FOSIS Ministerio de Planificación Gobierno de Chile ESTÁNDARES TÉCNICOS PROGRAMA DE HABITABILIDAD 2011 Subdirección de Gestión de Programas / FOSIS Nivel Central FOSIS Nivel Central · 1 ESTÁNDARES TÉCNICOS 2011 PROGRAMA DE HABITABILIDAD Subdirección de Gestión de Programas Equipo de Habitabilidad Nivel Central Rodrigo Hernández A. - Encargado Nacional Rodrigo Tapia V-C. - Asistente Técnico Nacional Cristhian Rosales A. - Asistente Técnico Nacional Juan Ignacio Díaz C. - Asistente Técnico Nacional Equipos de Asistencia Técnica Regionales ÍNDICE Presentación 7 I. Contexto 9 1.1 Consideraciones10 1.2 Principales Énfasis 11 1.3 Las Condiciones Mínimas14 II. Estándares de Habitabilidad 201121 2.1 Estándares Mínimos Técnico - Constructivos 21 2.2 Estándares de Talleres de Hábitos49 III. Recomendaciones Finales55 3.1 Aspectos Comunes55 3.2 Provisión de Viviendas Prefabricadas de Emergencia (Licitaciones) 55 IV. Bibliografía59 V. Anexos 61 Anexo 1 Reglamentación Térmica61 Anexo 2 Accesibilidad Universal 79 FOSIS Nivel Central · 5 PRESENTACIÓN En el marco del Sistema Chile Solidario, el Ministerio de Planificación y Cooperación, ha encargado al FOSIS la Asistencia Técnica del Programa Habitabilidad, con la finalidad de velar por una buena implementación del programa a nivel nacional. Dicha Asistencia Técnica debe brindar el apoyo, acompañamiento, supervisión y monitoreo a la gestión del programa ejecutado por las municipalidades, en coordinación permanente con las respectivas SERPLAC`s, para asegurar los estándares de calidad establecidos por el programa, en el cumplimiento de las condiciones mínimas de habitabilidad a cada una de las familias participantes. El siguiente documento da cuenta de los criterios y principales aspectos a tener en consideración para la formulación de propuestas de mejoramiento residencial y preparación de talleres de Hábitos para el Programa de Habitabilidad 2011. Los estándares tienen como objetivo principal establecer las condiciones de satisfacción para la toma de decisión de los contenidos de las Fichas de Propuesta Técnica que los ejecutores presentan para su revisión, en complemento con las visitas a terreno que realiza los ATE’s, y para el diálogo permanente que sostienen los equipos durante las distintas fases del proceso. Este trabajo fue preparado por el equipo técnico del nivel central del Programa de Habitabilidad, utilizando la experiencia acumulada de los ATES de los FOSIS de cada región y se complementó con aspectos contenidos en trabajos encargados por el FOSIS CENTRAL a instituciones expertas externas y otros documentos de interés citados en la bibliografía. El texto se organiza en 4 partes a saber: primero, un extracto de los aspectos básicos que se tuvieron en cuenta para la formulación de los Estándares del Programa de Habitabilidad junto con los principales énfasis y criterios en esta nueva versión del documento, el enunciado de las condiciones mínimas y la traducción de los respectivos problemas que dan origen a los estándares; segundo, la formulación específica de Estándares técnicos por Condición Mínima y Estándares para los Talleres de Hábitos; y tercero, las recomendaciones finales. Finalmente se agrega la bibliografía y anexos de interés. FOSIS Nivel Central · 7 I CONTEXTO FOSIS Nivel Central · 9 1.1 CONSIDERACIONES En el marco de algunos ajustes realizados al Programa de Habitabilidad, fue necesario revisar los Estándares utilizados hasta el momento, a la luz de los nuevos desafíos programáticos, las condiciones económicas del país y lo aprendido durante estos años. Para ello es necesario explicitar y aclarar qué se entiende por estándares técnicos, cómo fue formulado el documento y qué se busca mejorar. Los contenidos del presente documento de Estándares corresponden a una serie de recomendaciones, criterios y exigencias, dirigidos a los Asistentes Técnicos Especializados (ATEs), Ejecutores y otros actores que intervienen en las distintas etapas del programa, para que puedan enfrentar adecuadamente el desafío de asegurar un piso mínimo de calidad y duración en las intervenciones que se realicen. Una primera precisión necesaria de hacer, es que dichos estándares técnicos mínimos son muy difíciles de determinar y acotar, producto de una serie de consideraciones que se deben tener en cuenta, entre las que destacan: • • • • La gran diversidad de situaciones con las que se trabaja. Los limitados recursos con que se cuenta para intervenir. Las dificultades de trabajar con realidades físicas preexistentes. El carácter de emergencia determina que ante la urgencia de intervenir, se tienda a priorizar la rapidez por sobre aspectos más cualitativos, repercutiendo en cómo los ejecutores desarrollan sus intervenciones. • Lo fácil que es caer en generalizaciones, esquemas rígidos y arbitrariedades. • La escasez de normas particulares para este ámbito1, donde la gran parte de la información se ha ido construyendo a partir del desarrollo del programa y de la propia experiencia de los profesionales que participan en él. El desafío de establecer mínimos y llegar a definir normas precisas; también presenta los riesgos del posible desperfilamiento en el objetivo de desarrollo social que persigue el programa, por tanto cuando hablemos de estándares también debemos considerar no sólo los de tipo técnico-constructivos, sino también los de la intervención psicosocial y de su articulación con los primeros. La estrategia utilizada busca integrar 4 aspectos distintos para hacer frente a las complejidades del encargo: A. Trabajar desde el campo de las soluciones posibles y preferentemente desde las tipologías que más comúnmente es probable hallar en terreno, considerando las tarifas promedio establecidas para este año. B. Considerar la pertinencia de los mínimos presentes en las distintas normas chilenas del INN, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, y otros documentos normativos oficiales así como incorporar criterios o aspectos presentes en manuales de orientación técnica u otros documentos de interés. 1- El ámbito de la normativa, muy avanzada y de gran guía en otros campos temáticos, aun no reconoce esta diversidad en el área de la habitabilidad para familias pobres, si bien hay avances interesantes en la protección medioambiental, éstas han sido pensadas desde mínimos bastante por sobre lo que la realidad habitacional de las familias Puente presenta. 10 · Subdirección de Gestión de Programas C. Estructurar los mínimos revisando los documentos del Programa Puente, desarrollando sus contenidos y definiciones generales con una metodología de problemas, causas y soluciones, concentrándose en los aspectos de mayor importancia, urgencia y masividad. D. Incentivar en la familia la apropiación y cuidado de los mejoramientos. Dos aspectos que influirán adicionalmente en la toma de decisiones más pertinentes, son la dispersión de las familias beneficiarias y los aspectos climáticos presentes en el área a intervenir2. En síntesis, interesa formular orientaciones precisas respecto de qué hacer, la calidad de los materiales a utilizar y los procedimientos técnicos de su instalación cuando se interviene para mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias más pobres, por medio de mínimos claros y acotados que sean compartidos por el mundo técnico y respetando el espíritu de promoción que anima al programa. Por último, es muy importante a la hora de resolver cuestiones complejas el utilizar el “sentido común”, donde el criterio fundado muchas veces pesa más que la normativa. 1.2 PRINCIPALES ÉNFASIS A continuación describimos a modo de síntesis los principales énfasis que afectarían al Programa de Habitabilidad y por ende a la reformulación de los Estándares. A. Focalizar de mejor manera y encadenar intervenciones programáticas que regularmente realiza MIDEPLAN junto a FOSIS en materia de Habitabilidad, con las del Ministerio de Bienes Nacionales, MINVU y SENADIS entre otros, con el fin de abrir nuevas posibilidades de acción, acortar los plazos de ejecución y dar coherencia al trabajo del Estado sobre las familias intervenidas, a través de: • Distinguir dentro de las familias Puente cuáles requieren una intervención de Emergencia que les asegure Condiciones Mínimas de Habitabilidad al más breve plazo, y cuáles requieren ser derivadas para la mejora u obtención de una vivienda definitiva. • Coordinar acciones que el programa de Habitabilidad implementa regularmente, H3 a H9, con la intervención de instituciones como Bienes Nacionales, MINVU y SENADIS, en relación al cumplimiento de otras de las condiciones mínimas del pilar de Habitabilidad, H1, H2 y H13. • Realizar una intervención de soluciones en condiciones mínimas, diferenciada para familias que poseen tenencia legal del terreno de las que no son propietarias. 2- Para estos últimos, existe normativa referida al aislamiento térmico e indicaciones de fabricantes para productos de cubiertas de techos. FOSIS Nivel Central · 11 B. Asimilar el Estándar Técnico de las condiciones mínimas del Programa a la normativa y reglamentaciones vigentes en materia habitacional, particularmente en el caso de los propietarios, mejorando condiciones mínimas de confort y seguridad de los residentes. Ello se realizaría principalmente en los ámbitos de: • Provisión de energía eléctrica, a través de la Condición Mínima H4. • Aislación térmica de las viviendas, a través de la Condición Mínima H6 y H7. Hay que considerar que los estándares siempre estarán condicionados en términos de lo que deseamos realizar (lo que entendemos por mínimo), los costos de que disponemos (tarifas promedio por CM), y los objetivos que se busca alcanzar (satisfacer una necesidad básica que se encuentra no cumplida y que en el corto plazo la familia no está en capacidades de enfrentar; impulsar a la familia a encontrar sus propios recursos para salir de su condición de extrema pobreza). C. Estandarizar algunas soluciones a modo de kit y/o soluciones transportables para los no propietarios, en pos de mejoras en la calidad de las soluciones, reducción de los plazos de intervención y la optimización de los recursos. Habrá que distinguir cuando es más propicio por, seguridad, rapidez y calidad, intervenir con soluciones estandarizadas en vez de soluciones a la medida. Un criterio a instalar en el diseño de las soluciones, es que unas deberán ser transportables a las viviendas definitivas en la medida de lo posible (camas, muebles, recintos prefabricados, Kit eléctricos, etc) y que habrá otras que serán particulares. D. Introducir criterios de sustentabilidad dentro de las soluciones de habitabilidad que se realicen, de manera de proteger el medio ambiente y aportar al ahorro de las familias en el uso de su vivienda y entorno, por medio de: • Eficiencia hídrica, evitando el consumo excesivo de agua, mediante el uso de tecnología adecuada y capacitación a las familias a incorporar en H3. • Eficiencia energética, a través de soluciones adecuadas de aislación térmica y capacitación a las familias a incorporar en H4 y H6. • Eliminación adecuada de excretas y aguas servidas a incorporar en H5. (Sist. Ecológicos) • Uso eficiente de los sistemas de calefacción y cocción de alimentos, calentamiento de agua, etc. • Reciclaje de materiales. 12 · Subdirección de Gestión de Programas 1.3 LAS CONDICIONES MÍNIMAS La primera forma de enfrentar el cumplimiento de las Condiciones Mínimas de Habitabilidad, es identificando correctamente los problemas que se vinculan con el estado material de la vivienda. En especial ello se hace necesario cuando revisamos ámbitos complejos como son el mejoramiento y ampliación de la vivienda, sus instalaciones básicas y el equipamiento mínimo necesario. A continuación, se traducen de manera muy práctica las Condiciones Mínimas que el Programa busca asegurar, a través del enunciado y enumeración de los problemas de Habitabilidad asociados. CUADRO DE ENUNCIADO DE CONDICIONES MÍNIMAS H3 – H4 – H5 TIPO DE CONDICIÓN ENUNCIADO DEL PUENTE TRADUCCIÓN DEL PROBLEMA INSTALACIONES “Que la familia disponga de agua no contaminada” H3 Agua Dificultad de la familia para disponer de agua para el consumo humano: Es una condición básica de bienestar físico que las personas dispongan de una fuente de agua no contaminada 1. Problemas en la fuente de que asegure el consumo de ella por parte de la familia, abastecimiento de agua. resguardando condiciones indispensables para la 2. Problemas en el sistema de extracción protección de la salud. de agua. Si el domicilio de la familia se ubica en zonas en las que 3. Problemas en el sistema de existe red de agua potable, es recomendable orientar a la almacenaje del agua. familia acerca de la relevancia de este servicio básico para 4. Problemas en el sistema de del su calidad de vida y para la salud de sus integrantes. traslado agua. Si no cuenta con acceso a dicha red básica, es necesario 5. Problemas en la salida del agua. revisar y analizar mecanismos para purificar y eliminar la contaminación del agua que usan y consumen, y de los depósitos que permiten su acopio. 14 · Subdirección de Gestión de Programas “Que la familia disponga de un sistema de energía adecuado” Disponer de un sistema de energía permite un mejor desarrollo de actividades cotidianas de la familia y aumenta las horas útiles para su desenvolvimiento durante el día. H4 Energía En el caso de los niños y niñas, disponer de luz permite mejores condiciones para estudiar. Adicionalmente, permite que la familia disponga de implementos que faciliten su vida cotidiana. Si el domicilio de la familia se ubica en zonas en las que existe acceso a la red pública de energía eléctrica, es recomendable orientar a la familia acerca de la relevancia de este servicio básico para su calidad de vida y seguridad de sus integrantes. Dificultad de la familia para iluminar la vivienda (luz artificial): 1. Problemas con el sistema de distribución de energía (externa) 2. Problemas con el sistema de generación de energía. 3. Problemas en la canalización de energía interior de la vivienda. 4. Problemas en los centros y enchufes al interior de la vivienda 5. Problemas en la tramitación legal del sistema de energía. Si no cuenta con acceso a dicha red básica, es necesario revisar y analizar mecanismos alternativos, que le permitan iluminar la vivienda y utilizar artefactos electrónicos de manera segura. “Que la familia disponga de un sistema de eliminación Dificultad de la familia para eliminar las excretas adecuadamente: de excretas y aguas servidas adecuado” Un sistema de eliminación de excretas adecuado favorece sustantivamente las condiciones de salud de las familias y previene riesgos sanitarios. H5 Excretas Problemas en: 1. La conexión a la red de alcantarillado. 2. Si el domicilio de la familia se ubica en zonas en las que existe acceso a la red de alcantarillado, es recomendable orientar a la familia acerca de la relevancia de este servicio 3. básico para su calidad de vida y salud de sus integrantes. Si no cuenta con acceso a dicha red básica, es necesario revisar y analizar mecanismos alternativas, que permitan contar con un sistema que elimine las excretas, sin riesgos para la salud de la familia o de contaminación del entorno. El funcionamiento del sistema de eliminación de excretas o de eliminación de aguas servidas. El funcionamiento del sistema de traslado de excretas. 4. El artefacto de evacuación de excretas. 5. El recinto de evacuación o de emplazamiento del sistema de eliminación: (seguridad, riesgo de contaminación). FOSIS Nivel Central · 15 CUADRO DE ENUNCIADO DE CONDICIONES MÍNIMAS H6 – H7 TIPO DE CONDICIÓN ENUNCIADO DEL PUENTE TRADUCCIÓN DEL PROBLEMA VIVIENDA “Que la vivienda donde resida la familia no se llueva, no se inunde y esté bien sellada” La vivienda tiene entre sus funciones principales proteger a sus habitantes de las condiciones climáticas en las que viven y facilitar un adecuado desarrollo de la vida cotidiana. H6 Sellado 1. Problemas de anegamiento del sitio de la vivienda. 2. Problemas de estructura en la vivienda: (piso, muros o techo; desaplomes, inestabilidad, etc.) Adicionalmente una vivienda en adecuadas condiciones de materiales y protección ambiental favorece las condiciones 3. Problemas de filtraciones en la de salud de sus habitantes vivienda (humedad, hongos, viento) Es importante que una vez que la familia comprenda el valor de contar con una vivienda sellada adecuadamente, se consulte por las alternativas o recursos que tienen para resolver el sello de la vivienda. Informar de las instancias disponibles a las que podrían concurrir para resolver la situación, incluyendo los requisitos y los mecanismos para su acceso. “Que la vivienda donde resida la familia cuente al menos con dos piezas habitables, haciendo diferenciación de las actividades domésticas que se realizan en ellas” Se trata que se encuentren separadas las funciones de dormitorio de las de cocina comedor. Las actividades de dormir, estar y cocinar requieren espacios separados para su adecuado desarrollo. Previene accidentes del hogar, especialmente en los niños pequeños. H7 Recintos Problemas de la familia con el sellado de la vivienda en pisos, muros y techumbre: Se deben desarrollar argumentos que permitan, por una parte, que la familia comprenda los fundamentos de la separación de las actividades de descanso y alimentación y que evalúe, por otra parte, las alternativas que tiene para organizar o ampliar el espacio de la vivienda, a fin de contar con dos piezas para realizar esas actividades por separado. También deberán comprometerse acciones o iniciativas por parte de la familia, orientadas a contar con dicha CM, a partir de los recursos que dispone o de la búsqueda de apoyo externo, para lo cual debe entregar la información sobre la oferta programática disponible para su comuna y los requisitos de acceso. 16 · Subdirección de Gestión de Programas 4. Problemas de ventilación (aire viciado) o iluminación natural (poca luz) en la vivienda 5. Problemas de aislación térmica o hídrica en la vivienda (frío/calor, agua). 6. Problemas de goteras por lluvia en la cubierta de la vivienda. Problemas de hacinamiento y habitabilidad al interior de la vivienda: 1. La familia no cabe en la vivienda. 2. Dificultad para desarrollar ciertas actividades en la vivienda. 3. Las cosas no caben en la vivienda (muebles). CUADRO DE ENUNCIADO DE CONDICIONES MÍNIMAS H8 – H9 TIPO DE CONDICIÓN ENUNCIADO DEL PUENTE TRADUCCIÓN DEL PROBLEMA EQUIPAMIENTO “Que cada integrante de la familia disponga de su cama con equipamiento básico de acuerdo a sus características o necesidades (colchón, sábanas, frazadas y almohada)” Para cumplir esta condición, la familia deberá disponer, para cada uno de sus miembros: cama más el colchón y el equipamiento básico que incluye sábanas, frazadas, cobertor y almohada. H8 Camas Que algún integrante de la familia no cuente con una cama con colchón y el equipamiento básico para dormir: 1. Falta(n) cama(s) o esta(s) se encuentra(n) en mal estado. 2. La(s) cama(s) no tiene(n) colchón(es). 3. La(s) cama(s) no tiene(n) o le falta el equipamiento básico. Dormir en una cama individual favorece la privacidad y contar con un espacio propio para el descanso, que incide en el sueño reparador y un mejor desempeño en sus actividades cotidianas. Se debe promover un diálogo con la familia, orientado a la comprensión y valoración de la importancia que tiene esta CM, para el desarrollo de sus integrantes, destacando aspectos de higiene y derecho a la privacidad. Asimismo deberá comprometer acciones o iniciativas por parte de la familia, orientadas a contar con dicha CM, a partir de los recursos que dispone o de la búsqueda de apoyo externo. H9 Cocina “Que la familia y sus integrantes dispongan de equipamiento básico para la preparación y consumo de los alimentos” Que algún integrante de la familia no disponga del equipamiento básico para alimentarse: El equipamiento básico incluye batería de cocina; vajilla y cubiertos para cada uno los miembros de la familia. 1. Falta o deterioro en la vajilla. Se debe conversar con la familia, sobre el valor y la importancia que tiene esta CM, destacando, en particular, los beneficios en el aspecto higiénico (se previenen enfermedades por uso compartido de vajilla); permite mejorar las condiciones de preparación de los alimentos y fortalece las relaciones familiares al permitir comer al mismo tiempo (sin turnos para el uso de vajilla), entre otros. 2. Falta o deterioro en los cubiertos. 3. Falta o deterioro en la batería de cocina. 4. Falta o deterioro de mobiliario para alimentación. Asimismo deberá comprometer acciones o iniciativas por parte de la familia, orientadas a contar con dicha CM, a partir de los recursos que dispone o de la búsqueda de apoyo externo. FOSIS Nivel Central · 17 CUADRO DE ENUNCIADO DE CONDICIONES MÍNIMAS H13 TIPO DE CONDICIÓN ENUNCIADO DEL PUENTE TRADUCCIÓN DEL PROBLEMA “Que la disposición del equipamiento de la vivienda no presente dificultades para el acceso y desplazamiento de niños pequeños, adultos mayores y personas dependientes y/o con discapacidad” Dificultades de accesibilidad en la vivienda para alguno de sus miembros de la familia: ACCESIBILIDAD Esta condición mínima tiene por objeto avanzar en modificar positivamente las condiciones de vida de las personas y familias, mediante la entrega de información, orientación y acceso a programas diseñados para avanzar hacia la remoción de barreras arquitectónicas que faciliten el acceso y desplazamiento que requieren las niños/ as pequeños, adultos mayores y personas dependientes y/o con discapacidad. H13 Accesibilidad La disposición del equipamiento de la vivienda debe facilitar el desplazamiento y acceso de todos/as los integrantes de la familia. Para ello, será necesario generar una sensibilización sobre la seguridad, sobre el cómo cierta disposición del equipamiento (muebles y otros enseres) se convierte en un impedimento que obstaculiza las posibilidades de integración de todos los miembros de la familia. Conjuntamente con lo anterior, se recomienda contribuir al conocimiento de las posibilidades que brinda la oferta pública para mejorar las condiciones de uso del espacio domestico de la vivienda. Esto se puede lograr a través del mejoramiento de la vivienda o mediante la incorporación de ayudas técnicas de FONADIS que propicien una mayor integración y/o autonomía de la personas con discapacidad, una mejor calidad de vida para el cuidador. En este contexto, la dimensión Habitabilidad viene a contribuir al cumplimiento del antes indicado objetivo, especialmente, teniendo presente que el lugar donde una familia reside (sitio y vivienda que ocupan) es un insumo importante de seguridad y protección para la familia y de habilitación para postular a los diversos programas de vivienda social existentes. 18 · Subdirección de Gestión de Programas 1. Problemas de acceso a ciertos recintos. 2. Problemas de desplazamiento o movimiento en los recintos. 3. Problemas de alcance para tomar o utilizar ciertos elementos de la vivienda (ventanas, puertas, repisas). II ESTÁNDARES DE HABITABILIDAD H3 .............................Agua H4 .............................Energía H5 .............................Excretas H6 .............................Sellos H7 .............................Recintos H8 .............................Camas H9 .............................Cocina H13 .............................Accesibilidad 2.1 ESTÁNDARES TÉCNICO CONSTRUCTIVOS por Condición Mínima. FOSIS Nivel Central · 21 H3 “Que la familia disponga de agua no contaminada” • Comentarios Generales: En general interesa preservar los criterios referidos a la higiene, ubicación y emplazamiento adecuado que considere los distintos usos del agua, durabilidad de las soluciones, así como la calidad de los materiales y la adecuada instalación de los elementos. Asimismo interesa fomentar la conexión a la Red Pública y/o el mejoramiento de la instalación domiciliaria existente. Para ello es imprescindible que la mano de obra sea realizada por un Instalador Autorizado. Otro énfasis a implementar en el estándar de las soluciones es la eficiencia hídrica a través de capacitación a la familia en el uso del agua, reparación de filtraciones o pérdidas de agua y en la incorporación de sistemas y elementos que ahorren su consumo. Habrá que preocuparse de dar solución al tema de la eliminación de aguas servidas, de manera independiente o simultánea con el de excretas. Para la definición de contenidos definitivos en la implementación del taller de hábitos, se recomienda evaluar los usos y manejo que se hace del recurso agua, vinculándolo a temas de salud y ahorro. 22 · Subdirección de Gestión de Programas A. Es necesario que todos los integrantes de la familia sepan de qué parte proviene el agua que se quiere ingerir para decidir qué uso se le puede dar, ya que puede tener un grado elevado de contaminación. Los miembros de la familia deben estar concientes de los daños en la salud que puede producir su ingesta. Las enfermedades intestinales son patologías muy recurrentes en las personas que viven en extrema pobreza, principalmente por falta de higiene y el uso de aguas contaminadas orgánicamente. B. Agua servida o contaminada: La contaminación de las aguas la producen sobre todo las aguas de alcantarillado, los efluentes industriales y las mareas negras. Las aguas residuales se depuran mediante lechos bacterianos y lodos activados, las aguas contaminadas por efluentes industriales mediante biodegradación, neutralización química o desintoxificación; las mareas negras se combaten con disolventes naturales, con detergentes o mediante la colocación de barreras flotantes. C. Agua estancada: Si el agua se encuentra en estado de estancamiento lo más probable es que no se pueda usar para tomar. El agua debe al menos estar en movimiento. Aguas contaminadas. D. Anegamiento del lugar: Inundación que se produce producto de lluvias intensas o desbordes de canales que puede llegar a afectar la pureza de aguas provenientes de vertientes. Si obtiene agua de pozo, canal, acequia, estero, lago u otra vía no certificada en sanidad, debiera usar procedimientos para filtrar, acumular y pasteurizar, en ese orden. Filtrar: Este procedimiento supone el disponer de aguas medianamente limpias y permite limpiar eficientemente cantidades de agua acordes con el uso doméstico de aguas. Acumular y potabilizar: Cuando no se dispone de un suministro continuo de agua potable es necesario disponer de un recipiente adecuado para conservar el agua ya potabilizada (por reparto municipal, filtro, pasteurización o cloración). Pasteurizar: Las diversas técnicas de pasteurización recurren al mismo principio: Con 15 minutos a 65º C o más, un volumen de agua elimina todos los patógenos conocidos”. Esto significa que no es necesario hervir el agua para obtener una adecuada pasteurización de la misma. FOSIS Nivel Central · 23 Dificultad de la familia para disponer de agua para el consumo humano. • FUENTES DE AGUAS NO PERMITIDAS H3 ESTÁNDAR MÍNIMO • CAPTACIÓN A. Realizar captaciones de agua alejadas de cualquier fuente de contaminación (pozo negro, aguas de anegamiento, aguas servidas, aguas estancadas, animales, etc) con captación con filtro y salida con llave. B. Instalador autorizado y proyecto de alcantarillado en caso de conexión a UD. C. Cuando se realice la construcción de pozos, en aquellos terrenos en los cuales los usuarios no son propietarios, se requiere solicitar un poder notarial del propietario que autorice la construcción, siempre que no implique el desalojo de la familia producto del mejoramiento. D. En caso de extensión de la Red domiciliaria desde la casa principal del sitio o desde el vecino se deberá pedir permiso notarial de éste para la instalación de un remarcador al usuario correspondiente. E. En caso de construcción de pozos, considerar perforado y entubado, con protección exterior. Solución de motobomba. F. Bombas de impulsión con caseta de protección. • DESINFECCIÓN A. Desinfección con capacitación previa a la familia. Para una adecuada dosificación - 10 gotas de Cloro por Litro de Agua cruda (ref: EPA), gracias a esto, destruimos coliformes fecales y el Escherichia coli. B. Hervir el agua, especialmente en todos los casos en que no hay certeza de su potabilidad. • TRASLADO DEL AGUA A. Uso de Tecnologías alternativas sólo con capacitación Familiar. B. Canalización subterránea de las redes de agua y de la instalación eléctrica entre la bomba y su automático. 24 · Subdirección de Gestión de Programas Carrito para bidones. D. Considerar sistema de traslado con ruedas, para bidones. E. El sistema de traslado utilizado no debe quedar expuestos a situaciones que puedan dañar alguno de los componentes y por consiguiente que el agua pierda su condición para el consumo humano. • ALMACENAMIENTO A. Almacenamiento en estanques y/o bidones con tapa y llave rosca instalada al menos 5 cms del fondo del recipiente. B. Torre soportante de estructura de madera impregnada u otro material resistente de 2 mts de altura para estanques. Estanque elevado de acumulación. C. Base o tarima de madera de 1 mt de altura para bidones. D. Al menos de 2 bidones de 75 litros o un estanque sobre los 500 litros o según el consumo familiar necesario (80Lts p/p diario según OMS; si es solo para beber 2,5lts p/p mínimo). E. No se aceptarán tambores metálicos sin tratamiento plastificante interior, estanques reciclados de productos químicos o contaminantes, recipientes constituidos por materiales tóxicos o contaminantes del agua. F. Los recipientes deben permanecer oscuros en su interior, ser no transparentes o transparentes con protección del sol para evitar la fotosíntesis. • SALIDA (LLAVE O ARTEFACTO) DE AGUA A. En caso de llave al exterior de la vivienda se deberá considerar que el lugar esté techado (en zonas lluviosas), tener un receptáculo o lavatorio y contemplar un área de pavimento resistente a la humedad y lavable con evacuación de aguas servidas hacia un pozo de drenaje, como mínimo. Complemento para la salida. B. Utilización de aireadores o perlizadores en llaves para ahorro de agua. (Fig.1) FOSIS Nivel Central · 25 Dificultad de la familia para disponer de agua para el consumo humano. C. Canalización en PVC para la red domiciliaria de agua fría o caliente, sobrepuesta o embutida. Debe quedar sin filtraciones y con la protección necesaria, tanto para el sistema como para el usuario. H4 “Que la familia disponga de un sistema de energía adecuado” • Comentarios Generales: Dado que la mala ejecución de esta solución compromete la seguridad de la vivienda y las personas que en ella habitan, los trabajos deben ser realizados exclusivamente por un Técnico eléctrico autorizado. Se deberá realizar la tramitación respectiva ante la SEC sólo cuando sea factible. Para empalmes a la red existente (con autorización notarial del propietario), verificar previamente factibilidad del suministro, considerando la viabilidad de la conexión y que el monto y el tiempo lo permitan, ya que en muchos casos se genera un nuevo problema para la familia que no siempre posee los recursos para la cancelación periódica del uso de energía. En caso de familias allegadas o en campamentos, la instalación eléctrica que conecta cada vivienda con la red pública, suele estar mal resuelta, por lo que es fundamental que el ejecutor evalúe dicha situación al momento de realizar el diagnóstico dentro del terreno (dispersión, cercanía a redes públicas, etc.) con el fin de proponer una solución factible, útil y práctica y de prevenir riesgos para las viviendas y las personas. Para dichos tipos de tenencia, se sugiere considerar un arreglo fácilmente desmontable y transportable tipo kit, y contemplar la posibilidad de compartir gastos con otros vecinos o residentes potencialmente beneficiarios. Se sugiere en estos casos realizar gestiones con empresas eléctricas locales para proveer de energía segura. Se sugiere incluir H4 para ampliaciones que se hagan de la vivienda y caseta de baño. Se requiere que se realice capacitación general en temas de seguridad, mantención, uso, legalidad y costos asociados a los sistemas propuestos. »» Realizar prevención de riesgos de incendio o electrocutación por instalaciones inseguras o mal aisladas. »» Regularizar los casos en los cuales las familias se encuentren “colgados”. »» Utilización de remarcadores en los casos en que en el terreno ya exista una conexión adecuada y se cuente con la autorización correspondiente. »» Reguladores de voltaje para el sistema eléctrico general o parcial de la vivienda. 26 · Subdirección de Gestión de Programas Generadores (Eólico, a gas, parafina, bencina), paneles fotovoltaicos, baterías, lámparas a parafina. Con capacitación para su uso y mantención, asegurándose de la sostenibilidad y eficiencia de la solución. Para paneles fotovoltaicos considerar la región donde se pretende implementar, el servicio de apoyo postventa y capacitación de la empresa que entrega los paneles, ya que por lo general son mal manipulados por las familias. Para la definición de contenidos definitivos en la implementación del taller de hábitos, se recomienda evaluar los usos y manejo que se hace del recurso energía, en especial la eléctrica, vinculándolo a temas de seguridad y ahorro. ESTÁNDAR MÍNIMO • GENERACIÓN A. En energías alternativas se debe realizar capacitación de uso y cuidado (Eólico, a gas, parafina, bencina). B. Instalación de sistema eléctrico completo en la vivienda. No se permite realizar instalación eléctrica de solo algunos recintos, conectada a red existente en mal estado. C. Se prohíbe que los ejecutores realicen conexiones ilegales (colgarse). D. Realizar soluciones transportables en caso de arrendatarios y allegados. Fig.1 Ampolletas de ahorro de energía. E. En caso de ser propietario se debe considerar la instalación de un medidor (C-1-1) y los correspondientes trámites e impuestos ante los organismos correspondientes. • DISTRIBUCIÓN (EXTERIOR) A. Utilización de materiales exclusivamente permitidos por norma. B. En caso de grandes distancias, postación a una altura libre mayor a 3m sobre el nivel del suelo, con el cableado protegido del medio ambiente con material aislante. C. En caso de Instalación compartida con vecinos se debe realizar la instalación de remarcadores, con la autorización notarial correspondiente del propietario. Plano de distribución eléctrica. FOSIS Nivel Central · 27 Dificultad de la familia para iluminar la vivienda (luz artificial). Fuentes alternativas: H4 • CANALIZACIÓN (INTERIOR) A. Plano eléctrico de la solución firmado por técnico eléctrico autorizado. B. Todo cableado debe estar canalizado en canaletas de PVC de 20mm o tubos de 16mm, sobrepuesta o embutida, sin interrupciones en sus uniones. C. Utilizar cables eléctricos tipo NYA de 2.5mm2 D. Utilización de cajas de distribución de PVC tipo chuqui, para enchufes e interruptores. E. Las instalaciones deben quedar completas con todas sus tapas de cajas, elementos y fijaciones respectivas. Iluminación artificial. • ELEMENTOS DE SEGURIDAD A. Protector diferencial de 2x25amperes. B. Interruptor disyuntor automático de 10 amperes como mínimo. Ambos ubicados en sus respectivas cajas y en una posición que permita su fácil revisión y reparación. C. Barra toma tierra de cobre 5/8 de 1,5 mt y neutro con la debida protección, especialmente en zonas rurales con animales. D. Tablero de distribución interior (TDA) 4 circuitos sobrepuestos, como mínimo. • CENTROS Y ENCHUFES A. Al menos un centro de luz por cada recinto, con base recta montada en portalámpara, incluido baños y servicios. B. Considerar ampolletas de ahorro de energía 15W en reemplazo de las existentes o para cada nuevo centro. (Fig.1) C. Un enchufe hembra de 3 polos, por cada recinto o por cada 9 m2. D. Circuito independiente para centros y para enchufes. Es posible ver algunos ejemplos sobre soluciones H3 innovativas, en Estudio de Soluciones Tecnológicas5. 5- “Tecnologías y Metodologías Socialmente Apropiadas para Resolver las Condiciones Mínimas Relativas a la Dimensión de Habitabilidad del Programa Puente”. Convenio entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social- FOSIS y la Corporación Privada para la Educación y el Desarrollo Local El Canelo. 28 · Subdirección de Gestión de Programas Circuito eléctrico. H5 “Que la familia disponga de un sistema de eliminación de excretas y aguas servidas adecuado” • Comentarios Generales: Se deberá considerar como primer criterio la condición legal de la propiedad del terreno que ocupa cada familia. Si no son dueños de la propiedad se deberá optar por una solución alternativa que permita el posible traslado de la solución. Se aceptará intervenir en terrenos de no propietarios que aseguren permanencia en el tiempo y con autorización notarial del propietario. Si no es posible contar con estas condiciones, es mejor no intervenir la condición. En ningún caso se aceptarán soluciones de pozo negro o cualquier otra que contaminen el suelo. Para los casos urbanos o de conexión a redes públicas, los mejoramientos se deberán realizar utilizando estándares de la norma y con instalador autorizado, cursando la respectiva tramitación ante las empresas sanitarias. Para los casos de soluciones alternativas e innovadoras, estas deben contar con la autorización de la familia y la respectiva capacitación en el uso del sistema. Es importante incorporar el criterio de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente en el sistema de eliminación de excretas utilizado, privilegiando el ahorro de agua, de energía y el posible reciclaje de desechos, fomentando en la familia a través de los talleres de hábitos un buen uso de los recursos. Se recomienda tener una mirada sistémica, revisando para cada caso el circuito que sigue el agua (provisión, usos, eliminación), distinguiendo cuáles serían los observando requerimientos mínimos. Habrá que preocuparse de dar solución al tema de la eliminación de las aguas servidas, de manera independiente o simultánea con el de las excretas. Para la definición de contenidos definitivos en la implementación del taller de hábitos, se recomienda evaluar el sistema general de evacuación de excretas, vinculándolo a temas de salud (limpieza, mantención, aseo personal). FOSIS Nivel Central · 29 H5 ESTÁNDAR MÍNIMO • SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS A. En caso de propietarios y existiendo una conexión factible a la red de alcantarillado debe privilegiarse tramitar y realizar este tipo de conexión, previa autorización de la familia. B. En caso de propietarios (o con carta notarial del propietario) sin posibilidad de conectarse a red de alcantarillado, se deberá implementar un sistema de Fosa séptica como prioridad. C. En caso de sistema con fosa séptica, la construcción deberá considerar como referente técnico lo que dicen los instructivos del Departamento de Programa del ambiente del SNS (Mantención de Fosas Sépticas) y realizarse de acuerdo a Norma. En este caso se le debe indicar al usuario lo recomendable de la limpieza de la fosa séptica una vez al año. No se admitirá ubicación del campo de drenes junto a plantaciones de autoconsumo. D. Se aceptará el uso de sistemas prefabricados que permitan una rápida construcción. Fosa séptica artesanal. E. Las fosas sépticas se deben instalar sobre terreno previamente compactado con el fin de evitar el asentamiento irregular de ésta en el terreno F. Unión Domiciliaria hasta 40 mts de distancia máxima considerando dos cámaras de inspección. G. Cámaras de inspección construidas en hormigón o ladrillos o polietileno de alta densidad. H. Sistemas alternativos transportables (baño químico, letrina solar seca) en caso de no propietarios o sin factibilidad de alcantarillado, previa aceptación de la familia y capacitación que asegure la sostenibilidad en el tiempo, se excluye instalación de pozos negros. I. En caso de instalar un Baño químico, este se permite sólo cuando se acuerde el costo de la mantención con algún organismo competente. J. El sistema de eliminación de excretas no debe quedar próximo a aguas de consumo humano o que pueda contaminar las napas de agua. K. Sellar Limpiar y sanitizar pozos negros existentes con intervención de empresa sanitaria, cuando éste se reemplaza por un nuevo sistema de eliminación de excretas. 30 · Subdirección de Gestión de Programas Sistema alternativo de eliminación de excretas. • TRASLADO DE EXCRETAS B. Considerar ventilación PVC 110 con 2.50 mts. sobre nivel de piso. C. Impedir cualquier tipo de drenaje y/o escurrimiento superficial. D. Realizar limpieza de ductos de evacuación en caso de obstrucción. • RECINTO A. Recinto de 1.40 x 1.40 mts mínimo, con puerta y pestillo. w.c. y lavatorio. B. Priorizar construcción de recinto adosado a vivienda. C. Encuentro entre terreno y base soportante del módulo debe estar sellado y nivelado. D. Todo modulo de baño debe tener pavimento de piso, resistente a la humedad y de material lavable. E. En caso de estructura de madera, esta debe ser impregnada y pintada exteriormente para protegerla del clima. F. Debe contar con iluminación natural o artificial, cuando la vivienda cuenta con energía. G. Se debe considerar ventilación natural del recinto por medio de ventana o celosía. • ARTEFACTOS DEL RECINTO A. Al menos un wc y lavamanos con grifería y fitting correspondiente. B. Wc de loza debe considerar asiento y tapa. w.c. y ducha. C. Dejar artefactos bien instalados, considerando pendientes mínimas, con ausencia de fugas y con lugares de registro. D. Utilización de aireadores o perlizadores en llaves, para ahorro de agua. FOSIS Nivel Central · 31 Dificultad de la familia para eliminar las excretas “Dificultad para iluminar la vivienda (luzadecuadamente. artificial)” A. Utilización de materiales exclusivamente permitidos por norma. H6 “Que la vivienda donde resida la familia no se llueva, no se inunde y esté bien sellada” • Comentarios Generales: Previo al mejoramiento del sellado de la vivienda, se deberá garantizar que ésta cuente con condiciones mínimas de resistencia estructural, asegurando su estabilidad y la seguridad para sus residentes, bajo condiciones específicas de uso, clima y geografía. Por ser éste un tema de gran importancia y complejidad será muy importante que el ATE pueda revisar la propuesta estructural que presente el ejecutor. Así también deberá cautelarse el riesgo de inundación de la casa y tomarse las medidas pertinentes. En situaciones de viviendas o asentamientos que se encuentren en zonas anegables y que es imposible trasladar a las familias con sus viviendas, se permitirá una intervención con el visto bueno del ATE y del Municipio. Se recomienda el remplazo de la vivienda existente cuando esta no pueda ser reparada, su costo sea mayor que el de la reparación, o no se puedan garantizar condiciones mínimas de seguridad o salubridad. En cualquier caso se deberá contar con la aprobación familiar, y aprobación del FOSIS Regional y Municipalidades dado que una solución de estas características superaría con creces el costo promedio de la condición mínima. En general, deberá cautelarse el cumplimiento de las normas y reglamentaciones chilenas asociadas, específicamente en lo referido a la reglamentación térmica. En relación a los materiales a utilizar, ellos deberán ser siempre de buena calidad, respetarse las condiciones de guardado y uso que entregue el fabricante, cuidando que no sean contaminantes o puedan perjudicar el medio ambiente. Se deberá abordar con la familia la importancia de la ventilación e iluminación natural de los recintos, y sugerir la redistribución de elementos que obstruyan ventanas. Deberá orientar y capacitar a la familia acerca de la aislación térmica e hídrica. La mano de obra deberá ser calificada y capacitada previamente para trabajar con familias y contextos vulnerables. En el caso de incorporarse sistemas de autoconstrucción de alguno de los procesos constructivos, deberá existir una capacitación y asistencia permanente, siendo siempre el último responsable el municipio ejecutor del programa. En recintos con propuestas técnicas de revestimiento, será necesario reinstalar la canalización eléctrica, cuando previamente la vivienda contaba con ella, independiente de su estado. Esto significa levantar la Condición Mínima H4 y visibilizar en el presupuesto de la ficha de propuesta técnica los materiales y la mano de obra utilizada. Ejecutar las obras teniendo en cuenta que realizar buenas terminaciones no siempre implica más recursos, supervisando en terreno al equipo de maestros en todas las fases constructivas para lograr una buena ejecución. Para la definición de contenidos definitivos en la implementación del taller de hábitos, se recomienda evaluar y trabajar temas de mantención y cuidado de la casa, así como aspectos de ahorro de energía y aislación térmica. 32 · Subdirección de Gestión de Programas • ANEGAMIENTO DE SITIO A. Planificar y ejecutar el desvío de aguas lluvia, o provenientes de inundaciones por desborde de canales u otros medios, pensando en su escurrimiento, canalizaciones, contención y sistema de drenaje. Es muy importante consultar a familias sobre zonas de riesgo o previamente siniestradas. B. Se deberá limpiar o reparar el sistema existente de evacuación de aguas lluvia. C. Como mínimo se deberá instalar un sistema de drenaje granular y tubo filtrante alrededor de la vivienda que desagüe al lugar mas bajo, en caso de terreno inundable. Solución para acceso a vivienda. D. En caso de viviendas a ras de suelo, si es posible, se debe elevar el nivel de piso al menos a 0,30 cm sobre el terreno natural para evitar que una posible inundación ingrese al interior. • FUNDACIONES Y PISOS Ver las condiciones establecidas en H7 Terminación exterior. • ESTRUCTURA (PISO/TECHO/MUROS) Ver las condiciones establecidas en H7 • REVESTIMIENTO EXTERIOR A. La materialidad de los revestimientos exteriores deberá asegurar su resistencia a la humedad, su estabilidad y fijación adecuada a la estructura B. Todo revestimiento exterior deberá considerar un tratamiento de pintura hidrorepelente, imprimante o similar, según recomendación del fabricante, que lo proteja de la humedad y del deterioro ambiental. C. Se deben dejar esquinas selladas en uniones de elementos como techumbre, piso y muros, ventanas, puertas y otros por donde podría ingresar agua a la vivienda. Recinto ya habitado. D. Se recomienda el uso de materiales locales como la piedra y el barro que continúe con la materialidad existente. FOSIS Nivel Central · 33 Problemas de la familia con el iluminar sellado dela la vivienda vivienda en pisos, muros y techumbre. “Dificultad para (luz artificial)” ESTÁNDAR MÍNIMO H6 • VENTANAS Y PUERTAS A. Todas las ventanas, sean abatibles o correderas deben contar con seguros para cerrar, tener vidrio (según norma chilena 132 of.55), contar con un sello como silicona o similar en sus bordes e instalarse con orientación que favorezca el acceso de luz y de los rayos del sol. B. Se prohíben recintos sin ventana o que estas no se puedan abrir, estén clausuradas o fijas o que se abran hacia otro recinto interior (cuando no hay otro modo de ventilar el recinto). C. La instalación de puertas y ventanas deben tener centros y guardapolvos para sellar uniones. Ventanas y puertas. D. Diseñar un sistema controlado de ventilación natural incorporando los vanos necesarios para producir “ventilación cruzada”. E. Todas las puertas deben tener manillas. F. Las puertas exteriores deben tener chapa con llave y tener protección para resistir la humedad. Se sugiere no ubicar puerta de acceso en fachada norte en zonas lluviosas, sin ninguna otra protección. G. En el caso de instalar ventanas en muros de adobe, reforzar la estructura para que no se debilite. H. Ejecución de tragaluces o claraboyas en caso de imposibilidad de contar con ventanas en los muros. • AISLACIÓN TÉRMICA A. Incorporar o mejorar las condiciones de aislamiento térmico de la vivienda, particularmente en los muros perimetrales y techumbre. (Se debe cumplir con nueva reglamentación térmica por elemento y zona del país; ver bibliografía y anexo 1). »» Para muros se debe instalar material aislante de los siguientes espesores como mínimo: 20 mm para las zonas 2, 3,4 y 5, de 30 mm para la zona 6 y de 50 mm para la zona 7. »» Para techos se debe instalar material aislante de los siguientes espesores como mínimo: 40mm para Zona 1, 60mm para zona 2, 80mm para zona 3, 100mm para zona 4, 120mm para zona 5, 140mm zona 6 y 160mm para zona 7. »» Para pisos se debe instalar material aislante de los siguientes espesores como mínimo: 30mm para Zona 2, 40mm para zona 3, 50mm para zona 4, 65mm para zona 5, 90mm para zona 6, 115mm zona 7. 34 · Subdirección de Gestión de Programas Instalación de aislación térmica. C. Se debe instalar el aislante térmico de manera continua, con los traslapos especificados por el fabricante, sin dejar puentes térmicos. D. Se deben sellar grietas y fisuras en muros y techumbre para impedir infiltración de viento. Asimismo se debe sellar o bloquear el paso del viento por debajo de la vivienda, especialmente en los casos que esté sobre pilotes o en terrenos con pendiente pronunciadas. Esquema de pérdida de calor en la vivienda. E. Garantizar y priorizar la hermeticidad de los dormitorios. F. En el caso de existir entretecho, instalar celosías en ambos frontones, para permitir adecuada ventilación y aislación. G. Se sugiere considerar prolongación de aleros, habilitación de espacios intermedios, manejo de vegetación caduca y el uso de postigos y cortinas en ventanas como filtro solar y colaboración para la aislación. • AISLACIÓN HÍDRICA A. En construcciones nuevas se debe considerar la instalación de barreras de humedad (fieltros) por la cara exterior de tabiques, pisos y bajo cubierta de techos y barreras de vapor (polietileno) por su cara interior en muros, con espesores mínimos y traslapos según recomendaciones del fabricante. En la medida de lo posible se sugiere instalar estas barreras en construcciones existentes. B. Se debe envolver la vivienda completa, incluyendo la superficie de vanos y ventanas. Instalación de aislación térmica. C. Se prohíbe el sellado o protección hídrica con plásticos envolventes a nivel superficial en la vivienda, excepto en viviendas de emergencia en sitios de otro propietario. Mejorar hábitos de ventilación y limpieza para evitar humedad y condensación innecesaria. Se sugiere instalar celosías en muros o puertas para facilitar ventilación, habilitación de ventanas abatibles. FOSIS Nivel Central · 35 Problemas de la familia con el iluminar sellado dela la vivienda vivienda en pisos, muros y techumbre. “Dificultad para (luz artificial)” B. No se debe dejar aislación a la vista, sin revestir el elemento. H6 • CUBIERTA A. Considerar la pendiente exigida de la cubierta según zona climática y traslapes según indicaciones del fabricante (considerar dirección del viento y de lluvias). B. En caso de techumbre cuya caída de agua sea hacia el interior de la vivienda se deberá diseñar sistema de evacuación de agua lluvia. C. En caso de cubiertas con Planchas de zinc 5V y acanaladas deberán tener un espesor mínimo de 0.35 mm. y utilizar tornillos o fijaciones sugeridas por proveedor. Criterios de instalación de cubierta. D. Se debe considerar instalación de canal de aguas lluvias, forros de zinc y caballete con espesor superior de 0.4mm en caso de zinc. El caballete debe tener un desarrollo mínimo 50 cms. E. Se prohíbe instalar nueva cubierta sobre la antigua. F. Considerar alero de 30 cms. Mínimo, con tapacán y bajo alero revestido. G. La reparación de cubierta deberá continuar con la materialidad existente cuando no se reemplace en su totalidad. H. En caso de filtraciones puntuales en cubiertas se deberá sellar con tapa goteras o similar. Se sugiere la incorporación de corredores u otros elementos que obstaculicen el ingreso de agua al interior de la vivienda y trabajar con las familias los hábitos de limpieza y mantención de la techumbre. 36 · Subdirección de Gestión de Programas Importancia del alero. H7 “Que la vivienda donde resida la familia cuente al menos con dos piezas habitables, haciendo diferenciación de las actividades domésticas que se realizan en ellas” • Comentarios Generales: Al contemplar esta alternativa la construcción de nuevos recintos, así como también la incorporación de tabiques divisorios u otros elementos que ayuden a aprovechar mejor el casi siempre escaso espacio, gran parte de las orientaciones tienen que ver con la definición de estándares de nuevos elementos o módulos de vivienda y no a la reparación de los mismos. Se sugiere un mínimo de 3 m2 de superficie por persona en recintos de dormitorio, siendo deseable llegar a los 4,5 m2. A su vez es recomendable separar el dormitorio de padres del de los hijos mayores y el de hijos de distinto sexo (mayores de 10 años). Se recomienda que los integrantes de la familia tengan un lugar definido en donde guardar las cosas (particulares y comunes), y si es posible, incorporar mobiliario que permita realizar esta tarea. Esto posibilita además de crear orden, liberar espacio, y promover las sensaciones de independencia y espacio propio. Para la definición de contenidos definitivos en la implementación del taller de hábitos, se recomienda evaluar y trabajar el uso y aprovechamiento del espacio. FOSIS Nivel Central · 37 H7 ESTÁNDAR MÍNIMO • RECINTOS A. Se deberán reemplazar recintos de la vivienda existente cuando estos no puedan ser reparados, o su costo sea mayor que el de un modulo nuevo. B. Si se contempla la ejecución de un nuevo recinto, se deben considerar incluir H4 (electricidad) y H6 (Sellos) según estándares establecidos. C. Las ampliaciones no deben quedar separadas de la vivienda principal, salvo excepciones específicas justificadas técnica, social o culturalmente. D. Altura interior de la vivienda no menor a 2.25 mt., para edificaciones nuevas. Recintos nuevos. E. Que al interior de la vivienda se cuente con una distribución adecuada y se pueda circular sin ningún impedimento físico. • FUNDACIONES Y PISOS A. En caso de fundaciones con pilotes de madera esta debe ser impregnada y sobre poyos de hormigón. Deberá contar con diagonales entre sí cuando la vivienda se encuentre emplazada en terrenos con pendiente media o alta. B. En caso de envigado de piso, este deberá ser de madera tratada (IPV) y tener un distanciamiento mínimo de 30 cms sobre el terreno natural. C. En caso de instalar un nuevo recinto este deberá estar sobre pilotes o radier. Considerar escalera cuando corresponda y rampa en caso de discapacidad. D. Será muy importante considerar las características del suelo, para adecuar las fundaciones a las condiciones que éste presente. • ESTRUCTURA (PISO/TECHO/MUROS) A. Se debe reparar, reforzar o reemplazar elementos deteriorados de la estructura existente en cualquiera de sus elementos: fundaciones, pisos, muros y techumbre. B. El distanciamiento de cada pieza, la rigidez de los elementos, diagonales u otros arrostramientos, deberá asegurar la estabilidad de todo el sistema estructural y estar perfectamente aplomado. C. El reforzamiento estructural no debe interferir con el uso de los espacios. 38 · Subdirección de Gestión de Programas Imagen general terminada. E. Las maderas estructurales en contacto con humedad o termitas deberán ser tratadas para protegerlas de su deterioro. F. Las siguientes serán la escuadrías mínimas permitidas en caso de madera de pino bruto: »» »» »» »» »» »» tabiques exteriores 2”X3”. tabiques interiores 2”X2”. cerchas de techumbre de 1”X5” vigas de techumbre de 2”X5” vigas de piso de 2”X5” En caso de entablado de piso se usará madera machihembrada de mínimo 1” de espesor para que trabaje como diafragma rígido ó placas de madera con características estructurales. Estructura de techumbre. G. La estructura de cubierta debe soportar la sobrecarga mínima para efectuar reparaciones y condiciones de nieve donde se presenta este fenómeno. H. Los siguientes distanciamientos mínimos se deberán cumplir para las distintos elementos de la vivienda: »» distanciamiento de poyos, máximo 80 cm de separación entre sí y enterrados al menos 60 cm en terreno firme. »» paredes con pies derechos, máximo 60 cm de distancia entre sí y con cadeneteado horizontal. »» distanciamiento de cerchas, máximo 90 m de distancia entre sí, con sus respectivas diagonales. • MOBILIARIO A. Crear elementos para que la familia pueda guardar sus pertenencias: repisas, armarios, etc. B. Tabiques divisorios de espacios que permitan un adecuado desarrollo de actividades de distinto carácter independizando recintos de uso público con los de uso privados con aislamiento visual y acústico, que incluyan puertas. C. Habilitación de recintos exteriores o espacios intermedios contiguos a la vivienda para liberar espacios interiores, previamente acordados con la familia, de acopio o guardado de elementos. Ejemplos de terminación y mobiliario FOSIS Nivel Central · 39 Problemas de hacinamiento y habitabilidad al interior de la vivienda. “Dificultad para iluminar la vivienda (luz artificial)” D. Se debe utilizar madera seca, de primera calidad, sin nudos vivos, deformaciones o torceduras. H8 “Que cada integrante de la familia disponga de su cama con equipamiento básico de acuerdo a sus características o necesidades (colchón, sábanas, frazadas y almohada)” • Comentarios Generales: Se deberá cautelar que todos los miembros de la familia tengan una cama en buen estado con su equipamiento básico. Las camas deben caber en el espacio destinado a dormitorios. En espacios reducidos se recomienda la utilización de camarotes, cuidando ubicarlos en zonas donde no impidan la entrada de luz natural al recinto. Revisar la posibilidad de optimizar el uso del espacio a través de la entrega de camas palafitos. La ventaja que presenta este tipo de camas es que se aprovecha el espacio en altura, liberando zonas para otros usos o para la mejor realización de distintas actividades. Realizar conversaciones con la familia para que cada integrante del grupo familiar se preocupe del cuidado de su propia cama y colchón. Se sugiere que la solución completa cuente con certificación de CATAS Chile u otra entidad certificadora para las camas y el equipamiento. En caso que la cama tenga certificación, fijarse que debiera aprobar los ensayos de estabilidad, estructura, carga estática y de impacto. Para la definición de contenidos definitivos en la implementación del taller de hábitos, se recomienda evaluar y trabajar la disposición de las camas y el aseguramiento de la debida intimidad de los miembros de la familia. 40 · Subdirección de Gestión de Programas • CAMAS A. Cama de 1 plaza: 90 cms. x 190 cms. de largo. B. Camarote 1 plaza: 90 cms. x 190 cms. x 160 cms. de alto (separación entre camas no menor a 100 cms entre la cota del nivel superior de las tablillas de la cama inferior y la cota inferior de las tablillas de la cama superior). C. Cama palafito: 100 cms. x 200 cms. x 160 cms. de alto. D. Cama matrimonial: 150 cms. x 190 cms. de largo. E. El somier sueco debe abarcar un 45 % del área de la cama como mínimo y con un espesor de flejes de 20 mm. Solución de camarote para espacios reducidos. F. En caso de estructura de madera los largueros deben estar hechos en 1 sola parte, tener un espesor mínimo de 32 mm. y contar con barniz extra resistente o pintura no tóxica. G. En caso de estructura metálica esta deberá ser como mínimo en tubo de fierro de 2 pulgadas x 1.5mm, con pintura electroestática. H. Se debe hacer entrega de camas sin que le falte alguna pieza (pernos, tarugos, flejes, u otra unión). I. Las camas deben quedar armadas por el ejecutor, cualquiera sea su tipo. J. Las camas superiores de los camarotes deben poseer barandas que midan como mínimo 20 cms de alto sobre el nivel del colchón y cuyo largo mínimo sea de al menos 80 cms. Deben considerar escalera K. La estructura de camas no debe tener elementos puntiagudos o que presenten bordes cortantes o tubos abiertos en los extremos. • COLCHONES A. Colchones de espuma o resortes igual o mayor a 15 cms. de altura y densidad igual o mayor de 21 Kg. / m3, acolchado. B. Entregar en bolsas plástica selladas con especificaciones técnicas a la vista en cada embalaje. Colchón. FOSIS Nivel Central · 41 Que algún integrante de la familia no cuente con una cama con colchón el equipamiento básico para dormir. “Dificultad para iluminar la vivienda (luzyartificial)” ESTÁNDAR MÍNIMO H8 • FRAZADAS A. Considerar al menos 2 unidades por cama. B. Composición mínima de 70 % lana y 30 % fibra. C. Bordes orillados en 4 lados con cinta polinylon y costura reforzada. D. En caso de utilizar frazadas de polar, deberán exigir como mínimo que el producto tenga antipilling, que la composición sea de 100% poliéster y tenga un peso mínimo de 300 gr./m2 Frazada. E. No deben ser de color claro. F. Entregar en bolsas plástica selladas con especificaciones técnicas a la vista en cada embalaje. • SÁBANAS A. Considerar al menos un set por cama. B. Composición mínima 50% poliéster y 50% algodón y 144 hilos. C. Que las sábanas tengan una vida útil de 2 a 5 años garantizados. D. Resistencia al pilling grado 4. E. Entregar en bolsas plástica selladas con especificaciones técnicas a la vista en cada embalaje. • ALMOHADAS A. Considerar al menos una unidad por cama. B. Material de relleno con debe ser antialérgico y antibacteriano. C. Densidad final en el relleno superior a 18 Kg. / m3 D. Deben considerar forro lavable. E. Entregar en bolsas plástica selladas con especificaciones técnicas a la vista en cada embalaje. 42 · Subdirección de Gestión de Programas Sábanas. H9 “Que la familia y sus integrantes dispongan de equipamiento básico para la preparación y consumo de los alimentos” • Comentarios Generales: Se deberá cautelar que todos los miembros de la familia cuenten con los implementos básicos para poder alimentarse adecuadamente, lo cual se puede manifestar como ausencia de los implementos o que estos se encuentren deteriorados. En este proceso de observación se debiera considerar también que el lugar donde transcurre el proceso de alimentación se encuentra en óptimas condiciones de higiene y seguridad. Se deberá observar en esta condición si la familia cuenta con el mobiliario para su resguardo. Deseable incorporación de repisas o mobiliario para guardar el equipamiento Se recomienda un instructivo para el buen uso y cuidado de la batería para su duración en el tiempo. Para la definición de contenidos definitivos en la implementación del taller de hábitos, se recomienda evaluar y trabajar temas de higiene y de la disposición en el espacio de los elementos básicos de la cocina. FOSIS Nivel Central · 43 H9 Que algún integrante de la familia no disponga del equipamiento básico para alimentarse. “Dificultad para iluminar la vivienda (luz artificial)” ESTÁNDAR MÍNIMO • VAJILLA A. Set de vajilla de loza nueva para 6 personas (debe incluir: platos bajos, platos hondos, tazas y platillos) • CUBIERTOS A. Set de cubiertos de acero inoxidable para 6 personas (Cada juego será de seis piezas de: cuchillos, cucharas, tenedores y cucharas de té.) B. Envase para su conservación y transporte. • BATERÍA DE COCINA A. Un juego de ollas y sartén de a lo menos 24 cms. de diámetro. B. Materialidad en aluminio de 1,5 mm, acero inoxidable o material resistente a cambios bruscos de temperatura. • MOBILIARIO O ARTEFACTO DE COCINA (Opcional en casos justificados) C. Considerar en casos extremos la entrega de artefacto de cocina de 4 platos o cocina a leña. D. Mesa con 4 sillas. E. Repisas de material resistente a la humedad con soportes. 44 · Subdirección de Gestión de Programas Juego de ollas. H13 “Que la disposición del equipamiento de la vivienda no presente dificultades para el acceso y desplazamiento de niños pequeños, adultos mayores y personas dependientes y/o con discapacidad” • Comentarios Generales: Se deberá cautelar que en caso de existir algún miembro de la familia con alguna situación de discapacidad detectada por el apoyo familiar, este cuente con los implementos requeridos para movilizarse adecuadamente y en caso contrario, reportar a la municipalidad para que se contacte con SENADIS quien proporciona el apoyo necesario a través de la entrega de “Ayudas Técnicas”. En este proceso de observación se debiera considerar principalmente que la vivienda disponga de las adaptaciones físico espaciales para permitir el desplazamiento y acceso con facilidad y seguridad a los distintos recintos. Se debe recordar que la solución que se entregue puede tener implicancias en otras condiciones de la habitabilidad, como el ancho de puertas, altura de algunos elementos, características de las superficies, colocación de elementos especiales o disposición del mobiliario entre otros. Para ello se sugiere al momento de diagnosticar, evaluar los recorridos y acciones que frecuentemente realiza la persona dependientes o con discapacidad, consultando los problemas a los que se ve enfrentado para el desarrollo de éstas. Ello implica, precisar con claridad el problema que se pretende solucionar, las alternativas de solución factibles de implementar y las implicancias que ésta solución puede tener en otros ámbitos. Es muy relevante a la hora de enfrentar esta condición mínima, que las soluciones intenten ser muy operativas y de gran simplicidad, no complejizando innecesariamente las mejoras a realizar. La situación ideal de intervención invita a enfrentar los mejoramientos desde la perspectiva de un diseño inclusivo que satisfaga los requerimientos de cualquier tipo de usuarios, ya sea niños, jóvenes, adultos, adultos mayores o personas con algún tipo de discapacidad o problema de movilidad, conceptualizado como Diseño Universal Para el desarrollo de un criterio informado sobre el tema y para mayor abundamiento de los contenidos entregados, se recomienda complementar este texto con bibliografía recomendada (“Manual de Accesibilidad Universal: ciudades y espacios para todos”, Corporación Ciudad Accesible, Octubre de 2010 / “Catálogo de Prescripciones de Ayudas Técnicas”, FONADIS – PROTEGE y Universidad Mayor). FOSIS Nivel Central · 45 H13 ESTÁNDAR MÍNIMO • ACCESO A. En el caso de discapacidad física o de problemas de desplazamiento de algún residente, las puertas deberán tener un ancho mínimo de 85 centímetros en el interior y de 90 cms al exterior. B. En el caso de Baños si la puerta es abatible se debe abrir hacia el exterior o bien que sea de corredera. C. En recintos de baño, entre 0 y 70 cm de altura respecto al suelo deberá haber un espacio libre de maniobra de 150 cm de diámetro como mínimo, que permitirá el giro de 360° a una silla de ruedas. D. Incorporar rampas de acceso a la vivienda para asegurar un recorrido expedito desde la puerta de la calle al acceso a la vivienda. El ancho y la pendiente debe adecuarse a lo establecido en norma. • DESPLAZAMIENTO A. Incorporar rampas o nivelar pisos e imperfecciones ante la existencia cambios de nivel o de peldaños en el interior de la vivienda que entorpecen la circulación adecuada de personas con discapacidad. B. Asegurar pavimentos continuos donde no existan separaciones o umbrales de más de 1 cm., que permitan el fácil desplazamiento de la silla de ruedas. C. Considerar pisos antideslizantes en zonas de aseo y baño o con riesgo de caídas. D. Considerar 90 cm como mínimo de espacio entre camas. E. Considerar un área circular de rotación de 1.50 m libres como mínimo. 46 · Subdirección de Gestión de Programas La necesidad de espacios residenciales accesibles. A. Considerar manillas y elementos para abrir puertas y ventanas de tipos o a alturas adecuadas para su utilización. B. El picaporte de puertas debe ser anatómico (tipo palanca) y estar situado a 95 cm de altura. C. En el caso de las ventanas el herraje de apertura debe estar a una altura máxima de 100cm. D. Se debe evitar anteponer elementos en las ventanas que impidan la posibilidad de alcance y control manual. E. Altura de accesorios y barra para colgar ropa no superior a 1,2 metros, sin obstaculizar circulación. F. Repisas alcanzables hasta 130 cm. FOSIS Nivel Central · 47 Dificultades de“Dificultad accesibilidad en la viviendalapara alguno (luz de sus miembros de la familia. para iluminar vivienda artificial)” • ALCANCE II ESTÁNDARES DE HABITABILIDAD 2.2 ESTÁNDARES DE TALLERES DE HÁBITOS FOSIS Nivel Central · 49 2.2 ESTÁNDARES DE TALLERES DE HÁBITOS • Comentarios Generales: Una de las principales actividades para la intervención psicosocial del Programa de Habitabilidad dice relación con la implementación de Talleres de Hábitos con las familias participantes. El desarrollo de estos talleres de hábitos debe entenderse como un trabajo interdisciplinario y a mediano plazo el que se efectúa durante la intervención física con la familia. Se recomienda considerar para este trabajo psicosocial con la familia, utilizar y/o adaptar a la realidad local la metodología entregada por FOSIS a través del Maletín de Herramientas para la ejecución del Taller “Hacemos de la Casa Nuestro Hogar”3. Esta maleta contiene: una propuesta de tres sesiones, con todo el material necesario para su ejecución; material para desarrollar talleres en paralelo con niños; un disco de canciones infantiles de los siete hábitos; y por último, un manual con una serie de recomendaciones generales. Importancia de contar con un buen reciento. Para este proceso de acompañamiento se requiere contar con un profesional del área social que participe durante todo el proyecto y que pueda establecer en conjunto con la familia metas y objetivos a lograr. En esta lógica debiera existir un trabajo individual con cada familia en el contexto del lugar donde reside, considerando las particularidades del entorno físico y social, y por otra parte, un trabajo grupal con el total de las familias participantes por medio de sesiones donde se conversen aspectos comunes de habitabilidad. Se recomienda complementariamente, abordar el tema “habitabilidad comunitaria”, (manera de ocupar y habitar espacios públicos, hábitos en plazas, comportamiento en parques y plazas, desarrollo de temáticas con su entorno mas cercano, etc.). Finalmente para el proceso se recomienda la constitución de una mesa de trabajo en la que los ejecutores municipales, presenten un Plan de Intervención Social estableciendo condiciones de complementariedad, redes y pertinencia con los diagnósticos, de tal forma que permitan diferenciar los distintos niveles de vulnerabilidad de las familias. Se recuerda que los talleres buscan trabajar y avanzar sobre la incorporación de hábitos básicos de habitabilidad en las familias intervenidas, pero que en ningún caso se puede asegurar su modificación en tan corto período de tiempo. 50 · Subdirección de Gestión de Programas 3- Estrategia de intervención orientada a las familias participantes del Programa Puente y que busca abordar diferentes temas relacionados con los hábitos de habitabilidad, desde la perspectiva de la vivienda saludable, la utilización del espacio y de la planificación y el patrimonio. El material contiene los manuales para desarrollar un taller de tres sesiones tanto con adultos como con niñ@s, junto con el material gráfico y educativo de apoyo correspondientes. Además cuenta con un CD “Canciones para Compartir”, para niños/ as que contiene canciones creadas especialmente para fortalecer el trabajo de hábitos en la familia. ESTÁNDAR MÍNIMO TALLERES DE HÁBITOS Se deberá asegurar que el profesional que dirija los talleres haya asistido a la inducción del Fosis, respecto del material básico para la realización de los Talleres de Hábitos y que conozca dicho material Sesiones • Contar con 1 profesional del área social por cada 15 personas. • Considerar en el Plan de Intervención Social a profesionales idóneos de acuerdo a lo diagnosticado. • Trabajo psicosocial con las familias participantes en 2 modalidades : a) individual: en etapa de diagnostico y ejecución. b) grupal: en etapa de licitación y recepción. De manera local (territorial y comunal). Talleres familiares. • Que los talleres y demás iniciativas, integren la evaluación realizada por el profesional del área social a las familias, a través de las Fichas Psicosociales. • Consultar a los participantes acerca de lo que esperan de los talleres. • Realizar sesiones con metodología participativa y de reunión. • La participación activa y presencial de la unidad de intervención familiar y del resto del equipo. • Realizar sesiones orientadas y planificadas por grupos etáreos, grupos vulnerables y etnias. • Realizar sesiones sectorizadas, de manera territorial. Talleres para niños. • Fomentar la asistencia de los niños/as realizando sesiones de trabajo específicas con ellos, que incluya participación de profesores o profesionales de los colegios en los que estudian los niños. • Realizar una última sesión tipo “cierre”, que permita presentar el proceso completo realizado. • Evaluar con las familias los talleres y otras actividades vinculadas a la intervención. • Apoyar a las familias en la participación y presentación de iniciativas propias. FOSIS Nivel Central · 51 Infraestructura y material • Que las sesiones se efectúen en lugares localizados en sectores de fácil acceso, bien iluminados, ventilados, con buena acústica y con servicios higiénicos adecuados al número y tipo de participantes, especialmente adultos mayores y personas con alguna discapacidad. • Contar con equipamiento adecuado y pertinente para la realización de las dinámicas. • Considerar colación, cuando la jornada se extienda por más de 2 horas. Traslados • Que el municipio asegure el traslado de todos los participantes a las sesiones. 52 · Subdirección de Gestión de Programas Coordinación con área de salud. III RECOMENDACIONES FINALES 3.1 ASPECTOS COMUNES En cuanto a la mano de obra, se podrá incorporar dentro del equipo de maestros a integrantes de la familia en calidad de ayudantes, no siendo obligatoria su participación. La ejecución de las obras siempre deberán ser acompañadas por algún integrante del equipo ejecutor, quien será responsable directo de la misma, desde el inicio hasta la ejecución, considerando la recepción conforme de la ejecución. En general será muy importante trabajar con la familia el tema de los hábitos al intervenir en cualquiera de las condiciones mínimas, como una oportunidad inmejorable para ayudar a su real incorporación. Se sugiere que complementariamente se elabore y entregue a la familia o adulto mayor intervenido, un documento de recomendaciones para la mantención de la vivienda y el entorno. Si bien, es muy difícil cumplir a cabalidad las normativas chilenas en los distintos ámbitos, será recomendable tenerla como referencia, especialmente en el espíritu que anima a cada ítem y a salvaguardar condiciones mínimas de salubridad y seguridad de los integrantes de la familia. 3.2 PROVISIÓN DE VIVIENDAS PREFABRICADAS DE EMERGENCIA. (LICITACIONES) Debido a que las viviendas de emergencias prefabricadas han sido identificadas como alternativas frecuentes de solución, se ofrecen recomendaciones para la provisión de este tipo de productos. Estas se refieren a: - Exigir a los proveedores o fabricantes de materiales, componentes y sistemas, la entrega de productos de calidad, de acuerdo a los estándares técnicos mínimos exigidos en este documento. Incorporar sus capacidades y conocimientos, incentivándolos a entregar sugerencias e ideas nuevas para enfrentar los problemas técnicos en cuestión. - Tener como referencia la normativa actual que regula la calidad y características de los elementos que conforman las viviendas, para avanzar hacia mejoras de estándar material y técnico de soluciones. A. Antecedentes e información mínima Las propuestas deben incorporar dentro de los antecedentes, información específica respecto a: - Materiales, piezas y partes utilizadas, describiendo sus características principales calidad, dimensiones, tratamiento, entre otras. En el caso de la madera se deberá precisar la especie; grado al que pertenece (clasificación por resistencia, aspecto, despiece), dimensiones nominales; tipo de elaboración; contenido de humedad (%), preservación (valor de penetración del preservante en % y el de retención en Kg/m3). FOSIS Nivel Central · 55 - Planos de diseño completos (planta general y de techos, 4 elevaciones y 2 cortes al menos escala 1:50; detalles de fundaciones, uniones piso-fundación, piso-muro y muro-techo al menos escala 1:10). - Planos de armado o montaje. - Recomendaciones y advertencias para su construcción en condiciones topográficas y climáticas diversas. - Alternativas de ampliación de la vivienda y de mejoramiento progresivo de su calidad (revestimientos, instalaciones, segundos pisos); resguardos y recomendaciones para adosamiento a viviendas existentes. - Especificaciones técnicas completas. En su redacción se deberá incorporar: referencia a planos; materiales (norma que especifica propiedades, métodos de ensaye de comprobación de requisitos); procedimientos de manufactura; requisitos de la obra de mano; estándar de calidad de la obra terminada. - Asegurar la estabilidad estructural del diseño de las viviendas. - Responsabilizar al proveedor del producto entregado, definiendo algún tipo de garantía por un plazo determinado. - Revisar en terreno un “modelo” y aprobarlo antes de su ejecución masiva. B. Aspectos físicos Se sugiere que las viviendas puedan incorporar, o en su defecto valoricen, mejoras materiales que el contratante desee agregar referidas a: - Levantar la vivienda sobre pilotes de madera u hormigón de manera de asegurar su aislamiento de la humedad del suelo. - Preservación de la madera vía impregnación u otra alternativa, especialmente en elementos más expuestos como el piso. Lo anterior es obligatorio en el caso de utilizar rollizos de madera en las fundaciones, según normativa. - Aislación térmica, particularmente en techos y muros según normativa actual y recomendaciones presentes en el “Manual de Aplicación Reglamentación Térmica Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones” del MINVU. - Barreras de humedad en techos y muros de la vivienda, evitando utilizar productos que produzcan la condensación al interior de los elementos. - Puertas con marcos que eviten su deformación y permitan un cerramiento en buenas condiciones; ventanas con marcos y vidrios que eviten su deformación y permitan la entrada de luz, así como también que cierren en buenas condiciones. 56 · Subdirección de Gestión de Programas - Instalación eléctrica embutida con conexión a red pública cuando ello sea posible y pertinente. - Revestimiento de muros y cielos. C. En licitaciones de mayor volúmen Para el caso de grandes volúmenes de compra de viviendas, interesa pedir al proveedor la presentación de una vivienda piloto, construida bajo las condiciones y características ofertadas, que incluya el levantamiento de una vivienda en terreno, de manera que los maestros, la comunidad y otros actores relevantes en el proceso de ejecución, comprendan a cabalidad el procedimiento de montaje sugerido por la empresa. D. En relación a las Especificaciones Técnicas Fundaciones: asegurar su durabilidad, estabilidad y la aislación respecto a la humedad proveniente del suelo. Condiciones estructurales: asegurar la indeformabilidad de los elementos (pisos, muros y techos) mediante el uso de placas rígidas o diagonales debidamente colocadas; la correcta unión de elementos y su fijación adecuada para que actúen estructuralmente de forma conjunta Condiciones materiales: por ser la madera el principal material utilizado en la vivienda se debe tener una preocupación especial por mejorar su calidad, asegurando condiciones básicas de aspecto y resistencia (humedad, similar a los niveles de humedad relativa ambiente de la zona; resistencia, en particular en lo que respecta a la presencia de nudos; preservación, protección especial en sus componentes más expuestos, piso y pilotes de madera, como por ejemplo a través de la impregnación; pintura con pigmento para forros exteriores de muros). Normas: si bien es muy difícil dar cabal cumplimiento a la normativa que regula este material, se sugiere revisar sus contenidos básicos: NCh 1198 para el cálculo y otros, NCh 176/1 procedimiento de Contenidos de Humedad, NCh 1207 grados estructurales para pino radiata, NCh 1260 impregnación con Cobre Cromo Arsénico. Terminaciones: evitar la presencia de rendijas y traslapos insuficientes, en particular en la unión de sus elementos y partes (forros exteriores, cubierta, entablado de piso), que permitan la entrada de agua y viento. En cubiertas, se sugiere la utilización de pendientes, caballetes, apoyos, traslapos y fijaciones, siguiendo recomendaciones del fabricante. FOSIS Nivel Central · 57 IV BIBLIOGRAFÍA • “Estudio de factibilidad para el diseño de un modelo de gestión y estrategia de intervención que permita dar cumplimiento a los requerimientos de habitabilidad de las familias participantes del Programa Puente FOSIS”, encargado por el FOSIS al Programa de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile en el año 2003. • “Estrategia de intervención para dar cumplimiento a las dimensiones de habitabilidad e ingreso en las condiciones mínimas relacionadas con temáticas ambientales: Tecnologías y metodologías socialmente apropiadas para resolver las temáticas ambientales en los Programas Puente regionales”, encargado por el FOSIS al Canelo de Nos en el año 2003. • Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Reglamentación Térmica. Manual de Aplicación, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Santiago, 2006. Este manual incorpora planos de zonificación térmica que permiten determinar los estándares térmicos necesarios a considerar en las distintas regiones y zonas del país. Propone además una serie de soluciones prácticas para aislar la vivienda y ahorrar energía. • Estrategia de Intervención para dar Cumplimiento a las Dimensiones de Habitabilidad e Ingreso en las Condiciones Mínimas Relacionadas con Temáticas Ambientales. Tecnologías y Metodologías Socialmente Apropiadas para Resolver las Temáticas Ambientales en los Programa Puente Regionales. Convenio Fondo de Solidaridad e Inversión Social y Corporación Privada para la Educación y el Desarrollo Local El Canelo. • Diseño Piloto de Mobiliario Pertinente a la Realidad de Familias que viven en Condiciones de Pobreza. Encargado por el Fosis al Programa de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile en el año 2004. Parte 1: Modelo de intervención para trabajar hábitos de habitabilidad en los programas Puente y un Barrio para mi Familia del FOSIS. Contenidos anexos: - Procesos de producción y costos - Taller habitabilidad con apoyos familiares de La Florida1 - Vivienda, familia y calidad de vida -espacio habitacional y equipamiento - Material para el apoyo familiar (cartillas de hábitos) • “Manual de Soluciones Tipo Programa de Habitabilidad Chile-Solidario 2010”. Documento que contiene las soluciones más destacadas y recurrentes que se han ejecutado a través del programa. • “Manual de Accesibilidad Universal: ciudades y espacios para todos”, Corporación Ciudad Accesible, Octubre de 2010 / “Catálogo de Prescripciones de Ayudas Técnicas”, FONADIS – PROTEGE y Universidad Mayor). FOSIS Nivel Central · 59 V ANEXOS ANEXO 1 Reglamentación Térmica FOSIS Nivel Central · 61 A. Tabla referencial de Espesores de Materiales Aislantes para Soluciones constructivas (mm) TECHUMBRE MURO 62 · Subdirección de Gestión de Programas PISO VENTILADO B. Zonificación (Reglamentación Térmica). Plano 01: Región de Tarapacá. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl FOSIS Nivel Central · 63 Plano 02: Región de Antofagasta. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl 64 · Subdirección de Gestión de Programas Plano 03: Región de Atacama. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl FOSIS Nivel Central · 65 Plano 04: Región de Coquimbo. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl 66 · Subdirección de Gestión de Programas Plano 05: Región de Valparaíso. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl FOSIS Nivel Central · 67 Plano 06: Región del Libertador General Bernardo O”Higgins. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl 68 · Subdirección de Gestión de Programas Plano 07: Región del Maule. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl FOSIS Nivel Central · 69 Plano 08: Región del Bío- Bío. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl 70 · Subdirección de Gestión de Programas Plano 09: Región de la Araucanía. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl FOSIS Nivel Central · 71 Plano 10: Región de Los Lagos. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl 72 · Subdirección de Gestión de Programas Plano 11: Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl FOSIS Nivel Central · 73 Plano 12: Región de Magallanes y de la Antártica chilena. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl 74 · Subdirección de Gestión de Programas Plano 13: Región Metropolitana de Santiago. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl FOSIS Nivel Central · 75 Plano 14: Región Metropolitana de Santiago. Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica. MINVU 2011 / www.minvu.cl 76 · Subdirección de Gestión de Programas C. Glosario Aislación térmica: es la capacidad de oposición al paso de calor de un material o conjunto de materiales, y que en construcción se refiere esencialmente al intercambio de energía calórica entre el ambiente interior y el exterior. Barrera de vapor: lámina o capa que presenta una resistencia a la difusión del vapor de agua comprendida entre 10 y 230MN s/g. Barrera de humedad: lámina o capa que tiene la propiedad de impedir el paso de agua a través del mismo. Complejo de techumbre: conjunto de elementos constructivos que conforman una techumbre, tales como: cielo, cubierta, aislante térmico, cadenetas y vigas. Complejo de muro: conjunto de elementos constructivos que conforman el muro y cuyo plano de terminación interior tiene una inclinación de más de 60º sexagesimales, medidos desde la horizontal. Complejo de piso ventilado: conjunto de elementos constructivos que conforman el piso que no están en contacto directo con el terreno. Complejo de ventana: conjunto de elementos constructivos que constituyen los vanos vidriados de la envolvente de la vivienda. Conductividad térmica: cantidad de calor que en condiciones estacionarias pasa en la unidad de tiempo a través de la unidad de área de una muestra de material homogéneo de extensión infinita, de caras planas y paralelas y de espesor unitario, cuando se establece una diferencia de temperatura unitaria entre sus caras. Se expresa en W/ mK. Se determina experimentalmente según la norma NCh 850 o NCh 851. Envolvente térmica de un edificio: serie de elementos constructivos a través de los cuales se produce el flujo térmico entre el ambiente interior y el ambiente exterior del edificio. Está constituida básicamente por los complejos de techumbre, muros, pisos y ventanas. Puente térmico: parte de un cerramiento con resistencia térmica inferior al resto del mismo, lo que aumenta la posibilidad de producción de condensaciones y pérdidas de calor en esa zona en invierno. R 100: Según la norma NCh 2251 es la resistencia térmica que presenta un material o elemento de construcción, multiplicado por 100. Resistencia térmica, R: oposición al paso del calor que presentan los elementos de construcción. Se pueden distinguir los siguientes casos: Resistencia térmica de una capa material, R: para una capa de caras planas y paralelas de espesor e, conformado por un material homogéneo de conductividad térmica l, la resistencia térmica, R, queda dada por: R= e/l, y se expresa en m2K/W. FOSIS Nivel Central · 77 Resistencia térmica total de un elemento compuesto, RT: inverso de la transmitancia térmica del elemento. Suma de las resistencias de cada capa del elemento: RT=1/U, y se expresa en m2K/W. Resistencia térmica de una cámara de aire no ventilada, Rg: resistencia térmica que presenta una masa de aire confinado (cámara de aire). Se determina experimentalmente por medio de la norma NCh 851 y se expresa en m2K/W. Resistencia térmica de superficie, Rs: inverso del coeficiente superficial de transferencia térmica h, es decir: Rs=1/h, y se expresa en m2K/W. En el caso de un elemento compuesto por dos capas de distintos materiales con resistencias térmicas Ri y Re, y con una cámara de aire no ventilada con resistencia térmica Rg, la resistencia térmica total será: RT= Rsi + Ri + Rg+ Re + Rse. Donde Rsi corresponde a la resistencia térmica de superficie al interior y Rse a la resistencia térmica de superficie al exterior. Resistencia térmica total de elementos compuestos por varias capas homogéneas, RT: para un elemento formado por una serie de capas o placas planas y paralelas de materiales distintos en contacto entre sí, la resistencia térmica total, queda dada por: RT=1/U=Rsi+ e/l + Rse En que e/l = sumatoria de las resistencias térmicas de las capas que conforman el elemento. Esta resistencia térmica total, RT, se expresa en m2 K/W. Temperatura base: es la temperatura que se fija como parámetro para el cálculo de confort o requerimientos de calefacción. Transmitancia térmica, U: flujo de calor que pasa por unidad de superficie del elemento y por grado de diferencia de temperatura entre los dos ambientes separados por dicho elemento. Corresponde al inverso de la resistencia térmica total RT de un elemento y se expresa en W/m2K. Se determina experimentalmente según la norma NCh 851 o bien por cálculo como se señala en la norma NCh 853. 78 · Subdirección de Gestión de Programas ANEXO 2 Accesibilidad Universal FOSIS Nivel Central · 79 Recomendaciones de Diseño4 En este apartado se entregan una serie de recomendaciones técnicas, para incorporar en los mejoramientos de habitabilidad vinculados a la condición mínima H13, como son: definiciones y claridades iniciales; explicación del concepto de diseño universal; recomendaciones específicas para el diseño de puertas, ventanas, áreas de higiene, lavamanos, inodoros, duchas, grifería y accesorios, herrajes y picaportes; 1. Definiciones y claridades iniciales El trabajo en esta línea se inserta en el contexto de la entrada en vigencia de la Ley N°20.422 (10 de febrero de 2010), que establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Su objetivo es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y la eliminación de cualquier forma de discriminación fundada en su discapacidad. En el documento se establecen algunas definiciones importantes a tener en cuenta: • Persona con discapacidad: Aquélla que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. • Ayudas técnicas: Los elementos o implementos requeridos por una persona con discapacidad para prevenir la progresión de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una vida independiente. • Entorno: El medio ambiente, social, natural y artificial, en el que las personas desarrollan su participación social, económica, política y cultural, a lo largo de todo su ciclo vital. • Ajustes necesarios: Son las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las carencias específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica y sin que suponga una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. • Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad: La ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social. 4- Información principalmente extraída de: “Manual Diseño Accesible- Diseño para todos”, del año 2002” de la web www.ciudaccesible.cl; “Manual sobre la Ley Nº 20.422”, realizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad; “Catálogo de prescripción de ayudas técnicas” elaborado por U. Mayor, Fonadis y Protege 80 · Subdirección de Gestión de Programas Las personas con discapacidad son muy diversas, pudiendo ser su discapacidad de tipo: - física o con dificultades para moverse o desplazarse; - auditiva o que tenga dificultades para comunicarse o hablar (sordos o personas con baja audición); - visual (ciegos o personas con baja visión); - intelectual o dificultades para comprender (retraso mental, síndrome de Down,etc.). Actualmente, se considera que la discapacidad se genera en la relación dinámica entre la deficiencia o enfermedad que vive la persona, y las condiciones y características de su entorno. De este modo, la discapacidad es la resultante del grado en que se ven favorecidas o limitadas las oportunidades de desarrollo de las actividades cotidianas de una persona, producto de esta relación. Este nuevo enfoque supera una visión biomédica de la discapacidad, proporcionando una comprensión biopsicosocial y ecológica de la misma, que a su vez la plantea como una problemática social que debe ser visualizada integralmente, abandonando así el abordaje meramente sanitario que había imperado hasta la aparición de este enfoque. Las diversas acciones que deben desplegarse para favorecer la inclusión de las personas con discapacidad, deben necesariamente considerar la opinión y protagonismo de esta población. El acceso a estas oportunidades de desarrollo en igualdad de condiciones para las personas con discapacidad, debe necesariamente ser mediado por una serie de elementos de muy diversa naturaleza que faciliten dicho acceso, desde la modificación del entorno físico hasta un cambio social. Por ejemplo, actitudes inclusivas en las personas, en las instituciones, un diseño urbanístico accesible (para todas las personas), puestos de trabajo adaptados a las características especiales de un trabajador con discapacidad, espacios y recursos pedagógicos adaptados a las necesidades educativas especiales de alumnos con discapacidad, e implementos, instrumentos, dispositivos y/o servicios que apoyen la realización de las actividades de la vida cotidiana. La sola prescripción o disponibilidad de una AT (productos de apoyo), no asegura que sea una herramienta útil de apoyo para las personas: La funcionalidad de ésta dependerá de la relación dinámica entre sus características específicas, las necesidades del usuario, las condiciones del entorno, y el entrenamiento que la persona con discapacidad reciba para el uso de la AT. Cada persona tiene diferentes necesidades de apoyo, que no sólo dependen de su grado o tipo de deficiencia, sino que además de su vivencia personal, de su situación, sus intereses, sus redes de apoyo (familiares, amigos, entorno social) y de su participación e involucramiento en la interrelación directa con el ambiente. El diagrama que se presenta a continuación resume y explica lo anteriormente expuesto: En términos concretos, la persona con discapacidad, posee una serie de características y atributos personales tales como: su edad, género e intereses, y vive en un contexto dado, que provee tanto de oportunidades, como de barreras, recursos y relaciones sociales significativas. Tal como ya se planteó antes, es en esa relación que surge la situación de discapacidad, que puede ser diminuida o modificada por la oportuna incorporación de acciones de apoyo y AT apropiadas. FOSIS Nivel Central · 81 2. Diseño Universal El Diseño Universal cobra cada día más importancia por el notorio aumento de la población de edad mayor y la inserción de las personas con discapacidad a las actividades de la vida diaria. Más que construir o diseñar en forma accesible, si los profesionales diseñaran o construyeran con los principios de este diseño no serían necesarias las adaptaciones en los proyectos o artículos. El Diseño Universal es el diseño de productos y ambientes a ser usados por la mayor variedad posible de personas. Este diseño se proyecta para obtener una mejor calidad de vida de todos los ciudadanos. Es el arte y desafío de proyectar para todos y será óptimo si cubre el mayor espacio de necesidades dentro del espectro de personas al que va dirigido. Principios básicos: a. Uso Equitativo El diseño puede ser utilizado por personas con distintas habilidades. Proporciona los medios más similares posible para todos los usuarios, idéntico cuando es posible, equivalente cuando no lo es. Evita segregar a un tipo de usuario. Otorga iguales medios de seguridad y autonomía. Genera un diseño que contemple a todos los usuarios. b. Flexibilidad en el Uso El diseño se acomoda a una amplia gama y variedad de capacidades individuales Facilita la elección de métodos de uso. Acomoda alternativas de uso para diestros y zurdos. Se adapta a las capacidades de los usuarios. c. Uso Simple y Funcional El funcionamiento del diseño debe ser simple de entender, sin importar la experiencia, conocimiento, idioma o nivel de concentración del individuo. Elimina complejidad innecesaria, es consecuente con expectativas e intuiciones del usuario y simple en instrucciones. d. Información Comprensible El diseño comunica la información necesaria al usuario, aunque éste posea una alteración sensorial. Utiliza distintas formas de información (gráfica, verbal, táctil). Proporciona un contraste adecuado entre la información y sus alrededores (uso del color). Maximiza la legibilidad de la información esencial. Proporciona dispositivos o ayudas técnicas para personas con limitaciones sensoriales. e. Tolerancia al Error El diseño reduce al mínimo los peligros y consecuencias adversas de acciones accidentales o involuntarias. Dispone los elementos de manera tal que se reduzcan las posibilidades de riesgos y errores (proteger, aislar o eliminar aquello que sea posible riesgo). Minimiza las posibilidades de realizar actos inconscientes que impliquen riesgos. f. Bajo Esfuerzo Físico El diseño puede ser utilizado eficiente y cómodamente con un mínimo de fatiga física. Permite al usuario mantener una posición neutral del cuerpo mientras utiliza el elemento. Usa la fuerza operativa en forma razonable. Minimiza las acciones repetitivas. Minimiza el esfuerzo físico sostenido. g. Espacio y Tamaño para el Acercamiento y Uso Es necesario disponer espacios de tamaños adecuados para la aproximación, alcance, manipulación y uso, sin importar el tamaño, postura o movilidad del individuo. Otorga una línea clara de visión hacia los elementos tanto para quienes están de pie o sentados. El alcance de los elementos debe ser cómodo tanto como para personas de pie como sentadas. Adapta opciones para asir elementos con manos de mayor o menor fuerza y tamaño. Algunos espacios consideran elementos extra de apoyo o para la asistencia de las personas. 82 · Subdirección de Gestión de Programas 3. Recomendaciones específicas de diseño Puertas • Ancho mínimo de puertas 85 cms. • El picaporte debe ser anatómico (tipo palanca) y estar situado a 95 cm de altura. • Las puertas batientes exigen mayor superficie de aproximación y apertura, ya que hay que considerar el área barrida por la puerta. Al área de barrido hay que añadir el espacio suficiente para permitir la maniobra de acceso y cierre de la puerta con una silla de ruedas. • Cuando el espacio es pequeño se prefieren las puertas correderas o plegables, que dejan espacios libres sólo para el desplazamiento de la silla de ruedas. Ventanas • Los tipos de ventana que se recomiendan, condicionados a que estén equipados de herrajes adecuados, que permitan ser alcanzados y asidos por una persona en silla de ruedas, son: abatible hacia interior, corredera horizontal, corredera vertical, pivote vertical, pivote horizontal y abisagrado inferior hacia interior. • Se debe evitar anteponer elementos que impidan la posibilidad de alcance y control manual. FOSIS Nivel Central · 83 Áreas de Higiene • Los aspectos fundamentales en el diseño de un baño son: distribución y dimensiones, tanto en las áreas de utilización y accesos y las condiciones de los aparatos sanitarios referente a materiales y esquemas de disposición. • Las dimensiones del recinto están condicionadas por el sistema y sentido de apertura de la puerta. Por razones de seguridad, el barrido de la puerta no debe invadir el área de actividad de los distintos aparatos (wc, lavamanos, ducha o tina). Si el usuario sufriese alguna caída ocupando el espacio de apertura de la puerta imposibilitaría la ayuda desde el exterior. Por estas razones se recomienda que si la puerta es abatible abra hacia el exterior o bien que sea de corredera. El ancho mínimo de la puerta será 85 cm. • Las áreas de aseo y baño deben tener pisos antideslizantes. • Entre 0 y 70 cm de altura respecto al suelo deberá haber un espacio libre de maniobra de 150 cm de diámetro como mínimo, que permitirá el giro de 360° a una silla de ruedas. • Junto a los sanitarios deberán instalarse barras de apoyo de 3,5 cm de diámetro y ganchos para colgar muletas o bastones. • Las rejillas de desagüe no deberán tener ranuras de más de 15 mm de separación. • Los muebles sanitarios deben tener alturas adecuadas, las que se irán especificando cada caso en particular. 84 · Subdirección de Gestión de Programas Lavamanos • La aproximación al lavamanos es frontal. No debe tener pedestal ni mobiliario inferior que dificulte la aproximación. • Para usuarios en silla de ruedas, la altura de colocación será de 80 cm. La altura mínima libre inferior será de 75 cm. • Es conveniente aislar las cañerías de desagüe y alimentación que podrían causar quemaduras a personas con falta de sensibilidad en las piernas. • La grifería debe ser del tipo palanca, presión u otro mecanismo que no requiera el giro de la muñeca. • El espejo se instalará a una altura de 100 cm desde el suelo inclinado 10° con respecto a la vertical. • Los toalleros y secador de manos se instalarán a una altura máxima de 110 cm. • Las barras de apoyo se disponen en el espacio de utilización próximo al aparato sanitario para ayudar en su uso a la persona discapacitada. En el caso de baños de viviendas, las barras de apoyo deben ajustarse a las necesidades y costumbres del usuario. En el caso de lugares de uso público es necesario buscar una ubicación que satisfaga las necesidades al mayor número de usuarios. Las barras de apoyo deben tener un diámetro 3,5 cm, ser de material antideslizante, de color contrastante con las paredes y suelo y anclaje resistente. La barra abatible se coloca en el costado desde donde se hace la transferencia desde la silla de ruedas hacia el wc. FOSIS Nivel Central · 85 Inodoros • El espacio en torno a la taza debe considerarse según la forma de aproximación. Esta puede ser lateral a derecha o izquierda, frontal u oblicua, según la forma en que se realiza la transferencia desde la silla al wc. • El mecanismo de descarga de agua puede ser mediante palanca accionable con mano, codos, etc. • El papel higiénico deben situarse a una altura entre 70 a 90 cm y ser alcanzables en un radio de acción de 45 cm desde el inodoro. • La altura de la taza debe adecuarse a la altura de 50 cm (altura a nivel con la silla de ruedas). Si la altura estándar es menor se colocará sobre una base lo más ceñida a la forma de la base del inodoro para no interferir con la aproximación a él. Es importante que el wc sobresalga lo más posible de la pared para poder situar en profundidad la silla de ruedas. Si se usan inodoros sin estanque de agua se recomienda desplazarlo hacia delante hasta alcanzar una distancia mínima de 70 cm de profundidad. 86 · Subdirección de Gestión de Programas Duchas • Los espacios de ducha, correctamente diseñados, son los que mejor cumplen la función de baño, ya que se adaptan a todos los usuarios, independiente de su grado de movilidad. Es el tipo de diseño que se recomienda para hoteles. • El receptáculo de la ducha (2) no debe tener bordes que impidan el acercamiento de la silla de ruedas. Un desnivel de 1,5 cm en el ingreso y un 2% de pendiente hacia el desagüe será suficiente para impedir que el agua escurra hacia el resto del baño. Una cortina de ducha impedirá también la salida del agua. El piso debe ser antideslizante en seco y mojado. • Las barras de apoyo (3) se instalarán a 85 cm de altura en sentido horizontal y hasta 140 cm en sentido vertical. • El asiento (4) puede ser fijo y abatible a la pared o movible de 45 cm por 45 cm, en lo posible con brazos laterales de apoyo, que otorgan mayor seguridad. La altura del asiento será de 50 cm de altura para permitir el traslado desde la silla de ruedas. Existen asientos no fijos en el mercado específicos para este uso. Una silla plástica de jardín puede reemplazar la función del asiento abatible. • La grifería (5) debe ser alcanzable en un radio de acción de 45 cm (alcance cómodo) y junto con los elementos de uso como jabonera o repisas para shampoo deben ser colocadas a una altura máxima de 100 cm. Grifería y Accesorios • La grifería y llaves de control de agua se deben ubicar por encima del plano de trabajo, en una zona alcanzable en un radio de acción de 45 cm (alcance confortable, sin esfuerzo). • La grifería de ducha debe ser de tipo teléfono, que permite un mejor alcance y facilidad en el lavado. Existe un modelo de ducha teléfono que se desliza por una barra lo que permite su utilización a diferentes alturas, convirtiéndola en un modelo de uso universal. Es la más aconsejada en estos casos para duchas y tinas. • Existen griferías de accionamiento manual y electrónico: »» De volante: de las distintas formas que existen, la de cruceta es la más aceptable pero presenta dificultades. (No se recomienda). »» Por pulsador: el accionamiento es a través de las manos por presión o empuje. (Se recomienda). »» Monomando: Se acciona por un mando de palanca de movimiento horizontal y vertical. Si la palanca es larga se puede accionar por mano, antebrazo, codo o barbilla. (Se recomienda). • Los accesorios en baños como jaboneras, secador de pelo mural, dispensadores, papel absorvente, secador de manos, etc. Deberán instalarse por debajo de 1,2 m de altura y no pueden obstaculizar la circulación. FOSIS Nivel Central · 87 Herrajes y Picaportes • En la elección del picaporte debe buscarse el modelo en el que la mano pueda asirse o apoyarse con facilidad y que al accionarlo permita la colaboración de otros músculos del brazo, así como la utilización de otros miembros del cuerpo. Debe ser de forma redondeada y suave para evitar contusiones o rasguños al realizar movimientos descoordinados con la mano. Para mejorar la percepción se utilizan colores diferenciados respecto de la puerta. »» Manilla: permite el apoyo y presión global de la mano y se acciona por rotación en el antebrazo. La apertura se puede efectuar por un simple golpe de puño, codo, etc. »» Pomo: No es apropiado para personas que tienen problemas de asir o girar la muñeca. Se puede mejorar acoplando al pomo un sistema que se asemeje a la manilla. »» Tirador: es necesario en las puertas abatibles y correderas o plegables para efectuar la maniobra de cierre y apertura. Según el diseño puede accionarse con la mano o el codo. »» Pestillos con apertura de emergencia: son necesarios para puertas de servicios higiénicos o espacios privados. El cierre puede efectuarse desde el interior. El pestillo debe ser de fácil agarre. Debe poder abrirse desde el exterior en caso de emergencia si la persona se encuentra en dificultades. 88 · Subdirección de Gestión de Programas PROGRAMA DE HABITABILIDAD FOSIS Ministerio de Planificación Gobierno de Chile ESTANDARES TÉCNICOS