Subido por haydeluna6a16

ENFERMEDADES ZOONÓTICAS

Anuncio
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CLÍNICA Y CONSERVACIÓN DE ANIMALES
SILVESTRES
ENSAYO: “ENFERMEDADES ZOONÓTICAS”
ALUMNO:
LUNA CÁZARES HAYDÉ SARAÍ
440251027
22 DE NOVIEMBRE DEL 2023
Enfermedades Zoonóticas
INTRODUCCIÓN
Los primates son mamíferos que
comparten
ancestros
comunes
constituido por 13 familias y 250
especies, estos componen el orden
taxonómico al cual pertenece la familia
de los homínidos, donde se encuentra la
especie humana Homo sapiens; dentro
del orden de los primates podemos
encontrar los siguientes grupos de
animales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Lémures
Lorísidos
Tarseros
Monos
Simios
Entre otros (Significados, 2019).
Los primeros primates se originaron hace 85 a 55 millones de años atrás, a partir de un pequeño
mamífero, estos se adaptaron a la vida de los bosques donde desarrollaron muchas de las
características que tienen hoy en día, como también las manos hábiles; se dice que hace 40 millones
de años atrás, los del Viejo Mundo lograron llegar al otro lado montándose en objetos que les
sirvieron de balsas para cruzar el océano, colonizando así este grupo al nuevo continente. La
mayoría de los primates habitan en las regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y
África, exceptuando unas pocas especies (Rothschuh Osorio, 2023). Entre las características de
los primates ellos poseen:
•
•
•
•
Visión estereoscópica: Los primates tienen ojos situados al frente de la cara, lo que les
proporciona una visión tridimensional que les permite calcular de forma precisa las
dimensiones de su entorno.
Cerebro grande: En comparación con otros mamíferos, los primates tienen un cerebro
grande en relación con el tamaño de su cuerpo lo que se asocia con una mayor inteligencia
y capacidad cognitiva.
Extremidades y pulgar oponible: Tienen cinco dedos en cada extremidad, con uñas planas
en lugar de garras; además muchos primates tienen un pulgar oponible, lo que les permite
agarrar objetos y utilizar herramientas.
Hábitat y alimentación: Son animales omnívoros que habitan en zonas tropicales y
subtropicales de América, Asia y África; muchas especies de primates viven en los árboles
y han desarrollado adaptaciones para trepar, como una articulación giratoria del hombro,
dedos gordos separados y visión estereoscópica (Cifuentes, 2011).
2
Existen dos grupos principales de primates que se organizan en los siguientes órdenes:
1. Los estreptirrinos: Tienen la nariz húmeda y un mejor olfato, un ejemplo son los loris.
2. Los haplorrinos: Tienen la nariz seca y dependen más de la vista que del olfato, la mayoría
es de hábitos diurnos y un ejemplo son los monos.
Dentro de los haplorrinos podemos distinguir entre dos categorías más que son los parvoórdenes:
•
•
Catarrinos: También llamados monos del Viejo Mundo tienen las fosas nasales hacia abajo.
Platirrinos: Conocidos como monos del Nuevo Mundo, tienen las fosas nasales dirigidas
hacia los lados (Rothschuh Osorio, 2023).
STRONGYLOIDES CEBUS
AGENTE ETIOLÓGICO
Strongyloides cebus es un nematodo que puede parasitar
primates, incluyendo a los monos y simios; es el agente
etiológico de la strongiloidiasis en primates, se ha
identificado la presencia de Strongyloides cebus en
Lagothrix cana en Brasil donde se observó una enfermedad
moderada a grave (Williams & Bernstein, 2012).
VÍAS DE TRANSMISIÓN
La infección en primates puede transmitirse a través de la
ingestión de larvas infectivas presentes en el suelo o en el
ambiente, así como por la penetración de las larvas a través de la piel; la transmisión también
puede ocurrir a través de la leche materna en primates neonatos (Tenório, Ferreira, Pinto, & De
Melo, 2013).
SIGNOS
•
•
•
Diarrea
Enfermedad moderada a grave que requiere hospitalización
En algunos casos, puede llevar a la muerte del animal (Tenório, Ferreira, Pinto, & De
Melo, 2013).
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la infección por Strongyloides cebus en primates se realiza mediante la
identificación de huevos o larvas del parásito en las heces o en muestras de tejido (Tenório,
Ferreira, Pinto, & De Melo, 2013).
TRATAMIENTO
El tratamiento de la infección por Strongyloides cebus en primates generalmente implica el uso de
antihelmínticos, como la ivermectina o el fenbendazol; estos medicamentos han demostrado ser
3
efectivos en la eliminación de la infección por Strongyloides cebus en primates no humanos. Por
ejemplo, en el caso de los lémures de cola anillada (Lemur catta), se identificó una alta carga de
huevos y larvas de Strongyloides cebus en las muestras fecales, lo que llevó a un tratamiento con
ivermectina y fenbendazol, con éxito en la eliminación de la infección (Hiebert et al., 2023).
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
La prevención de la infección en primates se puede lograr mediante una combinación de medidas
de manejo y prevención de enfermedades, algunas de ellas son:
1. Control de la densidad poblacional: Evitar el hacinamiento y la sobrepoblación ya que estas
condiciones pueden aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas en primates.
2. Higiene: Mantener la limpieza y controlar la transmisión de enfermedades a través de la
contaminación cruzada, como el agua, la alimentación y los objetos utilizados por los
primates.
3. Vacunación: Utilizar vacunas disponibles para prevenir algunas de las causas bacterianas
de la neumonía en primates no humanos.
4. Monitoreo de la salud: Detectar tempranamente cualquier signo de enfermedad respiratoria
en los primates y comenzar el tratamiento de manera efectiva.
5. Manejo de aguas residuales y excrementos: Controlar la calidad del aire y el manejo
adecuado de los excrementos de los primates para evitar la contaminación y la propagación
de enfermedades (Zapata Valencia et al., 2021).
NEUMONÍA
AGENTE ETIOLÓGICO
•
•
•
•
•
•
•
•
Klebsiella pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydophila pneumoniae
Estreptococos
Estafilococos
Pasteurellas (Quevedo & Lescano, 2015).
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Los agentes etiológicos ya explicados son los que pueden ser transmitidos por diferentes vías,
como el contacto directo con animales infectados, la inhalación de partículas infectadas, la
ingestión de alimentos o agua contaminados y la transmisión de madre a hijo durante el parto o la
lactancia (Miller, Royer, Pinkerton, & Schelegle, 2017).
4
SIGNOS
Los signos de neumonía en primates pueden variar dependiendo de la extensión de pulmón
infectada y del microorganismo que los esté causando, algunos de los síntomas más comunes
incluyen:
•
•
•
•
•
•
•
•
Tos que produce esputo (moco espeso o coloreado)
Dolor torácico
Escalofríos
Fiebre
Dificultad respiratoria
Náuseas
Diarrea
Pérdida de apetito (anorexia)
Además, los signos de neumonía pueden variar dependiendo de la especie de primate afectada y
de la gravedad de la enfermedad, en casos graves la neumonía puede provocar insuficiencia
respiratoria y la muerte del animal (Lowenstine & Osborn, 2012).
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la neumonía en primates realiza mediante una combinación de pruebas clínicas
y de laboratorio, algunas de las técnicas utilizadas incluyen:
1. Radiografías: Estas imágenes pueden revelar signos de neumonía, como infiltrados
pulmonares, pleura ectomizados o pneumatozos (aireas)
2. Análisis de sangre: La determinación de niveles elevados de proteína C reactiva (CRP) o
leucocitos en sangre puede indicar una infección respiratoria
3. Análisis de espiro: La cultura de bacterias en espiro puede ayudar a identificar las causas
bacterianas de la neumonía
4. PCR y secuenciación: Estas técnicas moleculares pueden utilizarse para detectar la
presencia de virus específicos en las muestras de sangre, tejido o espiro
5. Biopsias: En casos de dificultad diagnóstica, las biopsias de tejido pulmonar pueden ser
necesarias para obtener un diagnóstico más preciso (NIH, 2022).
TRATAMIENTO
El tratamiento de la neumonía en primates se realiza de manera similar al tratamiento en humanos,
y puede incluir las siguientes medidas:
•
Antibióticos: Estos medicamentos se utilizan para tratar infecciones bacterianas, que son
una de las principales causas de neumonía en primates no humanos, los antibióticos más
comunes incluyen:
1. Penicilina
2. Amoxicilina
3. Claritromicina
5
•
•
•
•
4. Trimetoprim-sulfametoxazol
Fármacos antivirales: En casos de neumonía causada por virus, se pueden utilizar fármacos
antivirales para reducir la replicación viral y aliviar los síntomas.
Fármacos antifúngicos: Estos medicamentos se utilizan para tratar infecciones fúngicas,
que también pueden causar neumonía en primates no humanos.
Fármacos antiparasitarios: En casos de neumonía causada por parásitos, se pueden utilizar
fármacos antiparasitarios para eliminar la infección.
Apoyo a la respiración: En casos de neumonía severa, se pueden utilizar dispositivos de
respiración asistida, como respiradores, para ayudar a mantener la oxigenación y la
eliminación de dióxido de carbono adecuados en los primates afectados (Lowenstine &
Osborn, 2012).
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
La prevención se puede lograr mediante una combinación de medidas de manejo y prevención de
enfermedades, algunas de las medidas que se toman son:
•
•
•
•
•
Vacunación: Existen vacunas disponibles para prevenir algunas de las causas bacterianas
de la neumonía en primates no humanos.
Control de la densidad poblacional: El hacinamiento y la sobrepoblación pueden aumentar
el riesgo de enfermedades respiratorias en primates, es importante mantener una densidad
poblacional adecuada y proporcionar un ambiente limpio y saludable.
Control de la calidad del aire: La calidad del aire puede afectar la salud respiratoria de los
primates no humano; es importante proporcionar una ventilación adecuada y controlar la
exposición a contaminantes del aire, como el humo del tabaco y los productos químicos.
Control de la dieta y el agua: La nutrición adecuada y el acceso a agua limpia son
importantes para mantener la salud general y prevenir enfermedades respiratorias.
Monitoreo de la salud: Es importante monitorear la salud de los primates no humanos y
detectar cualquier signo de enfermedad respiratoria temprano para poder tratarla de manera
efectiva (Borsella, 2006).
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA EN SIMIOS (SIV)
AGENTE ETIOLÓGICO
El virus de inmunodeficiencia en simios (SIV) es un retrovirus
que afecta a primates no humanos, incluyendo simios y monos
(Tebit & Arts, 2012).
VÍAS DE TRANSMISIÓN
El SIV se transmite principalmente a través del contacto sexual,
la transfusión de sangre y la transmisión de madre a hijo durante
el parto o la lactancia; aunque el SIV no puede infectar a los
humanos, se ha estudiado ampliamente como modelo para la
investigación del VIH y el SIDA (Tebit & Arts, 2012).
6
SIGNOS
•
•
•
•
Fiebre
Malestar general
Dolor muscular
Otros síntomas similares del VIH en humanos (Sharp, Hahn, & Shaw, 2019).
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del virus de inmunodeficiencia en simios en primates no humanos no es un proceso
común ya que el SIV no causa enfermedades graves en la mayoría de las especies de primates, sin
embargo en los chimpancés la infección por SIV puede provocar una enfermedad similar al SIDA
en humanos, que es causada por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana); el diagnóstico del
SIV se realiza mediante pruebas de detección y confirmación, como la prueba de reacción en
cadena de nucleótidos (PCR) y la prueba de secuenciación, que permiten identificar la presencia
del virus en muestras de sangre, tejido o semen de los animales (Gaceta Médica, 2018).
TRATAMIENTO
Dado que el SIV no causa enfermedades graves en la mayoría de las especies de primates, no se
ha desarrollado un tratamiento específico para la infección por SIV en estos animales, aunque en
el caso de los chimpancés donde la infección por SIV puede provocar una enfermedad similar al
SIDA en humanos, el manejo clínico se centra en el apoyo y el control de las complicaciones
asociadas con la inmunodeficiencia. Solo se le da un tratamiento para manejar los síntomas (Real
Academia Nacional de Farmacia, 2018). Un equipo internacional de investigadores ha
desarrollado una estrategia de tratamiento eficaz contra el virus de inmunodeficiencia simia (SIV)
similar al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en macacos Rhesus, en el estudio se trató
a los macacos rhesus infectados con un fármaco antirretroviral durante 90 días y con un anticuerpo
específico durante 23 semanas. Después de terminar esta terapia, todos los macacos mostraron un
control mantenido de la infección, de manera que casi no tenían SIV detectable en la sangre y los
tejidos gastrointestinales, además de que las células T CD4+ estaban en cantidades suficientes en
estos tejidos. Dos años después de terminar el tratamiento, la carga viral se mantuvo baja, el
sistema inmune intacto y los macacos rhesus se encontraban saludables (Infosalus, 2017).
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
La prevención de la infección por SIV se centra en evitar el contacto con fluidos corporales
infectados y en el desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas para el VIH/SIDA, que
pueden ser extrapoladas a la investigación y el manejo del SIV en primates no humanos (Gaceta
Médica, 2018).
CONCLUSIÓN
En conclusión, existen diversas enfermedades que pueden afectar a los primates incluyendo
enfermedades infecciosas, parasitarias, virales, bacterianas y fúngicas; la transmisión de estas
pueden ocurrir a través del contacto directo con otros primates infectados, la ingestión de alimentos
7
o agua contaminados, la inhalación de partículas infectadas en el aire, o la transmisión por vectores
como mosquitos o garrapatas. Es importante tener en cuenta que muchas de las enfermedades
también pueden ser transmitidas de primates a humanos, lo que puede representar un riesgo para
la salud pública y cabe destacar que la mayoría de las patologías que se dan en estos animales es
por una mala higiene, malas condiciones y mal manejo; es por esta razón que es fundamental que
los primates sean manejados y cuidados por profesionales capacitados y en un entorno adecuado
como un hospital de primates o un centro de investigación. Además, se deben tomar medidas de
prevención y control de enfermedades para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades
entre primates y humanos.
REFERENCIAS
Borsella, M. G. (2006). Neumonías y prevención. Recuperado 25 de noviembre de 2023, de
https://www.produccionanimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos_en_general/10neumonia.pdf
Cifuentes, E. (2011, 19 mayo). Características básicas de los primates. Recuperado 25 de
noviembre de 2023, de https://www.slideshare.net/ErikaCifuentes/caractersticas-bsicas-de-losprimates
Gaceta Médica. (2018, 12 enero). La historia del VIH: cómo el virus pasó del mono al ser humano.
Recuperado 25 de noviembre de 2023, de https://gacetamedica.com/opinion/la-contra/la-historiadel-vih-como-el-virus-paso-del-mono-al-ser-humano-ad1342174/
Hiebert, K., Gardhouse, S., Sarvi, J., Herrin, B. H., Miller, K. R., & Chelladurai, J. J. (2023, 8
febrero). Identification and treatment of Strongyloides cebus in captive ring-tailed lemurs (Lemur
catta) in the midwestern United States. Recuperado 25 de noviembre de 2023, de
https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2023.100839
Infosalus. (2017, 29 marzo). Una terapia consigue bloquear la infección por virus de la
inmunodeficiencia en simios. Recuperado 25 de noviembre de 2023, de
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-terapia-consigue-bloquear-infeccionvirus-inmunodeficiencia-simios-20161014080744.html
Lowenstine, L. J., & Osborn, K. G. (2012, 26 marzo). Respiratory System Diseases of Nonhuman
Primates. Recuperado 25 de noviembre de 2023, de https://doi.org/10.1016/b978-0-12-3813664.00009-2
Miller, L., Royer, C., Pinkerton, K., & Schelegle, E. (2017, 5 diciembre). Nonhuman Primate
Models of Respiratory Disease: Past, Present, and Future. Recuperado 25 de noviembre de 2023,
de https://academic.oup.com/ilarjournal/article/58/2/269/4677317?login=false
NIH. (2022, 24 marzo). Causas y factores de riesgo. Recuperado 25 de noviembre de 2023, de
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/neumonia/causas
8
Quevedo, M., & Lescano, J. (2015). Infección por Klebsiella pneumoniae en un mono choro
(Lagothrix lagotricha) criado como mascota en Lima, Perú. Recuperado 25 de noviembre de 2023,
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172014000200018&script=sci_arttext
Real Academia Nacional de Farmacia. (2018). Virus de la inmunodeficiencia simia. Recuperado
25 de noviembre de 2023, de https://ranf.com/viirus-de-la-inmunodeficiencia-simia/
Rothschuh Osorio, U. (2023, 18 enero). Primates: qué son y tipos. Recuperado 24 de noviembre
de 2023, de https://www.ecologiaverde.com/primates-que-son-y-tipos-4254.html
Sharp, P. M., Hahn, B. H., & Shaw, G. M. (2019, 28 marzo). Simian Immunodeficiency Virus
Infection
of
Chimpanzees.
Recuperado
25
de
noviembre
de
2023,
de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1061584/
Significados. (2019, 21 junio). Primates. Recuperado 24 de noviembre de 2023, de
https://www.significados.com/primates/
Tebit, D. M., & Arts, E. J. (2012). From Simian to Human Immunodeficiency Viruses (SIV to
HIV). Recuperado 25 de noviembre de 2023, de https://doi.org/10.1016/b978-0-12-4051911.00009-0
Tenório, V. L., Ferreira, F. C., Pinto, H. A., & De Melo, A. L. (2013). Strongyloides cebus
(Nematoda: Strongyloididae) in Lagothrix cana (Primates: Atelidae) from the Brazilian Amazon.
Recuperado 25 de noviembre de 2023, de https://doi.org/10.1645/13-288.1
Williams, L. E., & Bernstein, I. S. (2012). Study of Nonhuman Primate Social Behavior.
Recuperado 25 de noviembre de 2023, de https://doi.org/10.1016/b978-0-12-381365-7.00005-4
Zapata Valencia, J. I., Ortega Valencia, S., Silva Cuero, Y. K., Castillo, L. S., Ortega Ruíz, L. S.,
Cardona Ortiz, A., & Peña Stadlin, J. (2021). Frecuencia de enteroparásitos en primates Cebidae
y Callitrichidae del Zoológico de Cali, Colombia. Recuperado 25 de noviembre de 2023, de
https://doi.org/10.7705/biomedica.5403
9
Descargar