Subido por Chipana Flores Maria Luz

DMpA 12 III UNIDAD COMUNICACION Y LITERATURA (1)

Anuncio
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 1 de 39
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE TACNA
III UNIDAD: ANALIZAMOS LA MANERA CÓMO SE PLANTEAN LOS TEMAS DE LA MUERTE
MEDIANTE EL EMPLEO DE LOS ELEMENTOS LITERARIOS EN LOS CUENTOS DE HORACIO
QUIROGA
DMPA N° 12: “Realizamos una ficha literaria recogiendo la valoración o conclusión sobre el
tema de la muerte y su impacto dentro de los cuentos de Horacio Quiroga”
Asignatura: COMUNICACIÓN Y LITERATURA
Estudiante:
Grado y sección: 3ro A – B – C – D
Duración: 7 horas pedagógicas
PREGUNTA RETO DE UNIDAD:
¿Qué recursos narrativos de contenido y expresión permiten plantear el tema de la muerte en
los relatos de Horacio Quiroga?
I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS
Actividad 1: Desarrolla las actividades, según corresponda.
1. Las siguientes frases están escritas sin puntos ni comas. Escribe los signos donde hagan
falta.
• Una mañana cuando el cielo estaba despejado se oyó una explosión
• El fin de semana en efecto llegó Verónica La niña sólo tenía once años
• El local se atiborró de humo No lográbamos respirar
• Seguí la receta al pie de la letra pero he tenido que fallar en algo
• En la reunión tomaban café contaban chistes jugaban ajedrez y lo pasaban bien
2. En las siguientes frases faltan comas y puntos y comas. Escribe los signos donde hagan
falta.
• Lloró gritó se tiró por el suelo nos fue imposible calmarla.
• La madre dispuso que nadie entrara ni saliera que sus hijas permanecieran haciendo labor sin
hablar con nadie prohibió hablar en voz alta arrancó el cable de la televisión para evitar la
tentación de ponerla y ella misma se enlutó de pies a cabeza.
• Cada verano una tormenta suele inundar estos campos el resto del año están completamente
secos.
3. En las siguientes frases faltan comas y los dos puntos. Escribe los signos donde hagan
falta.
• Cuando ladraba el perro mi abuela exclamaba Jesús ¿quién vendrá?
• El entrenador ha decidido ya quiénes formarán la delantera Ruiz Abellán Olivares Tomás y
Primo.
• Mi hermano es un egoísta y mi madre le repite siempre Piensa un poco en los demás Javier.
• Has gastado más de lo debido hijo mío te he dado diez euros y sólo me devuelves uno.
4. Responde a las siguientes preguntas:
● ¿De qué manera los recursos del contenido permiten la construcción de la temática de la
muerte en los cuentos Quirogianos?
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 2 de 39
● ¿De qué manera los elementos del plano de la expresión plantean la temática de la muerte en
los cuentos de Horacio Quiroga?
Planteamiento del reto o desafío de la sesión:
¿Qué recursos narrativos de contenido y expresión permiten plantear el tema de la muerte
en los cuentos de Horacio Quiroga?
A continuación, te presentamos el propósito y la evidencia a construir en la presente sesión:
COMPETENCIA
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
PROPÓSITO
Realiza una ficha literaria recogiendo la valoración o conclusión de los
recursos narrativos de contenido y expresión sobre la muerte y su impacto
dentro de los Cuentos Quirogianos.
EVIDENCIA
Ficha de análisis literario focalizado de los Cuentos Quirogianos y redacción
de un párrafo de comentario.
❖ Pasos o metodología para desarrollar esta sesión:
Paso 1
Expresión de la
valoración y/o
conclusión de
un
análisis
literario.
Ortografía
puntual (uso de
la coma, punto
y coma y dos
puntos)
Paso 2
Modelado de
elaboración de
ficha (plano de
expresión
contenido)
Paso 3
la
la
la
y
Revisión de
ficha literaria.
Paso 4
la
Ficha de análisis
literario focalizado
de los Cuentos
Quirogianos
y
redacción de un
párrafo
de
comentario.
II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE
Actividad 2: Leemos con atención la información que encontraremos a continuación sobre
Ortografía puntual (uso de la coma, punto y coma y dos puntos).
Uso de la coma
Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el
que provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones, a saber:




Separar los términos de una enumeración o serie.
Separar oraciones o frases.
Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal.
Sin embargo, tiene otros usos.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 3 de 39
A continuación, se presentan los usos más comunes:
•
Cuando la conjunción y une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la conjunción. Se
considerará una oración larga si tiene cinco palabras o más. Ejemplo:
Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cárdenas, y él me informó que todavía no ha
presentado su examen.
Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la conjunción y. Ejemplo:
Ella llegó y él otro se fue.
Si la conjunción y une un doble predicado, no se usará como antes de la conjunción, a menos
que sean muy largas las oraciones. Ejemplo:
Ellos llegaron y no dijeron nada.
•
•
Se usa coma antes de pero para separar las oraciones unidas por dicha conjunción. Pero es
una conjunción adversativa, o sea, que indica contraste. También se usa coma antes de la
conjunción mas cuando ésta significa pero. Ejemplo:
El grupo de excursionistas salió al amanecer, pero no llegarán a su destino hasta la
noche.
Se usa la coma antes de un modo conjuntivo, es decir, el nombre que se le da a la palabra o
frase que hace las veces de conjunción.
Ejemplos:
•
- No creo podamos terminar todo el trabajo, ya que el tiempo es limitado.
- Te dejo suficientes tareas para hacer durante mi ausencia, así que te aconsejo
aproveches el tiempo lo más posible.
- No pudo completar el ejercicio en el tiempo asignado, pues el mismo era complicado y
extenso.
Se usa coma antes de la cláusula subordinada larga, esta depende de la oración principal y
generalmente está unida a ésta por medio de conjunciones y a veces adverbios. Ejemplos:
Podré terminar el trabajo a tiempo, a menos que surja un impedimento.
Me veré obligado a faltar a la reunión, así que debo conseguir permiso del jefe para
ausentarme el lunes del trabajo.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
•
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 4 de 39
Uso de determinados enlaces: se escribe coma detrás de algunos enlaces como ‘esto es’, ‘es
decir’, ‘a saber’, ‘pues bien’, ‘ahora bien’, ‘en primer lugar’, ‘por un/otro lado’, ‘por una/otra parte’,
‘en fin’, ‘por último’, ‘además’, ‘con todo’, ‘en tal caso’, ‘sin embargo’, ‘no obstante’, ‘por el
contrario’, ‘en cambio’ y otros similares, así como detrás de muchos adverbios o locuciones
adverbiales que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos, como
‘efectivamente’, ‘generalmente’, ‘naturalmente’, ‘por regla general’, etc. Ejemplo:
Las terapias propuestas por el psicoanálisis se caracterizan por el análisis de diversos
procesos psíquicos que muchas veces no son advertidos por el paciente, es decir, por las
dinámicas que ocurren en el inconsciente. Por el contrario, la terapia conductual no
explora los procesos psíquicos que ocurren en la mente o la denominada “caja negra”.
En tal caso, generalmente, la terapia conductual se focaliza en los estímulos entrantes y
conductas salientes en el paciente
Punto y coma
El punto y coma se usa cuando deseamos señalar una pausa que por lo general es más prolongada
que la pausa que nos indica una coma, pero más corta que la del punto. O sea, señala una pausa
y un descenso en la entonación. Se usa el punto y coma en los siguientes casos:
•
Para dividir las oraciones de una cláusula larga que ya contiene una o más comas. Ejemplo:
No es honrado, por lo tanto, el gobernante, director, capataz o jefe de una oficina o institución
que para satisfacción personal sacrifica los derechos de uno solo de sus empleados; como
tampoco es honrado el empleado que no sirve con integridad a su jefe.
•
Para dividir dos oraciones largas que están unidas por una conjunción. También se usa para
unir dos oraciones, aunque no haya conjunción, si la extensión de esta así lo justifica. Ejemplo:
El anuncio es el arma más eficaz con que cuenta un comerciante; y un buen programa de
anuncios aumentará las ventas y las ganancias de una corporación.
•
Para separar las oraciones yuxtapuestas. Ejemplo:
Mamá trae los platos; Juana y María traen la comida.
Dos puntos
Los dos puntos indican una pausa larga. Lo que se escribe después de los dos puntos sirve
para completar, aclarar o resumir lo que ha expuesto anteriormente. Se usan los dos puntos
en los siguientes casos:
•
•
Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al principio de un discurso.
Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
•
•
•
•
Así:
Por ejemplo:
De esta manera:
•
•
•
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 5 de 39
Como sigue:
A continuación:
Las siguientes:
Antes de una enumeración. Ejemplos:
-Los nombres de los cinco océanos son: Pacífico, índico, Atlántico, Ártico y Antártico.
-El testigo tiene tres hermanas: Luisa, Josefina y Lydia.
•
Antes de la palabra, frase u oración que se presenta como resumen o conclusión de lo que la
precede. Ejemplo:
La honradez no es solamente al acto material de no coger lo ajeno: es el acto espiritual de la
renunciación del yo.
•
Antes de una cita textual, también conocida como cita directa. Ejemplo:
Benito Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz.”
•
Para separar los elementos numéricos en las proporciones aritméticas y en citas bibliográficas.
Ejemplos:
Juan 3:16 (Capítulo 3, Versículo 16 del Nuevo Testamento de la Biblia)
Vol. 8:20 (Volumen 8, Capítulo 20)
Actividad 3: A continuación, revisaremos la siguiente Ficha de Análisis Literario Focalizado del
cuento A la deriva. (MODELADO)
A LA DERIVA
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar.
Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
-¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
-¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el
silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la
corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan
fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque,
negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río
arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina
en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad
única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento
escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le
dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 6 de 39
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para
mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres
horas estaría en Tacurú-Pucú.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna
ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón
mister Dougald, y al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado
también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura
crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy
alto y en silencio hacia el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el
borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto
en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto.
¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
¿Qué sería? Y la respiración…
Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza
un viernes santo… ¿Viernes? Sí, o jueves…
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
-Un jueves…
Y cesó de respirar.
Actividad 3: A continuación, revisaremos la siguiente Ficha de Análisis Literario Focalizado del
cuento A la deriva.
FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO FOCALIZADO
I. LOCALIZACIÓN
1.1 Título de la obra literaria: Cuentos de
1.5 Título del cuento: A la deriva
horror.
1.2 Género: Narrativo
1.6 Especie: Cuento
1.3 Autor: Hpracio Quiroga
1.7 Forma literaria: Prosa
1.4 Lugar de publicación: Buenos Aires 1.8 Fecha de publicación: 1917
(Argentina)
II. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 Etapa literaria: Literatura contemporánea
2.2 Movimiento literario: Modernismo
2.3 Base filosófica: Positivismo
III. PLANO CONTEXTUAL
3.1 Ideas del autor acerca de la realidad (cosmovisión)
• Quiroga afirma que la fatalidad está “El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte.
inmersa en el contexto natural y la Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma
cobra una majestad única.”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
geografía americana aparece
monumental e inabarcable.
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 7 de 39
como .
3.2 La época del autor
• Quiroga nos presenta
un ambiente “Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte
provinciano, específicamente la selva y lo dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en
penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja
que sucede en ella.
de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el
Paraguay.”
3.3 Característica del conjunto de la obra del autor
• Quiroga plasma la selva como una “El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya,
vivencia intensa y eje central de su cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan
fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros
literatura.
bloques de basalto, asciende el bosque, negro también.”
3.4 Características del movimiento literario que el autor integra
• Quiroga es bastante sencillo, con “El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en
descripciones detalladas, diálogo realista y el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de
pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza:
un enfoque en el medioambiente.
se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed
disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta
inspiración.”
IV. PLANO DEL CONTENIDO
“La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa
TEMA:
brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró
por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros,
La lucha por la supervivencia.
exhausto, quedó tendido de pecho.”
SUBTEMAS:
“-¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de
nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la
▪ La soledad.
selva no se oyó un solo rumor.
▪ La muerte.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba
▪ La dependencia.
casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano,
▪ La brevedad de la vida.
contaba con la caída del rocío para reponerse del todo.
Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.”
▪ La perseverancia.
PERSONAJES
PERSONAJE: CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE
PAULINO.
▪ Paulino es un hombre adulto.
▪ Demuestra fuerza y perseverancia.
▪ Tiene suficiente fuerza para luchar por su
vida.
▪ Es de tez morena.
PERSONAJE:
CARACTERIZACIÓN
FÍSICA DE PAULINO.
▪
▪
▪
NO
Paulino es un hombre solitario,
arrogante, fuerte, valiente, obstinado.
Varias veces se queda pensativo.
Se expresa con limitación y mucho
esfuerzo.
PERSONAJES PRINCIPALES
▪ Paulino
PERSONAJES SECUNDARIOS
▪ Dorotea
▪ Dougalb.
“El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la
corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la
deriva.”
“-¿Estás cierto?
-¡Completamente!
-¡Si yo mismo lo sé! El general tiene perros de valor, perros
de raza, y éste no significa nada...; carece de aspecto y de
cualidades...;
¡una porquería! Hay que ser muy idiota para poseer
animales como éste.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
▪
▪
▪
Busca comprensión y compasión por
salvar su vida.
Se siente infeliz porque no recibe la
ayuda requerida.
Percibe impotencia y reconoce la
necesidad de ayuda externa.
PERSONAJE: PENSAMIENTOS DE PAULINO
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 8 de 39
¡Hace falta ser bruto! Si en Petersburgo o Moscú
encontraran perro semejante no andarían con
contemplaciones. Lo matarían sin tardanza. Y tú,
Hrinkin, que eres la víctima, no dejes las cosas así... ¡Lo
verán! Es tiempo...”
“El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba
• El protagonista piensa que vive una casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano,
circunstancia trágica después de la contaba con la caída del rocío para reponerse del todo.
Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.”
mordedura de la víbora.
• Actúa con rapidez solo piensa en
salvarse.
• Tiene la seguridad que el problema es
grave.
• El protagonista tiene la esperanza que
será auxiliado.
▪
▪
▪
▪
▪
“El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y
pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado
sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no
tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y
medio? Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
¿Qué sería? Y la respiración…”
PERSONAJE: CLASE SOCIAL QUE INTEGRA
PAULINO
“Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba
velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el
borbollón de un remolino.”
PERSONAJE: SENTIMIENTOS DE PAULINO
Tristeza
Soledad
Duda
Temor
Angustia
▪ Desesperación
• Trabaja como campesino.
• Pertenece a una clase económica baja
porque tiene que trabajar para subsistir.
• Hombre acostumbrado a los peligros de la
selva.
• Viven en una choza junto a su esposa.
PERSONAJE:
PERSONAJES
RELACIÓN
CON
OTROS
Dorotea
• Esposa de Paulino.
• Era una mujer adulta, servicial, paciente y
sumisa.
• Es solidaria con Paulino, su esposo.
V. PLANO DE LA FORMA
NARRADOR OMNISCIENTE
(Está fuera de la historia,
TIPO DE
mirando lo que ocurre, y nos
NARRADOR
cuenta lo que observa y lo que
sienten los personajes)
ESTILO DEL
NARRADOR
ESTILO DIRECTO
(El narrador cede la palabra al
personaje para que diga lo que
siente desde su propia voz)
“Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió
en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno.
—¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo. ¡Dame caña!
—¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer espantada.
—¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo! “
“La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho,
libre ya, se abría en lenta inspiración.”
“La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa
brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró
por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros,
exhausto, quedó tendido de pecho.
-¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en
vano.”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
TONO DEL
NARRADOR
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 9 de 39
Trágico (el lugar donde se “El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte.”
desarrolla la historia es
configurado por el narrador
como un ambiente solitario,
misterioso) Inspira pena y el
terror frente a la muerte.
Intrigante
(evoca
una
sensación de temor, a
menudo el cuento nos tiene
en ascuas o sentir una gran
cantidad de ansiedad)
“Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo
Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes
santo… ¿Viernes? Sí, o jueves…
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
-Un jueves…
Y cesó de respirar.”
COMENTARIO LITERARIO BREVE DEL CUENTO A LA DERIVA
El cuento A la deriva forma parte de la colección Cuentos de horror y fue publicado en 1917
por el escritor Horacio Quiroga (Uruguay, 1878-1937) quien pertenecía al movimiento literario
modernista. El cuento nos presenta su perspectiva acerca de la lucha por sobrevivir, la
agonía. Esta lucha desesperada por ganarle a la muerte unos instantes más de vida, por no
entregarse aunque todas las circunstancias estén así dadas. La naturaleza, marco de este
cuento, no será otra que el verdugo y la tumba de un hombre, que nada puede hacer en su
soledad contra la muerte. La naturaleza será su discreto enterrador. Dicho autor se
caracteriza por narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la
aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva
de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo
situaciones y personajes para sus narraciones.
En primer lugar, el tema que nos presenta es la lucha por la supervivencia.
Asimismo, podemos encontrar subtemas como: la soledad de Paulino, la muerte que
claramente lo indica el título del cuento y la perseverancia al buscar diferentes medios para
salvar su vida. En la historia destaca el personaje principal Paulino, quien está vestido con
una camisa blanca y una pantaloneta. Tiene además, un pequeño machete en sus manos. Su
personalidad es obstinado, luchador, fuerte, valiente. Incluso se le puede catalogar como
machista pues lo demuestra en la forma cómo trata a su esposa Dorotea. Podemos afirmar
que, es una persona sin principios pues actúa según su propia conveniencia.
Por otro lado, Quiroga utiliza para contarnos la historia un narrador omnisciente,
puesto que nos da detalles de lo que ocurre con los personajes e incluso los sentimientos de
estos. El estilo que predomina en A la deriva es directo porque en varias partes del cuento
están presentes los diálogos donde son los mismos personajes quienes con voz propia
desarrollan la historia. En cuanto al tono, se puede identificar dos: el trágico y el intrigante.
El primero de ellos, se reconoce por el léxico que utiliza el narrador para describir el lugar y
las características de los personajes; en cuanto al segundo, evoca una sensación de temor,
a menudo el cuento nos tiene en ascuas o sentir una gran cantidad de ansiedad.
Para terminar, el título del cuento es anticipatorio de lo que va a ocurrir. nos muestra
la soledad de ese hombre indefenso, sin un rumbo cierto, entregado a las circunstancias
fortuitas que le tocó vivir. Además, el título es tanto literal como simbólico. Literal porque hay
un momento en el que el protagonista si se va a la deriva. Sin embargo, también se puede
decir que es simbólico ya que a pesar de que el protagonista lucha por salir adelante termina
igual muriendo.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
➢
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 10 de 39
Ahora, revisaremos la LISTA DE IDEAS tipo tesis tomando como base los elementos
contextuales, de contenido y de forma del cuento A la deriva de Horacio Quiroga.
Te sugerimos usar los siguientes verbos para formular la LISTA DE IDEAS tipo tesis: GENERA, PERMITE,
PROVOCA, PROPONE, AFIRMA, MUESTRA, REPRESENTA, PLANTEA, REVELA, SIMBOLIZA,
REFUERZA, DENOTA, CONSTITUYE, EVIDENCIA, CONFIGURA, PERFILA, DETERMINA, REFLEJA,
DESCUBRE…
LISTA DE IDEAS TIPO TESIS
PLANO CONTEXTUAL
ELEMENTO
CONTEXTUAL
Una aldea común
VERBO
revela
PLANO DEL CONTENIDO
TEMA/
VERBO
SUBTEMA
La perseverancia
PLANO DE LA FORMA
RECURSO PLANO DE
LA EXPRESIÓN
(NARRADOR: TIPO,
TONO, ESTILO)
El estilo directo del
narrador
refleja
VERBO
revela
TEMA/ PERSONAJE
IDEAS TIPO TESIS
La soledad de las
personas
Una aldea común revela la soledad
de las personas.
PERSONAJES
SENTIMIENTOS/
PENSAMIENTOS
La
valentía
del
protagonista
RECURSO PLANO
DEL CONTENIDO
(TEMA, SUBTEMAS,
PERSONAJES,
SENTIMIENTOS)
La
personalidad
Paulino
IDEAS TIPO TESIS
La perseverancia refleja la valentía
de Paulino.
IDEAS TIPO TESIS
El estilo directo del narrador revela la
personalidad de Paulino.
CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES
Actividad 4: Reflexionamos sobre nuestra comprensión de lo trabajado hasta este momento y
nos aseguramos de estar preparados para desarrollar la transferencia. A continuación,
responde a las siguientes preguntas:
-
¿Qué importancia tienen los signos de puntuación dentro de los textos?
¿Qué elementos se debe considerar para elaborar una ficha literaria del plano del contenido?
¿Cuál o cuáles son los criterios que se debe considerar para elaborar una ficha literaria en el
plano de la expresión?
¿Qué consideraciones debes tener al momento de realizar un comentario de citas textuales
sobre un texto?
IV. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS
Actividad 5: Antes de continuar recordemos la pregunta de esta sesión.
¿Qué recursos narrativos de contenido y expresión permiten plantear los temas de muerte
en los relatos de Horacio Quiroga?
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 11 de 39
Para responderla debes emplear los fragmentos leídos del cuento El almohadón de plumas de
Quiroga y recuperar las ideas generadas en torno a las temáticas de la muerte, incluyendo los
recursos de contenido o forma que se emplean para presentarlos.
El almohadón de plumas (fragmento)
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló
sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento
cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán,
mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella
deseada menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el
impasible semblante de su marido la contenía siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —
frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro,
el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación
de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un
largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un
velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta
que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y
días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba
indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y
Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto
callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose,
y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico
de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absoluto.
—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene una gran debilidad
que no me explico, y sin vómitos, nada.. . Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima,
completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo
el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el
menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida.
Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus
pesos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a
su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron
luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la
alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente.
Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra. Jordán corrió al
dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
—¡Soy yo, Alicia, soy yo! Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de
largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su
marido, acariciándola temblando.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 12 de 39
FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO FOCALIZADO
IV. LOCALIZACIÓN
1.1 Título de la obra literaria:
1.5 Título del cuento:
1.2 Género:
1.6 Especie:
1.3 Autor:
1.7 Forma literaria:
1.4 Lugar de publicación:
1.8 Fecha de publicación:
V. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1 Etapa literaria:
2.2 Movimiento literario:
2.3 Base filosófica:
VI. PLANO CONTEXTUAL
3.1 Ideas del autor acerca de la realidad (cosmovisión)
•
3.2 La época del autor
•
3.5 Característica del conjunto de la obra del autor
3.6 Características del movimiento literario que el autor integra
•
IV. PLANO DEL CONTENIDO
TEMA:
SUBTEMAS:
▪
PERSONAJES PRINCIPALES
PERSONAJES SECUNDARIOS
PERSONAJES
PERSONAJE: CARACTERIZACIÓN FÍSICA
PERSONAJE:
CARACTERIZACIÓN
FÍSICA.
PERSONAJE: PENSAMIENTOS
NO
PERSONAJE: SENTIMIENTOS
PERSONAJE: CLASE SOCIAL
PERSONAJE: RELACIÓN
PERSONAJES
V. PLANO DE LA FORMA
TIPO DE
NARRADOR
ESTILO DEL
NARRADOR
TONO DEL
NARRADOR
CON
OTROS
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 13 de 39
COMENTARIO LITERARIO BREVE DEL CUENTO A LA DERIVA
➢
Ahora, revisaremos la LISTA DE IDEAS tipo tesis tomando como base los elementos
contextuales, de contenido y de forma de los cuentos de Horacio Quiroga.
Te sugerimos usar los siguientes verbos para formular la LISTA DE IDEAS tipo tesis: GENERA, PERMITE,
PROVOCA, PROPONE, AFIRMA, MUESTRA, REPRESENTA, PLANTEA, REVELA, SIMBOLIZA,
REFUERZA, DENOTA, CONSTITUYE, EVIDENCIA, CONFIGURA, PERFILA, DETERMINA, REFLEJA,
DESCUBRE…
LISTA DE IDEAS TIPO TESIS
PLANO CONTEXTUAL
VERBO
PLANO DEL CONTENIDO
TEMA/
VERBO
SUBTEMA
PLANO DE LA FORMA
RECURSO PLANO
DE LA
VERBO
EXPRESIÓN
(NARRADOR: TIPO, TONO,
ESTILO)
TEMA/
PERSONAJE
PERSONAJES
SENTIMIENTOS/
PENSAMIENTOS
RECURSO PLANO
DEL CONTENIDO
IDEAS TIPO TESIS
IDEAS TIPO TESIS
IDEAS TIPO TESIS
(TEMA, SUBTEMAS,
PERSONAJES,
SENTIMIENTOS)
Actividad 6: Ahora, autoevalúa tu evidencia con la siguiente lista de cotejo:
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
1. Identifiqué los elementos del plano del contenido
2. Identifiqué los elementos del plano de la expresión
3. Inferí la relación establecida entre los elementos de la expresión y del contenido
4. Opiné elaborando ideas y desarrollándolas con corrección y coherencia
5. Logré redactar un párrafo de comentario
6. Debo reforzar mis conocimientos sobre teoría narrativa
SÍ
NO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO
Gestionar los aprendizajes:
Diseño Metodológico para el Aprendizaje
Código: COAR - FO010
Versión: 03
Página: 14 de 39
IV. REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Actividad 7: Responderemos a las siguientes preguntas para autoevaluar nuestro aprendizaje
en esta sesión.
(METACOGNICIÓN)
• ¿Cómo me he sentido durante el desarrollo de la sesión?
• ¿Cuáles han sido las dificultades que se me presentaron en esta sesión?
• ¿Qué hice para superar esas dificultades?
• ¿Qué he aprendido en esta sesión?
Según mi autoevaluación, me comprometo a:
……………….…………………………………………………………………………………………
……………………………………………….…………………………………………………………
V. BIBLIOGRAFÍA
• DEBEDSAR. (2021). Guía de Comunicación y Literatura. (Cuarta edición). MINEDU.
• Universidad de Córdoba (2016). Manual de uso de los signos de Puntuación. Colombia. Consultado el 23
de mayo del 2022• Equipo Editorial Etece. (5 de agosto del 2021). Lenguaje formal. Concepto. Argentina.
https://concepto.de/lenguaje-formal/#ixzz7NaEOXCCL• Fundeú RAE. (06 de agosto del 2015). Tilde diacrítica, uso. Consultado el 23 de marzo del 2022.
https://www.fundeu.es/recomendacion/tilde-diacritica/
• Instituto de Democracia y Derechos Humanos, IDEHPUCP. (9 de octubre de 2019). 10 claves para
reconocer el delito de tráfico de influencias. Consultado el 23 de mayo del 2022
• https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/10-claves-para-reconocer-el-delito-de-trafico-deinfluencias/
• Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. (23º ed.).
[versión 23.5 en línea]. Consultado el 14 de marzo del 2022. https://dle.rae.es
________________________
__________________________
Lic. Beatriz Noemí Rejas Rivera
Subdirección Académica (e)
Mg. Martha Angélica Quispe Chura
Docente Acompañante Pedagógico
Especializado
__________________________
Maria Luz Chipana Flores
Docente de Comunicación y
Literatura
____________________________
Mg. Rocío Villafuerte Valdivia
Docente de Lengua y Literatura
Descargar