hospitalización de emergencia.
A continuación, y con el propósito de dar alcance a los objetivos específicos señalados para este
trabajo, se analizan las percepciones de los pacientes respecto de su enfermedad y los factores
que determinan tanto la falta de adherencia a controles y tratamiento como la reinserción a estos.
8
8.1. Percepciones respecto de la enfermedad
Ante la pregunta ¿Podría describir como ha sido su historia como portador de VIH?, lo cierto es
que no se observa una tendencia respecto de cómo los entrevistados han lidiado con la
experiencia, heterogeneidad que se ve reflejada en la Figura 1.
Por un lado, se advierte la tristeza, el pesar, la humillación, la frustración y el miedo ante una
muerte inminente al momento de ser diagnosticados. Por ejemplo, el entrevistado 1 confiesa que,
al momento de enterarse del diagnóstico, se asumió como muerto; la entrevistada 2 afirma que
ha sido “triste, he pasado vergüenza, humillaciones, discriminación de mi familia. Mi hijo cuando
supo mi diagnóstico se enojó mucho conmigo, cuando tomaba me decía cosas terribles”; y el
entrevistado 6 reveló que cuando fue diagnosticado “no lo asimilé producto de mi depresión y que
no tenía mucha información. Mi pareja falleció en Viña del Mar de VIH”
Figura 1. Nube de palabras a partir de las entrevistas realizadas a pacientes con VIH positivo
Fuente: Elaboración propia a partir del software Atlas.ti
Sin embargo, dos de las personas entrevistadas afirman que no hubo mayores cambios en su
estado de ánimo ni en su forma de vida una vez que se enteraron de su diagnóstico positivo. Por
ejemplo, la entrevistada 3 indicó, respecto del momento en que supo, que “no le di importancia.
Lo tomé light” y, sobre su historia como portadora que “tampoco recuerdo cuántos años llevo
diagnosticada”. Asimismo, el entrevistado 7 declaró que “lo tomé normal” y asume que el
dramatismo asociado al diagnóstico y la vida con VIH se produce porque “hay desinformación de
la enfermedad. La gente cree que por dar la mano se contagia y no es así”.
9
8.2. Factores que determinan la falta de adherencia y la reinserción
Respecto de la pregunta ¿Qué motivos lo llevaron a retomar su control y tratamiento?, se advierte
una doble perspectiva entre las respuestas de los entrevistados, ya que, por un lado, abordan la
falta de adherencia y, por otro, la reinserción al tratamiento.
En cuanto a la falta de adherencia, no existe una tendencia clara, las razones que llevaron al
grupo a abandonar el tratamiento responde a muy diversos factores. Por ejemplo, el entrevistado
1 lo hizo porque no había compatibilidad entre el tratamiento (vinculado con las respectivas
consultas médicas) con sus horarios de trabajo; la entrevistada 2 la asocia a su depresión y a su
deseo de morir; la entrevistada 3 a su falta de afinidad con el médico tratante; el entrevistado 4
responde que fue una decisión personal y que mantuvo el tratamiento de manera autónoma
racionando los remanentes de los fármacos; el entrevistado 5 estuvo sin tratamiento durante un
año y ocho meses porque se ” sentía bien sin tratamiento”; el entrevistado 6 acusó una falta de
apoyo e información al respecto; mientras que, finalmente, el entrevistado 7 lo hizo porque tuvo
que cambiar la terapia a partir de una prescripción médica.
No obstante, al analizar las causas que determinan la reinserción, sí se advierte una tendencia
clara, ya que el 100% de las personas entrevistadas indicó que decidió retomar su tratamiento
una vez que vieron su salud seriamente amenazada. Los casos más críticos están representados
por los entrevistados 2, 4 y 6. La entrevistada 2 indicó que, si bien sentía ganas de morir, en un
momento “me sentí enferma, no sabía qué hacer”, por lo que acudió nuevamente al hospital en
busca de ayuda. El entrevistado 4, respondió que, si bien se acercó de manera voluntaria, esta
acción se debió a que “no me sentía bien, [estaba con los] síntomas que tenía al inicio” y que
quería cuidar la salud por “miedo a que pasara un mes y volviera a sentirme mal”. Finalmente, el
entrevistado 6 declaró que su reinserción fue forzada una vez que “Fui al hospital. Me empecé a
sentir mal. Estaba trabajando en una salmonera. Empecé con una faringitis. De ahí pasó a
neumonía. Fue un colapso general”
Por otra parte, ante la pregunta “¿qué otros motivos cree usted que promueven, en otras
personas, el abandono de la terapia?”, las causas que más se repiten están asociadas a la
vergüenza, la discriminación y, por sobre, a todo la falta de apoyo, que se puede dividir en apoyo
familiar, apoyo médico o apoyo informacional. Respecto de la vergüenza y la discriminación, el
entrevistado 1 ha observado que las personas “se ocultan, para que la gente no las vea aquí en
el hospital”, ya que “La gente después pregunta ‘en qué anda uno’, luego lo miran mal, uno es
rechazado”. Una experiencia similar es la que describe la entrevistada 3, quien indica que le
complica “que en la farmacia existan personas mirando los fármacos que una retira. Se
amontonan en la ventanilla de entrega”.
10
Finalmente, en cuanto a la falta de apoyos, los entrevistados observan que esta se produce desde
diferentes ámbitos, provocando inseguridades con las cuales es difícil lidiar por parte de los
pacientes y que determina que, muchas veces, terminen alejándose de sus tratamientos poniendo
en riesgo su salud. Por ejemplo, la entrevistada 2, alude a serios problemas de rechazo por parte
de su hijo producto del diagnóstico, lo que le provoca ansiedades, miedos, vergüenza y asume
que estos factores son replicables en otras personas. El mismo factor es colocado por el
entrevistado 5, para quien las discusiones y la falta de apoyo de su familia es relevante para su
equilibrio emocional y para la toma de decisiones respecto de la continuación de su tratamiento.
Otra clase de ausencia de apoyo es la que manifiesta el entrevistado 6, quien revela que la falta
de apoyo en cuanto a la orientación es la que determina que las personas no se adhieran con
firmeza al plan médico, ya que según él “falta información. Cuando a uno lo diagnostican, lo
primero que piensa es en la muerte, que se va a morir”
9. DISCUSIÓN
La convergencia de los resultados obtenidos con el marco teórico abordado proporciona una
visión integral de la problemática del VIH en Chile, específicamente en lo que respecta a la
adherencia y abandono del tratamiento. En este sentido, los testimonios recopilados brindan una
perspectiva humana y experiencial, enriqueciendo la comprensión de las razones detrás de las
fluctuaciones en las tasas de abandono, aspecto crucial para el diseño de estrategias efectivas
de intervención.
Las fuentes estudiadas permiten establecer un contexto alarmante con el incremento sostenido
de casos de VIH en Chile, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud en la implementación
de estrategias preventivas y de control. Este aumento se manifiesta no solo en la cantidad de
nuevos casos sino también en las tasas de abandono del tratamiento antirretroviral. La
investigación de Cortés et al. (2018) subraya la persistencia de este problema, evidenciando tasas
de abandono fluctuantes entre grupos y a lo largo del tiempo, con un promedio del 17%. Estos
datos apuntan a la necesidad de abordar la complejidad del abandono del tratamiento y su
impacto en la calidad de vida de los pacientes.
La heterogeneidad de respuestas a la pregunta sobre la experiencia como portador de VIH refleja
la diversidad de reacciones emocionales y psicológicas al diagnóstico. Este aspecto, como
señalan varios testimonios, puede influir directamente en la adherencia al tratamiento.
La tristeza, la humillación y el miedo inicial son identificados como factores que podrían llevar al
abandono, mientras que aquellos que mantienen una actitud más positiva tienden a tener una
perspectiva menos impactada en su adherencia. La importancia de considerar el componente
emocional en la gestión de la enfermedad se alinea con investigaciones previas que destacan la
relación entre el bienestar psicológico y la adherencia al tratamiento (Catz et al., 2000).
11
La vergüenza, la discriminación y la falta de apoyo emergen como temas recurrentes en las
respuestas sobre las causas del abandono de la terapia. La estigmatización social y la percepción
de falta de respaldo, ya sea de la familia, el sistema de salud o la comunidad, impactan
directamente en la adherencia. Estos hallazgos concuerdan con la literatura existente sobre la
influencia de los factores sociales en la salud y destacan la necesidad de programas de apoyo
integral que aborden no solo los aspectos médicos sino también los sociales y emocionales.
10. CONCLUSIONES
La presente investigación se enfocó en analizar los motivos que llevan a los pacientes de
VIH/SIDA del Hospital de Puerto Montt a retornar a sus tratamientos antirretrovirales, con el
objetivo de comprender las complejidades detrás de la falta de adherencia y los factores que
influyen en el abandono del tratamiento. A través de los objetivos específicos, se buscó describir
la percepción de los pacientes respecto de su enfermedad y analizar los factores determinantes
de la falta de adherencia a controles médicos y tratamiento.
Los resultados revelan una diversidad de experiencias y motivaciones entre los pacientes de
VIH/SIDA, lo que subraya la necesidad de considerar enfoques individualizados en la gestión de
la enfermedad. Este panorama refleja la complejidad del problema y destaca la urgencia de
implementar estrategias de intervención adaptadas a las circunstancias individuales de cada
paciente.
El contraste entre las razones detrás del abandono y las motivaciones para reincorporarse al
tratamiento ofrece una visión completa del proceso de toma de decisiones de los pacientes. La
falta de adherencia se relaciona con factores externos e internos que afectan la calidad de vida y
la continuidad del tratamiento.
En este contexto, es esencial reconocer la importancia de las estrategias de intervención
personalizadas que aborden los desafíos individuales y fomenten la comprensión de la gravedad
de la enfermedad.
La perspectiva positiva que emerge al analizar las razones para retomar el tratamiento destaca
la relevancia de la percepción de amenaza para la salud. La toma de conciencia de la gravedad
de la situación se presenta como un catalizador significativo para la reincorporación al
tratamiento. Este hallazgo refuerza la importancia de estrategias de concientización y educación
continua para mantener la adherencia a largo plazo, subrayando la necesidad de fortalecer los
programas informativos y de apoyo para los pacientes.
12
En conclusión, esta investigación proporciona perspectivas valiosas sobre las dinámicas que
influyen en la adherencia y el abandono del tratamiento entre los pacientes de VIH/SIDA en el
Hospital de Puerto Montt. Estos hallazgos deben ser considerados en el diseño de intervenciones
más efectivas y adaptadas, reconociendo la diversidad de experiencias y motivaciones presentes
en esta población. La atención integral, que aborde tanto los aspectos médicos como los sociales
y emocionales, se presenta como crucial para mejorar la calidad de vida y el manejo efectivo de
la enfermedad en esta comunidad.
13
11. REFERENCIAS
Argibay, J. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. . Subjetividad y procesos cognitivos
13(1), 13-29.
Calderón, J., & Alzamora, L. (2019). Diseños de investigación para tesis de posgrado.
Revista peruana de psicología y trabajo social, 7(2), 71-76.
Cortés, C., Lizana, D., Northland, R., & Wolff, M. (2018). Evolución de mortalidad, abandono,
traslado y retención a corto, mediano y largo plazo en pacientes con infección por
VIH: Fundación Arriarán 1990-2015. Revista médica de Chile, 146(3), 290-299.
Emanuel, E. (2008). An Ethical Framework for Biomedical Research. En E. Emanuel, C.
Grady, R. Crouch, R. Lie, F. Miller, & D. Wendler, The Oxford Textbook of Clinical
Research Ethics (págs. 123-135). Oxford University Press.
GmbH. (2012). ATLAS.TI (Versión 7). [Programa de Computación].
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación.: . Ciudad de México: Editorial Mc
Graw-Hill / Interamericana Editores, s.a. de C.V.
León, O., & Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación.
McGrawHill.
Ministerio de Salud . (2021). Informe. Estimaciones Poblacionales Sobre VIH en Chile.
http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/08/Informe-Estimaciones-Spectrum-VIHen-Chile-2021.pdf: Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud. (2018). Plan Nacional de prevención y control del VIH/SIDA e ITS.
Ministerio de Salud.
Moore, R., Keruly, J., Gebo, K., & Lucas, G. (2005). An improvement in virologic response to
highly active antiretroviral therapy in clinical practice from 1996 through 2002. JAIDS
Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, 39(2), 195-198.
Pereda, S. (1987). Psicología experimental. I. Metodología. Madrid: Ediciones Pirámide.
Stake, R. (1994). Case study: Composition and performance. Bulletin of the Council for
Research in Music Education, 31-44.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos.(Ed.). 1 ra.
Editorial Paidós. Buenos Aires: Editorial Paidós.
14
12. ANEXOS
Anexo 1. Entrevista Semiestructurada
Código Paciente:
Entrevista
1. ¿Cuál es su edad, ciudad de origen, estado civil, actividad laboral e identidad
de género?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Podría describir como ha sido su historia como portador de VIH?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3. Si fue contactado, citado y usted no asistió. ¿A qué causas lo atribuye?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4. ¿Qué motivos lo llevaron a retomar su control y tratamiento?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5. Retomó su terapia de modo:
a) Voluntario.
b) Por una hospitalización
c) Contacto por algún profesional del equipo
¿Qué fue lo que lo convenció finalmente?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6. ¿Qué otros motivos cree Usted que promueven, en otras personas, el abandono
de la terapia?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15
Anexo 2. Informativo para el participante de la investigación
“Motivos del paciente de rescate VIH
para volver a vincularse al sistema de salud en un Hospital de Chile.”
Usted ha aceptado participar de manera voluntaria en el estudio denominado “Motivos del
paciente de rescate VIH que vuelve a vincularse al sistema de salud en un Hospital de Chile”.
Sus respuestas son de un elevado valor para el equipo clínico ya que permitirá dirigir
estrategias de manera de vincular al paciente y prevenir futuros abandonos en los controles
médicos como de tratamiento antirretroviral.
En este estudio usted deberá responder una encuesta de 5 preguntas abiertas con una
estimación de tiempo máximo 1 hora, después de realizado el estudio volveremos a contactarlo
para informar de los resultados vía telefónica.
Se deja expresamente escrito que usted no recibirá beneficio alguno por participar en esta
investigación y que podrá salir del estudio cuando lo desee, sin que esto signifique menoscabo
alguno en su tratamiento habitual.
Los datos se recogerán de forma confidencial, garantizando el anonimato
El investigador no será recompensado económicamente por realizar este estudio.
Nombre del investigador responsable: Marcela del Carmen Arriagada Llaupe, Químico
Farmacéutico Unidad de Infectología Hospital de Puerto Montt teléfono 652362372
[email protected]
En el caso de que se presenten dudas respecto de la conducción de la investigación puede
contactarse con el Comité de Ético Científico a través de los números (65) 2328161 – (65)
2771725 o a través del correo electrónico [email protected]
16
Anexo 3 Formulario de consentimiento informado para participar de la Investigación
“Motivos del paciente de rescate VIH
para volver a vincularse al sistema de salud en un Hospital de Chile.”
Yo……………………………………………………… RUT …………………… He decidido
participar de manera voluntaria en la investigación titulada “Motivos del paciente de rescate
VIH para volver a vincularse al sistema de salud en un Hospital de Chile.”,
He hablado con la profesional a cargo de la investigación la Sra. Marcela Arriagada a quien
conozco y que trabaja en la Unidad de Infectología del mismo Hospital y cuyo teléfono de
contacto es el (65)2362372
La firma de este consentimiento es requisito para participar en la investigación. Tendré la
posibilidad de retirarme del estudio cuando así lo decida y realizar todas las consultas que
necesite de la investigación en el momento que lo desee, o bien, antes de decidir no participar.
Estoy al tanto que los resultados obtenidos pueden ser usados en publicaciones y eventos de
tipo científico, dejo constancia de que por mi participación no obtendré compensación
económica o beneficio especial en el marco de mis atenciones.
Responderé un cuestionario teniendo en consideración de que dicha información es de
carácter confidencial.
Declaro que acepto la participación voluntaria y que fui informado de la investigación antes del
mismo que cuento con esta información por escrito.
Firma y/o huella del participante………………………………………………………….
Nombre y firma investigador ………………………………………………………………
Nombre y firma ministro de Fe…………………………………………………………….
Fecha día ---- mes
año 2023
Si desea recibir resultados de la investigación escriba aquí su correo electrónico
………………………………………………………………………………………………
17
Observaciones 1 Comité Ética Cientifico Servicio Salud de Reloncaví
02-10-2023
OBSERVACIÓN
PÁGINA
PÁRRAFO
ANTES
DESPUÉS
Incluir en el
proyecto de
investigación el
apartado de
cada principio
ético de Ezequiel
Emmanuel, ya
que no viene
desarrollado.
Procedimientos
pagina5
En
Procedimientos
de la página 5
dice:
"devolución (si
así lo desea el
paciente) de los
resultados de
esta…". Podría
decir "entrega
de los
resultados", si
es eso a lo que
se refiere con la
´palabra
devolución
Las preguntas de
la entrevista
semiestructurad
a N° 1, 4 y 5,
podrían ser
formuladas
como preguntas,
para que el
paciente pueda
entender mejor
cómo responder
En el Anexo 2
“Informativo
para el
participante de
la investigación
“, primera
página, al texto
"sin que esto
signifique
menoscabo
alguno…",
agregar "sin que
5
4
Sólo se
identificaban
algunos de los
principios éticos de
Emmanuel (2008)
Se identifican, listan y describen
cada uno de los principios éticos
de Emmanuel (2008)
5
2
Decía "devolución
(si así lo desea el
paciente) de los
resultados de
esta…"
Dice "entrega de los resultados,
si así lo desea el paciente"
9
4y5
Las preguntas 1, 4 y
5 estaban
formuladas como
frases
Las preguntas 1, 4 y 5 ahora
están formuladas como
preguntas
10
4
Decía "sin que esto
signifique
menoscabo alguno"
Se agregó el complemento
sugerido: "en su tratamiento
habitual".
18
esto signifique
menoscabo
alguno en su
tratamiento
habitual.
Mejorar el
párrafo del CEC:
"si usted tiene
dudas con
respecto a la
conducción de la
investigación
puede contactar
al…"
10
7
No existía llamado a
la acción. Sólo se
presentaban los
datos del Comité sin
ningún tipo de
mensaje al lector.
En el Anexo 3
Acta de
Consentimiento
Informado,
segunda página
dice: "tendré la
posibilidad de
realizar todas las
consultas que
necesite durante
y después de la
investigación",
podría decir:
"tendré la
posibilidad de
realizar todas las
consultas que
necesite de la
investigación en
el momento que
lo desee, o bien,
antes de decidir
no participar
11
3
Decía "tendré la
posibilidad de
realizar todas las
consultas que
necesite durante y
después de la
investigación"
En el caso de que se presenten
dudas respecto de la conducción
de la investigación puede
contactarse con el Comité de
Ético Científico a través de los
números (65) 2328161 – (65)
2771725 o a través del correo
electrónico
[email protected]
l
Ahora dice: "Tendré la
posibilidad de retirarme del
estudio cuando así lo decida y
realizar todas las consultas que
necesite de la investigación en el
momento que lo desee, o bien,
antes de decidir no participar."
19
Observaciones 1 Comité Ética Cientifico Servicio Salud de Reloncaví
16-10-2023
Comparto con ustedes matriz de cambios a partir de las observaciones realizadas.
OBSERVACIÓN
Indicar dentro
del apartado
de los
principios
éticos a qué
aspecto ético
corresponden
las letras C y D
Se declara
que se
accederá a la
ficha clínica.
Señalar si esto
es efectivo.
De no
requerirse se
solicita
eliminar.
Pregunta 2 se
sugiere
modificar por
lo siguiente:
Podría
especificar si
Ud. Retomó su
terapia de
modo: a)
Voluntario; b)
Por una
hospitalizació
n o; c)
Contacto por
PÁG.
5
5
9
PÁRRAFO
eliminad
o
eliminad
o
2
ANTES
DESPUÉS
c. Se accederá a
ficha clínica del
paciente de manera
de complementar el
estudio.
Respecto del punto C, este se
retiró considerando la sugerencia
siguiente y que no forma parte de
los principios éticos formulados
por Emanuel (2008);
d. Se contará con la
aprobación del
Comité Ético
Científico del
Servicio de Salud de
Reloncaví y del
Director del Hospital
de Puerto Montt.
Respecto del punto D, si bien este
no forma parte de los criterios
éticos y de rigor propuestos por
Emanuel (2008), sí es un aspecto
fundamental que se debe
declarar, por lo que se ubicó como
punto 1 del capítulo
Procedimiento lo siguiente:
“Antes de aplicar la entrevista y
dar curso al desarrollo de la
investigación se contará con la
aprobación del Comité Ético
Científico del Servicio de Salud de
Reloncaví y del director del
Hospital de Puerto Montt” (Página
6, párrafo 3).
c. Se accederá a
ficha clínica del
paciente de manera
de complementar
estudio.
Dado que lo relevante de este
estudio tiene que ver con aspectos
subjetivos y cualitativos
vinculados a la autopercepción, no
es necesario confrontar ficha
clínica. Siendo así, el punto C, se
retiró.
¿Cómo retomó su
terapia? Voluntario,
hospitalizado o fue
contactado por
algún…
profesional del
equipo
multidisciplinario.
Retomó su terapia de modo:
a) Voluntario
b) Por una hospitalización
c) Contacto por algún profesional
del equipo.
¿Qué fue lo que lo convenció
finalmente?
20
algún
profesional
del equipo.
¿Qué fue lo
que lo
convenció
finalmente?
Modificar el
orden de las
preguntas: 5,
4, 3, 1 y 2.
Sugerencia de
pregunta final:
podría
referirse a
¿qué otros
motivos cree
Usted que
promueven,
en otras
personas, el
abandono de
la terapia?
9
9
1-5
6
El orden de las
preguntas estaba
mal configurado.
Se asumió la sugerencia hecha por
la comisión respecto del orden
lógico de las preguntas de la
entrevista.
Sólo existían 5
preguntas en el
cuestionario
asociado a la
entrevista.
Se siguió la sugerencia y se sumó
una sexta pregunta:
¿Qué otros motivos cree Usted
que promueven, en otras
personas, el abandono de la
terapia?
21
Descargar