ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA TALLER DIDÁCTICA DE LA ARTÍSTICA (LITERATURA INFANTIL I) TALLER N° 1 TEMAS: - Características de la Literatura Infantil en la primera infancia. - Juegos de palabras (limericks, trabalenguas, jitanjáforas, retahílas, jeringonzas, adivinanzas) INDICADORES DE LOGROS: - Identifica las características relevantes de la literatura en la primera infancia. - Utiliza diversos juegos de palabras en actividades didácticas con los estudiantes del nivel de preescolar. - Elabora material didáctico para enseñar diversos juegos de palabras. VOCABULARIO: Literatura infantil, Géneros literarios, Género lírico, Género dramático, Género didáctico, Juegos de palabras, Limericks, Trabalenguas, Retahílas, Jitanjáforas, Jerigonzas, Adivinanzas 1. Elaboro en un esquema los géneros literarios que se encuentran en la Literatura Infantil y sus correspondientes clases de textos. Género lírico o poético Género narrativo Género dramático Género didáctico 2. Juego con los compañeros de clase con los siguientes versos y poemas. Utilizo para el juego imágenes y expresión corporal. JUEGUETES Y JUEGOS (David Chericián) SOBRE LAS OLAS (David Chericián) Una muñeca de trapo y un soldadito de plomo quieren jugar a ser niños para quererse el uno al otro. Muchas olas tiene el mar. Una niña de ojos verdes y un niño de negros ojos juegan a ser de juguete para quererse el uno al otro. En el mar hay muchas olas. Mas las olas -ellas solasno son olas sin el mar. Una muñeca de trapo y un soldadito de plomo, una niña de verdes ojos y un niño de negros ojos. Juegan a ser lo que quieren y quieren ser de otro modo y seguir siendo los mismos para quererse el uno al otro. 3. Leo y sintetizo “Las características de la Literatura Infantil en la primera infancia” del documento Cartilla Pedagógica N° 1. Empresarios por la educación Siglo XXI. 4. Leo y sintetizo el documento “Los libros sin hojas” de Yolanda Reyes. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA TALLER DIDÁCTICA DE LA ARTÍSTICA (LITERATURA INFANTIL I) TALLER N° 2 TEMA: - Versos para reír: los limericks INDICADORES DE LOGROS: - Reconoce la estructura de un limerick como representante de la lírica infantil. - Construye limericks a partir de elementos o personajes del contexto. - Identifica el uso literario y lúdico de los limericks en el aula. ¿Qué es un limerick? Esta forma de versificación corresponde a la tradición inglesa, desde cuando el poeta y pintor Edgar Lear la popularizó a mediados del siglo XIX. Es una historia en verso que desarrolla las más disparatadas afirmaciones y crea las situaciones más extravagantes; es un juego de palabras donde el absurdo es la característica de su lenguaje. Un limerick puede prestarse para juegos de vocales o para la elaboración de “versos paralelos”. ¿Cómo podemos jugar con un Limerick? 1. Leo con atención los limericks que se presentan en la antología. Selección de Limericks del libro ZOO LOCO (María Elena Walsh) Una vaca que come con cuchara Un Gallo a una Gallina preguntó: y que tiene un reloj en vez de cara, ¿Cocorocó? ¿Cocorocó cocó? que vuela y habla inglés, la Gallina, indecisa, sin duda alguna es primero le dio risa, una vaca rarísima, muy rara. pero después le contestó que no. *** *** Un gato concertista toca Liszt, Parece que en Japón había un Mono, una lechuza va y le dice: -Chist, que dormía la siesta con kimono. me aburres por demás, - Qué cosa rara es cambia ya de compás - decía un Japonés – que tengo ganas de bailar el twist. ver a un Mono en kimono haciendo nono. *** *** Si cualquier día vemos una foca Paloma, Palomita de la Puna, que junta margaritas con la boca, mira que no te roben tu fortuna, que fuma y habla sola esa que con descuido olvidas en el nido: y escribe con la cola, un rayito de sol y otro de luna. llamemos al doctor: la foca es loca. *** 2. Señalo las características comunes a cada uno de ellos. Luego escribo la fórmula secreta que descubrí para inventar un limerick. 3. En grupos de 4 personas invento un Limerick atendiendo a las características señaladas. 4. Socializo el limerick que construimos en grupo. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA TALLER DIDÁCTICA DE LA ARTÍSTICA (LITERATURA INFANTIL I) TALLER N° 3 TEMA: Poema con monosílabos INDICADORES DE LOGROS: - Vivencia la construcción de poemas a partir de monosílabos. LECCIÓN DE MÚSICA TREN, TREN, TREN SOL Y SAL Tren de pan, tren de sal, tren de luz, tren de paz, tren de sol, tren de mar, tren de pis, ji, ji, ji. Sol y sal, sal y mar, mar y pez pez y luz, luz, y miel, miel y pan, pan y paz, paz y tú, tu y yo, yo y sol. Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Jiménez Do Re Mi Fa Sol La Si. ¿Si? Si, Mi Do Sol Si. Jairo Aníbal Niño RESFRÍO La tos nos da a los dos. Ya paz ve haz té con ron. José Juan Tablada ¿Cómo podemos jugar con un poema que nace de monosílabos? 1. Conformo un grupo de cuatro compañeros. 2. Elaboro una lista de monosílabos. Juan Ramón Jiménez 3. Relaciono los monosílabos sin utilizar conectores entre ellos, hasta formar un texto coherente a partir del absurdo que pueda generar estas asociaciones. 4. Con el grupo de trabajo invento un ritmo para expresar el poema con monosílabos que inventamos. 5. Socializo en plenaria la producción. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA TALLER DIDÁCTICA DE LA ARTÍSTICA (LITERATURA INFANTIL I) TALLER N° 4 TEMA: Jitanjáforas para embrujar INDICADORES DE LOGROS: - Identifica las características de las jitanjáforas como representante de la lírica infantil. - Vivencia la riqueza lúdica de la jitanjáfora en el aula. - Crea jitanjáforas para los niños y niñas. ¿Qué es una jitanjáfora? Se conoce como jitanjáfora a una composición poética que está escrita, en su mayor parte, con palabras inventadas y sin significado en sí mismas, pero que tienen la función poética de crear ritmo… de darle música a la palabra, un ejemplo claro de jitanjáforas son las cancioncillas infantiles, pero la literatura de altos vuelos no la ha despreciado… al contrario… hasta Lope de Vega usó de ella, pasando por Lewis Carroll. Aunque la jitanjáfora es añeja, el nombre se lo dio el ilustre Alfonso Reyes. Manita tuerta, llaman a la puerta, si no me la das a la calle te vas. *** Pan y tomate, para que no te escapes. Pan y tocino, para que vengas conmigo. *** Pito pito, colorito, ¿Dónde vas tú tan bonito? A la era verdadera, pin, pon, fuera. *** En un café se rifa un pez, al que le toque el tres, uno, dos y tres. *** *** En un café se rifa un gato, al que le toque el cuatro, uno, dos, tres y cuatro. *** En la casa de Andrés todos cuentan hasta tres. Uno, dos y tres. *** En la casa de Francisco todos cuentan hasta cinco. Uno, dos, tres, cuatro y cinco. *** En la casa de Espinete todos cuentan hasta siete. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete. En la casa de Pinocho todos cuentan hasta ocho: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho. *** Graciela Repún ¿Cómo podemos jugar con una jitanjáfora? 1. Conformo un grupo de cuatro compañeros. 2. Leo con atención la antología que se presenta para las jitanjáforas. 3. Elaboro con mi grupo una lista de miedos que los niños y niñas padecen. 4. Construyo un embrujo utilizando jitanjáforas para desaparecer el miedo. 5. Preparo con mis compañeros(as) una forma creativa para socializar la creación grupal. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA TALLER DIDÁCTICA DE LA ARTÍSTICA (LITERATURA INFANTIL I) TALLER N° 5 TEMA: Trabalenguas INDICADORES DE LOGROS: - Vivencia juegos con trabalenguas. - Construye trabalenguas a partir del nombre. - Reconoce la importancia lúdica y literaria del uso del trabalenguas en la escuela. Si yo como como como, y tú comes como comes. ¿Cómo comes como como? Si yo como como como. *** El cielo está enladrillado ¿quién lo desenladrillará?, el desenladrillador que lo desenladrille buen desenladrillador será. *** Tres tigres trigaban trigo, tres tigres en un trigal. ¿Qué tigre trigaba más…? Los tres igual. *** Pata, Peta, Pita y Pota, cuatro patas, con un pato y dos patas cada una. Cuatro patas, cada pata con dos patas y su pato. Pota, Pita, Peta y Pata. *** Abrí cajones y cogí cordones, cordones cogí y cajones abrí. *** Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito? *** Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas. ¿Cómo podemos jugar con un trabalenguas? 1. Formo grupos con cuatro compañeros, leemos con atención cada uno de los trabalenguas de la antología y seleccionamos el que más nos agrade. 2. Memorizamos el trabalenguas seleccionado y lo expresamos en voz alta al grupo. 3. Seleccionamos en el grupo el campeón de los trabalenguas, teniendo en cuenta la habilidad, memoria y rapidez de la forma como se dice el trabalenguas. Juguemos a inventar trabalenguas 1. Selecciono la sílaba que más me agrade de mi nombre. 2. Elaboro una lista de 10 palabras que inicien con la sílaba seleccionada. 3. Relaciono las palabras utilizando la menor cantidad de conectores para darle sentido al texto. 4. Leo con gracia y agilidad el trabalenguas que inventé a mi grupo de trabajo. 5. Seleccionamos entre todos el trabalenguas más creativo para expresarlo en plenaria. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA TALLER DIDÁCTICA DE LA ARTÍSTICA (LITERATURA INFANTIL I) TALLER N° 6 TEMA: Juegos y canciones INDICADORES DE LOGROS: - Desarrolla algunos juegos y canciones para los niños y niñas de preescolar. - Comprende algunas características del juego de los niños y niñas. CANCIONES, JUEGOS Y CUENTOS PARA NIÑOS DE PREESCOLAR LA SEÑORA MARIPOSA (CANCIÓN) 1. 2. 3. 4. 1. Muy cansada se encontraba la señora mariposa bajo un árbol dormitaba en la hoja de una rosa, 2. se veía en el cielo conversando con el Sol preguntándole por todo las estrellas y el Señor. 3. Se veía por el agua navegando como un pez que subía y bajaba por el río de José. 4. Despertó la soñadora y la rosa le sonrió -buenos días mi señora- este sueño se acabó -buenos días mi señora- este sueño se acabó. A MI BURRO LE DUELE LA CABEZA (RETAHÍLA) Dibuja en el rectángulo los objetos que le recomendó el médico al burro. A mi __________, a mi __________ le duele la __________; y el ___________ le ha dado una __________ __________. Una __________ __________, mi __________ enfermo está. A mi ___________, a mi __________ le duelen las __________; y el __________ le ha dado un __________ de ____________. Un __________ de ___________, mi _________ enfermo está. A mi __________, a mi burro le duele la __________; y el médico le ha dado una __________ blanca. Una __________ blanca, mi burro enfermo está. A mi burro, a mi burro le duele el ___________; el médico le ha dado __________ de limón. __________ de limón, mi burro enfermo está. A mi burro, a mi burro le duelen las ______________ y el médico le ha dado un __________ con ___________. Un _________ con pastillas, mi burro enfermo está. EL ESTOFADO DEL LOBO (CUENTO) Keiko Kasza Trabajo grupal 1. Escuche con atención el cuento que lee la profesora. 2. Forme grupos de 6 personas para representar la historia. 3. Utilice diversos objetos del medio que sirvan para animar el cuento. Responda en grupo las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué el lobo decidió cocinar deliciosos platillos a la gallina? 2. ¿Por qué la gallina dijo que el lobo era el tío de los pollitos? 3. ¿Qué puede suceder en el cuento, si el lobo se come a la gallina? ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA TALLER DIDÁCTICA DE LA ARTÍSTICA (LITERATURA INFANTIL I) TALLER N° 7 TEMA: - Características del juego INDICADORES DE LOGROS: - Identifica las características del juego en los niños y niñas. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS 1. Leer en grupos de 6 personas el texto del cuadro que asigne la docente. 2. Elabore dos diapositivas para explicar con imágenes cada una de las características del juego en los niños. 3. Escriba ejemplos para explicar cada una de las afirmaciones. 4. Comparta su trabajo con los demás compañeros. EJEMPLOS Johan Huizinga (Antropólogo) 1. “Los animales juegan lo mismo que los seres humanos. El ser vivo obedece cuando juega a un impulso de imitación de sus padres. …o satisface una necesidad de relajamiento. …o se ejercita para actividades serias de la vida. …o para adquirir dominio de sí mismo”. Buhler (Sicólogo) 2. “El juego es una actividad en la que existe placer”. Es decir, los niños y las niñas juegan por disfrutar libremente el acto de jugar. A esta teoría se le llama Placer funcional. Rusell (Antropólogo) 3. “En los juegos de los niños y las niñas existe la voluntad de la forma, y esto se puede comparar con la capacidad constante de crear, inventar, configurar seres, objetos, lugares y situaciones”. Freud (Sicoanalista) 4. “El juego es un mecanismo de defensa contra la angustia por su característica de disolver tensiones”. 5. “Todo juego exige un espacio funcional, pero este espacio cobra sentido mediante las reglas que se imponen”. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA TALLER DIDÁCTICA DE LA ARTÍSTICA (LITERATURA INFANTIL I) TALLER N° 8 TEMA: El cuento INDICADORES DE LOGROS: - Expone mediante el uso de diapositivas las ideas fundamentales de la lectura “Algunas consideraciones teóricas sobre el juego” - Lee y sintetiza las ideas fundamentales del documento “Evolución del juego en los niños” - Dramatiza algunas canciones y cuentos para los niños y las niñas de preescolar. - Recuerda las canciones y poesías trabajadas en clase. EL DÍA DE CAMPO DE DON CHANCHO (CUENTO) Keiko Kasza Trabajo individual y grupal 1. Leer en grupos de 6 personas el cuento. 2. Dibujar en 6 casillas los momentos principales del cuento. 3. Representar el cuento en grupos de trabajo. Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué el cerdo aceptó ponerse los objetos prestados de sus amigos? 2. ¿Qué le hacía falta al cerdo para sentirse bien consigo mismo? 3. ¿Qué pasaría en el cuento si el cerdo no le devuelve los objetos a sus amigos?