Subido por iaguix2009

Resumen Modernismo y Generación del 98

Anuncio
IES EL BURGO-IGNACIO ECHEVERRÍA
Profesora: Cristina Marchante.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Comparación entre Modernismo y Generación del 98
Hay una polémica entre los críticos literarios sobre si Modernismo y Generación del 98 son dos
movimientos literarios diferentes, o no. Veamos semejanzas y diferencias:
Semejanzas:
• Se producen en el mismo momento histórico: en torno a 1898.
• Comparten el desencanto ante la realidad.
• Algunos escritores del 98 comienzan escribiendo como modernistas.
Diferencias:
Modernismo
Buscan la belleza
Son cosmopolitas
Ante el desencanto optan por la evasión
Literatura de los sentidos (sensorialismo)
El género más importante fue la poesía
Generación del 98
Buscan la verdad
Se centran sólo en España
Ante el desencanto optan por la crítica y por la
lucha por la Regeneración del país
Literatura de las ideas
Destacan la novela y el ensayo
EL MODERNISMO
Surge entre 1875 y 1882, primero en Hispanoamérica gracias al escritor Rubén Darío, que lo
introduce mediante sucesivas visitas a nuestro país.
Características:
• El desencanto ante el mundo en el que vive el poeta, provoca la huida a otras épocas o lugares: Grecia
y Roma, El Versalles del siglo XVIII, Oriente (Japón, China…).
• Hay abundantes descripciones de los escenarios exóticos que les gustan: templos, esculturas y
cuadros famosos, palacios de mármol donde habitan personales de la realeza rodeados de lujo, bellos
jardines con cisnes, estanques.
• También usan muchos personajes de cuento o mitológicos: princesas, caballeros, ninfas, faunos,
sátiros, sirenas…
• Asimismo, aparecen en los poemas muchos animales exóticos o fabulosos: cisnes, pavos reales,
leopardos, elefantes, centauros, unicornios, dragones…
• Una característica esencial es el sensorialismo: se da gran importancia a los sentidos, a lo que se
puede percibir por ellos:
o LA VISTA: en los poemas hay muchas referencias a colores (azul, violeta, lila, púrpura,
granate) o a objetos preciosos (oro, plata, rubí, zafiro, marfil, ébano).
o EL OÍDO: en los poemas abundan las referencias a instrumentos musicales: arpas, liras,
flautas, clavicordios, pianos…
o EL OLFATO: presencia abundante de aromas, especialmente florales: rosas, claveles, lirios,
jazmines, sándalo, incienso…
• Usan muchas sinestesias: mezcla de sensaciones (una caricia rosa…)
• Juegan con la forma: ensayan nuevos metros y estrofas (sonetos de versos alejandrinos...)
• Juegan con lo que las palabras nos sugieren: su valor melódico, su valor rítmico (usan muchas
esdrújulas), su exotismo.
• Usan un lenguaje llamativo: lleno de arcaísmos, neologismos, cultismos, extranjerismos (sobre todo
americanismos, porque surge allí).
• Culto a la elegancia, a lo aristocrático y a lo exótico. Frivolidad.
• Sensualismo y erotismo.
• Cosmopolitismo (ciudadanos del mundo).
RUBÉN DARÍO (1867-1916) es el principal representante del Modernismo. Nació en Nicaragua. Realizó
varios viajes a Europa, lo que hizo que la estética modernista se abriera paso aquí.
Sus obras más importantes son:
IES EL BURGO-IGNACIO ECHEVERRÍA
•
•
•
Profesora: Cristina Marchante.
Azul: contiene cuentos breves (El rey burgués, La ninfa, El rubí…) y poemas. Usa muchos símbolos:
sobre todo el cisne (simboliza la pureza, lo ideal, lo aristocrático, y la curva de su cuello simboliza lo
misterioso, la duda ¿).
Prosas Profanas: obra en la que introduce su preocupación social. Aparecen temas relacionados con
España: lo andaluz, referencias a la épica medieval y a cancioneros del siglo XV.
Cantos de Vida y Esperanza: obra en la que reflexiona sobre temas americanos: civilizaciones
precolombinas, la unión de los pueblos americanos frente a EEUU, el interés de la cultura hispánica.
Muestra cansancio y amargura, existencialismo (aparece el tema de la muerte).
Autores y obras más importantes del Modernismo en España:
• Antonio Machado: en su primera obra Soledades, galerías y otros poemas.
• Manuel Machado: escritor siempre fiel al Modernismo: Alma, Cantares.
• Juan Ramón Jiménez: en su primera etapa: Ninfeas, Almas de violeta, Arias tristes. Predomina el
simbolismo, la soledad, la melancolía, la adjetivación.
LA GENERACIÓN DEL 98
A pesar de sus diferencias personales, los escritores del 98 tienen características comunes:
• Replanteamiento del problema de España:
Ante el Desastre del 98, los intelectuales se preguntan qué va a ser de España y se centran en el:
▪ Estudio de la historia y de la geografía de España para descubrir cuál es la esencia de nuestro país.
▪ Estudio de la España de la Edad Media: cómo era España antes del imperialismo que ahora acaba.
▪ Descubren la esencia de España en Castilla, símbolo de austeridad y dureza.
• La importancia del paisaje:
Al estudiar las características de España, de sus gentes, y sus costumbres, se “descubre” el paisaje: la
inmensa llanura castellana, las posadas, los castillos… y ese paisaje se describe, y se ve cómo marca a
las gentes de nuestro país.
• Actitud meditativa ante la vida:
Los escritores de la Generación del 98 no tienen ante la vida una actitud optimista, ni vital. Tienen una
actitud trascendental: son reflexivos, están cercanos a la filosofía, cultivan el ensayo.
• Problemas religiosos y existenciales:
Por esa actitud meditativa, los escritores del 98 se plantearon cuestiones religiosas. Casi todos en su
juventud fueron agnósticos, y algunos anticlericales. Con el tiempo algunos modificaron sus posturas
(Azorín pasa de ser ateo en su juventud a un firme catolicismo en su vejez). El autor más
“atormentado” por sus dudas con respecto a la religión fue Unamuno, como veremos.
• La claridad del lenguaje:
Para expresar esa nueva actitud ante la vida era necesario modificar el lenguaje: a final del siglo XIX
el lenguaje solía caer en un gran retoricismo, y los escritores del 98 van desnudando la lengua,
eliminando lo superfluo, buscando la simplicidad expresiva del pueblo, la sencillez y la sinceridad.
Buscan un lenguaje elegante, que vaya al fondo, no a la forma.
LOS AUTORES MÁS IMPORTANTES DE LA GENERACIÓN DEL 98
•
MIGUEL DE UNAMUNO: cultivó todos los géneros (ensayo, novela, teatro, poesía) y en todos trataba
los mismos temas: inventó el concepto de intrahistoria (entendida como la aproximación a la vida
cotidiana del hombre corriente, que opone al concepto de Historia); le preocupa la decadencia de
España, pero el tema esencial en Unamuno es su angustia existencial: en 1897 sufre una crisis
espiritual y empieza a no confiar en lo racional, pues cree que con la razón, la ciencia y el progreso
sólo se ha traído infelicidad al hombre, que vive angustiado por la conciencia de su propia muerte.
Unamuno se siente divido entre la necesidad de creer en algo que garantice la supervivencia tras la
muerte, y la seguridad racional de que no existe Dios (como le sucede al protagonista de su novela
San Manuel Bueno, mártir). En sus novelas usa nuevas técnicas narrativas, por eso las llama “nívolas”:
con varios narradores, rupturas temporales, los personajes cobran autonomía con respecto a su
creador (como en Niebla).
•
PÍO BAROJA: se trata del novelista por excelencia de esta generación (escribió más de 60 novelas). Su
obra se suele dividir en tres etapas:
a) Primera etapa: sus obras más significativas: El árbol de la ciencia, la trilogía La lucha por la vida,
IES EL BURGO-IGNACIO ECHEVERRÍA
Profesora: Cristina Marchante.
sus mejores novelas de acción: Zalacaín el aventurero...
b) En la segunda etapa intenta hacer un proyecto similar a los Episodios Nacionales: Memorias de un
hombre de acción (22 novelas históricas con su antepasado liberal Antonio de Avinareta como
protagonista).
c) En la tercera etapa escribe sus memorias: Desde la última vuelta del camino.
El pensamiento de Baroja es básicamente pesimista (ni la religión ni el amor traen la felicidad), y
expresa el problema de la dualidad de pensamiento y acción. Para Baroja, el intelectualismo sólo
trae la infelicidad, y de ahí esos personajes, como el Andrés Hurtado de El árbol de la ciencia, que son
inútiles para la vida por exceso de reflexión.
Buscaba un estilo sencillo. Intentaba escribir novelas abiertas (sin un narrador omnisciente, una
literatura más subjetiva) y amenas.
•
JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN: evolucionó desde los planteamientos radicales de su juventud, hasta
la defensa de planteamientos tradicionales. Elimina prácticamente todos los rasgos de la narración
(apenas hay argumento, ni acción, ni diálogos), de manera que la narración parece una serie de
cuadros o fotografías sin apenas hilo argumental. Hay muchas descripciones y reflexiones,
caracterizadas por el hastío vital. Sus novelas más interesantes son una trilogía con rasgos
autobiográficos: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.
•
ANTONIO MACHADO: el poeta más importante de la Generación del 98. Su forma de escribir
evolucionó:
a) Etapa simbolista (con influencia del Modernismo): en la que destaca Soledades, galerías y otros
poemas. Usa un lenguaje simbólico (los caminos -de la vida-, la tarde -el declive-, el huerto recuerdos de una infancia feliz-, el agua -símbolo de vida, de su fugacidad o de muerte, si está
estancada o en el mar). Habla sobre el paso del tiempo, la soledad, la muerte...
b) Poesía del compromiso: a partir de su obra Campos de Castilla, donde se centra en los temas
habituales de la Generación del 98 y en la realidad exterior: retrata los paisajes de Castilla, a sus
gentes, su pasado (para contraponerlo a la decadencia de su época). Usa un lenguaje claro.
•
VALLE-INCLÁN: escribió novela, poesía, teatro, y en todos los géneros evolucionó del Modernismo a
una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad. Nos centramos en su teatro, que
evolucionó a lo largo del tiempo:
• Etapa modernista: dentro de la estética modernista escribió la versión teatral de las Sonatas
(cuatro novelas que eran las supuestas memorias del marqués de Bradomín).
• Etapa del primitivismo: habla del mundo cruel y violento de la Galicia rural. Destaca la trilogía
Comedias bárbaras, sobre don Juan de Montenegro, un hidalgo tirano y violento, y su mundo.
• Etapa del distanciamiento artificioso: es la etapa de las farsas de Tablado de marionetas, y de
Divinas palabras. En esta etapa, Valle acentúa los aspectos grotescos de los personajes y de las
situaciones.
• Etapa del esperpento: inaugurada con Luces de bohemia, donde explica qué es el esperpento: la
deformación grotesca de la realidad, como crítica a la misma. La obra cuenta la última noche de
vida del poeta ciego Max Estrella en 15 escenas, con más de 50 personajes que muestran todo
tipo de injusticias y miserias. La esperpentización la consigue con la “animalización” o
“cosificación” de los personajes, contrastes, paradojas, un humor mordaz y acotaciones literarias.
Descargar