La lírica a través del tiempo Épocas literarias conoce más… A.C Época Clásica • Odas (Composición poética dividida en estrofas o partes iguales, cuyo tono es generalmente de alabanza.) • Uso de lira • Poesía Épica ( Hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias) fábulas, mitos • Poesía Lírica (el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración) epopeyas. • Literatura Griega: poesía, narrativa (mitos, fábulas y epopeyas) y drama. Siglo XV Edad Media • El anonimato (El autor no firma su obra) • Forma: oral, verso, imitación y didactismo • Poesía Lírica (el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración) • Literatura religiosa y literatura profana, literatura escrita por mujeres (canonizadas) • Predominio del verso sobre la prosa (ritmo y rima) Siglo XVI Renacimiento • • • • • • • Naturalidad Métrica en el verso (endecasílabo, estrofas etc…) Clásicos mitos griegos (surge el cuento) Se retoman las fábulas. Humanismo (Individualismo) Imprenta (Johannes Gutenberg) La creación de Adán pinturas al fresco de Miguel Ángel Buonarroti que decoran la bóveda de la Capilla Sixtina. Siglo XVI-XVII Barroco • • • • • • Dos corrientes: Culteranismo: Daba más importancia a la forma y usaba un lenguaje poético complejo, uso de metáforas Conceptismo: Fondo de los poemas, asociar ideas y palabras ingeniosas. Podía encontrarse en prosa Expone el gusto por lo elegante Énfasis en la realidad Hace uso desmedido de la adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora, la perífrasis, la antítesis y las alusiones mitológicas. • El Barroco hispanoamericano, movimiento artístico que nació en España en el siglo XVI y luego se trasladó a América. Se caracteriza por sus efectos de exageración y contraste. La religiosa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz fue un claro exponente, ya que su prosa y su poesía buscaban impresionar al entendimiento o al sentimiento a partir de la acumulación de elementos. Siglo XVIII-XIX Neoclasicismo • Renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad. Pretendía crear versos sencillos que pudieran comprenderse y sus temas se relacionaban con la razón y lo tangible. • La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía la razón, el conocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar el dogmatismo y fomentar el progreso. • El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que despertó nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina. • Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial que estaba modificando los modos de producción y organización social, y la revolución francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad. • El nacimiento de una cultura basada en la razón, la moral y el progreso. Siglo XIX Romanticismo • • • • • • Estética, sencillez, simetría. Pensamiento ilustrado Situación política y económica. Exaltación y fantasía Los sentimientos triunfan sobre la razón. Concebir al artista como un intermediario entre lo trascendental y lo inmanente; el artista sólo escribía por la inspiración. Evidencian su atracción por lo misterioso, sombrío, trágico o fantástico. Siglo XIX Realismo • Poemas musicales (refranes, canciones y coplas de tradición popular) • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de la realidad, por lo que abunda en descripciones. Satirizan a la sociedad o manifiestan la belleza natural de una región. • Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental y en su alejamiento de los escenarios exóticos • Hace un uso minucioso de la ejemplificación. • El lenguaje utilizado en los diálogos expresa el habla común de todas las capas de la sociedad e incluso reproduce el habla popular, el registro coloquial y las características propias de las hablas regionales. • El monólogo interior • Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad, por lo que transmite unas ideas tradicionales o progresistas de la forma más verídica y objetiva posible recurriendo frecuentemente al género de la novela de tesis. Siglo XIX Modernismo • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo o en el espacio. Muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos. • Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad. • La búsqueda de la belleza que se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas con todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo). • La fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto. • El uso de la mitología y el sensualismo. • La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados. • Este movimiento literario es hispanoamericano Siglo XX-XXI Literatura Contemporánea • Renovación, Cambio social, cultural y político. Su intención es criticar la modernidad, el consumo y el exceso • La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo, reflejando un quiebre de las costumbres y creencias tradicionales. • Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de escritura y juegan con los límites entre la realidad y la ficción. Las obras contemporáneas, además, representan el mundo interior de los personajes, su inconsciente y subconsciente. • En la literatura contemporánea el tiempo no transcurre de forma lineal, sino que rompe con el orden cronológico de los hechos pudiendo comenzar un relato desde el final de la historia, luego narrarlo desde el pasado y volver a otro punto en el tiempo. • En la literatura contemporánea (a diferencia de los textos narrativos), no existe una única voz del narrador que todo lo sabe. No existe un único punto de vista, lo que genera relatos más empáticos con el lector. • Existen tantos puntos de vista como narradores, sin embargo, es importante destacar un punto en común en las obras contemporáneas: el autor siempre se encuentra disconforme con la realidad que describe.