Subido por susu270885

INFORME DEL IX PLENO CASATORIO EN MATERIA CIVIL

Anuncio
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
TAREA ACADÉMICA 1
Proceso Único de Ejecución
CURSO:
Derechos Procesal Civil II
DOCENTE:
Dr. Dante Luis Cilloniz Huaman
INTEGRANTES - GRUPO 7:
- Gavancho Quiroz, Cynthia Gabriela - Código: U21313760
- Nakandakari Torres, Katrhyn Justina - Código: U22210885
- Olivas Ugarte, Lincol Orlando - Código: U22103886
- Otiniano López, Bertha Isabel - Código: U21312214
- Rodriguez Muñoz, Susan Katherine - Código: U21203915
- Valles Ruiz, Carlos Alberto - Código: U22211489
LIMA, 2024
1
ÍNDICE
Pág.
Introducción …………………………………………………………………………..3
Proceso Único de Ejecución……………………………………………………………4
1.1. Proceso Único de Ejecución-Trámite……………………………………………..4
1.1.1. Ejecución de Obligación de Dar Suma de Dinero………………………………6
1.1.2. Ejecución de Dar Bien Mueble Determinado…………………………………...8
1.1.3. Ejecución de Obligación de Hacer…………………………………………..…11
1.1.3.1. Procedencia…………………………………………………………………....11
1.1.3.2. Mandato ejecutivo…………………………………………………………….12
1.1.3.3. Ejecución de la obligación por un tercero……………………………………14
1.1.3.4. Obligación de formalizar……………………………………………………..15
1.1.4. Ejecución de Obligación de No Hacer………………………………………….16
1.1.4.1. Procedencia……………………………………………………………………16
1.1.4.2. Mandato ejecutivo……………………………………………………………16
1.1.4.3. Ejecución de la obligación por un tercero……………………………………17
1.1.5. Ejecución de Garantías – Trámite……………………………………………..18
1.1.6. Ejecución de Resoluciones Judiciales – Trámite………………………………20
1.2. Contradicción……………………………………………………………………..21
1.3. Limitaciones de Confirmación…………………………………………………...25
Conclusiones…………………………………………………………………………...27
Referencias…………………………………………………………………………….28
2
Introducción
El Proceso Único de Ejecución, en el contexto del Derecho Civil y el Derecho Procesal
Peruano, representa una herramienta fundamental para hacer efectivas las obligaciones
establecidas en un título ejecutivo. Este procedimiento, regido por el Código Procesal
Civil peruano, proporciona la estructura legal para ejecutar diversas obligaciones de
manera eficiente, asegurando el cumplimiento de los derechos reconocidos por la
normativa jurídica peruana.
La relevancia de abordar el estudio del Proceso Único de Ejecución radica en su
importancia práctica y su impacto en la resolución de conflictos civiles. Por ende, esta
monografía busca explorar y comprender a fondo este proceso, con el objetivo primordial
de ofrecer un conocimiento detallado y claro sobre sus fundamentos y aplicación en el
ámbito legal peruano. Este análisis no solo beneficiará a los estudiantes de derecho,
proporcionándoles una comprensión más profunda de esta área específica, sino que
también servirá como una guía práctica para profesionales del derecho inmersos en
litigios civiles en Perú.
La estructura de la monografía abordará de manera detallada distintos aspectos del
Proceso Único de Ejecución en diez apartados específicos. Estos incluyen el trámite
general del proceso, así como enfoques particulares sobre la ejecución de obligaciones de
dar suma de dinero, dar bien mueble determinado, hacer, no hacer, y la ejecución de
garantías. Además, se explorará el proceso de ejecución de resoluciones judiciales, junto
con la fase de contradicción y las limitaciones de confirmación, proporcionando una
visión completa del tema.
En el cierre de esta monografía, es fundamental reflexionar sobre la importancia de un
proceso que no solo busca la ejecución de obligaciones, sino que también contribuye a la
eficiencia y efectividad del sistema legal. Invitamos a los lectores a adentrarse en este
análisis detallado, reconociendo que el conocimiento profundo del Proceso Único de
Ejecución es esencial para quienes buscan comprender y aplicar el Derecho Civil y
Procesal Civil en el contexto peruano. La comprensión de este procedimiento no solo es
un requisito académico, sino una herramienta valiosa para aquellos comprometidos con
la justicia y el ejercicio legal en el Perú.
3
Proceso Único de Ejecución
1.1. Proceso Único de Ejecución – Trámite
El Proceso Único de Ejecución en el sistema jurídico peruano es una vía legal diseñada
para lograr la ejecución forzada de una obligación establecida en un título ejecutivo, ya
sea de naturaleza judicial o extrajudicial. Este proceso se rige por disposiciones
específicas del Código Procesal Civil peruano, en los artículos 688 al 712 del CPC. A
continuación, se presenta una visión general del trámite en el Proceso Único de Ejecución:
Iniciación del Proceso
El ejecutante inicia el proceso presentando una demanda ante el juez competente. Se debe
adjuntar el título ejecutivo que respalda la pretensión, especificando la obligación
incumplida.
Calificación de la Demanda
El juez califica la demanda para verificar el cumplimiento de los requisitos formales y
sustanciales. Si la demanda es inadmisible, se otorga un plazo para subsanar los defectos.
En caso de no subsanarse, se rechaza.
Mandato Ejecutivo
Si la demanda es admitida, y el juez considera que se cumplen los requisitos legales, emite
un auto conocido como "Mandato Ejecutivo". Este mandato ordena el cumplimiento de
la obligación contenida en el título ejecutivo, con la advertencia de iniciar la ejecución
forzada en caso de incumplimiento.
Traslado al Ejecutado
El ejecutado es notificado del mandato ejecutivo, dándole la oportunidad de ejercer su
derecho de contradicción. El ejecutado puede formular contradicciones y excepciones en
un plazo determinado.
Contradicción y Pruebas
Si hay contradicciones o excepciones, se concede un traslado al ejecutante para que
absuelva estas objeciones en un plazo de tres días. Se puede programar una audiencia
única si la actuación de medios probatorios lo requiere.
4
Resolución del Juez
El juez emite un auto resolviendo las contradicciones y excepciones planteadas por las
partes. Puede ordenar llevar adelante la ejecución si considera que la obligación es válida
o denegarla, si no se cumplen los requisitos legales.
Apelación
Las partes tienen el derecho de apelar la decisión del juez. El plazo para interponer el
recurso de apelación es de tres días, y en caso de ser concedido, la apelación tiene efecto
suspensivo.
Resolución final
La apelación es resuelta, ya sea confirmando, revocando o modificando la decisión del
juez de primera instancia. La resolución final pone fin al proceso único de ejecución. Es
esencial tener en cuenta que este es un esquema general y que los detalles precisos pueden
variar según las circunstancias y las particularidades de cada caso.
5
1.1.1. Ejecución de Obligación de Dar Suma de Dinero
Ejecución de obligación de dar suma de dinero
La ejecución de obligación de dar suma de dinero en el contexto del Derecho Civil y
Procesal Civil peruano se refiere al proceso legal mediante el cual se busca hacer efectiva
una obligación de pago de una cantidad específica de dinero establecida en un título
ejecutivo. Este proceso se rige por las disposiciones contenidas en el Código Procesal
Civil peruano, específicamente en el Título V, Capítulo II, que trata sobre el Proceso
Único de Ejecución. La ejecución de una obligación de dar suma de dinero en el marco
legal peruano sigue un proceso específico:
Título Ejecutivo
La ejecución de una obligación de dar suma de dinero solo puede promoverse en virtud
de un título ejecutivo, que puede ser de naturaleza judicial o extrajudicial. Algunos
ejemplos de títulos ejecutivos incluyen resoluciones judiciales firmes, laudos arbitrales
firmes, actas de conciliación, títulos valores, entre otros, según lo establecido en el
artículo 688 del Código Procesal Civil.
Requisitos comunes
La ejecución procede cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y
exigible. En el caso de obligaciones de dar suma de dinero, debe ser líquida o liquidable
mediante operación aritmética, según el artículo 689.
Legitimación y presentación de la demanda
El proceso se inicia con la presentación de una demanda ante el juez competente,
acompañada del título ejecutivo y otros requisitos formales. La legitimación para
promover la ejecución recae en aquel que tiene reconocido un derecho en el título
ejecutivo, contra el obligado y, en su caso, el constituyente de la garantía, según el artículo
690.
6
Mandato Ejecutivo
Si la demanda es admitida y cumple con los requisitos legales, el juez emite un auto
conocido como "Mandato Ejecutivo". Este mandato ordena el cumplimiento de la
obligación contenida en el título, advirtiendo sobre la posible ejecución forzada en caso
de incumplimiento (artículo 690-C).
Traslado al ejecutado
El ejecutado es notificado del mandato ejecutivo y tiene la oportunidad de contradecirlo.
Puede presentar excepciones y objeciones dentro de un plazo determinado (artículo 690D).
Contradicción y pruebas
Si el ejecutado presenta contradicciones o excepciones, se concede un traslado al
ejecutante para que las responda. Se pueden presentar pruebas durante este proceso, y en
algunos casos, se puede programar una audiencia única (artículo 690-E).
Resolución del juez
El juez emite un auto resolviendo las contradicciones y excepciones planteadas por las
partes. Puede ordenar la ejecución si considera válida la obligación o denegarla si no se
cumplen los requisitos legales (artículo 690-E).
Apelación y resolución final
Las partes tienen derecho a apelar la decisión del juez. La resolución final de la apelación
pone fin al proceso único de ejecución (artículo 691).
Ejemplo: Ana presta la cantidad de 50,000 soles a Juan para cubrir gastos médicos
urgentes, y ambos formalizan este acuerdo mediante un contrato debidamente firmado.
Este documento cumple con los requisitos para ser considerado un título ejecutivo. Según
lo acordado, Juan se compromete a devolver el dinero en un plazo de seis meses. Sin
embargo, al llegar la fecha límite, Juan no cumple con la devolución y no ofrece
explicación alguna. Ante esta situación, Ana decide iniciar un proceso de ejecución de la
obligación de dar suma de dinero para recuperar el monto prestado.
7
El proceso sigue los siguientes pasos:
Demanda Inicial: Ana presenta una demanda ante el juez competente, adjuntando el
contrato como título ejecutivo y todos los requisitos formales necesarios.
Verificación del Título: El juez verifica que la obligación de dar suma de dinero es clara,
expresa y exigible, y que el contrato presentado cumple con los requisitos para ser
considerado un título ejecutivo.
Mandato Ejecutivo: Si todo está en orden, el juez emite un Mandato Ejecutivo
ordenando a Juan el cumplimiento de la obligación de devolver los 50,000 soles en un
plazo determinado, bajo la advertencia de iniciar la ejecución forzada en caso de
incumplimiento.
Notificación a Juan: Juan es notificado del Mandato Ejecutivo y se le otorga un plazo
para presentar cualquier contradicción o excepción.
Contradicción y Pruebas: Juan presenta contradicciones, argumentando que no puede
devolver el dinero debido a dificultades financieras imprevistas. Adjunta pruebas de sus
circunstancias actuales.
Resolución del Juez: El juez evalúa las contradicciones y pruebas presentadas por ambas
partes. Considera la situación financiera de Juan y determina si procede la ejecución
forzada o si se requiere algún ajuste en los plazos o condiciones de pago.
Ejecución Forzada (si es necesario): En caso de que Juan no cumpla con la devolución
del dinero según lo ordenado por el juez, se inicia la ejecución forzada, utilizando los
mecanismos legales para asegurar el pago, como embargos de cuentas bancarias o bienes.
En este ejemplo se consideran las circunstancias específicas del incumplimiento de Juan
y cómo el proceso de ejecución aborda estas cuestiones dentro del marco legal peruano.
1.1.2. Ejecución de Dar Bien Mueble Determinado
8
La Ejecución de dar bien mueble determinado en el contexto del derecho peruano se
refiere al proceso legal mediante el cual se busca forzar el cumplimiento de la obligación
de entregar un bien mueble específico establecido en un título ejecutivo. Este proceso se
rige por las disposiciones contenidas en el Código Procesal Civil peruano,
específicamente en el Título V, Capítulo II, que regula el Proceso Único de Ejecución.
Título ejecutivo
La ejecución de dar un bien mueble determinado solo puede promoverse en virtud de un
título ejecutivo, que puede ser de naturaleza judicial o extrajudicial. Ejemplos de títulos
ejecutivos incluyen resoluciones judiciales firmes, laudos arbitrales firmes, actas de
conciliación, entre otros.
Requisitos comunes
La ejecución procede cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y
exigible. En este caso, debe estar claramente establecido qué bien mueble específico debe
ser entregado.
Legitimación y presentación de la demanda
El proceso se inicia con la presentación de una demanda ante el juez competente,
acompañada del título ejecutivo y otros requisitos formales. La legitimación para
promover la ejecución recae en aquel que tiene reconocido un derecho en el título
ejecutivo, contra el obligado y, en su caso, el constituyente de la garantía.
Mandato ejecutivo
Si la demanda es admitida y cumple con los requisitos legales, el juez emite un "Mandato
Ejecutivo" que ordena la entrega del bien mueble determinado. Este mandato contiene el
apercibimiento de iniciar la ejecución forzada en caso de incumplimiento.
Notificación al ejecutado
El ejecutado (quien tiene la obligación de entregar el bien mueble) es notificado del
Mandato Ejecutivo y se le otorga un plazo para presentar cualquier contradicción o
excepción.
9
Contradicción y pruebas
Si el ejecutado presenta contradicciones, se concede un traslado al ejecutante para que las
responda. Se pueden presentar pruebas durante este proceso, y el juez evalúa las
circunstancias.
Resolución del juez
El juez emite un auto resolviendo las contradicciones y excepciones planteadas por las
partes. Puede ordenar la entrega del bien mueble si considera válida la obligación o
denegarla, si no se cumplen los requisitos legales.
Apelación y resolución final
Las partes tienen derecho a apelar la decisión del juez. La resolución final de la apelación
pone fin al proceso único de ejecución.
Ejemplo:
Carlos vende a Marta una obra de arte única, acordando en un contrato privado que Marta
pagará una determinada suma de dinero en tres cuotas mensuales y que, al completar el
pago, Carlos entregará la obra de arte. Marta ya ha abonado dos cuotas, pero incumple
con la última. Carlos, ante este incumplimiento, decide iniciar un proceso de ejecución
para obtener la entrega de la obra de arte o el pago pendiente.
Título ejecutivo: El contrato privado se convierte en un título ejecutivo, ya que refleja
claramente la obligación de Marta de completar el pago para recibir la obra de arte.
Presentación de la demanda: Carlos presenta una demanda ante el juez competente,
adjuntando el contrato privado y cumpliendo con los requisitos formales.
Mandato ejecutivo: El juez emite un "Mandato Ejecutivo" ordenando a Marta completar
el pago restante en un plazo determinado, bajo la amenaza de iniciar la ejecución forzada
en caso de incumplimiento.
1
0
Notificación al ejecutado: Marta es notificada del Mandato Ejecutivo y se le otorga un
plazo para presentar cualquier contradicción o excepción, como argumentar que ya
cumplió con el pago.
Contradicción y pruebas: Marta responde, alegando que tuvo un inconveniente
temporal pero ya pagó la última cuota. Carlos presenta pruebas, como estados de cuenta
y correos electrónicos, para demostrar que el pago no se efectuó.
Resolución del juez: El juez analiza las pruebas y contradicciones. Si determina que
Marta no cumplió con la obligación, emite un auto ordenando el pago o la entrega de la
obra de arte.
Apelación y resolución final: Marta tiene derecho a apelar. Si la apelación confirma la
decisión del juez, se concluye el proceso de ejecución y se asegura el cumplimiento de la
obligación inicial.
Este ejemplo sobre la transacción específica de una obra de arte añade detalles que
refuerzan el incumplimiento y la necesidad de ejecución de dar bien mueble determinado.
1.1.3. Ejecución de Obligación de Hacer
1.1.3.1. Procedencia
La "ejecución de obligación de hacer" se refiere al cumplimiento forzado de una
obligación que implica la realización de una acción específica por parte de una de las
partes involucradas en un contrato u otro tipo de acuerdo legal. En términos simples, si
una persona o entidad tiene la obligación de realizar una acción particular según un
contrato o acuerdo, la ejecución de la obligación de hacer implica asegurarse de que esa
acción se lleve a cabo.
La prestación que acoge el título ejecutivo consiste en realizar determinada
actividad o quehacer, físico o jurídico. Para el autor Lino Palacio el Derecho entra
aquí en contacto con la vida, de tal manera que su reflejo exterior se percibe
mediante las transformaciones de las cosas, si se condena a demoler el muro, se
demuele; si se condena a entregar el inmueble se aleja de él a quienes lo ocupen,
si se condena a pagar una suma de dinero y esta no existe en el patrimonio del
1
1
deudor, se afectan y venden otros bienes para entregar su precio al acreedor.
(2003, p.442)
El beneficiario de la obligación considera que su satisfacción se logra mediante el
cumplimiento específico de la misma, es decir, mediante la realización precisa de la
prestación según los términos acordados, siendo esencial la colaboración del obligado
para este fin. Con esta pretensión, se busca que el acreedor obtenga el mismo resultado
que habría obtenido si el deudor hubiera cumplido voluntariamente, obligando o
presionando al deudor a cumplir en lugar de ofrecer una compensación financiera como
solución al incumplimiento. La conversión a una cantidad monetaria no equivale al
resultado que busca el demandante en el proceso. Únicamente el cumplimiento específico
de la obligación puede brindar una satisfacción adecuada al demandante (Ledesma, 2018,
p.133).
Nos encontramos ante una norma que alberga la integración normativa, para llenar
el vacío de la Ley Procesal, en cuanto al trámite a aplicar a los títulos con
obligaciones de hacer. Según el texto legal, nos remite a las disposiciones
generales del proceso de ejecución, contenidas en los artículos 688 al 692-A: "si
el título ejecutivo contiene una obligación de hacer, el proceso se tramita
conforme a lo dispuesto en las disposiciones generales, con las modificaciones del
presente Subcapítulo" (Ledesma, 2018, p.134).
La integración legal para crear nuevas leyes aplicables a casos específicos cuando las
existentes no los contemplan, con enfoque en la distinción de Carnelutti entre
heterointegración y autointegración. Se destaca un ejemplo de autointegración normativa
en la Ley Procesal, que permite utilizar sus propias reglas en el proceso de ejecución. En
caso de ejecución a través de un tercero, se requiere autorización judicial y la
determinación del costo, evitando imponer gastos desproporcionados al deudor
(Ledesma, 2018, p.134).
1.1.3.2. Mandato ejecutivo
La norma aborda las obligaciones de realizar acciones específicas y los procedimientos
para llevar a cabo su ejecución en caso de no cumplimiento. En estas obligaciones, el
1
2
deudor se compromete a realizar una actividad y ajustar su comportamiento de acuerdo
con los términos de la obligación. Dichas obligaciones implican la dedicación de la
energía de trabajo del deudor en beneficio del acreedor. El artículo 1148 del Código Civil
regula esta situación como "la ejecución de un hecho", estableciendo que el obligado debe
cumplir con la prestación en el plazo y la forma acordados, o, en su ausencia, según lo
exigido por la naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso.
La prestación de hacer se diferencia con la obligación de dar, según Llambías, por
ser más intensa la prerrogativa del acreedor de la obligación de dar para lograr el
cumplimiento en natura del objeto debido: basta para ello que la cosa exista, que
esté en el patrimonio del deudor y en su posesión, en cambio, tratándose de
obligaciones de hacer, como lo debido es un hecho de conducta, no es posible
lograr su forzada realización, si para ello es menester practicar violencia en la
persona del deudor. En las obligaciones de dar es casi indiferente la persona del
deudor, la que por el contrario suele tener especial importancia en las obligaciones
de hacer (1993, p.216).
El título ejecutivo puede incluir prestaciones que abarcan actividades físicas o jurídicas,
como realizar obras, proporcionar servicios específicos, rendir cuentas de una sociedad o
suscribir escrituras públicas. La satisfacción adecuada para el beneficiario implica el
cumplimiento específico de la prestación, es decir, la realización precisa de la obligación
según sus términos. Sin embargo, si el obligado se niega a cumplir, se puede recurrir a la
ejecución forzada para asegurar al acreedor un resultado equivalente al cumplimiento
voluntario del deudor. Es crucial tener en cuenta la limitación establecida en el artículo
1150 del Código Civil, que señala que la ejecución forzada puede ser exigida, a menos
que implique el uso de violencia personal contra el deudor, quedando excluido este
derecho en tales circunstancias.
La redacción del inciso 1 del artículo 1150 del CC, lleva a distinguir cuando el
objeto de la obligación puede ser separado de la persona del deudor, el uso de la
fuerza pública en dicho caso es legítimo; en cambio, señala Llambías, ello no es
posible cuando la persona del deudor está comprometida en la realización del
hecho debido; por ejemplo, un pintor no puede ser forzado a pintar un cuadro,
1
3
pero un fabricante de maquinaria que dirige a sus obreros, si puede ser compelido
a fabricar una determinada máquina que se ha comprometido a entregar, mediante
una intervención judicial que no hace violencia a la persona del deudor" (1993, p.
277).
El acreedor tiene la opción de exigir que la prestación sea realizada por una persona
distinta al deudor y a cargo de este, según el artículo 1150 del Código Civil. El mandato
ejecutivo incluye la intimación al ejecutado y establece un plazo para la prestación como
pasos previos a la ejecución forzada. Durante el plazo, el ejecutado puede cumplir
íntegramente, parcialmente, defectuosamente o no realizar la actividad ordenada. El
artículo 1151 del CC aborda el incumplimiento parcial, tardío o defectuoso con culpa del
deudor, permitiendo al acreedor exigir la ejecución forzada o que la prestación sea
realizada por otra persona a cargo del deudor. Además, el acreedor puede exigir la
destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta del deudor si es perjudicial, así como
aceptar la prestación ejecutada y solicitar una reducción de la contraprestación. El
desarrollo de la ejecución depende de la naturaleza de la obligación y si es fungible o
personalísima. La fungibilidad oscila entre la libertad del deudor y el interés del acreedor,
estableciendo medidas en caso de inejecución, incluyendo el derecho a ser indemnizado
según el artículo 1152 del CC (Ledesma, 2018, p.137).
1.1.3.3. Ejecución de la obligación por un tercero
El artículo 707 del CPC establece que mediante el mandato ejecutivo se notifica al
ejecutado para que cumpla con la prestación, bajo amenaza de ser realizada por un tercero
designado por el juez, a solicitud del ejecutante, quien debe proponer la persona y el costo
de la obra. El ejecutante busca una ejecución específica de la prestación establecida en el
título, realizada por alguien diferente al obligado. Desde la perspectiva del ejecutado, la
ejecución es genérica y sustitutiva, ya que implica el pago de una cantidad de dinero. Este
pago no debe confundirse con los daños y perjuicios, ya que el primero se refiere al valor
en dinero de la actividad no realizada, mientras que los daños y perjuicios se suman a este
valor (Ledesma, 2018, p.137).
La persona designada para realizar la obra debe ser un tercero con los conocimientos y
medios necesarios. La expresión monetaria asignada al tercero no es equivalente al
1
4
resultado esperado por el ejecutante, ya que solo el cumplimiento específico de la
obligación puede proporcionar una adecuada satisfacción. La opción de exigir que la
prestación sea realizada por otra persona requiere la voluntad del acreedor, aceptando la
ejecución por otro después de constituir en mora al deudor, y la autorización judicial para
este modo de cumplimiento. En el caso de prestaciones fungibles, el acreedor tiene la
libertad de decidir si permite la sustitución. Sin embargo, esta libertad no debe resultar en
una mayor carga para el deudor, quien solo está obligado a costear una ejecución similar
a la omitida por él (Ledesma, 2018, p.138).
1.1.3.4. Obligación de formalizar
La sentencia que impone la obligación a escriturar debe incluir el apercibimiento de que,
si el obligado no cumple con suscribir la escritura dentro del plazo de tres días, el juez
procederá a hacerlo por él. Se recomienda anotar la demanda para notificar la pretensión
a todos y evitar alegaciones de buena fe por parte de terceros adquirientes. La Corte
Superior de Lima establece que el otorgamiento de escritura puede solicitarse en procesos
sumarísimos o ejecutivos, dependiendo del tipo de documento; en el segundo caso, se
requiere un título ejecutivo que contenga la obligación de hacer. El apercibimiento de que
el juez otorgará la escritura en nombre del ejecutado no necesita ser solicitado
explícitamente en la demanda, ya que está implícito en toda pretensión de cumplimiento
de una obligación de hacer. Además, puede ser pedido después de la demanda o incluso
durante la ejecución de la sentencia (Ledesma, 2018, p.140).
Esta obligación de escriturar es accesoria de las obligaciones principales que el
contrato de compraventa impone a las partes. El tiempo de ejecución debe estar
convenido en el contrato. Si así no fuera tendría que designarlo el juez. El modo
de ejecución se refiere al lugar, o sea la oficina del notario designado, y a las
condiciones de realización del hecho, con arreglo a los términos de la obligación.
(Ledesma, 2018, p.141).
El juez ordenará al ejecutado cumplir con el mandato ejecutivo en un plazo de tres días,
advirtiéndole que, en caso de incumplimiento, el juez lo hará en su nombre. Este proceso
permite el cumplimiento directo de la obligación sin recurrir a la violencia personal, ya
que el juez puede suscribir la escritura en representación de la parte resistente, siempre
1
5
que sea jurídicamente factible y no haya ocurrido la expropiación por utilidad pública. Se
plantea la discusión sobre si el juez puede delegar en un tercero el otorgamiento de la
escritura, generando opiniones divididas; algunos niegan esta posibilidad al considerarlo
un acto de imperio exclusivo del magistrado, mientras que otros argumentan el carácter
no jurisdiccional y fungible de la diligencia, permitiendo su encomienda al secretario del
proceso (Ledesma, 2018, p.141).
1.1.4. Ejecución de Obligación de No Hacer
1.1.4.1. Procedencia
El texto legal en cuestión remite a las reglas generales del proceso de ejecución para la
tramitación de las obligaciones de no hacer, aplicando así la integración normativa para
abordar el vacío en la Ley Procesal. La integración busca crear una nueva ley aplicable a
casos concretos no contemplados en la normativa, pero similares a otros casos ya
regulados. Las obligaciones de no hacer se caracterizan por su contenido negativo,
implicando la abstención de acciones que el deudor normalmente podría llevar a cabo.
Estas condenas se consideran prestaciones no fungibles, ya que no pueden ser ejecutadas
por otra persona en lugar del deudor. Se distinguen de las obligaciones de hacer por su
contenido negativo, aunque ambas se centran en la conducta del deudor (Ledesma, 2018,
p.142).
Las condenas a no hacer están exentas del requisito de la intimación del acreedor, ya que
la mora del deudor se produce automáticamente al realizar la acción prohibida. El artículo
711 del CPC establece una intimación al ejecutado para deshacer lo realizado en violación
de la obligación de no hacer, bajo apercibimiento de hacerlo forzadamente a su costo. Las
obligaciones de no hacer pueden implicar la omisión de conductas indefinidas en el
tiempo o actos determinados. Si el deudor incumple una obligación de hacer, la ejecución
se realiza por su cuenta y riesgo. Por ejemplo, en el caso de la construcción de un muro
medianero, la variante de no edificarlo puede llevar a una ejecución forzada para deshacer
lo realizado en violación de lo acordado o establecido legalmente (Ledesma, 2018, p.143).
1
6
1.1.4.2. Mandato ejecutivo
En este contexto, la intervención de la jurisdicción no implica la emisión de una
declaración judicial, sino la realización de una acción física que altere el entorno para
adecuar la realidad al contenido del título ejecutivo. En caso de que el deudor se oponga,
el juez aplicará medidas coercitivas de acuerdo con la naturaleza de la obligación original.
Si la obligación consiste en un "hacer", el juez utilizará los recursos necesarios para
asegurar el cumplimiento por parte del deudor; si implica la entrega de un bien específico,
el juez facilitará que el ejecutante lo posea; y si se trata de una suma de dinero, procederá
al embargo y ejecución forzosa de bienes para obtenerla y entregársela al ejecutante. En
el caso de las obligaciones de "no hacer", la ejecución práctica solo se inicia cuando el
ejecutado ha violado lo establecido en el título. El mandato ejecutivo incluye la
notificación al ejecutado para que, en un plazo de diez días, deshaga lo realizado o evite
la conducta prohibida. Aunque este requerimiento constituye un acto de ejecución, los
verdaderos actos ejecutivos tienen lugar después de que se ha producido la infracción al
mandato establecido en el título (Ledesma, 2018, p.143).
Montero Aroca al referirse a este tipo de prestaciones, señala que cuando la
obligación consiste en omitir una conducta de duración indefinida en el tiempo, la
violación del mandato del título puede consistir en realizar un acto único que
suponga por sí mismo el incumplimiento total. Si la condena prohibía al dueño de
un edificio elevar un piso más, quitando las vistas a otro edificio situado detrás, la
violación puede consistir en construir ese piso. En este caso, la ejecución consiste
en deshacer lo hecho, a costa del ejecutado y ese hacer es siempre fungible, por lo
que debe estarse a lo que antes hemos dicho para este tipo de obligaciones (1995,
p. 506.).
La violación al mandato puede ser parcial en casos donde la obligación implica la
abstención de fabricar un artículo específico, y el condenado realiza uno o varios actos de
fabricación. En estos casos, la ejecución se limita al valor de lo vendido y al resarcimiento
de perjuicios. Cuando la obligación tiene un plazo determinado y se refiere a actos
específicos, como en el caso de la exclusividad de un cantante con una compañía
discográfica, la violación puede consistir en realizar el acto prohibido. La ejecución en
tales situaciones se limita al resarcimiento económico, y la exigencia de no repetir la
1
7
violación puede ser pertinente, aunque el plazo de exclusividad, al vencer, no permitirá
repetir la infracción (Ledesma, 2018, p.144).
1.1.4.3. Ejecución de la obligación por un tercero
La disposición en cuestión es parte de las alternativas de apercibimiento previstas en el
artículo 711 del CPC para las obligaciones de no hacer. En específico, se trata de la
intimación al ejecutado, solicitándole que se abstenga de continuar con la acción
prohibida en un plazo de diez días, bajo la amenaza de revertirla forzosamente a su costo.
Este enfoque implica la intervención de un tercero para llevar a cabo la reversión de la
acción prohibida de manera forzada, con los costos asumidos por la parte resistente. La
ejecución de esta obligación involucra pasos previos, como la designación de la persona
encargada de revertir lo realizado, la determinación de los costos asociados a esta tarea y
la validación de dichos costos. En relación con la evidencia, la parte ejecutante puede
presentar documentación que incluya el presupuesto de los costos o recurrir a una pericia
ordenada por el juez si la documentación no resulta completamente convincente respecto
al costo de la ejecución de la obligación de no hacer. Es crucial destacar que la ejecución
a través de un tercero se llevará a cabo dentro del mismo proceso y de acuerdo con las
reglas establecidas para las obligaciones de dar suma de dinero, evidenciando así la
integración normativa que utiliza disposiciones generales del proceso de ejecución para
abordar el vacío normativo en la tramitación de las obligaciones de no hacer (Ledesma,
2018, p.145).
1.1.5. Ejecución de Garantías - Trámite
En este título se reúnen las normas destinadas a la ejecución de garantías reales, es así
que se ejecutarán toda clase de garantías, prescindiendo de variaciones en razón de la
persona a favor de quien se ha otorgado la garantía.
Se uniformizan las normas sobre ejecución de garantías existentes, considerando que son
diez y seis procedimientos diferentes, regulados entre los artículos 189 y 212 de la Ley
General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, quedando suprimidas por
el Código Procesal.
1
8
Cabe precisar que este tipo de procesos ejecutivos han sido muy debatidos, es así que
Martin Merjorada Chauca señala en la revista Derecho y Sociedad:
La regulación sobre garantías tiene que considerar las características del
régimen económico del país. Dicha regulación es parte del régimen económico y
por tanto lo que ocurra con ella impactará sobre los objetivos nacionales en esa
materia. Esto no significa que las garantías sólo se justifican en regímenes de libre
mercado, pero es evidente que en tales regímenes las deficiencias legales o la
ausencia de garantías generan un impacto de más graves consecuencias (2003,
p.2).
De lo antes señalado, se determina que para que una ejecución de garantía cumpla su fin
se deben ver aspectos de mayor escala y siempre con un legítimo proceso.
Por otro lado, el código procesal en el Art. 720 regula el proceso de ejecución de garantías,
señalando lo siguiente:
1.- Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla con las
formalidades que la ley prescribe y la obligación garantizada se encuentre contenida en
el mismo documento o en cualquier otro título ejecutivo.
2.- El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía, y el estado
de cuenta del saldo deudor.
3.- Si el bien fuere inmueble, debe presentarse documento que contenga tasación
comercial actualizada realizada por dos ingenieros y/o arquitectos colegiados, según
corresponda, con sus firmas legalizadas. Si el bien fuere mueble, deben presentarse
similares documentos de tasación, la que, atendiendo a la naturaleza del bien, debe ser
efectuada por dos peritos especializados, con sus firmas legalizadas.
4.-No será necesaria la presentación de nueva tasación si las partes han convenido el valor
actualizado de la misma.
5.- Tratándose de bien registrado se anexará el respectivo certificado de gravamen.
1
9
Además, se establece que al declararse una demanda con resolución de inadmisible o
improcedente se podrá apelar con efecto suspensivo, debiendo notificarse al ejecutado
una vez quede consentida o ejecutoriada.
Queda evidenciado que la norma establece los requisitos para tramitar un proceso de
ejecución de garantías, sin embargo, de tornó confuso en sustentar a través de documentos
probatorios la obligación garantizada al momento de iniciar un proceso de ejecución, ya
que en algunos casos era suficiente presentar escritura pública y en otros se exige
documentos adicionales como: el estado de cuenta del saldo del deudor, tasación
comercial del bien inmueble, entre otros a fin de acreditar la obligación. Es así que se
unifica criterios en la sentencia de Pleno Casatorio 2402-2012-Lambayeque,
estableciendo los requisitos de procedencia, ya sea para entidades financieras o personas
naturales, en los términos siguientes:
1) En el caso de ejecución de garantías de personas ajenas al sistema financiero, a la
demanda debe acompañarse: i) documento constitutivo de la garantía real; y, ii) el estado
de cuenta de saldo deudor, suscrito por el acreedor, detallando los pagos a cuenta, si
hubiere desde el nacimiento de la obligación hasta la fecha de liquidación del saldo
deudor, así como los demás documentos indicados en el artículo 720 del CPC.
2) En el caso de ejecución de garantías a favor de empresas que integran el sistema
financiero, a la demanda debe acompañarse: i) documento constitutivo de la garantía real;
y, ii) el estado de cuenta de saldo deudor, suscrito por el apoderado de la entidad del
sistema financiero con facultades para liquidación de operaciones, detallando
cronológicamente los cargos y abonos desde el nacimiento de la relación obligatoria hasta
la fecha de liquidación del saldo deudor, con expresa indicación del tipo de operación
para obtener el saldo deudor; así como los demás documentos indicados en el artículo 720
del CPC.
1.1.6. Ejecución de Resoluciones Judiciales – Trámite
La sentencia es una resolución judicial con contenido decisorio en donde confluyen dos
elementos: a) poner fin a la instancia o al proceso y b) un pronunciamiento sobre el fondo.
En conformidad con el artículo 121 inciso 3 del CPC que señala:
“Mediante la sentencia el juez pone fin a la instancia o al proceso, en definitiva,
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión
2
0
controvertida declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la
validez de la relación procesal”.
Cabe señalar que no solo existe sentencia cuando se culmina un procedimiento, ya sea en
primera, segunda o tercera instancia, hay otras sentencias producto de diversas formas de
conclusión del proceso que comparten su naturaleza de ponerle fin al proceso mediante
una declaración sobre el mérito y son: la conciliación judicial, allanamiento y
reconocimiento, transacción judicial y desistimiento de la pretensión.
El proceso de ejecución de resoluciones judiciales comienza a consecuencia de un título
de ejecución, constituido por una resolución judicial firme, este tiene la calidad de cosa
juzgada, o por un laudo arbitral firme u otro documento que la ley señale.
El objetivo de este proceso es hacer eficaz la resolución final emitida, ya sea por el Órgano
Jurisdiccional o por un Tribunal Arbitral, dando fin a un conflicto de intereses.
Este proceso es autónomo y es ante el juez que se inició el proceso y originó la resolución
que se busca ejecutar.
El trámite de este proceso es bastante rápido, pudiendo el demandado contradecir el
mandato de ejecución en un plazo de tres días.
El código procesal civil concede al demandado la posibilidad de contradecir el mandato
de ejecución, éste sólo podrá oponer derechos contra la ejecución del fallo y no podrá
citar los argumentos de defensa con los cuales se opuso a la pretensión contenida en la
demanda, de lo contrario sería atentar contra la autoridad de la cosa juzgada.
En consecuencia, cuando la norma hace referencia a las resoluciones judiciales firmes, se
debe entender a aquellas decisiones que sean susceptibles de ejecución y estas son las
sentencias de condena, ya que imponen el cumplimiento de una prestación de dar, de
hacer o de no hacer.
1.2. Contradicción
1.2.1 El principio del contradictorio
2
1
La contradicción, principio fundamental en el derecho procesal peruano, otorga a las
partes la oportunidad de ser escuchadas y presentar argumentos antes de una decisión
final. Enlazada con el derecho de defensa, la Constitución Peruana la reconoce como parte
del debido proceso. Este principio se manifiesta en la ejecución, donde el ejecutado puede
oponerse por diversas causales. La contradicción se presenta ante el juez de ejecución,
quien, tras admitirla, convoca a una audiencia de conciliación. En el ámbito penal, el
artículo 373 del Código Procesal Penal ilustra la aplicación de la contradicción al admitir
y rechazar pruebas en la audiencia preliminar, permitiendo a las partes exponer sus
razones y objeciones. Por ejemplo, Andrés acusa a Juan de robo, pero este último,
presentando pruebas, logra que el juez desestime el caso. La contradicción, al asegurar la
oportunidad de presentar pruebas y argumentos, fortalece la imparcialidad y el respeto a
los derechos en el sistema judicial peruano.
1.2.2 El derecho de contradicción
Se refiere al derecho fundamental que tienen las partes involucradas en un proceso para
ser escuchadas, presentar argumentos y pruebas antes de que se tome una decisión final.
Es parte esencial del derecho de defensa reconocido en la Constitución Política del Perú.
Por ejemplo, en un caso civil, el derecho de contradicción permite a ambas partes, A y B,
participar activamente en el proceso judicial. A, demandante, presenta pruebas y
alegaciones. B, demandado, tiene la oportunidad de responder, presentar sus argumentos
y cuestionar las pruebas de A. Este derecho asegura que ambas partes sean escuchadas,
contribuyendo a un proceso imparcial y transparente.
El derecho de contradicción en el derecho procesal peruano garantiza a las partes
involucradas en un proceso la oportunidad de ser escuchadas, presentar argumentos y
pruebas antes de que se tome una decisión final. Este derecho, relacionado con el derecho
de defensa y reconocido en la Constitución, permite a las partes cuestionar los argumentos
y pruebas presentados por la otra parte, asegurando un proceso justo y equitativo.
2
2
1.2.3 La contradicción
El principio del contradictorio
La contradicción, principio fundamental en el derecho procesal peruano, otorga a las
partes la oportunidad de ser escuchadas y presentar argumentos antes de una decisión
final (LP Pasión Por El Derecho, 2020). Enlazada con el derecho de defensa, la
Constitución Peruana la reconoce como parte del debido proceso. Este principio se
manifiesta en la ejecución, donde el ejecutado puede oponerse por diversas causales
(Neyra, 2010). La contradicción se presenta ante el juez de ejecución, quien, tras
admitirla, convoca a una audiencia de conciliación. En el ámbito penal, el artículo 373
del Código Procesal Penal (Presidencia de la República, 2004) ilustra la aplicación de la
contradicción al admitir y rechazar pruebas en la audiencia preliminar, permitiendo a las
partes exponer sus razones y objeciones. Por ejemplo, Andrés acusa a Juan de robo, pero
este último, presentando pruebas, logra que el juez desestime el caso. La contradicción,
al asegurar la oportunidad de presentar pruebas y argumentos, pues fortalece la
imparcialidad y el respeto a los derechos en el sistema judicial peruano.
El derecho de contradicción
Se refiere al derecho fundamental que tienen las partes involucradas en un proceso para
ser escuchadas, presentar argumentos y pruebas antes de que se tome una decisión final
(Zabaleta, 2017). Es parte esencial del derecho de defensa reconocido en la Constitución
Política del Perú.
Por ejemplo, en un caso civil, el derecho de contradicción permite a ambas partes, A y B,
participar activamente en el proceso judicial. A, demandante, presenta pruebas y
alegaciones. B, demandado, tiene la oportunidad de responder, presentar sus argumentos
y cuestionar las pruebas de A. Este derecho asegura que ambas partes sean escuchadas,
contribuyendo a un proceso imparcial y transparente.
El derecho de contradicción en el derecho procesal peruano garantiza a las partes
involucradas en un proceso la oportunidad de ser escuchadas, presentar argumentos y
pruebas antes de que se tome una decisión final (Salmon & Blanco, 2012). Este derecho,
relacionado con el derecho de defensa y reconocido en la Constitución, permite a las
2
3
partes cuestionar los argumentos y pruebas presentados por la otra parte, asegurando un
proceso justo y equitativo.
La contradicción
Definición: Acción o efectos de oponer u oponerse; o también disposición de algunas
cosas, de modo que estén unas enfrente de otras (Real Academia Española [RAE], 2014).
Es el intercambio de argumentos, pruebas y alegatos entre las partes con el fin de
esclarecer los hechos y el derecho aplicable al caso.
En el Proceso Judicial: La contradicción como proceso implica el diálogo argumentativo
entre las partes, donde cada una tiene la oportunidad de cuestionar o refutar los
argumentos de la otra (Universidad Autónoma de Colombia, 2013).
Por ejemplo, en un caso civil, la contradicción se da cuando una parte presenta una
demanda y la otra tiene la oportunidad de responder, cuestionar pruebas y presentar sus
propios argumentos en el proceso judicial. Por ejemplo, si alguien demanda por
incumplimiento de contrato, la otra parte puede refutar las alegaciones y presentar sus
defensas antes de que el juez tome una decisión final. La contradicción asegura que ambas
partes sean escuchadas en el proceso.
La contradicción en el Nuevo Código Procesal Civil
De la escritura a la oralidad en la contradicción de los procesos civiles
En el contexto del derecho procesal civil peruano, la contradicción puede manifestarse de
forma tanto oral como escrita, dependiendo de la etapa del proceso y de las normativas
específicas aplicables. A continuación, te proporciono una explicación más detallada:
Contradicción oral
Audiencias y Diligencias Orales: Durante audiencias y diligencias orales, las partes tienen
la oportunidad de contradecir los argumentos de la contraparte de manera verbal. Esto
implica que pueden expresar objeciones, cuestionamientos y argumentos directamente
ante el juez o tribunal de manera hablada (Fajardo & Pozo, 2022).
2
4
Contradicción escrita
Escritos Procesales: En muchas ocasiones, la contradicción se formaliza a través de
escritos procesales. Las partes presentan documentos escritos, tales como demandas,
contestaciones, recursos, entre otros, donde expresan sus argumentos y refutaciones de
manera detallada.
Plazos y Requisitos: En algunos casos, la normativa procesal establece plazos y requisitos
específicos para presentar escritos de contradicción, lo cual puede variar según la
naturaleza del acto procesal.
En general, la posibilidad de utilizar la contradicción de manera oral o escrita dependerá
de las particularidades del procedimiento y de las reglas procesales aplicables en cada
situación (Universidad de Murcia, 1999). Es común que ambas formas de expresión se
utilicen en diferentes fases del proceso, permitiendo a las partes interactuar tanto de
manera directa durante audiencias como a través de documentos escritos para presentar
argumentos más detallados. La transición hacia la oralidad busca mejorar la eficiencia, la
celeridad y la accesibilidad en la administración de justicia. No obstante, es esencial
considerar las particularidades de cada proceso y la normativa específica que rige en cada
jurisdicción.
Ejemplo de contradicción en la oralidad civil
En una audiencia de conciliación, el demandante presenta sus argumentos y pruebas para
respaldar su reclamo de indemnización por daños y perjuicios debido a un
incumplimiento de contrato. La parte demandada tiene la oportunidad de contradecir estos
argumentos, presentar sus propias pruebas y cuestionar la validez de las afirmaciones del
demandante durante la misma audiencia. La contradicción se manifiesta en el diálogo
directo entre las partes y sus abogados, permitiendo un intercambio inmediato de
argumentos ante el juez (Quíroz, 2019).
Este proceso oral de contradicción contribuye a la transparencia y justicia del
procedimiento, ya que ambas partes tienen la oportunidad de expresar sus puntos de vista
y refutar los del contrario en tiempo real, ante la presencia del juez.
2
5
En síntesis
Se destaca la importancia del principio del contradictorio, el derecho de contradicción y
la contradicción en el proceso judicial peruano. Estos conceptos aseguran que las partes
tengan la oportunidad de ser escuchadas y presentar sus argumentos y pruebas,
contribuyendo a un proceso justo. La contradicción puede ser oral o escrita, en situaciones
como una audiencia de conciliación. Estos elementos fortalecen la imparcialidad y el
respeto a los derechos en el sistema judicial peruano.
1.3. Limitaciones de confirmación
A continuación, se presentan las limitaciones de confirmación consideradas en el Proceso
Único de Ejecución:
1)
La obligación indicada en el título ejecutivo deberá ser líquida y exigible, esto
quiere decir que dicha obligación deberá ser vulnerable para ser cuantificada en dinero y
que deberá ser vencida.
2)
El sujeto ejecutado deberá haber sido debidamente notificado con referencia a la
demanda ejecutiva. Cabe precisar, que dicha notificación es un requisito sumamente
importante, a fin de que se dé el inicio del proceso de ejecución.
3)
El sujeto ejecutado debe haber tenido la oportunidad de oponerse a la ejecución,
debido a que la oposición es un derecho del ejecutado, pues esta le permite cuestionar la
validez de la demanda del título ejecutivo y la exigibilidad de la obligación contenida en
dicha demanda.
En base a lo expuesto, se precisa que sí alguna de estas limitaciones no se cumple
correctamente, el juez de ejecución no podrá confirmar la demanda ejecutiva. Así mismo,
en relación a lo mencionado, el juez deberá dictar un auto que deniega esa ejecución.
Finalmente,
se
detallan
cada
una
de
las
limitaciones
en
mención:
Liquidez y exigibilidad de la obligación
La obligación generalmente es exigible y es considerada como la exigibilidad desde el
punto de vista del sujeto ejecutado, enfatizando únicamente la posibilidad de exigir una
responsabilidad u una deuda. No obstante, también es necesario tener presente el lado
2
6
pasivo de un proceso único de ejecución, donde se hace actual el deber que se presenta
en la ejecución (Ledesma Narváez, 2008, p. 373).
La liquidez de la obligación se refiere a la posibilidad de determinar su valor en dinero.
Por ejemplo, la obligación de pagar una suma de dinero es líquida, ya que su valor puede
ser determinado fácilmente en un corto tiempo.
La exigibilidad de la obligación se refiere a la factibilidad de exigir su cumplimiento. En
este caso, la obligación de pagar una suma de dinero es exigible cuando su vencimiento
ha llegado (Baraoma, 1997, p. 508).
Cabe señalar, que sí la obligación contenida en el título ejecutivo no es líquida o exigible,
el juez de ejecución no podrá confirmar la demanda ejecutiva.
Notificación del ejecutado:
La demanda ejecutiva debe haber sido correctamente notificada al ejecutado. Cabe
resaltar que, dicha notificación para el sujeto ejecutado es un requisito indispensable para
que se inicie el proceso de ejecución. (Salas Millones, 2016). En ese sentido, la
notificación del ejecutado debe ser llevada a cabo con conformidad y respeto a las normas
procesales.
Asimismo, el juez de ejecución debe cumplir con los siguientes requisitos para notificar
correctamente al ejecutado:
•
Debe identificar al ejecutado de manera correcta, respetando lo indicado en el
ordenamiento jurídico.
•
Debe indicar el nombre del proceso y el título ejecutivo que se va a ejecutar al
sujeto ejecutado.
•
Debe señalar el plazo correcto del cual el sujeto ejecutado para poder oponerse a
la ejecución.
Finalmente, sí el ejecutado no ha sido correctamente notificado de la demanda ejecutiva,
el juez de ejecución no podrá afirmar o corroborar que se está llevando a cabo dicha
demanda.
Oposición del ejecutado:
El sujeto ejecutado deberá haber tenido la oportunidad de oponerse a la demanda de
ejecución. En tal sentido, la oposición es un derecho que toda persona tiene, pues esta le
2
7
permite objetar la validez del título ejecutivo y la exigibilidad de la obligación contenida
en dicha demanda, respetando así el debido proceso señalado en nuestro marco jurídico
peruano (Liñan, 1991, p. 200).
Conclusiones
En conclusión, el Proceso Único de Ejecución en el sistema jurídico peruano es una
herramienta legal diseñada para asegurar la ejecución forzada de una obligación
respaldada por un título ejecutivo, ya sea de naturaleza judicial o extrajudicial. Este
proceso se rige por disposiciones específicas del Código Procesal Civil peruano, en los
artículos 688 al 712 del CPC. El trámite en el Proceso Único de Ejecución sigue una
secuencia ordenada: Iniciación del proceso, calificación de la demanda, mandato
ejecutivo, traslado al ejecutado, contradicción y pruebas, resolución del juez, apelación y
resolución final.
Referencias
Cardenas, C. (2015). El título ejecutivo en los procesos de ejecución de garantías. En:
Actualidad Civil. Nº 10. Pacífico.
Cavani, R. (2017). ¿Qué es una resolución judicial? Un breve estudio analítico para el
derecho procesal civil peruano. Revista IUS ET VERITAS, 112-127.
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201703.007
Fajardo, C., & Pozo, E. (2022). Vulneración del Principio de Contradicción en la
Práctica Probatoria. Santa Ana de Coro.
Gaceta Jurídica. (2014). El Código Procesal Civil explicado en su jurisprudencia. Gaceta
Jurídica.
Ledesma, M. (2018). La tutela cautelar y de ejecución. Gaceta Jurídica. Perú.
Ledesma, N. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Gaceta Jurídica.
2
8
Coca, S. (2021). Lo que debes conocer sobre las notificaciones en el proceso civil.
https://lpderecho.pe/notificaciones-codigo-proceso-civil/
Luis A. Liñan. (1992). El proceso ejecutivo en el Código Procesal Civil 1992
https://content.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/09/Art%C3%ADculo1.pdf
Llambias, J.; Raffo, P., y Sassot, R. (2005). Manual de Derecho Civil. Obligaciones (14ta
edición). Abeledo-Parot
Mejorada, M. (2003). La ejecución de garantías reales: El momento de la verdad. Derecho
& Sociedad, (20), 267-274.
Mendoza,
F.
(2020).
Principio
de
contradicción
y
preclusión.
https://lpderecho.pe/principio-de-contradiccion-y-preclusion-por-francisco-celismendoza-ayma/
Montero, J. (1995). Derecho Jurisdiccional. T. II, Proceso Civil, Bosch
Neyra, J. (2010). Manual del Nuevo Proceso Penal & de Litigación Oral. Editorial
Moreno
Palacio, L. E. (2003). Manual de Derecho Procesal Civil (17ma ed.). Abeledo Perrot.
Presidencia de la República. (29 de Julio de 2004). Decreto Legislativo 957. Nuevo
Código Procesal Penal. Lima: El Peruano.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de
https://dle.rae.es/oposici%C3%B3n?m=form
Rioja, A. (2022). Guía rápida del trámite en el proceso único de ejecución.
https://lpderecho.pe/guia-rapida-tramite-proceso-unico-de-ejecucion/
2
9
Salmon, E., & Blanco, C. (2012). Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de
https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/derecho_al_debido_proceso_
en_jurisprudencia_de_corte_interamericana_ddhh.pdf
Universidad Autónoma de Colombia. (28 de Noviembre de 2013). Innovación Educativa.
Obtenido
de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732013000300003
Vicente, L. (1999). El Principio de Contradicción en Kant. Universidad de Murcia
Zabaleta, Y. (2017). La contradicción en materia probatoria, en el marco del proceso
penal
colombiano.
Revista
CES
Derecho,
8(1),
172-190.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S214577192017000100010
3
0
Descargar