DESCRIPCIONELFORASTERO_EQ.LOS CONTADORES

Anuncio
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
CATEDRÁTICO:
LIC. JAVIER ENRIQUE MIRANDA RIVERA
MATERIA
PROGRAMA ESPECIAL DE REFUERZO ACADEMICO 2013
ACTIVIDAD:
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
GRUPO DE TRABAJO:
LOS CONTADORES
INTEGRANTES:
ARLEN DEL CARME ARRIAGA FIGEUROA
AF04014
ALONSO DONELY AVILA PINEDA
AP05034
ALBA MARCIA OSORIO ALFARO
OA03020
GLADYS DEL CARMEN POZO GUEVARA
PG04057
DAISY CRISTINA LOPEZ MARTINEZ
LM05017
ANALISIS DEL ENTORNO
La Sociedad es de naturaleza Anónima de Capital Variable, de nacionalidad salvadoreña, cuya denominación
es “FORASTERO,SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE” que podrá abreviarse “FORASTERO, S.A.
DE C.V.
NIT
:
0614-091006-102-8
NRC
:
175215-0
DOMICILIO
:
Avenida Las Palmas, final pasaje 7 #306, Colonia San Benito Salvador
FINALIDAD
:
La Sociedad destinará su capital principalmente al la distribución e importacion de
carnes y demás productos derivados de los mismos. Asi como también el transporte de carga.
ANTECEDENTES
La empresa fue fundada el 09 de octubre de 2006, en la ciudad de San Salvador ante el notario Carlos
Olmos Figueroa, inscrita en el registro de comercio: No 24, folios 514 y siguientes, libro 890.
La sociedad es de naturaleza anónima de capital variable de nacionalidad Salvadoreña, que funcionara con el
nombre de “FORASTERO SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE” que podrá abreviarse
“FORASTERO, S.A. DE C.V.” y su domicilio es en la ciudad de San Salvador y por acuerdo de Junta Directiva
podrán establecerse sucursales, agencias, oficinas, dependencias, etc. En cualquier lugar de la Republica o
en el extranjero.
La sociedad inicio con un capital de novecientos noventa y seis mil colones representado y dividido en
novecientas noventa y seis , con un valor nominal de un mil colones cada una. El capital inicial a su vez será
el capital mínimo de la misma según punto de acta número seis de su escritura de constitución.
MISIÓN Y VISIÓN
Misión
Conformar una organización humana y profesional y sustentado en los valores y la ética, promueva la
actividad del comercio detallista, aglutinando bajo un mismo techo a empresarios que tengan como objetivo
común la conquista y total satisfacción del consumidor, potenciando oportunidades de desarrollo que incluyan
el crecimiento personal y profesional de quienes hacen posible todo lo anterior: las personas.
Visión
Ser reconocido como la mejor empresa de distribución de carne, generando así fidelidades y sentido de
pertenencia que asegure la sustentabilidad comercial y de empleo con el correspondiente aporte social y
económico al progreso de El Salvador.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Las Juntas Generales de Accionistas constituirán la suprema autoridad; las cuales tendrán las facultades que
la Ley señale. La administración de la Sociedad estará confiada a una Junta Directiva integrada por tres
directores propietarios, que ostentarán los cargos de presidente, vicepresidente y secretario y habrá igual
número de suplentes. La Junta Directiva durará en sus funciones cinco años, pudiendo ser reelectos y
continuarán en sus funciones aún cuando hayan concluido el plazo para el que fueron asignados, mientras no
se elijan a los sustitutos y los nuevamente nombrados no tomen posesión de su cargo.
Actualmente en vigencia la elegida según punto único de acta número veinticinco de Junta General
Extraordinaria en vista que la actual Junta Directiva cumplió su período para el cual fue electa, en forma
unánime se acuerda nombrar para el próximo período de dos años contados a partir de la ultima fecha en que
se nombro.
PROPIETARIOS
Director Presidente:
Lic. Jaime Garcia
Director Secretario.
Licda. Silvia Enrique de Garcia
Todos los nombrados son de nacionalidad salvadoreña, comerciantes y de este domicilio.
“FORASTERO, S.A. DE C.V.”
ORGANIGRAMA
JUNTA GENERAL DECCC
Auditor Externo
GERENCIA GENERAL
Ventas
Compras
Mercadeo
PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRACTICAS FINANCIERAS CONTABLES.
La compañía tiene definidas por escrito sus políticas generales;:
Políticas Administrativas
Compras:
 Las compras deben realizarse por medio de una orden de compra autorizada por la gerencia
general.
 La solicitud de compra de bienes y servicios deberá presentar como mínimo como tres cotizaciones
siendo autorizadas por la Gerencia General.
Pagos:
 Los pagos deben ser autorizados por El Gerente General y Financiero.
 Los pagos a los proveedores se realizan en un periodo máximo de treinta días
Ventas:
 Los precios son asignados por El Gerente de Mercadeo
 Las ventas al crédito son autorizadas por el gerente de ventas.
Créditos y cobros:
 El periodo de cobro varia de treinta a sesenta días
 Los cobros del día antes de las 5:00 pm deben ser remesados el mismo dia y los que sean
realizados después de las 5:00 pm serán remesados a más tardar el día siguiente.
 La aprobación de créditos y límites de crédito serán autorizadas por el representante legal y el
Gerente de Ventas.
Políticas Contables
Las Políticas Contables por definición son los principios, métodos, convenciones, reglas y procedimientos
adoptados por la sociedad en la preparación y presentación de sus Estados Financieros.
Activo:
Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad
espera obtener, en el futuro, beneficios económicos
Se reconocerá un activo cuando es probable que se obtengan del mismo, beneficios económicos futuros para
la entidad, y además el activo tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad.
Cuentas y Documentos por Cobrar:
Las ventas efectuadas al crédito se facturaran para un periodo máximo de 30 días, aquellas cuentas que
tengan mas de 30 días de vencimiento se les estimara entre el 1 y 1.5% de incobrabilidad, o el que la
dirección designe.
Obsolescencia de Inventarios:
Se establecerá una cuota de obsolescencia o perdida anual para los inventarios de los saldos al 31 de
Diciembre de esta cuenta en base a un porcentaje fijo entre el 1 y 1.5%, para cubrir el daño por deterioros y
perdidas los cuales serán aplicados a las cuentas de gastos correspondientes, o el porcentaje que estime la
gerencia general. Para efectos fiscales esta no será de 12 meses.
Gastos Anticipados:
Se establecerán pagos anticipados por los gastos incurridos y otros conceptos necesarios para las
actividades de la empresa. Los cuales se amortizaran mensualmente a la cuentas de gastos respectiva en el
termino de 12 meses.
Depreciación:
El método de depreciación que se adopta para depreciar los bienes del activo fijo sujetos a depreciación; es el
de línea recta.
El registro de la depreciación se hará por medio de hojas o tarjetas individuales-auxiliares multicolumnares,
que se actualizarán al finalizar cada ejercicio económico, detallando la especificación del bien, valor a
depreciar, fecha en que comienza a usarse, periodo de vida útil, mejoras, adiciones, cuota de depreciación
anual, depreciación acumulada, saldo por depreciar, retiro, enajenación y todos los datos que el bien exija.
Pasivos:
Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la
cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Se reconocerá un pasivo cuando es probable que, del pago de esa obligación presente, se derive la salida de
recursos que lleven incorporados beneficios económicos, y además la cuantía del desembolso a realizar
pueda ser evaluada con fiabilidad.
De las Reservas:
Se establecerá un valor autorizado por mandato legal o estimado así: La Reserva Legal será del 7% de las
Utilidades Netas de cada ejercicio contable, para otras reservas según lo disponga la gerencia general.
Ingresos:
Se reconocerá un ingreso cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado
con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y además el importe del ingreso puede
medirse con fiabilidad.
Determinación de los costos:
Para determinar los costos de los productos adquiridos en el país, se tomarán como base los valores de los
Comprobantes de Crédito Fiscal de las compras y, para los adquiridos en el exterior, se determinarán
mediante un retaceo, en el cual se detallarán los costos del bien adquirido; así como los demás gastos
relacionados con su importación, según las Declaraciones de Mercancías o formularios Aduaneros Únicos
Centroamericanos.
Gastos.
Se reconocerá un gasto cuando ha surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado
con un decremento en los activos o un incremento en los pasivos, y además el gasto puede medirse con
fiabilidad
Presentación de los Estados Financieros:
Los Estados Financieros se presentaran de acuerdo a los Principios Generalmente Aceptados excepto en los
casos donde algunas disposiciones legales contenida en el Código de Comercio, Código Tributario ó leyes
vinculantes a la sociedad, contravenga lo establecido en las Normas Internacionales de Contabilidad, en
cuyos casos se aplicará lo establecido en las leyes de El Salvador, revelándose lo pertinente.
Los Estados Financieros se prepararán y se presentarán preliminarmente en forma mensual. El ejercicio
contable se inicia con fecha uno de enero y finaliza con fecha treinta y uno de diciembre.
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.
ESTUDIO DEL CONTROL INTERNO.
Procedimientos y políticas contables y administrativas.
La compañía
tiene definidas por escrito las políticas generales y especificas para cada uno de los
departamentos claves, sin embargo, se obtuvo el conocimiento a través de entrevistas y conversaciones con
el Representante Legal que en varios procesos han tenido resultados desfavorables inesperados.
Leyes y regulaciones aplicables a la empresa.
 Código Tributario y su Reglamento.
 Ley de Impuesto sobre la Renta y su Reglamento.
 Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la prestación de servicios y su
Reglamento.
 Código de Comercio
 Código de Trabajo
 Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles
 Ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y su Reglamento
 Ley del Sistema de Administración de Pensiones
 Ley del Registro de Comercio
 Ley de Arbitrios Municipales
 Ley de Bienes Raíces e Hipotecas
 Ley de Aduanas
 Dirección General de Estadísticas y Censos
 Otras que puedan llegar a ser aplicables según la empresa o realice actividades relacionadas con su
normativa.
Descargar