Subido por Andrade González Itzel Esmeralda

Introducción al concepto de privacidad (1)

Anuncio
Introducción al concepto de privacidad
La privacidad (privacy) es una necesidad importante para el ser humano y, como tal, aparece explícita o implícitamente
en gran parte de nuestro comportamiento.
Ello posiblemente es debido a que la privacidad es entendida y analizada desde campos tan diversos como la
antropología, la etología, la política, la sociología, el derecho o la psicología y en cada uno de ellos toma perspectivas y
matices distintos. Como ilustrábamos en los anteriores ejemplos, privacidad puede referirse a la idea de estar solo,
alejado físicamente de otras personas o de algunas -ya que el elemento de referencia puede ser la persona o el grupo.
Por otra parte, se considera una situación de privacidad cuando la persona o el grupo puede regular efectivamente la
información que ofrece ante los otros.
· el control selectivo de la interacción social y
· el control selectivo de la información ofrecida a los otros (sin que ello signifique necesariamente aislamiento y reserva
respectivamente).
Así pues, desde la Psicología Ambiental es necesario referirse a la privacidad como la capacidad de la persona o grupo
de personas de regular o controlar selectivamente la cantidad e intensidad de contactos o interacciones sociales en un
contexto socioambiental determinado, así como el flujo de información que se produce en tales interacciones, todo ello
en función de las necesidades concretas de la persona o grupo de relacionarse con el mundo social en un momento y
situación determinados
Las formas de la privacidad
Diversas son también las formas en las que la privacidad puede manifestarse.En este punto es necesario referirse a los
estudios pioneros de Alan Westin (Westin, 1967). Este autor propone cuatro dimensiones de la privacidad: Soledad,
Intimidad, Anonimato y Reserva.
A partir de diversos procedimientos de análisis factorial, Pedersen completa la tipología de Westin y la amplía a seis
dimensiones o, si se quiere entender así, seis manifestaciones o formas de privacidad.
2.1.Las primeras dos dimensiones se refieren básicamente al control de la interacción por parte de la
persona: SOLEDAD y AISLAMIENTO
2.2. Las dos dimensiones siguientes guardan estrecha relación con la capacidad de controlar
selectivamente la información en situación de interacción: ANONIMATO y RESERVA
2.3. Por su parte la INTIMIDAD es una forma de privacidad que toma como referencia no a la persona
sino al grupo. Aquí cabe distinguir entre INTIMIDAD CON LA FAMILIA e INTIMIDAD CON LOS AMIGOS
La dimensión SOLEDAD se refiere a la acepción directa de “estar solo”, es decir, estar en una situación donde el resto de
la gente no puede acceder a lo que haces o dices.
AISLAMIENTO se refiere a alejarse de los otros para obtener privacidad. Sin embargo, mientras aislamiento implica irse
lejos de la gente para estar,soledad significa encontrarse solo en una situación donde existe gente alrededor (por
ejemplo, encerrarte en tu habitación mientras el resto de la familia está presente en la vivienda).
Regulación de la interacción
Altman (1975) destaca que una de las funciones psicológicas de la privacidad es regular la interacción entre una
persona o grupo y su mundo social. Esta regulación permite la planificación de la interacción,
Gestión de la interación
comunicación limitada y protegida, en un determinado grado, en una situación de interacción. Implícita en esta idea,
según recoge Pedersen (1997), se encuentra la capacidad que ofrece la privacidad de establecer vínculos de confianza
con otras personas,
Orden y estructura grupal/Social
Otra de las funciones de la privacidad es proporcionar a las personas recursos para poderse mantener dentro de
estructuras grupales imprescindibles para su desarrollo.
Autoidentidad
permite a la persona establecer un sentido de identidad personal, autodefinirse y autoposicionarse con respecto a su
mundo sociofísico resulta clave para el desarrollo de la interacción social con otras personas, enfrentarse efectivamente
a ese mundo y, a su vez, para desarrollarse como persona inserta en él.
Autoevaluación
este elemento cumple una función de relación entre el yo y los otros al permitir, en terminología de Goffman, “estar
entre bastidores” para ensayar y evaluar nuevas conductas sociales, sea como repertorio o para “recomponer” el self ante
un “daño social” sufrido.
Autonomía personal
En definitiva, de lo que se está hablando es de la posibilidad que ofrece la privacidad de garantizar la autonomía de las
personas en su relación con el resto
La privacidad es pues, tanto una evitación de la interacción no deseada como una búsqueda de la interacción deseada,
superando así la idea de privacidad como equivalente a exclusión o aislamiento
ESPACIOS PRIVADOS
ESPACIOS PÚBLICOS
ESPACIOS SEMI-PRIVADOS/SEMI-PÚBLICOS
ACCESO VISUAL . Grado en el cual un determinado espacio permite la inspección completa del entorno inmediato.
EXPOSICIÓN VISUAL. Grado en el cual un determinado espacio permite el acceso visual a otras personas de uno mismo.
2) Los espacios semi-privados y semi-públicos son cerrados y exigen cierto comportamiento a las personas, pero se
diferencian por el mayor o menor grado de acceso público a los mismos, o por la permanencia de determinado grupo de
personas en dicho lugar, o por el mayor o menor efecto social de las conductas de los individuos
Territorialidad y privacidad
La territorialidad puede ser también entendida en relación directa con la privacidad. Desde esta perspectiva, la
territorialidad es un mecanismo para conseguir el grado de privacidad deseado, pero no el único. Por otro lado y como
ya se apuntó en su definición, la territorialidad se halla asociada con la posesión u ocupación de un lugar o una área
geográfica por parte de un individuo o un grupo. La posesión de un territorio supone, entre otras cosas y no la única,
preservar y regular el grado de privacidad. De esta forma la privacidad, entendida desde la territorialidad, es un objetivo
que se consigue con la posesión u ocupación de un territorio.
TERRITORIOS INTERACCIONALES , que son áreas controladas temporalmente por un grupo de personas al interactuar
(un partido de fútbol en el patio del colegio, un aula, etc.).
Descargar