Subido por 210420

monografia - discurso oral

Anuncio
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
El Discurso Oral – La exposición Académica
Materia de Redacción de textos
Docente: LUZ MAINA TARCO SANCHEZ
Alumnos:
 Díaz Pérez Diego
 Flores Olivera Juan Pablo
 Enríquez Sucso Miguel Ángel
 Morales Unzueta Moisés Miguel
El Discurso Oral – La exposición Académica
Díaz Diego, Enríquez Miguel, Flores Juan, Moisés Morales
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Escuela Profesional de Ingeniería
Mecánica
Redacción de Textos
Luz Marina Tarco Sánchez
Cusco, 20 de septiembre de 2021
Dedicatoria
Primero y antes que nada este trabajo monográfico fue realizado en grupo, por lo que
queremos dedicarlo a nuestros padres por darnos la oportunidad de poder estudiar este curso, y
agradecer a nuestra profesora Luz Marina Tarco Sánchez, que nos acompañó todo este ciclo y
dedicó tiempo para poder aprender lo que necesitamos de este curso.
Contenido
Introducción ..................................................................................................................... 6
Capítulo I
El Discurso Académico Oral - La Exposición
1.1. Definición .............................................................................................................. 7
1.2. Características ....................................................................................................... 7
1.3. Estructura del discurso académico ........................................................................ 9
1.3.1. Exordio - Introducción ................................................................................. 10
1.3.2. Argumentación y narración de los hechos ................................................... 11
1.3.3. Epílogo- Conclusión ..................................................................................... 13
1.4 Tipos de exposición .............................................................................................. 14
1.4.1. Mesa redonda ............................................................................................... 14
1.4.2. Debate........................................................................................................... 16
1.4.3. Simposio ....................................................................................................... 17
1.4.4. Foro .............................................................................................................. 19
Capítulo II
Elaboración para un discurso académico
2.1. Preparación y métodos para un discurso oral ...................................................... 21
2.1.1. Pasos ............................................................................................................. 21
2.1.2. Métodos ........................................................................................................ 21
2.2. Aplicaciones y Utilidad del Discurso Académico Oral....................................... 23
2.2.1 En la Escuela ................................................................................................. 23
2.2.2. En el Campo Politico.................................................................................... 24
2.2.3. En la universidad .......................................................................................... 25
Conclusión ...................................................................................................................... 26
Bibliografía ..................................................................................................................... 27
Introducción
A lo largo de nuestra vida nos topamos con diferentes formas de cómo explicar un
tema, mediante formas casuales, o ya más formales, como en el colegio, universidad, etc. Pero
no muchos de nosotros sabemos cómo realizarlo de la manera más eficiente y que sea una buena
experiencia para los oyentes y nosotros mismos. En este documento desarrollaremos lo que es un
discurso académico, para profundizar diferentes puntos, y así poder informarnos de que consta
este tema en particular.
Veremos temas como, qué es un discurso académico: un concepto que nos ayudará a
comprender un poco más de este tema, y las características que debe tener. Además, veremos la
estructura de este, para que podamos nosotros mismos formar nuestro discurso correctamente, así
estará organizado y se verá mucho más profesional. Abordaremos también diferentes tipos del
discurso, para que veamos la diferencia entre estos y cómo podemos realizar cada uno de ellos.
Después veremos pasos a seguir para realizar correctamente un discurso, además de algunos
métodos que nos ayudarán a mejorar estos. Para finalizar veremos cómo se aplican los discursos
académicos.
Al concluir el documento, esperamos que sea de gran ayuda, y ayude a mejorar muchos
de los trabajos futuros, y que sea una forma de poder hacer un correcto uso de un discurso.
Capítulo I
El Discurso Académico Oral - La Exposición
1.1. Definición
El discurso es el lenguaje o una forma de comunicación en la que un emisor
desarrolla el mensaje y lo transmite a un receptor, (es) utilizando un código (que usualmente es
el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito. Citando a Nigro (2013) nos dice:
Son todos aquellos escritos u orales que se relacionan con la elaboración y
la transmisión del saber. Son textos especializados que circulan en el área de la
investigación y de la enseñanza superior: se producen en universidades, institutos
de investigación científica y academias. Se refieren a temas propios de una ciencia
y siguen tradiciones retóricas específicas para cada área de conocimiento. Son
textos producidos por y para científicos (p. 3).
Debido a esto las universidades de alto nivel académico y profesionales los usan para
brindar conocimiento científico, mensajes, declaraciones, transmitir información o convencer a
los oyentes.
1.2. Características
Las principales características del discurso son la objetividad, especialización, precisión
y verificabilidad. Pero existen muchas más, comenzaremos citando a Forgas (2003) que nos dice:
El discurso académico es un tipo de discurso oral que presenta unas
características muy diferenciadas: emisor único frente a receptor múltiple, discurso
unidireccional con posibilidad de alternancia de turnos, contenido planificado, pero
emisión libre, etc.
Partimos del punto de vista enunciativo como elemento diferenciador de discursos, y
estudiamos especialmente el papel de la deixis en los discursos docentes, la atribución del
conocimiento a otros mediante el uso de citas y referencias es un rasgo que distingue el género del
artículo de investigación de otros géneros académicos. (Forgas, 2003)
Citando a Nigro (2013) nos dice:
En todos se cumplen dos etapas: el momento de la investigación y el
momento de su puesta en texto. Son aspectos estilísticos propios de estos textos: el
léxico especializado (a los elementos de ese vocabulario específico se los llaman
“términos”), la organización del material de forma estandarizada, las citas
bibliográficas y notas a pie de página, el empleo de títulos y subtítulos y el material
gráfico utilizado. El objetivo de estos textos es persuadir al destinatario de la
corrección en los resultados de la investigación (p. 4).
Para Calsamiglia y Tusón (1999) citado por Pastene (2006) la situación de enunciación
oral se caracteriza, básicamente, por los siguientes rasgos:
En primer lugar, por la participación simultánea de las personas que intervienen en
ella. Más que emisores y receptores es preferible referirse a interlocutores. En segundo
lugar, por la presencia simultánea de quienes interactúan, se comparte el espacio y el
tiempo, los interlocutores participan cara a cara; En tercer lugar, los interlocutores activan,
construyen y negocian en la interacción una relación interpersonal basada en sus
características psicosociales: el status, los papeles o la imagen. La verdadera ventaja del
discurso oral reside en que el lenguaje se pone en funcionamiento en un tiempo y espacio
determinado donde los interlocutores actúan directamente y su desempeño lingüístico se
ve enriquecido por la capacidad de feed back (…) (p. 4).
Otra característica relacionada al discurso académico según Tarco (2021) nos dice: “El
Manejo de vocabulario científico y técnico referente al tema” Para definir lo que es un
vocabulario técnico citamos a Lema (2007) que nos dice:
Hace referencia a todas esas áreas de vocabulario y expresión en un idioma que
pertenecen a un campo profesional o científico muy específico, y que normalmente solo conocen
aquellos que han recibido entrenamiento dentro de ese campo, ya que no solo se trata de conocer
la terminología de la disciplina, sino de poder construir un texto capaz de reflejar el tono
objetivo, científico y técnico del original. Por lo tanto, para los textos más complejos, es
necesario que el traductor sea capaz de comprender el tema que se está tratando, ya que una
traducción literal no es suficiente para comunicar el significado de una explicación científica.
1.3. Estructura del discurso académico
Para un buen discurso académico que esta estructura bajo unas normas generales que no
siempre puede ser seguida, dependiendo de los trabajos, pues estas normas se pueden variar
según el contexto en el que encuentran para una mejor explicación de este discurso académico
La estructura del discurso puede ser similar a la de un texto, Para Beaugrande (2004) el
texto es un evento comunicativo y el discurso es un “multisistema de textos relacionados”. Sin
embargo, otro autor destacado en la investigación sobre la naturaleza del discurso ha sido
Halliday (1977), quien lo considera, a su vez, una unidad de tipo semántico y socio-semiótico.
Un discurso académico se vincula en el ámbito universitario y científico, pues buscan
responder a través de argumentos u opiniones una clara respuesta. Estructurado de la siguiente
forma.
1.3.1. Exordio - Introducción
Es la base de un discurso en el cual se logra obtener una disposición favorable por parte
de la audiencia. Para una buena introducción al tema se debe tener en cuenta:
Primeramente, el orador da a conocer el tema para que la audiencia sepa que se hablara.
Se aconseja dedicar una décima parte (10%) del tiempo que se tiene disponible para el total de la
exposición. Para lograr una finalidad comunicativa el orador debe presentar el tema de modo que
haya un interés por parte de la audiencia. Formular la pregunta clave que desarrolla el contenido
del tema.
Un mejor uso de la oratoria al momento de exponer, María Isabel López dice que “es
primordial un contexto de nuestra situación como orador al momento de tu discurso académico,
con una gran capacidad de manejo de la información dándole al expositor sin dudad al final”
El orador debe tener una buena disposición frente al público, debe mostrarse como un
ser prudente humilde y discreto al igual debe considerarse como alguien que domina el tema y
esté seguro de sí mismo.
Bajo afirmación de Beatriz Hall explica que “iniciar el discurso de manera de oratoria
es un método que usa el expositor de manera concreta”. Contextualizar dando ejemplos claros
que ayuden a ubicar a la audiencia es parte importante del Exordio.
Según la R.A.E define la palabra exordio como “Principio, introducción, preámbulo de
una obra literaria, especialmente la primera parte del discurso oratorio, cuyo objetivo es atraer la
atención y preparar el ánimo de los oyentes”
Puntos que debemos tener en cuenta al momento de dictar un discurso:
 Posicionarte de manera correcta en el lugar donde vamos a dictar la charla).
 Organizar la introducción, desarrollo y conclusión de la charla.
 No abusar de gestos y expresión corporal.
 Interactuar con los oyentes para hacerlo más dinámico.
 Hablar como si nos dirigiremos a una sola persona.
 Si vamos retrasados resumimos las partes poco importantes.
 Evitar cualquier tipo de distracción
1.3.2. Argumentación y narración de los hechos
La finalidad es explicar y dar a conocer los argumentos que sostengan y den respuesta a
la pregunta formulada. El orador hará uso de las diferentes formas del discurso que típicamente
se usan.
Beatriz Hall resume el desarrollo del discurso académico como “Especificar claramente
tu objetivo, identificando las ideas principales y las palabras que te acompañarán durante todo el
discurso”.
Exponer, explicar y argumentar. - Según Bronckart considera que narrar y exponer
constituyen los dos grandes órdenes discursivos, son modos diferentes pero muy cercanos a la
hora de organizar una exposición.
Estrategias para explicar y argumentar. - Como todo tipo de discurso se exponen las
ideas, los contenidos y la información de manera clara y estructurada; es decir, con coherencia y
cohesionadas entre sí. Asimismo, en el nudo tiene que constar el desarrollo adecuado de cada
una de las partes. Con tal de conseguir estos propósitos es recomendable el uso de conectores, la
deixis discursiva y formas de encadenado que faciliten la comprensión del mensaje por parte de
los receptores.
 Uso de conectores metatextuales (en primer lugar, en segundo lugar, por último)
para el encadenamiento de los hechos
 Hacer fluida la información mediante dos estrategias: enfatización y expansión
 Conseguir adhesión razonada del auditorio y/o buscar el acuerdo y la
complicidad.
 A través de la explicación y la argumentación el orador busca hacer oír su
propia voz, hacer entender y sostener su posición con razones basadas en la
honestidad y el conocimiento
 En definitiva es necesario organizar adecuadamente la explicación
desarrollo del tema.- Se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea.
Quizás es la parte más importante del discurso, por la capacidad del conocimiento intelectual que
tenga el orador sobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, que será muy valiosa en un
determinado momento.
1.3.3. Epílogo- Conclusión
El epílogo es lo opuesto al prólogo: la conclusión breve de un discurso donde se
presentan los puntos principales. Se hace por lo regular el resumen de los principales puntos de
que se trata en el discurso, el poema u otra obra cualquiera. A diferencia de los prólogos, los
epílogos suelen formar parte de la obra y estar escritos por su autor. Sin embargo, también puede
provenir de otro autor, de manera tal que otra persona complementa lo dicho en el texto.
Según Luis Hernández (1994) “El epílogo de un discurso puede ser similar de forma en
el que el orador busque finalizar el discurso con un gran final de recordatorio para la audiencia”.
Epílogo indica la parte final de un discurso o de un ensayo en el que se hace un resumen breve
final de las ideas expuestas, se sintetizan los argumentos y las conclusiones fundamentales o
puntos principales, o en el que se presenta el desenlace del discurso, pues con el discurso
académico no es diferente pues presenta una temática diferente
Es la parte final de una exposición la cual nos sirve para destacar los hechos ya
expuestos (se debe evitar decir lo mismo que ya se dijo en el cuerpo del discurso), pero se debe
responder los interrogantes que se dieron al principio del discurso. Según María Isabel López “el
epílogo de un discurso académico finalizará una vez explicado el tema a tratar por lucidez
propia”
El epílogo nos permite cerrar el discurso con un acto de cortesía con el auditorio, se
debe agradecer al público por la atención prestada. Se basa en responder a preguntas a través de
argumentos, demostraciones, citas, etc. Dejando clara la respuesta dada. Authier- Revuz, J.
(1984) dice que “finaliza un discurso de manera concreta frente al espectador por cómo el
espectador los trata, como sus oyentes y las personas a las que quiere convencer o influir como
objetivo primordial”
1.4 Tipos de exposición
De acuerdo a distintos autores la exposición, o discurso académico oral, se va a
clasificar de muchas maneras, sin embargo, mencionaremos, a la especialista Uriarte (2020)
quien menciona que: “La exposición oral puede tener diversos tipos, que varían entre sí de
acuerdo a las particularidades que presentan”.
Muchos autores, como Máxima Uriarte y Luz Tarco, comparten el mismo punto de
vista con respecto a la clasificación siguiente:
 Mesa redonda
 Panel foro
 Conferencia
 Debate
 Simposio
Ahora bien, pasaremos a definir algunos de estos y mostrar ciertas particularidades que
tienen estos tipos de exposición oral.
1.4.1. Mesa redonda
En términos generales la mesa redonda es una estrategia de comunicación oral, utilizada
en la exposición académica, para presentar distintos puntos de vista, el Equipo Editorial Eetcé
(2021) mencionan que una mesa redonda es una dinámica de grupo en la que los participantes se
acercan a temas de interés común, para que puedan debatir, donde sus puntos de vista son
considerados exactamente los mismos, pero no lo son.
Sin embargo, otra opinión sobre la definición de la mesa redonda la da la Docente Luz
Tarco. “Es una técnica donde se presentan diferentes puntos de vista, no necesariamente
contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un
moderador” (Tarco, 2021)
Además, menciona la misma el Equipo Editorial Eetcé (2021) que “su nombre deriva de
este último sentido, ya que en una mesa redonda no existen posiciones de podersino que todos
los que sienten en ella se hallan al mismo nivel”.
Objetivo de una mesa redonda
El objetivo de la mesa redonda es tratar un tema desde diferentes perspectivas,
generalmente contradictorias, y tratar de establecer un punto de vista común o al menos algún
tipo de conclusión del trabajo. A diferencia de otros tipos de debates, una mesa redonda no
necesariamente resuelve problemas ni aporta soluciones, pero debe presentar todas las posiciones
y sentar las bases para futuros y posibles debates. (Equipo Editorial Eetcé, 2021)
Muchas veces se suele confundir entre mesa redonda y debate, pero ¿Cuál es la
diferencia entre estas técnicas de comunicación? Menciona el Equipo Editorial Eetcé (2021) que:
Comúnmente se distingue entre una mesa redonda y un debate propiamente
dicho. Esta diferencia radica en que la mesa redonda invita a una negociación sin
jerarquías, es decir, al mismo ras entre los participantes, y por lo tanto fomenta la
obtención de conclusiones más o menos conciliatorias. En cambio, los debates suelen
consistir en confrontaciones orales de ideas antagónicas, expuestas por dos o más
participantes que ocupan posiciones contrarias (incluso físicamente). Los debates están
abiertos a los comentarios y refutaciones, interrupciones y acotaciones entre sus
participantes, y en general a un ambiente más hostil y confrontativo.
1.4.2. Debate
El debate, tal como lo es la mesa redonda, es una técnica de comunicación oral, y un
tipo de exposición o discurso oral, la Sociedad Dominicana de Debate (2020) define que: “El
debate es un acto de comunicación entre dos equipos o individuos, que concursan formalmente a
través de sus argumentos. Esta herramienta es esencial para el desarrollo y mantenimiento de la
democracia y de sociedades abiertas”. Podemos mencionar que, además, se trata de un encuentro
entre dos partes que mantienen posiciones opuestas sobre un mismo tema y presentan sus propias
ideas basadas en argumentos sólidos. Una característica importante de los debates es que rara vez
llegan a un acuerdo, sino que permiten un análisis poderoso de los temas discutidos. (Sociedad
Dominicana de Debate, 2020)
El debate se basa, en la presentación de ideas opuestas, para su análisis y para poder
convencer al público, menciona la Sociedad Dominicana de Debate (2020), que el debate no es
un foro para llegar a la verdad absoluta, sino para resumir y evaluar argumentos para que el
polemista pueda comprender la posición personal de sí mismo y de los demás; este sentido de un
viaje compartido hacia la verdad acerca a los debatientes, incluso si representan posiciones
opuestas o provienen de culturas o clases sociales muy diferentes.
Importancia del debate
Los debates cobran su más grande importancia en las organizaciones sociales, más aun
en las organizaciones democráticas, y una buena manera de realizar los debates para el desarrollo
de las personas, es en centros de educación, tanto secundaria, como universitaria. El debate trae
beneficios profundos y duraderos para las personas, la sociedad y toda la comunidad global, con
especial énfasis en el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la investigación
independiente y el trabajo en equipo; el debate se enseñará en las escuelas, universidades y
lugares de trabajo, la vida política y la realización como democracia. sociedad Las habilidades de
los jóvenes para la responsabilidad cívica. (Sociedad Dominicana de Debate, 2020)
Por otra parte, menciona la Sociedad Dominicana de Debate (2020) que: “Una vez los
estudiantes han aprendido cómo debatir, son más capaces de examinar críticamente los
pronunciamientos de sus representantes políticos y emitir juicios informados sobre temas
cruciales”
Los debates son, por una parte, un pilar para la conservación de una sociedad
democrática, ya que en estos se realizan análisis a los puntos de vista diferentes que tiene la
sociedad, por lo que cada persona es libre de elegir a que opinión inclinarse, o de hacerse
convencer. Menciona la Sociedad Dominicana de Debate (2020) que:
Dentro de sociedades que restringen las discusiones abiertas, los debates pueden
enseñar a los jóvenes que ninguna persona o gobierno posee la última verdad. Actualmente, los
países más desarrollados del mundo dan incentivas para realizar los debates, a la vez que éstos
van ganando terreno como mecanismo para la promoción de los valores democráticos.
1.4.3. Simposio
Cirigliano y Villaverde s.f. mencionan que: “Un equipo de expertos desarrolla
diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante el grupo” (p. 111). Adema
mencionan los mismos autores que cuando se desea obtener o impartir información fehaciente y
variada sobre un determinado tema o cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos, se
puede recurrir a la técnica del simposio. (Cirigliano y Villaverde, 2013)
Podemos mencionar también que los simposios implica reunir a un grupo de personas
bien capacitadas, expertos o expertos y presentar sus ideas o conocimientos a la audiencia, a su
vez, para integrar la imagen del problema de la manera más completa posible (Cirigliano y
Villaverde, 2013). Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con la
mesa redonda y con el panel.
Es importante mencionar cuál es la diferencia que existen entre la técnica de
comunicación más parecida a esta que es la mesa redonda, Cirigliano y Villaverde (2013)
mencionan que la diferencia es que en la mesa redonda los ponentes mantienen puntos de vista
diferentes u opuestos, y hay espacio para breves debates entre ellos, en el grupo los miembros
pueden hablar o debatir libremente; por otro lado, en el simposio los integrantes estuvieron
presentes durante unos quince a veinte minutos, sus ideas pueden ser iguales o no, lo importante
es que cada uno de ellos brindó un aspecto específico del tema para terminar aquí el tiempo se
desarrolla de una manera relativamente completa y con la mayor profundidad posible.
No podemos pasar a otro tema sin antes mencionar cual es la importancia de El
simposio, ya que esta es la bases que sustenta la realización o la puesta en marche de un evento
de simposio. Cirigliano y Villaverde (2013) mencionan que:
Es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de
un mismo tema, puesto que los expositores no defienden “posiciones” (como en la mesa
redonda), sino que “suman” información al aportar los conocimientos propios de su
especialización. Así, por ejemplo, el tema general “La delincuencia juvenil” podría ser tratado en
un simposio donde los expositores desarrollarán sucesivamente los aspectos familiar, social,
religioso, jurídico, psicológico, biológico, etc. (p. 111)
1.4.4. Foro
El Panel foro, es una técnica de comunicación oral para podernos expresar libremente
sobre nuestros puntos de vista y una forma de compartir información entre los participantes, es
más o menos como una conferencia, menciona De la Hoz(2006) que:
Respecto a la denominación exacta que debe recibir este espacio de
comunicación en grupo han surgido distintas denominaciones, que proceden de la
primera expresión utilizada como “Computer Conferencing”, un sistema que alberga
estos espacios denominados conferencias en el sentido anglosajón; es decir, un espacio
donde todos comparten información, todos contribuyen, todos participan.
El coloquio es una fase más avanzada del foro, esto es realiza después de haber
participado ya en una conferencia y después de haber adquirido un poco más de experiencia
sobre un tema en específico, menciona De la Hoz (2006) que una conferencia por lo general es
un espacio de comunicación donde una persona expone una disertación oral sobre un tema
determinado ante un público que escucha y, si es el caso, participa en una fase posterior
denominada coloquio.
Además, el foro muestra algunas similitudes con el debate, la mesa redonda, entre otras
técnicas de comunicación oral. Tal vez el llamado “foro de debate o foro sin más” es lo que se ha
impuesto más actualmente para denominar la misma situación y probablemente por eso ha
persistido más y se ha mantenido más actualmente cuando nos referimos a este espacio de
actividad. ( De la Hoz, 2006)
Capítulo II
Elaboración para un discurso académico
2.1. Preparación y métodos para un discurso oral
2.1.1. Pasos
Para poder realizar una monografía correctamente podemos seguir diferentes pasos, así
podremos hacerlo de manera adecuada y ordenada según Corredor y Romero (2009).
 Un discurso expositivo se empieza eligiendo un tema, se debe ser cuidadoso, de
interés para el público.
 Aquí viene la etapa de documentación, en la cual se recopilan todos los datos
que podamos necesitar, y todo tenerlo guardado, por si queremos consultarlo en
un futuro.
 Después viene la etapa de selección de la información, extraer las ideas más
importantes para poder desarrollar el tema, organizarlas según jerarquías para
hacer un trabajo ordenado, y darle forma al discurso.
 Por último, tenemos que ver la exposición, ya previamente todo organizado,
veremos que la práctica nos ayudará a perder los nervios y realizar una buena
exposición
2.1.2. Métodos
Hablaremos un poco de lo que es un método. Para poder indagar, esclarecer y
categorizar segmentos de cosas que podemos hacer necesitamos un método para hacerlo, este
será importante para tener todo en orden, y hacer un trabajo más eficiente (Aguilera, 2013)
Existen diferentes métodos para poder realizar un discurso dependiendo el tipo que sea
o cual esta mejor adaptado para la persona, a continuación veremos diferentes métodos para
poder realizar un discurso:
1er método. Veremos un método para poder mejorar en nuestros discursos, como
dice Castro (2015)
 Mira claramente que es lo que quieres, ya que es importante que tengas claro lo
que quieres hacer con el discurso, y cuál es el propósito de este.
 Identifica las ideas más importantes y algunas de las palabras que utilizas más
en este proceso.
 Tienes que saber que tu introducción no debe ser redundante, por lo contrario
debe ser clara y de fácil entendimiento.
 Escribe tu discurso para que tengas clara la estructura de este, haci te sera mas
facil entenderlo, modificarlo y practicarlo.
 Tu postura es importante, y debes defenderla.
 Genera duda a los oyentes, para que sea más interesante.
 La polémica no es mala, no tengas miedo de generar un debate con el público.
 Calcula tu tiempo, para que no se haga muy extenso o corto.
 Ten una conclusión convincente y concluye a tiempo.
2do Método. Otro método que podemos tener en cuenta es el de Smith (2003).
 Sé relevante para tu público, platica primero sobre el problema, y así darás
interes al publico.
 No agradezcas y ve a lo importante, cuando la persona entra al tema sin rodeos
empiezas con interacción con el público.
 Debes utilizar el lenguaje corporal para que sea mas natural, asi no te muestras
nervioso, y el público se siente más cómodo ya que si no lo haces se detecta tu
temor.
 Párate derecho, mantén una buena postura “imagina que tu cabeza es jalada
hacia arriba por un cable”.
 Pronuncia bien las palabras, para que se te comprenda mejor.
 Practica el discurso previamente, así te sentirás más confiado.
 Trata de hablar con parte del público antes del discurso, así podrás enfocarte en
caras amistosas.
 Disfruta la experiencia, cuando amas lo que haces te sientes relajado y feliz por
hacerlo.
2.2. Aplicaciones y Utilidad del Discurso Académico Oral
2.2.1 En la Escuela
Discurso académico aplicado en las escuelas busca una formalización para el futuro de
los estudiantes que son próximos universitarios de una manera cordial entre ellos y de manera
específica buscando una mejora en nuestro rendimiento académico.
Según Felipe Jiménez Vargas (2011) “la estructura del discurso académico en las
escuelas promueve una recolección y motivación hacia el lado académico que ofrece nuestras
instituciones en el país”
Esto a su vez complementa con el modelo educativo de nuestro país debido a las bajas
resultados que presentaron las escuela alrededor de unas formas de dar un discurso, con ´prueba
de alguna manera su punto de vista cambiar para el bien de nuestro país iniciando en la primario
y secundaria. Una mejor forma de explicar lo tiene Luis Arrea(2013)quien menciona que:
Posponer una mejora en la educación de manera recreacional es una forma en
que podemos posponer nuestros logros educativos a través de la mismo forma de no estar
presente al inculcar los valores a nuestros hijos de manera abierta y de recreativa con
nuestro formas de autoridad y respeto
2.2.2. En el Campo Politico
la aplicación del discurso como tal en el campo de la política, nos lleva a mencionar que
en discurso político, el tema principal, netamente se basa en temas políticos y económicos,
menciona Gutiérrez (s.f.) que:
Introducir el concepto de discurso es abrir una ruta para la investigación de la
relación entre lenguaje, ideología y poder. Se trata de un concepto que ha sido utilizado
ampliamente y del que, en cierta manera, se ha abusado mucho en discusiones recientes,
en parte porque se deriva de numerosas y variadas fuentes y debates. No nos proponemos
describir en este artículo dichas fuentes y debates, sino más bien especificar algunos de
los rasgos fundamentales del discurso.
Por lo tanto, no podemos mencionar una definición exacta de lo que es un discurso
político, alega Gutierres (s.f.) que hablar de discurso político supone necesariamente que existen
discursos que no son políticos, lo cual presupone ciertas hipótesis sobre una tipología de
discursos sociales, tipología que no existe todavía. Sin embargo, podemos reconocer en la
bibliografía existente sobre el tema dos tipos de concepciones sobre lo que es el discurso
político: la primera sería, que se da netamente en escenas políticas, y la segunda que se basa en
temas de política social.
2.2.3. En la universidad
Una parte muy importante de un buen desarrollo académico en la educación superior es
el discurso, por que en todo el camino que nosotros realizamos siempre se pide elaborar un
discurso académico, que nos ayudará a poder exponer un tema a todo el público, como nos dice
Martí (2014).
Conocer el discurso del otro acerca de lo que debería aportar la educación
superior, y comprender las implicaciones de una aceptación pasiva o una construcción
activa de estos postulados resulta, cuando menos, interesante como aporte a la reflexión
que propicia el artículo.
Conclusión
Gracias a este trabajo de recopilacion de informacion acerca de los discursos
académicos, podemos concluir que, los discursos académicos orales, o las exposiciones
académicas, juegan un rol muy importante para la formación académica de un alumno, más aún
en las universidades, porque se ven involucrados directamente en constantes exposiciones de un
tema respectivo.
Por otra parte podemos también mencionar que es importante seguir una serie de pasos,
para poder estructurar nuestra exposición y dar una muy buena charla, estos pasos nos ayudan a
prepararla, y evitar improvisar a la hora de exponer, así como también, nos ayudan a superar
algunas dificultades en el discurso. Por lo que es importante seguir la estructura que tiene esta, la
cual sería el exordio, la argumentación y el epílogo según los autores citados anteriormente.
Cabe mencionar que llegamos a la conclusión que, según la necesidad de hacer un
modelo de exposición, estos se clasifican en por la forma de exponer las ideas en: mesa
redonda, panel foro, conferencia, debate, simposio entre otros.
Para culminar con esta redacción, podemos mencionar que los discursos académicos
son muy usados en diferentes campos educativo, como vendrían a ser las universidades, las
escuelas, el colegio, o en centros de trabajo, por lo que aprender a dominarlo, nos abrirá muchas
puertas para conseguir nuestros objetivos, es así que es importante practicar, en discurso
académico, conjuntamente con la oratoria, siguiendo siempre las normas, características, y
estructura con la que estas exposiciones cuentan.
Bibliografía
Gallego, N. J. (29 de Octubre de 2014). PREZI. Obtenido de https://prezi.com/f3s_pnjdzvi/estructura-del-discurso-academico/
PÉREZ, V. M.-O. (s.f.). Modelo pedagógico del discurso educativo. 11. España. Obtenido de
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1665Perez.pdf
Sanchez, C. H. (11 de Abril de 2013). Epilogo del discurso. Obtenido de :
https://concepto.de/epilogo/
Rosa Cuevas, M. G. (14 de Enero de 2007). redac_especializada. Obtenido de
sites.google.com/site/redacespecializada/home/32-cmo-redactar-un-discurso-paraexponer-en-pblico
López,
E.
M.
(31
de
enero
de
2013).
diccionarilinguistica.
Obtenido
de
(http://www.ub.edu/diccionarilinguistica
Manzano, V. (mayo de 2005). Introducción al análisis del discurso. 29. Obtenido de
https://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf
Cirigliano, F. y. (Primera edición: 2013). Las dinámicas grupales y educación. Mexico: Printed in
Mexico. Obtenido de https://es.scribd.com/document/510200746/Cirigliano-VillaverdeDinamica-de-Grupos-y-Educacion
Hall, B. (05 de Noviembre de 2013). El Dircurso Academico. Obtenido de El Dircurso Academico
López, E. M. (06 de Mayo de 2021). Eva Margarita Godínez López. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X202100010030
Equipo Editorial, Etecé. (5 de agosto de 2021). concepto.de. Mesa redonda. Argentina. Obtenido
de Mesa redonda : https://concepto.de/mesa-redonda/
Julia, M. U. (16 de marzo de 2020). Exposición Oral. (Caracteristicas.com, Ed.) Obtenido de
https://www.caracteristicas.co/exposicion-oral/
Sociedad Dominicana de Debate. (2020). El debate. República Dominicana. Obtenido de
http://debate.funglode.org
Tarco Sanchez, L. (28 de junio de 2021). LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA, [presentación].
Cusco, Perú.
Castro, C. (2015). ¿Cómo preparar un discurso?. Utelblog. https://www.utel.edu.mx/blog/dia-adia/retos-profesionales/como-preparar-un-discurso/
Corredor, J. y Romero, C. (2009). Planeación, organización y expresión de un tipo de discurso
oralla exposición: Consideraciones, sugerencias y recomendaciones. Cuadernos de
Lingüística Hispánica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324441
Smith, J. 2003. Cómo dar un gran discurso en 8 pasos. Forbes. https://www.forbes.com.mx/comodar-un-gran-discurso-en-8-pasos/
Aguilera, R. 2013. Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios Políticos.
https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439549004.pdf
Forgas Berdet, E. (2003). estrategias enunciativas en el discurso academico oral. España.
Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2171013#:~:text=El%20discurso%20ac
ad%C3%A9mico%20es%20un,planificado%20pero%20emisi%C3%B3n%20libre%2C%
20etc.
Nigro, P. (2013). El discurso académico. Obtenido de
https://cpalazzo.files.wordpress.com/2013/07/el-discurso-acadc3a9mico.pdf
Pastene Lebrin, F. (2006). discurso oral y discurso pragmalinguisticos. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/979/97917575006.pdf
Martí, J. (2014). Reflexión sobre los discursos en educación superior, una mirada desde la
psicología social crítica. Sciencedirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000515
De la Hoz, P. (2006). El Foro como sistema de comunicación de integracción. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/27593607_El_Foro_como_sistema_de_comuni
cacion_e_interacion
Gutiérrez, S. (s.f.). Discurso politico y argumentación. Universidad Autónoma Metropolitana,
Mexico. Obtenido de
http://web.uchile.cl/facultades/filosofia/Editorial/libros/discurso_cambio/72Gutie.pdf
Descargar