Subido por 201905323hernancruz

EJEMPLO DE UN PLAN DE IVESTIGACIÓN

Anuncio
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
Marco teórico
A continuación, se presentan temas relacionados a los Decanos de la Facultad de
Ciencias Económicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, período de
1937 a 2019.
1.1.1. Historia de la Facultad de Ciencias Económicas.
1.1.1.1.
Antecedentes
Durante la década en que se funda la Facultad de Ciencias Económicas, (19301940), Guatemala es gobernada por la dictadura militar del general Jorge Ubico
Castañeda, la cual se prolonga por 14 años. El grueso de la población sufre las
consecuencias de una economía agrícola basada en la producción y exportación
de café y banano; una economía atrasada y dependiente, al servicio de los
sectores oligárquicos y del capital extranjero. Internacionalmente, son los
tiempos de preparación e inicio de la segunda guerra mundial. (Económicas
2008)
Durante un poco más de las tres primeras décadas del siglo veinte no existieron
en Guatemala estudios superiores de las ciencias económicas. El estudio de la
economía política se limitaba a un curso en algunas escuelas secundarias y en
la Facultad de Derecho, algunos profesionales universitarios, principalmente
abogados, realizaban estudios más amplios de esta disciplina en forma
autodidacta.
En ese contexto, grupos egresados de la Escuela de Comercio, realizan
gestiones para crear un centro de estudios superiores en el campo de las
ciencias económicas. Ante esta demanda, el Gobierno de Ubico, por decreto
1972, del 25 de mayo de 1937, decide la creación de la Facultad de Ciencias
1
Económicas, como parte de la Universidad Nacional, para “establecer en el país
estudios económicos superiores”. La Facultad se inaugura el 30 de junio e inicia
sus actividades el 6 de agosto del mismo año. En 1940, se funda la Asociación
de Estudiantes de Ciencias Económicas, que desde 1971, lleva el nombre del
dirigente estudiantil “Manuel de Jesús Cordero Quezada”, asesinado por las
fuerzas represivas, el 20 de septiembre de 1971.
Los integrantes de la primera Junta Directiva de la Facultad de Ciencias
Económicas fueron nombrados por acuerdo gubernativo del 15 de junio de 1937;
ocho abogados y dos ingenieros, como sigue:
Titulares

Decano. Lic. Luis Beltranena Sinibaldi

Vocales. Lic. Antonio Rivera Peláez, Lic. Ramiro Fernández e Ing. Luis
Schlesinger.

Secretario. Lic. Juan Manuel Jiménez Pinto
Suplentes

Decano. Lic. Ernesto Rivas

Vocales. Lic. Francisco Villagrán, Ing. Víctor Manuel Argueta y

Lic. Fabián Salvador Ymeri Mayorga.

Secretario. Lic. Enrique López Hernández.
A. La Revolución de Octubre de 1944 y su incidencia en la educación
superior.
Un movimiento cívico militar logra el derrocamiento de la dictadura ubiquista,
abriendo paso a la Revolución de octubre de 1944.
Las políticas del régimen revolucionario promueven el desarrollo económico,
social, político y cultural del país; políticas que causan profundo impacto en la
educación superior. La Constitución Política de 1945, consagra el principio de la
2
Autonomía Universitaria; el Congreso de la República promulga la Ley Orgánica
de la Universidad. se fundan las facultades de Humanidades y Agronomía. La
Universidad de San Carlos, desde la academia y sus políticas de investigación y
extensión, encuentra amplio margen para ofrecer su contribución al desarrollo
del país en todas las esferas de la vida social.
En 1943, en los albores de la gesta de octubre del 44, se gradúa el primer Doctor
en Ciencias Económicas y Contador Público y Auditor, Manuel Noriega Morales,
fundador del Banco de Guatemala y Decano de la Facultad (1948-1952).
El ambiente democrático y la ampliación de las funciones de la administración
pública y la actividad productiva, determinan una importante demanda de
economistas y de contadores públicos y auditores en instituciones o empresas
de nueva creación, como:

Ministerio de Economía y de Trabajo

Banco de Guatemala

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Instituto de Fomento de la Producción

Departamento de Fomento Cooperativo, y otras
La Facultad de Ciencias Económicas, a lo largo de su historia, ha procurado el
desarrollo de la academia, la investigación científica y la extensión universitaria.
Sus egresados y alumnos, conscientes de la necesidad de combinar la teoría con
la práctica en el estudio y resolución de los problemas nacionales, participan en
la vida cívica del país de modo propositivo y sin escatimar esfuerzos y sacrificios,
aún en las difíciles condiciones de la vida nacional. Una larga lista de profesores
y estudiantes inmolados por la represión oficial de 1954 hasta inicios de los años
noventa, como el alevoso asesinato del dirigente estudiantil Oliverio Castañeda
3
de León, el 20 de octubre de 1978, testimonia la decisión de los estudiantes,
profesores y egresados de la Facultad de contribuir en la construcción de un
futuro mejor para Guatemala.
B. Reestructuración curricular y realidad nacional
La Facultad ha tratado de adecuar la orientación de sus carreras a las
necesidades del desarrollo económico y social del país. De 1937 a la fecha, los
planes de estudios se modifican con cierta periodicidad. El primer cambio se
produce en 1949, como consecuencia de la división de los estudios académicos
en dos departamentos: el de Ciencias Económicas y Ciencias Comerciales. En
los 60, se producen nuevos cambios en los planes de estudios, la reforma de
planes en 1966 y 1969, obedecen a la creación y posterior supresión de la
Escuela de Estudios Generales en la Universidad. El Plan 1969, posee
currículum semiabierto.
En el año 1972, de fecha 25 de mayo, fue aprobado el primer plan de Estudios
por el Ministerio de Educación Pública. La Facultad se rige por la Legislación
Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Estatuto de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Estatuto de la Carrera Universitaria
del Personal Académico, Reglamento del Personal fuera de Carrera,
Reglamentos de Concurso de Oposición del Profesor Universitario.
El Plan de Estudios 1975, el cual enfatiza la necesidad de dar contenido científico
al conocimiento de la realidad nacional; destaca la necesidad de que los
egresados tengan una mínima formación social y humanista. (Artículo 110 de los
Estatutos de la Universidad de San Carlos). Dicha orientación se consolida y
tiene continuidad en el plan de estudios 1995, actualmente en vigencia.
4
Como parte de los esfuerzos por concretar la misión y proyección social de la
Facultad, en 1972 se establece el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS); y en
1975, el Programa de Prácticas Estudiantiles en la Comunidad y Experiencias
Docentes (PECED), hoy Programa de Prácticas Estudiantiles en la Comunidad
(PROPEC).
En 1978, con el principal propósito de estudiar en forma permanente la
problemática educativa de la Facultad y proponer soluciones técnicas y viables,
se crea el Departamento de Planificación y Desarrollo Educativo.
En 1987, se funda la Escuela de Estudios de Postgrado, ante la necesidad de
satisfacer y profundizar en el conocimiento científico de la problemática nacional
y la búsqueda de soluciones pertinentes.
El plan de estudios 1995 aún en vigencia, fue el resultado del VII Seminario
Académico de la Facultad, realizado del 3 al 24 de noviembre de 1992, siendo
aprobado por el Consejo Superior Universitario, en el punto cuarto del Acta No.
31- 94, del 10 de agosto de 1994.
1.1.1.2.
Antecedentes de la Escuela de Administración de Empresas
Considerando el proyecto presentado por un grupo de estudiantes y de su
análisis respectivo, la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas,
acordó en Acta Número 248 de fecha 9 de diciembre de 1959, punto NOVENO,
aprobar experimentalmente los estudios de Administración. (Facultad de
Ciencias Económicas s.f.)
El consejo Superior Universitario, mediante oficio Número 98 del 27 de enero de
1960, comunica a las autoridades facultativas que, en sesión celebrada en tal
fecha, Punto DÉCIMO CUARTO de su Acta Número 714, acordó aprobar el Plan
5
de Estudios de la carrera de Administración de Negocios y consigna un voto de
felicitación a la Facultad por el paso dado al crear una nueva rama de estudios,
la cual inicia su funcionamiento en 1960.
Mediante el primer Plan de Estudios de 1960 establecido para la carrera,
corresponde al Licenciado Carlos Enrique Alvarado Barrios, ser el primer
graduado en la Facultad, el 9 de julio de 1965 y el 28 de abril de 1978, se gradúa
la Licenciada Gladys Juárez Talavera, primera mujer profesional egresada de la
carrera. Al momento de iniciarse la carrera, dentro de la estructura organizativa
de la Facultad, no existía una unidad administrativa a la que se le asignara
específicamente su conducción, por lo tanto, se le encargó al Departamento de
Ciencias Comerciales el manejo de dicha nueva rama, así como de la de
Auditoria y Contaduría Pública.
Es en 1963 cuando se habilita el cuarto año de estudios de la carrera, la Junta
Directiva de la Facultad autoriza la creación del departamento de administración,
que posteriormente se transforma en dirección de escuela.
A. Base legal de creación
La Escuela de Administración de Empresas surgió, a través del Acta No. 248 de
fecha 09 de diciembre1959 punto noveno de Junta Directiva, aprueba
experimentalmente los estudios de Administración de Negocios y su
correspondiente Plan de Estudios. En el acta 714 de fecha 27/01/1960 del
Consejo Superior Universitario aprueba el Plan de Estudios de la carrera de
Administración de Negocios. En la sesión celebrada el 24 de julio 1965, según
punto DÉCIMO del Acta Número 898, el Consejo Superior Universitario, acuerda
cambiar el nombre de la carrera de Administración de Negocios, por el de
Administración de Empresas.
6
1.1.1.3.
Antecedentes de la Escuela de Contaduría Pública y Auditoría
La auditoría en Guatemala durante la época colonial se ejerció por parte de los
reyes españoles, los cuales la usaban para fiscalizar a las colonias que
pertenecían a la corona. Durante los años de 1602 y 1931 la auditoria se utilizó
en el área fiscal y únicamente las empresas transnacionales contaban con
contadores públicos los cuales eran de la misma nacionalidad de las casas
matrices.
Hasta la década de 1930 los abogados eran los que asesoraban a las empresas
en temas contables, pero su conocimiento no era suficientemente competente,
para planificar la economía del país y orientarlo a asuntos financieros. (Trigeros
1996)
A. Base legal de creación
Escuela de Contaduría Pública y Auditoría surgió al mismo tiempo que la
Facultad de Ciencias Económicas, creada por el decreto No. 1972 con fecha 15
de mayo de 1937. (Facultad de Ciencias Económicas 2016)
Desde su fundación en 1937, la Facultad de Ciencias Económicas estableció un
plan de estudios de seis años, al final de los cuales al graduado se le otorgaba
el título de Doctor en Ciencias Económicas y Contador Público y Auditor.
El 5 de julio de 1949 se marca una nueva etapa académica en la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos, debido a la necesidad
imperiosa de darle al estudiante una preparación moderna y eficiente para su
futuro ejercicio profesional, creándose de esa forma un plan de estudios, además
de abarcar áreas de cultura general universitaria y humanística, se incentiva la
investigación científica. Como resultado de este plan se separan las carreras de
7
Economía y Contaduría Pública y Auditoría, creándose dos escuelas con planes
de estudios diferentes.
El perfil del contador público y auditor, es un profesional universitario experto en
contabilidad, auditoría, impuestos, sistemas de procesamiento de información,
contraloría y finanzas.
1.1.1.4.
Antecedentes de la Escuela de Economía
La escuela de Economía se creó en la misma fecha que la escuela de Contaduría
Pública y Auditoría, el 5 de julio de 1949, derivado del plan de estudios, a través
del cual se separan las carreras de economía y CPA.
1.1.2. Participación de la facultad en la sociedad guatemalteca
Al promulgarse la Ley Orgánica de la Universidad en el año 1945, la Facultad de
Ciencias Económicas, inmersa en la grave problemática nacional, desarrolla sus
actividades académicas en un ambiente de libertad de cátedra, investigación e
información, todo lo que contribuye a interpretar científicamente la realidad
nacional y propiciar las políticas de cambio necesarias para mejorar la calidad de
vida de la mayoría de los guatemaltecos. (Blogger 2016)
Dentro de los hechos más relevantes de la Facultad de Ciencias Económicas
esta la creación del Instituto de Investigación Económicas y Sociales (IIES) en
1,958 y el Departamento de Estudios de Problemas Nacionales: Rafael
Piedrasanta Arandí en 1,975.
Las diferencias institucionales, así como las políticas económicas de los
gobiernos hacen que la ciencia de la economía prospere; las facultades y los
graduados representan un papel importante en el gobierno político y económico
de la nación.
8
Logros recientes son la inauguración del Doctorado en Ciencias Económicas con
Especialidad en Administración Financiera y las Maestría en Administración de
Salud; en Gestión, Fiscalización y Control Gubernamental.
La Facultad de Ciencias Económicas tiene participación en:

Junta Monetaria

Comisión Postuladora de la Contraloría General de Cuentas.

Comisión
Postuladora
del
Directorio
de
la
Superintendencia
de
Administración Tributaria SAT.

Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental REDFIA

Consejo Nacional de Cambio Climático

Fondo de Conservación para la Naturaleza FONACON

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola ICTA
1.1.3. Filosofía institucional y estructura organizacional.
A. Misión:
La misión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San
Carlos de Guatemala es preparar profesionales con alto nivel académico y
formación integral, científica, técnica y social humanística, en las áreas de
conocimiento de Economía, Contaduría Pública y Auditoria y Administración de
Empresas y otras carreras afines, que le permite participar con eficiencia, eficacia
y ética profesional en la actividad productiva, en el desarrollo social y económico
sostenible del país, en coadyuvar a la unión e integración de Centroamérica e
insertarse en el contexto internacional.
B. Visión
La visión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos
de Guatemala es liderar la formación de profesionales altamente calificados y
propositivos en ciencias económicas a nivel nacional y centroamericano, que
9
permita a sus egresados enfrentar los retos del futuro, en materia económica,
social, ambiental y política, a través de la excelencia académica, la formación y
actualización permanente de sus profesores, la investigación científica, la
proyección social y una gestión moderna y efectiva.
C. Objetivo General
El objetivo general de la Facultad de Ciencias Económicas consiste en brindar a
los estudiantes un profundo conocimiento de la carrera que cursa, para que esté
en condiciones de conocer y proponer medidas que tiendan a resolver los
problemas nacionales. De manera que la población guatemalteca pueda gozar
de los beneficios resultantes de la adecuada y eficiente combinación de recursos
que se orienten hacia una política congruente y sistemática de desarrollo
económico y social.
D. Objetivos específicos

Concretar los conocimientos técnicos teóricos para aplicarlos en la práctica
social y proponer los cambios que demande lo sociedad, en función de la
problemática económico-social de Guatemala.

Propiciar el conocimiento del contexto económico nacional y la creatividad,
para vincular los procesos transformativos del país con la actividad
económica nacional e internacional, con el propósito de atenuar los efectos
de la dependencia.

Transmitir al estudiante los conocimientos científicos y tecnológicos
imprescindibles en el desarrollo de su actividad profesional.

Fomentar en el estudiante el espíritu universitario y su vocación de servicio,
para que aplique sus conocimientos científicos y tecnológicos en la solución
de la problemática nacional.
10

Difundir los conocimientos científicos de la economía, para su aplicación en
el desempeño de su profesión universitaria y como elemento de presentación
facultativa.

Tener presencia en eventos nacionales e internacionales relacionados con
aspectos económico-sociales y de esta manera, conocer los avances de la
ciencia económica y emitir juicios de valor.
1.1.3.1.
Organización académica
La Facultad de Ciencias Económicas, se rige por la legislación universitaria, sus
reglamentos específicos y las disposiciones de la Junta Directiva. Internamente,
la Facultad está gobernada por una Junta Directiva, integrada así:

Decano

Secretario

Dos vocales-catedráticos

Un vocal profesional no- catedrático y dos vocales estudiantiles
Para la ejecución de las funciones de docencia, investigación y extensión el
Decano delega en las Escuelas y departamentos, y, coordina los consejos,
comisiones, comités y claustro de catedráticos.
Así mismo, delega sus funciones administrativas en la Secretaría Adjunta. La
Facultad está integrada por cuatro escuelas facultativas, que son:
A. Contaduría Pública y Auditoría
B. Administración de Empresas
C. Economía
D. Estudios de Postgrado, que son:

Maestría en Formulación y Evaluación de proyectos

Maestría en Administración Financiera

Maestría en Administración de Recursos Humanos
11

Maestría en Consultoría Tributaria

Maestría en Economía ambiental y de los recursos Renovables.

Maestría en Mercadeo.
1.1.4. Decanos de la Facultad de Ciencias Económicas, de 1937 a 2019
El decanato es el trabajo de decisión superior que consiste en planificar,
organizar, coordinar, dirigir y controlar actividades docentes y administrativas
para el desarrollo, ejecución y consecución de objetivos, políticas, programas y
planes de estudio de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, vela porque se cumpla lo resuelto por el Consejo
Superior Universitario, Rectoría y la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias
Económicas. Por lo expuesto es importante conocer a los personajes y su
trascendencia en la decanatura.
1.1.4.1. Lic. Luis Beltranena Sinibaldi, Decano 1937-1944.
A. Reseña familiar
Luis Beltranena nació en la ciudad capital el 4 de junio de 1898. Hijo de Manuel
Beltranena Piñol y Concepción Sinibaldi. Se casó con Luz Valladares Aycinena,
con quien procreó nueve hijos. Falleció en la ciudad de Guatemala el 24 de mayo
de 1983 a los 85 años.
B. Formación
Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones y en la Universidad
Nacional. Se graduó de Abogado y Notario, el 25 de mayo de 1918, habiendo
presentado la tesis: El Derecho Internacional y la Organización Futura de las
Sociedades; se especializo en Derecho Administrativo, Finanzas, Derecho
Constitucional y Economía Política en la Universidad de París.
12
C. Cargos
•
Primer secretario de la Legación de Guatemala en Francia, 1920 – 1921
•
Delegado Plenipotenciario a la IX Asamblea de las Naciones Unidas (Nueva
York).
•
Director de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente a la
española.
•
Diputado a la Asamblea Nacional en 1941 por el departamento de Alta
Verapaz.
•
Embajador ante el Vaticano.
•
Escribió la obra: El Derecho Internacional; Contribución al Estudio del Tema
del Libre Albedrio;
•
Como se produjo la caída de Estrada Cabrera (1970).
•
Impartió las cátedras de Finanzas, Economía Política, Filosofía del Derecho
y segundo curso de Derecho Civil.
•
El Gobierno de Guatemala le otorgó la Orden del Quetzal, en el grado de Gran
Cruz en 1960.
D. Semblanza
El Lic. Beltranena fue citado en el Despacho Presidencial donde se le dio a
conocer el Acuerdo Presidencial que crearía la Facultad de Ciencias Económicas
y fue en este mismo lugar y momento que se le propuso ser el primer decano de
la Facultad a lo cual accedió sin pensar; sostuvo una larga conversación con el
Mandatario de aquel entonces, en la que le explicó cómo se debería enseñar la
economía, dando énfasis a las ventajas que tendría para Guatemala la educación
superior y la existencia de una plana mayor de economistas que velaran por los
intereses nacionales y que fueran capaces de trabajar en las oficinas técnicas de
la Nación y en las empresas privadas.
13
En aquel entonces se carecía de profesores para las asignaturas de la Facultad,
el Lic. Beltranena consideró necesario formar maestros, a quienes les enseñaba
el programa de estudios y preparaba para impartir las cátedras, al grupo de
profesores les proporcionaba libros de estudio y todo el material necesario para
ampliar su conocimiento; con frecuencia asistía a las clases magistrales para
enterarse y evaluar cómo eran impartidas las lecciones a los futuros
profesionales.
Se establecido como único requisito para inscribirse en la Facultad el poseer el
título de Perito Contador o Bachiller en Ciencias y Letras; posteriormente esto
fue evaluado, en 1938 el Lic. Beltranena en conjunto con sus delegados,
autorizan la inscripción a egresados de la Escuela Politécnica. En 1941 se emitió
el Decreto Gubernativo que concede el ingreso a los Maestros de Educación
Primaria a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad, logrando con
esto que muchos más guatemaltecos tuvieran la oportunidad de desenvolverse
en el ámbito profesional.
E. Proyectos y logros del decanato
•
Biblioteca de la Facultad, “…A mi regreso de un viaje por los Estados Unidos
traje una colección de obras escogidas por mí y que luego doné a la biblioteca
de la institución. Entre ellas estaban las obras de Carlos Marx, las Reflexiones
sobre la Violencia de George Sorel y algunas otras de carácter revolucionario.
Recién inaugurada la Facultad de Ciencias Económicas se comenzó a
organizar “una biblioteca especializada en asuntos económicos, para formar
colecciones de materiales bibliográficos relacionados con la especialidad de
la unidad académica; era necesario mandar a solicitar los libros a las librerías
de París, Nueva York y Londres, entre los libros solicitados estaban las
Doctrinas Económicas, Geografía Económica, Geografía Industrial, atlas y
otros…”. Año con año la biblioteca adquiría material bibliográfico relacionado
14
con la economía, a eso se debe que llegó a ser una de las bibliotecas
especializadas mejor dotadas del país.
•
Se trabajó en la creación del laboratorio de estadística de la Facultad de
Ciencias Económicas en el cual se desarrollaban las investigaciones
científicas para beneficio común.
•
Nota del 8 de septiembre de 1937 del Lic. Luis Beltranena Sinibaldi “…
Corrían los días de agosto de 1937 y el ambiente no era nada favorable a las
disciplinas que se estudiaban en la Facultad de Ciencias Económicas, por lo
que, en lo oficial existía desconfianza hacia la misma; y en la calle se criticaba
lo que se creía podía ser fábrica de profesionales inútiles para Guatemala. El
tiempo se encargó de desmentir a los unos y a los otros, dieciocho años
después, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San
Carlos de Guatemala con legítimo orgullo a la labor realizada en el de las
riquezas del país, presenta a sus graduados, todos ellos ciudadanos útiles a
la colectividad…”.
•
El 29 de abril de 1959 el Lic. Beltranena suscribe, junto con otros miembros
de La Asociación Amigos de la Universidad Católica, el compromiso de
trabajar por la fundación de la Universidad Rafael Landívar. El 22 de octubre
de 1959 elabora la escritura de constitución del “Patronato de la Universidad
Católica Centroamericana”, el cual presenta al Consejo Superior Universitario
de la Universidad de San Carlos de Guatemala solicitud, para crear la
Universidad Rafael Landívar -URL-, autorizada para operar en septiembre de
1961.
•
La Universidad Rafael Landívar -URL- es fundada por el Patronato el 18 de
octubre de 1961 quien designa al primer rector y demás autoridades, así
como al Lic. Beltranena Sinibaldi como delegado ante el Consejo Directivo de
la misma. El 15 de agosto de 1976 recibe homenaje junto con Guillermo
Rosales Alcántara, por ser los únicos dos sobrevivientes de los 51 que
originalmente firmaron la conocida como Acta de los tres dobleces, por medio
15
de la cual se constituyó el Partido Unionista el 25 de diciembre de 1919. La
Universidad Francisco Marroquín creó el Premio Luis Beltranena Sinibaldi de
Derecho Administrativo, instituido para honrar la memoria de quien fuera
catedrático de Filosofía del Derecho y de Derecho Administrativo.
1.1.4.2. Lic. Julio Gómez Robles, Decano 1944-1945.
En esta oportunidad se dará a conocer sobre la vida y aspectos importantes del
Licenciado Julio Gómez que represento a la Facultad de Ciencias Económicas
como Decano siendo este el segundo en presidir dicho cargo.
A. Reseña familiar
Julio Gómez Robles nació el 28 de noviembre de 1896 en la ciudad de
Guatemala. Hijo de Julio Gómez Castillo y María Teresa Robles Corzo. Contrajo
matrimonio con Bertha Padilla, con quien tuvo cuatro hijos, falleció el 22 de enero
de 1964.
B. Formación
Se graduó a nivel medio en el Instituto Nacional Central de Varones en 1914 y a
nivel universitario de Abogado y Notario en la Universidad de Guatemala en
1924.
C. Experiencia profesional
•
Director del Diario, La Gaceta. 1922
•
Juez del Tribunal de Primera Instancia de Sacatepéquez, 1925
•
Secretario de la embajada guatemalteca en México, 1927 - 1931
•
Subsecretario de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1931 - 1932
•
Fiscal de la Corte de Apelaciones, 1933 - 1934
•
Subsecretario de Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1934
16
•
Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
Guatemala,1938
•
Delegado en la conferencia Panamericana en la Habana, Cuba. 1940
•
Delegado de la Food Conference en Hot Springs, Va., Estados Unidos de
América, 1943
•
Miembro del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de México.
D. 3.4 Aspectos relevantes
El 9 de noviembre de 1944 se emite el decreto número 12, por el cual se otorga
La Autonomía a la Universidad, posterior a la euforia del triunfo revolucionario.
El Lic. Julio Gómez Robles, figura como parte de las principales autoridades al
iniciarse el período autónomo.
Durante el acto considerado de gran contenido cívico y cultural, el cual se llevó
a cabo en el salón de sesiones de la Universidad de San Carlos de Guatemala
en donde se da el importante suceso con la declaración solemne del inaugurado
régimen autónomo de la Universidad de San Carlos de Guatemala; esto en la
presencia de la Junta Revolucionaria, profesores, profesionales, estudiantes,
militares, representantes diplomáticos y los miembros del Consejo Superior
Universitario, entre ellos el Licenciado Julio Gómez Robles, quien en ese
entonces era Decano de la Facultad de Ciencias Económicas.
1.1.4.3. Dr. Gustavo Mirón Porras, Decano 1945-1948
El Dr. Gustavo Mirón Porras es uno de los personajes más importantes, puesto
que fue el primer decano electo por los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Económicas, en este apartado se encuentra información relevante acerca de él.
17
A. Reseña familiar
Hijo de Oscar Mirón Rosales y Virginia Porras Samayoa, nació en 1923 en el
departamento de Quetzaltenango, falleció el 10 de enero del 2013.
B. Formación
Dr. En Ciencias Económicas y Contador Público y Auditor, por la Universidad de
San Carlos de Guatemala.
El 5 de julio de 1945, se convirtió en una fecha memorable para la Facultad de
Ciencias Económicas, pues el sector estudiantil por primera vez tuvo derecho a
elegir democráticamente a su Decano en las llamadas primeras elecciones
estudiantiles donde fue electo el Dr. Gustavo Mirón Porras.
En la decanatura del Dr. Mirón, se realizó la inauguración de La Escuela de
Ciencias Económicas de Occidente en Quetzaltenango, el 4 de enero de 1947.
Fue entonces, cuando la Facultad logra proyectarse hacia los departamentos de
la república logrando así transmitir conocimiento a más guatemaltecos y formar
profesionales útiles para la comunidad.
C. Experiencia profesional
Se mantuvo en el ejercicio profesional, se identificó con el número de colegiado
13; en diversas oportunidades se dedicó al servicio público en posiciones como:

Director del Impuesto Sobre la Renta
18

Asesor del Ministerio de Finanzas Públicas

Presidente del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria. 1958-1960

Gobernador del Fondo Internacional

Gobernador del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

Gobernador del Banco Centroamericano de Integración Económica

Director de la firma de Contadores Públicos y Auditores denominada, Mirón y
Mirón, entre cuyos clientes había varios bancos, sociedades, financieras,
almacenes de depósito e importantes industrias.
D. En el campo académico
1. Director de diversos seminarios
2. Catedrático de diversas materias relacionadas con la Contaduría Pública.
En 1968 en la casa del Doctor Gustavo Mirón Porras con varios Economistas y
Contadores Públicos y Auditores fundaron el Instituto Guatemalteco de
Contadores Públicos y Auditores, mejor conocido por sus siglas IGCPA.
1.1.4.4. Dr. Manuel Noriega Morales, Decano 1948-1952
El Dr. Manuel Noriega Morales fue una persona muy significativa por medio de
él y otros personajes más fueron los que gestionaron la solicitud de la creación
de la Facultad de Ciencias Económicas, en esta sección encontramos
información importante acerca de él.
A. Reseña familiar
Nació el 15 de septiembre de 1907 en Antigua Guatemala, departamento de
Sacatepéquez, sus padres fueron Manuel de Jesús Noriega, fotógrafo de
profesión, y Fidelina Morales, se casó con la señora Graciela Herrarte, procreó
cuatro hijos, Falleció en 1975.
19
B. Formación
Estudió en la Escuela de Comercio de la capital, en dicho centro de estudios en
compañía de otros condiscípulos, fundó la revista Fenicia. Los alumnos inscritos
guiados por Manuel Noriega Morales, Maximiliano Jiménez Pinto y Gabriel
Orellana, decidieron realizar gestiones para solicitar la creación de la Facultad
de Ciencias Económicas al presidente Jorge Ubico. Fue de los primeros 30
alumnos inscritos en la Facultad en el año 1937, de los cuales solo 7 llegaron al
último año de la carrera.
C. Semblanza
El 11 de septiembre de 1943, en la Facultad de Medicina, hoy Centro Cultural
Universitario, se graduó el primer estudiante de la Facultad de Ciencias
Económicas, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Económicas y Contador
Público y Auditor, colegiado 4. Por ser el primer egresado de la Facultad se le
otorgó una beca, para realizar estudios de especialización en la Universidad de
Harvard.
D. Experiencia profesional
Perteneció a la generación de 1940 y miembro fundador de la revista Acento en
1945, escribió en la Revista de Guatemala, a la que estuvo íntimamente
vinculado, funcionario del gobierno en la época de la revolución (1944-1954).; fue
nombrado durante el Gobierno de Juan José Arévalo, Secretario de Economía y
Trabajo, fue Ministro de Economía y Trabajo en dos gobiernos distintos,
posteriormente en 1946 fue trasladado como el primer presidente del Banco de
Guatemala, ocupando este puesto por dos periodos.
El Dr. Manuel Noriega Morales fue colaborador en los trabajos técnicos de la
Reforma Bancaria y Monetaria, concibió una Banca Central orientada al
desarrollo productivo del país, culminó con la fundación de la entidad bancaria,
20
vigente hoy en día. Fue seleccionado por los países integrantes de la
Organización de Estados Americanos, uno de los nueve profesionales encargado
de recomendar soluciones a los problemas económicos de América Latina, este
grupo fue conocido por el continente como: Grupo de los Nueve Sabios.
Interamericano de Desarrollo. En 1940 se organizó la Asociación de Estudiantes
de Ciencias Económicas -AECE-. Fue el primer presidente de la asociación.
En la Decanatura del Dr. Noriega en 1949, se separan las carreras de Economía
y Contaduría Pública y Auditoría, como parte de un proyecto, para orientar el
programa de estudios.
1.1.4.5. Dr. Gabriel Orellana Estrada, Decano 1952-1955 y 1959-1963
A. Reseña familiar
Fecha estimada de nacimiento: 16 de septiembre de 1907.
Nombre de los padres: Gabriel Orellana Hernández y Romelia Estrada Monzón
Estado civil: Casado
Esposa: Nelly Rojas
Hermanos: Oscar Orellana Estrada, Alfonso Orellana Estrada, Olimpia Orellana
Estrada, María Teresa Orellana Estrada, Rafael Orellana Estrada, Carlos
Orellana Estrada y Víctor Orellana Estrada (Geni 2012).
Profesión: Dr. en Ciencias Económicas y Contador Público y Auditor.
B. Formación

Graduado en la Escuela de Contaduría Pública y Auditoría de la Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Fue uno de los primeros alumnos de la Escuela de Ciencias Económicas en
obtener la aprobación del examen general privado.

Para su graduación elaboró su tesis titulada Consideraciones sobre el
impuesto a las utilidades de las empresas lucrativas en Guatemala.
21
C. Experiencia profesional

1944, Representante como decano de la Facultad de Ciencias Económicas,
ante el Consejo Superior Universitario -CSU-, durante la Revolución de
Octubre.

1950, Presidente de la Asociación de Economistas, Contadores Públicos y
Auditores de Guatemala, fundada el 23 de marzo de dicho año.

1954-1958, Presidente del Banco de Guatemala -BAGUAT-.

1954-1958, Presidente de la Junta Monetaria.

Auditor Interno del Banco Granai & Townson

1965-1966, Ministro de Hacienda y Crédito Público, que posteriormente fue
legalmente constituido como Ministerio de Finanzas Públicas, a través del
Decreto 106-71 del Congreso de la República de Guatemala.

1987, vocal de la Comisión Nacional de Cooperación de Guatemala ante la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura -UNESCO-.
D. Logros del decanato

En el año 1960, en su segunda decanatura juntamente con el Consejo
Superior Universitario -CSU- en punto décimo cuarto, del acta número 714,
aprobaron el Plan de Estudios de la carrera de Administración de Negocios,
que actualmente se le conoce como Administración de Empresas.

Durante su segundo período de decanatura, fue aprobado por el Consejo
Superior Universitario -CSU- el Reglamento del Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales (IIES).
E. Legado

El Dr. Gabriel Orellana Estrada, junto a los doctores Manuel Noriega Morales
y Maximiliano Jiménez Pinto, durante la administración del general Ubico
22
Castañeda, se interesaron porque se creará la a Facultad de Ciencias
Económicas.
1.1.4.6. Dr. Héctor Goicolea Villacorta, Decano 1955-1959
A. Reseña familiar
Nació el 16 de enero de 1922, en la ciudad de Guatemala, Hijo de Enrique
Goicolea y Clara Villacorta, se casó con María Teresa García Rodríguez, procreó
cuatro hijos, falleció el 19 de noviembre de 2015.
B. Formación académica
Doctor en Ciencias Económicas y Contador Púbico y Auditor, egresado de la
Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Ciencias
Económicas.
C. Experiencia profesional

Ministro de Economía y Trabajo, Junta de Gobierno, Pacto de Cadetes y
Consolidación de la Liberación, 1945.

Prosecretario de Junta del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y
Auditores de Guatemala, 1951.
1.1.4.7. Lic. Raúl Sierra Franco, Decano 1963-1966
A. Reseña familiar
Raúl Sierra Franco nació el 26 de febrero de 1916, hijo del periodista José María
Sierra y Carlota Franco González, falleció el 18 de mayo de 2000.
B. Formación
Graduado de Economía en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
23
C. Experiencia profesional
Fue
Secretario
General
de
la
Secretaría
de
Integración
Económica
Centroamericana (SIECA, 1978-1987), Raúl Sierra Franco, Augusto Cazali Ávila
y Anita R. de Alfaro elaboraron el Programa de Geografía Económica, para quinto
grado de la carrera de Perito Contador del ciclo diversificado. Fue un excelente
aporte.
Previamente a ser Decano en la Facultad de Ciencias Económicas en la USAC
había desempeñado el cargo de Ministro de Hacienda y Crédito Público, durante
el Gobierno del presidente Jacobo Árbenz Guzmán.
Fue el segundo secretario de la Secretaría Permanente de Integración
Económica (SIECA), entre otros cargos, en el mundo de esa escuela de
economía tenía fama de honradez, por haber devuelto un dinero después de la
renuncia de Árbenz.
D. Cargos

Presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU-

Director de la Revista Universitaria Studium

Presidente de Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Fundador y Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES- de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Organizador y fundador del Instituto de Estudios Económicos de la
Universidad Nacional de El Salvador.

Jefe del Departamento de Planeación y Organización de Empresas, en la
Universidad de El Salvador.

Ministro de Hacienda y Crédito Público de Guatemala.

Secretario General Adjunto de SIECA (1965-1978)

Vicepresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
24

Miembro de la Junta Monetaria de Guatemala

Director General de Estadística de Guatemala

Presidente de la Comisión Nacional del Censo en Guatemala

Representante en Guatemala de la Comisión Mixta del Tratado de Libre

Comercio entre Guatemala y El Salvador.
E. Reconocimientos

Gran Cruz Bernardo O’Higgins en el país de Chile

Diploma de Honor de la Dirección General de Estadística de Cuba

Orden de los Cinco Volcanes, en el grado de Gran Oficial en Guatemala.
1.1.4.8. Lic. Rafael Piedrasanta Arandi, Decano 1967-1970
A. Reseña familiar
Nació en la ciudad de Quetzaltenango en 1921, sus padres fueron José Refugio
Piedrasanta Roldan, originario de Quetzaltenango y María Luisa Arandi de
Salamá, Baja Verapaz; Rafael Piedrasanta Arandi, tuvo diez hermanos, se casó
y tuvo cinco hijos.
B. Formación académica
En los años de adolescencia migró hacia la ciudad de Guatemala, con el afán de
estudiar la carrera de perito contador, en la Escuela Nacional Central de Ciencias
Comerciales. Al graduarse empieza a trabajar y a estudiar en la recién creada
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, en la que se graduará como Economista y Contador Público y
Auditor, en 1952, trabajo en el Banco de Guatemala.
Becado por los gobiernos revolucionarios, estudia la maestría en Administración
Pública en Harvard University en la que se gradúa, a inicios de la década de los
cincuenta, por su dominio del idioma inglés, realizaría con los años la traducción
25
de la tesis doctoral de Thomas R. Herrick titulada: Desarrollo Económico y
Político de Guatemala, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, Piedrasanta
Arandi haría significativas contribuciones, especialmente por medio de su libro
Introducción a los Problemas Económicos de Guatemala.
C. 9.3 Experiencia profesional y reconocimientos
La Facultad de Ciencias Económicas otorga al Departamento de Estudio de
Problemas Nacionales el nombre Rafael Piedrasanta Arandi; “en 1998 fue
declarado Profesor Emérito por el Consejo Superior de la USAC, cargo y título
que desempeñó con dignidad universitaria hasta el final de sus días”.
Fue uno de los pioneros en el estudio del problema del transporte urbano de la
ciudad de Guatemala. Es celebre su libro Exmibal contra Guatemala, habiendo
formado parte de la famosa Comisión del Consejo Superior Universitario, para el
estudio de las concesiones que el gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio
(1970-1974) le cediera a dicha empresa.
1.1.4.9. Lic. Maximino Ruano Ayala, Decano 1971-1974
A. Reseña familiar
Hijo de Maximino Ruano Gómez y Soledad Ayala Dardón, Hermano de Hugo
Lizardo, Mercina, Irma, Ennio, Fredy y Elberth Ruano Ayala.
B. Formación
Ruano Ayala, fue maestro de Educación Pública, egresado de la Escuela Normal
Central para Varones en 1943 y graduado de la Universidad San Carlos de
Guatemala como Economista.
26
C. Semblanza
En la administración del Licenciado Máximo Ruano Ayala (1971- 1975) se
efectuó el traslado de la Facultad a la Ciudad Universitaria Zona 12.
La Facultad de Ciencias Económicas hasta noviembre de 1972 estuvo ubicada
en la Calle Mariscal Cruz 1-56 Zona 10; en diciembre de 1972 se inició el traslado
de la Facultad CCEE al edificio “E” de la Ciudad Universitaria Zona 12, en el
complejo de edificios destinados a las Facultades de Ciencias Sociales.
A partir de enero de 1973, la Facultad de Ciencias Económicas ocupó en la
Ciudad Universitaria el edificio “E”, parte del edificio “C” (de uso común con la
Facultad de Humanidades), aulas en el edificio de la Facultad de Ingeniería y un
espacio para instalar provisionalmente la biblioteca de la Facultad.
En enero de 1974 la Facultad de Ciencias Económicas, ocupo un nuevo edificio
de aulas, el edificio G.
1.1.4.10. Lic. Saúl Osorio Paz, Decano 1975-1978
A. Reseña familiar
Saúl Osorio Paz nació el 30 de diciembre de 1925 en Ipala, Chiquimula, hijo de
Arturo Osorio Dardón y Rogelia Paz, falleció el 29 de abril de 2002 en la ciudad
de Guatemala.
B. Formación académica
Ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas, de la cual se graduó como
Economista.
27
C. Experiencia profesional
Saúl Osorio Paz, fue director de la Escuela de Ciencias Económicas de
Occidente, Quetzaltenango, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y
Rector de la Universidad San Carlos de Guatemala.
D. Semblanza
Pertenecía al grupo de catedráticos de la Universidad que formaban parte del
Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT), partido político comunista que estaba
en la clandestinidad en Guatemala desde 1954; esta agrupación era el sector
moderado de la izquierda guatemalteca en la década de los setentas que
pretendía alcanzar el poder por medios legales, primero con las autoridades de
la Universidad y luego mediante el Frente Unido de la Revolución, fundado por
Manuel Colom Argueta. Su gestión al frente de la Universidad ocurrió entre 1978
y 1980, fueron los años más duros de la represión gubernamental en Guatemala,
eran los años en que los grupos de izquierda estaban mejor organizados y con
mayor influencia en la población guatemalteca.
Osorio Paz dio espacio y apoyo al movimiento estudiantil y en lugar de existir
conflictos
entre
la
administración
y
los
estudiantes,
las
diferentes
representaciones se aliaron para construir una universidad de mayor proyección
social.
En 1978 la Universidad San Carlos de Guatemala se convirtió en uno de los
sectores de más peso político en Guatemala; ese año el movimiento estudiantil,
el profesorado y el Consejo Superior Universitario se unieron en contra del
gobierno y en favor de una apertura de espacios para los sectores más
necesitados del país. Con el fin de ampliar su extensión universitaria, la
Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) rehabilita la «Casa del
Estudiante» en el centro de la Ciudad de Guatemala; allí recibieron y apoyaron a
28
familiares de los desaparecidos y a los pobladores ya concientizados
políticamente. También organizaron grupos de trabajadores del comercio
informal.
1.1.4.11. Lic. Alfonso Velásquez Pérez, Decano 1978-1982
A. Reseña familiar
Nació en 1931 en el municipio de Mixco del departamento de Guatemala, sus
padres fueron José María Velázquez Soto y María Luisa Pérez. En 1958 contrajo
matrimonio, falleció en 2017.
El acto de envestidura como decano se realizó en el mes de mayo de 1978 por
el Rector Saul Osorio Paz, acto realizado en el Auditórium Alvarado Castillo
Urrutia de la Facultad de Ciencias Económicas.
B. Formación académica
Licenciado en Contaduría Pública y Auditoria por la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
C. Experiencia profesional
Fue secretario ejecutivo de la Junta Directiva de Bancos, Seguros y otras
Instituciones Financieras de Centroamérica, fue designado por los titulares de
todos los bancos centroamericanos con gerentes de otras instituciones
financieras, capacitaciones en análisis de datos electrónicos y un curso de control
interno para bancos, aseguradoras y otras instituciones financieras. (Carrera, el
Periódico 2017)
Realizó trabajos de actuario de varias empresas, como:
• Aseguradora General, S. A.
• Funerales La Previsora, S. A.
• Chartis Seguros Guatemala, S. A.
29
Se le reconoce por implementar el curso de introducción al procesamiento
electrónico de datos.
D. Proyectos y logros del decanato
“...La masificación estudiantil ha creado la necesidad de mayor espacio físico. Es
así como presento el ciclo académico de 1979...” en su decanatura se terminó el
proyecto de un nuevo edificio para albergar a todos los estudiantes de primer
ingreso, posteriormente en 1980 se presentó el proyecto para la construcción del
edificio S-10. (Pérez 1980)
1.1.4.12. Vitalino Girón Corado, Decano 1982-1985
A. Reseña familiar
Nació el 14 de marzo de 1940, en El adelanto Jutiapa, hijo de campesinos del
oriente de Guatemala.
B. Formación académica
Vitalino Girón, ingresó a la Universidad de San Carlos de Guatemala con 28
años, graduado de Economista en la Facultad de Ciencias Económicas, tras
haber sido trabajador de la construcción y guardia de hacienda, se destacó por
su entusiasmo y compromiso. (SINDICEUSAC 2007)
Vitalino fue siempre un hombre callado, reservado, trabajador y coherente, pero
sin un gran liderazgo, algunos compañeros lo veían todavía como un chico recién
llegado del pueblo.
Hacían chistes con su nombre, lo consideraban uno de esos nombres
anticuados.
30
Por qué decidió el Partido llevar a Vitalino a la lucha por la decanatura de la
Facultad en una situación como aquella es motivo de debate. Virgilio Álvarez,
militante en 1982, asegura que fue un error impulsado por simpatizantes más
que por el propio Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT-.
La victoria de Vitalino Girón evidenció que, a pesar de todo el discurso de los
comunistas era el único capaz de movilizar a estudiantes, profesores y
profesionales.
Vitalino se había estado preparando las últimas semanas para asumir el cargo
de Decano.
Renunció a un puesto directivo en el Banco de Desarrollo Agrícola -Bandesa-.
Sus compañeros nunca entendieron por qué abandonó una carrera estable y con
un futuro próspero, para centrarse en una institución que le ponía en el punto de
mira. Para ellos, Vitalino era un hombre que acababa de mudarse de una casa
humilde en la Colonia Primero de Julio a una amplia y nueva en Monte Real, que
manejaba un Mercedes Benz resplandeciente y que siempre sonreía a las
secretarias jóvenes. No tenía ninguna necesidad de dejarlo todo por la USAC, le
había dicho su esposa. Ella insistió en que no abandonase el banco, pero la
decisión estaba tomada.
El 1 de septiembre de 1982, comenzó su última misión. En su discurso de
investidura dijo: “los autores, actores, sujetos y objetos de la historia somos
nosotros. Somos responsables de la historia, de lo que ocurre en el presente y
de lo que ocurrirá en el futuro. Conscientes de ello, asumimos la responsabilidad
que la colectividad nos ha asignado”. (Crespo 2013)
31
C. Actualidad
El Centro de Documentación de la Facultad lleva su nombre, es un centro de
información especializada que tiene como misión apoyar el proceso enseñanzaaprendizaje, investigación y extensión académica el cual inicio sus labores con
un fondo bibliográfico constituido principalmente por libros, tesis, informes del
ejercicio profesional supervisado de las disciplinas de Economía, Administración
de Empresas y Contaduría pública y Auditoria.
1.1.4.13. Lic. Julio Antonio Meneses Bautista, Decano interino 1984-1985
A. Formación académica
Ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala a los 18 años, para
estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas, en donde obtuvo el título de
Contador Público y Auditor, colegiado 760.
Julio Meneses estuvo en grupos políticos de la Facultad de Ciencias
Económicas, se enfrentó a la denominada “rosca”, un grupo político que
dominaba todas las elecciones y con ello tenían todo el poder en la Facultad.
Julio era una persona accesible y más bien conciliador, con lo cual siempre
mantenía un trato afable (Chúa 2016).
Sin embargo, durante esos años, más allá de la política interna, se llevaba una
dinámica externa que involucraba seriamente a toda la Universidad de San
Carlos, con lo cual muchos profesores, estudiantes y trabajadores sufrieron la
muerte o el exilio, una situación que causó un enorme vacío de profesores, pero
principalmente de intelectuales de enorme valía.
El famoso Tigre, como bien le llamaban a Julio Meneses, fue en dos ocasiones
Decano en funciones, en períodos álgidos y complicados, pero Julio no se
amilanó y sacó adelante dos momentos, que denotaron su capacidad de
32
articulación de acuerdos, su manejo de una forma distinta de la Facultad y supo
enfrentar las presiones que en esos tiempos eran complicadas (Chúa 2016).
Julio Meneses fue injustamente involucrado en un hecho en el cual él no tuvo
nada que ver, justamente cuando terminaba su relación laboral con una empresa
farmacéutica y pasaba a ser contador público de la SIECA, lo cual lo afectó
enormemente (Chúa 2016).
Años después, fue director, en la Facultad, de la Maestría de Administración
Financiera, apoyado por el Decano Eduardo Velásquez (Chúa 2016).
1.1.4.14. Lic. Edgar Augusto Portillo Recinos, Decano 1985-1989
A. Formación académica
•
Licenciado en Economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala
•
Estudios de Postgrado, Docencia Universitaria; Universidad de San Carlos de
•
Guatemala.
•
Administración Financiera; Tecnológico de Monterrey, México.
•
Alta Gerencia y Elaboración de Proyectos; INCAE. (Rodríguez 2018)
B. Experiencia profesional
Miembro Titular y Suplente de la Junta Monetaria por la Universidad de San
Carlos de Guatemala, vicepresidente y sub- secretario, Colegio de Ciencias
Económicas, Catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
de San Carlos de Guatemala, Profesional Destacado 2002; Colegio de Ciencias
Económicas. (Rodríguez 2018)
C. Participación
Miembro de la comisión para estudiar la modificación el artículo 39 del
reglamento del Plan de Prestaciones USAC, (seguro de préstamos).
33
Representante ante el primer Congreso Académico de la División de Ciencias
Económicas el Centro Universitario de Occidente.
Miembro de la Comisión que elaboró el pronunciamiento de la USAC, en relación
con el alza de la energía eléctrica y del alza del costo de la vida. Miembro de la
Comisión que realizó el estudio sobre la situación en la que se encuentran las
fincas de la USAC y alternativas para mejorar su funcionamiento y organización.
Fue representante de la Universidad durante el Seminario deuda externa,
políticas de estabilización económica y ajuste estructural en Centroamérica y
Panamá. Miembro de la delegación ante el Congreso Centroamericano de
Universidades
organizado
por
el
Consejo
Superior
Universitario
Centroamericano CSUCA. (Recinos s.f.)
1.1.4.15. Lic. Gilberto Batres Paz, Decano 1989-1994
A. Formación académica
Graduado de Contador Público y Auditor por la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
B. Experiencia profesional
Profesional que compagino su vida universitaria con la responsabilidad como
Gerente Financiero del Banco de Occidente. (España 2022)
C. Proyectos y logros del decanato
La realización del VII Seminario Académico. De esta cuenta el Lic. Gilberto
Batres Paz requirió el Departamento de Planificación y Desarrollo Educativo, la
elaboración de un plan inicial que contempla los aspectos previos y los
propiamente relacionados con la realización del evento en cuestión.
34
1.1.4.16. Dr. Donato Monzón Villatoro, Decano 1994-1998
A. Información Académica
Graduado en Economía en la Universidad de San Carlos de Guatemala; pensum
cerrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la USAC, posee un
Doctorado en Integración y Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de
Madrid, es Magister en Ciencias de la Administración Tributaria por la
Universidad Galileo.
B. Experiencia profesional
Docente Universitario en la Universidad de San Carlos de Guatemala y
universidades privadas del país; ejerció como Gerente de Planificación y
Desarrollo Institucional, fue miembro del Directorio de la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT), fue miembro de la Junta Monetaria del Banco
de Guatemala.
Consultor para organismos internacionales como el Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Unión Europea y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (Revistas Ciencias Económicas
2016)
C. Logros del decanato
Conjuntamente con la Junta Directiva, establecieron el Plan de Desarrollo
Académico, con el propósito de lograr eficiencia, renovación y extensión de los
rasgos de liderazgo académico, permitiendo el aumento de calidad profesional
de los egresados para que puedan adentrarse ventajosamente al mercado de
trabajo.
Plan de investigación y expansión para apoyar al desarrollo académico, para
establecer y redefinir nuevos programas, mecanismos y modelos de
35
investigación pertinentes a las necesidades académicas de la Facultad y
sociedad en la realización de las Prácticas estudiantiles y EPS de los estudiantes.
(Plan de Desarrollo Académico 1998)
1.1.4.17. Lic. Miguel Ángel Lira Trujillo, Decano 1998-2002
A. Formación académica
Licenciado en Contaduría Pública y Auditoria, egresado de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (Linkedin
s.f.)
B. Experiencia profesional
•
Director general Financiero, en el área de la Dirección General Financiera de
la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2009. (Financiera s.f.)
•
Profesional Independiente en el área de Contaduría Pública y Auditoria.
(Linkedin s.f.)
C. Logros del decanato
•
Desarrollo del Diplomado en Exportaciones, paralelo a la Especialidad de
•
Mercadotecnia de la Carrera de Administración de Empresas en Coordinación
con la Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales.
(Trujillo 2002)
•
Orientación y capacitación docente: como parte de la política de formación y
•
desarrollo docente, se prestó especial atención a la planificación y desarrollo
de cursos, seminarios y talleres, dirigidos a jefes de área y departamento,
coordinadores de curso, profesores titulares interinos, docentes supervisores,
asesores de tesis y ayudantes de catedra en servicio. En total se realizaron
30 cursos seminarios y talleres, a los cuáles asistieron 1391 participantes.
(Trujillo 2002)
36
•
Formulación y aplicación del Reglamento General de la Escuela de Estudios
de Postgrado. (Trujillo 2002)
•
Apertura de 11 nuevas secciones para el tercero y cuarto ciclo de las jornadas
•
vespertina y nocturna, con el fin de disminuir el número de estudiantes por
aula. (Trujillo 2002)
•
Instalación y funcionamiento del sistema de videoconferencias en los edificios
S-6, S-8 y S-9 que permite la comunicación interactiva multimedia. (Trujillo
2002)
•
Formulación y aplicación del normativo para la autorización de un quinto curso
en la Facultad de Ciencias Económicas. (Trujillo 2002)
D. Logros académicos en investigación
•
El Departamento de Estudio de Problemas Nacionales realizo durante el
periodo, publicaciones del Boletín Presencia y 9 de la Revista Presencia. En
las publicaciones se abordan temas muy importantes tales como crisis fiscal,
globalización, seguridad social, privatización, crisis agraria, problemática de
la educación superior, salud, educación, presupuesto público y crisis
alimentaria. (Trujillo 2002)
•
Se elaboraron por los estudiantes de las carreras de licenciatura 391 tesis y
por los estudiantes de las carreras de postgrado 69 tesis. El cual están
distribuidos de la siguiente manera Contaduría pública y auditoria 246,
Administración de empresas 108, Economía 37, Estudios de Postgrado 69
para un total de 460 tesis elaboradas en el periodo de 1998 al 2002. (Trujillo
2002)
1.1.4.18. Dr. Eduardo Antonio Velásquez Carrera, Decano 2002 - 2006
A. Formación académica
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Pontificia de
Salamanca Campus Madrid, forma parte de la promoción del 2006. (Carrera s.f.)
37
Cuenta con una especialidad en Economía Urbana Regional en la Universidad
de Sao Paulo, república federativa del Brasil forma parte de la promoción del
1989. (Carrera s.f.)
Licenciado en Economía y Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala,
forma parte de la promoción del 1982. (Carrera s.f.)
Estudio en Downers Grove North High School en el año de 1974 al 1975. (E. A.
Carrera s.f.).
Estudio en Colegio Salesianos Don Bosco forma parte de la promoción del 1973.
(E. A. Carrera s.f.)
B. Experiencia profesional
•
Maestro en Ciencias en Teoría Económica y la especialidad de Economía
Urbana y Regional por la Facultad de Economía y Administración de la
Universidad de Sao Paulo, República Federativa del Brasil; 23 de marzo de
1989. (D. E. Carrera s.f.)
•
Representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) ante
la Comisión Multisectorial del Transporte Urbano de la ciudad de Guatemala,
en los períodos de 1993-1994 y 2,000-2,001. Presidente de la misma en 1993
y 2,000. (D. Carrera s.f.)
•
Representante suplente y titular del Consejo Superior Universitario ante la
Junta Monetaria, 1994-1995,1998-1999 y 2005-2,006; respectivamente. (D.
E. Carrera s.f.)
•
Director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) para el período
1994- 1998 y 2007- 2,009. (D. E. Carrera s.f.)
•
Nombrado secretario Académico por la Junta Directiva de la Facultad de
Ciencias Económicas para el período 1998-2002. (D. E. Carrera s.f.)
38
•
Fue representante de la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS-y
la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y
•
Administración. (Wikiguate s.f.)
C. Obras
•
La Nueva Guatemala de la Asunción de 1898 al 1954. (autor) (E. V. Carrera
s.f.)
•
Algunas Memorias de las 2 Chocas. (autor) (E. V. Carrera s.f.)
•
Revista Conmemorativa de los 35 años de fundación del CEUR 1975-2010.
(coautor) (D. E. Carrera s.f.)
•
Aportes de la Universidad de San Carlos a la solución de la problemática del
transporte colectivo. (coautor) (D. E. Carrera s.f.)
Oliverio Vive, Mientras haya pueblo habrá revolución. (coautor) (D. E. Carrera
s.f.)
•
Jacobo Árbenz Guzmán “El Soldado del Pueblo”. (coautor) (D. E. Carrera s.f.)
•
Estudios de Investigación sobre temas del Pacto Fiscal para un Futuro con
Paz y Desarrollo (coeditor) (D. E. Carrera s.f.)
•
Ciudad de Guatemala 1920 al 1954 Sociedad y Economía. (tesis doctoral) (D.
E. Carrera s.f.)
•
La Revolución de Octubre, diez años de lucha por la democracia en
Guatemala 1944- 1954. (compilador) (D. E. Carrera s.f.)
•
Formo parte de la Fundación de la Maestría en Economía del Medio Ambiente
en la escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En el año 2006.
(D. E. Carrera s.f.)
1.1.4.19. Lic. José Rolando Secaida Morales, Decano 2006-2010 y 2011-2015.
A. Reseña familiar
39
Sus padres fueron Ángel Secaida y Juana Morales de Secaida, casado con la
señora Blanca Falla de Secaida, hijos Rolando Humberto y Blanca Lissette
ambos de apellidos Secaida Falla.
B. Formación académica
Graduado a nivel de licenciatura de Contador Público y Auditor, en la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
C. Experiencia profesional
•
Contralor de Cuentas de Contraloría General de Cuentas.
•
Subgerente del Ingenio El Baúl, S.A.
•
Presidente de Junta Directiva; Distribuidora Azucarera Guatemalteca, S.A.
•
Presidente Junta Directiva, Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de
San Carlos de Guatemala.
•
Jefe del Departamento de Área Común, Facultad de Ciencias Económicas,
•
Universidad de San Carlos de Guatemala.
D. Participación
•
Miembro del Tribunal de Honor del Colegio de Economistas, Contadores
Públicos y Auditores y Administradores de Empresas.
•
Tesorero del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y
•
Administradores de Empresas.
•
Designado bajo el título de presidente del Séptimo Congreso de Profesionales
de las Ciencias Económicas.
E. Logros del Decanato
Inicio de la Jornada Plan Fin de Semana.
40
1.1.4.20. Lic. Luis Antonio Suárez Roldan, Decano 2015-2019 (en realización
un segundo período 2019-2023).
A. Reseña familiar
Nace en 1964, hijo de Luis Antonio Suarez y Lucida Roldan Pérez, forma parte
de una familia de 6 hermanos, casado, con Margarita Tubac padre de 6 hijos.
B. Formación académica
Licenciado en Economía egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue excelencia académica en los años
de nivel primario y en los años 1977 a 1979, estudiante de Instituto Simón Bolívar;
a nivel medio es Bachiller Industrial y Perito en dibujo y Construcción en las aulas
del Técnico Vocacional Privado Emiliani. (De León 2019)
C. Experiencia profesional
•
Jefe de Compras; Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.
•
Jefe de Recursos Humanos; Instituto Guatemalteco de Turismo.
•
Gerente del Ministerio de Economía.
•
Coordinador Administrativo Financiero; COPEREX.
•
Director General Administrativo del Ministerio de Energía y Minas.
•
Contralor de Cuentas de la Contraloría General de Cuentas.
•
Docente de matemáticas en la Facultad.
•
Representante Titular ante la Junta Monetaria por el Consejo Superior
Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
D. Logros del decanato
•
Se apertura el Doctorado en Ciencias Económicas con Especialidad en
Administración Financiera; Maestría en Administración de Salud y Maestría
en Gestión, Fiscalización y Control Gubernamental.
41
•
VIII Seminario Académico se organizaron más de cien actividades de
capacitación a distancia, dirigidas a docentes y estudiantes, coordinadas e
impartidas por profesionales nacionales y extranjeros de alto nivel académico.
1.1.5. Mezcla Promocional
Una mezcla de promoción es la combinación de ventas personales, publicidad,
promoción de ventas y relaciones públicas de una organización. Una mezcla
promocional efectiva es parte fundamental prácticamente de todas las
estrategias de marketing. La diferenciación de producto, el posicionamiento, la
segmentación de mercado, el comercio y el manejo de marca requieren, todos,
una promoción eficaz. El diseño de una mezcla promocional efectiva comprende
un número de decisiones estratégicas alrededor de cinco factores: 1) auditorio
meta, 2) objetivo del esfuerzo de promoción, 3) naturaleza del producto, 4) etapa
en el ciclo de vida del producto y 5) cantidad de dinero disponible para la
promoción (William J. Stanton, 2007).
1.1.6. Publicidad
La colocación de avisos y mensajes persuasivos, en tiempo o espacio, comprado
en cualquiera de los medios de comunicación por empresas lucrativas,
organizaciones no lucrativas, agencias del estado y los individuos que intentan
informar y/o persuadir a los miembros de un mercado meta en particular o a
audiencias acerca de sus productos, servicios, organizaciones o ideas (American
Marketing Asociation, s.f.).
1.1.6.1.
Relaciones públicas
El objetivo de las relaciones públicas es establecer buenas relaciones con los
diversos públicos de la compañía, desde los consumidores y el público general
hasta los medios de comunicación masiva, los inversionistas, los donadores y los
públicos gubernamentales (Kotler & Armstrong, 2012).
42
1.1.6.2.
Marketing Directo
Consiste
en
las
conexiones
directas
con
consumidores
individuales
seleccionados cuidadosamente, a fin de obtener una respuesta inmediata y de
cultivar relaciones duraderas con los clientes (Kotler & Armstrong, 2003).
El marketing directo se puede analizar desde dos puntos de vista, primero como
el canal de distribución directo en el cual no es necesario un intermediario, ya
que aquí el vendedor se comunica directamente con su mercado objetivo a través
de medios tales como venta directa, correo directo, telemarketing, publicidad
entre otros. El segundo punto de vista es como un elemento de la mezcla de
comunicaciones de marketing que se utiliza para comunicarse directamente con
los consumidores.
1.1.6.3.
Marketing Interactivo
Se puede entender por Marketing Interactivo, aquel que utiliza las técnicas de
comunicación que se basan en soportes tecnológicos como internet, cámaras,
smartphone entre otros. Las ventajas que ofrece a las compañías que lo utilizan son:
la segmentación de su target ya que la principal herramienta que usa es el internet,
este permite llegar al público en específico y así mismo que la compañía se acerque
más al cliente de una forma no invasiva. Este tipo de marketing es bidireccional, ya
que a partir de las diferentes plataformas digitales con las que cuenta la empresa los
usuarios se pueden comunicar directamente con ellos (Centro de Investigación de
mercados, s.f.).
1.1.6.4.
Marketing alternativo
El marketing alternativo es la estrategia que aspira, Maite (2010) indica, a través
de todos los medios de comunicación posible (prensa, radio, televisión, Internet,
móviles), a sustituir las acciones de marketing de interrupción por las acciones
de marketing de permiso. Las cinco estrategias del marketing interactivos son:
43
a) Marketing Viral: Se basa en hacer algo fuera de lo común y esperar a que el
rumor haga el trabajo. La definición de Viral es porque al igual de los virus se
pasan de persona a persona pudiendo crear una epidemia en muy poco
tiempo.
b) Marketing Guerrilla: Esta estrategia se caracteriza por usar elementos
cotidianos para insertar el producto y darles mucho más sentido a las
palabras.
c) Marketing Vapor: Esta estrategia es muy delicada, pues se trata de vender
un producto que no existe, su función principal es crear grandes expectativas
sobre el producto para asegurar la venta antes del lanzamiento. El problema
es cuando el producto no cumple con las promesas que realizó y acaba
siendo un fracaso total.
d) Marketing Espejismo: Este es el más simple y aunque no lo parezca trae
resultados inmediatos. Básicamente se trata de colocar junto al producto que
regularmente no queremos, un elemento que si deseamos.
e) Marketing FUD “Fear, Uncertainty and Doubt” (Miedo, Incertidumbre y
Duda): Es una práctica desleal y sin ética que se basa en hacer creer al
cliente que la tragedia y la perdición caerá sobre ellos si no usan el servicio o
producto ofrecido.
2.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos de la investigación son los siguientes:
44
2.1.
General
● Contribuir con la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de poner
en contacto a la comunidad san carlista con la historia de la Facultad de
Ciencias Económicas de esta casa de estudios.
● Fortalecer la identidad universitaria
2.2.
Específicos
● Promocionar a los Decanos de la Facultad de Ciencias Económicas, el
personaje y aspectos destacados de su administración, período de 1937 a
2019, por medio de la elaboración de una revista biográfica, a través de la
aplicación de las variables de la Mezcla Promocional, con el fin de incentivar
en la comunidad san carlista el interés por conocer la historia de las personas
que han tenido el privilegio y la responsabilidad de dirigir los destinos de la
Facultad de Ciencias Económicas de la tricentenaria Universidad de San
Carlos de Guatemala.
● Determinar las fuentes de información secundaria existentes en relación con
Decanos de la Facultad, durante el período de 1937 a 2019, para evaluar el
nivel de acceso que se tiene a este tipo de información por parte de los
estudiantes.
● Llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes
de la Práctica Profesional de Administración de Empresas, segundo semestre
2022, en los cursos de Técnicas de Investigación Documental y
Mercadotecnia I.
● Fortalecer la identidad de la comunidad san carlista, compartiendo y
socializando la historia de las profesionales que han estado en el Decanato
de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, durante el período de 1937 a 2019, a través de los distintos
documentos generados por los estudiantes de la Práctica Profesional de
Administración de Empresas y herramientas mercadológicas.
45
3.
JUSTIFICACIÓN
La falta de conocimiento sobre los Decanos que han tenido la responsabilidad de
dirigir el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, pero principalmente en los estudiantes de esta casa
de estudios es cada vez mayor con el paso del tiempo, esto se debe a la escasa
promoción y divulgación por parte de las distintas autoridades Universitarias.
Esto ha despertado interés en las autoridades del Departamento de Prácticas
Estudiantiles en la Comunidad (PROPEC) quienes, en conjunto con los
estudiantes de la Práctica Profesional de Administración de Empresas de la
Facultad de Ciencias Económicas, realizaran una investigación que permita
determinar los factores que inciden en la falta de promoción de los Decanos de
esta Facultad.
Esta investigación se efectuará con el objetivo de recopilar información que
permita buscar posibles soluciones que coadyuven a la promoción y divulgación
de los Decanos de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, período de 1937 a 2019, a través de la elaboración
de una Revista Biográfica, que busca concientizar y sensibilizar a la población
sancarlista en fortalecer y preservar la identidad universitaria.
46
4. TIPO, METODOLOGÍA, TÉCNICAS
INVESTIGACIÓN
PARA
LA
E
INSTRUMENTOS
ELABORACIÓN
DE
LA
DE
REVISTA
BIOGRÁFICA.
Para efectuar la investigación se pondrán en práctica algunos de los métodos,
técnicas e instrumentos que establece el libro “Guía práctica sobre Métodos y
Técnicas de Investigación” del autor Gabriel Alfredo Piloña Ortiz.
4.1.
Tipo de investigación
La metodología obedece a la composición de tipos de investigación que
conformara el estudio, a continuación, se describen los tipos de investigación que
se utilizarán en la investigación:
4.1.1. Documental
Debido a situación que se atraviesa a nivel mundial a causa de la pandemia del
COVID-19, se dificulto recabar información primaria, debido a las medidas
sanitarias impuestas por el Gobierno de Guatemala, por lo tanto la Comisión
Directora del Programa de Prácticas Estudiantiles en la Comunidad -PROPEC-,
autorizó realizar la investigación documental, que será realizada por estudiantes
practicantes distribuidos en siete subgrupos de trabajo, los cuales recabaran
información de los Decanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, período de 1937 a 2019. Durante el
desarrollo del proceso de investigación se consultarán diversas fuentes
secundarias como: decretos, acuerdos ministeriales, libros, tesis y páginas web.
4.2.
Metodología de la investigación
En la siguiente investigación se utilizará la metodología que se verá enmarcado
por los diferentes procesos del método científico.
47
4.2.1 Naturaleza del método científico
En el proceso de investigación se aplicará el método científico para la búsqueda
de respuestas sobre la promoción de los Decanos de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, período de 1937 a
2019.
4.2.2 Fases generales del método
Se aplicarán las tres fases que lo componen: indagadora, demostrativa y
expositiva, que se detallan a continuación:
4.2.1.1. Fase indagadora o de descubrimiento
Se utiliza el análisis documental de la información concerniente a la unidad objeto
de estudio, también se utilizará la técnica de observación indirecta, impresiones
derivadas de fuentes secundarias.
4.2.1.2. Fase demostrativa
En esta fase se aplicará la técnica de entrevista estructurada, verificación
documental y observación documental, que ayudará a la recolección de datos
relevantes.
4.2.1.3. Fase expositiva
Esta fase se llevará a cabo con la presentación del Informe de Investigación y
propuestas mercadológicas de solución.
Así también, en el proceso de investigación se aplicaron dos tipos de métodos
científicos:
4.2.3. Método Descriptivo
Durante el desarrollo de la bibliográfica cualitativa se expuso de forma narrativa
la historia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San
48
Carlos de Guatemala; así como los datos más relevantes del decano asignado
al grupo seis, Dr. Gabriel Orellana Estrada.
4.3.
Técnicas
Las técnicas trazan los procedimientos que se utilizarán para recopilar
información y/o datos para acercarse a los hechos y obtener conocimiento de un
posible tema, las técnicas a utilizarse son:

Fichaje: Mediante esta técnica se realiza la recopilación de registros
bibliográficos y documentación de información relevante de las fuentes
consultadas por medio de fichas bibliográficas y de trabajo o estudio.
4.4.
Instrumentos
Son las herramientas que sirven para recopilar la información necesaria para la
investigación y realizar un análisis posteriormente, por lo que para el fin de la
investigación presente se utilizarán los siguientes instrumentos:

Guía de entrevista: Es una técnica cualitativa donde el investigador pretende
obtener información de las personas entrevistadas de manera directa y
consiste en un proceso de comunicación realizado, normalmente por dos
personas, la guía de entrevista se deberá estructurar previamente a su
aplicación, también se analizará con cuidado el tipo de preguntas a realizar y
el tiempo que tomará para su realización.

Fichas: Dentro del instrumento de fichas se utilizarán diversos tipos como,
fichas bibliográficas y de trabajo o estudio, dependiendo el tipo de información
que se logre recabar dentro de la investigación.
49
5.
BOSQUEJO DE TEMAS
A continuación, se describen los temas y subtemas que serán desarrollados en
el proceso de investigación, con el fin de alcanzar los objetivos definidos.
INTRODUCCIÓN
PRIMERA SECCIÓN: INFORMACIÓN Y METODOLOGÍA
CAPÍTULO I
MARCO DE REFERENCIA DEL TEMA
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
1.1
Antecedentes
1.1.1 Fundación
1.2
Marco legal
1.3
Evolución de la Facultad
1.3.1 Creación de las carreras
1.3.2 Sedes
1.4
Filosofía institucional
1.5
Organización académica
1.6
Estructura organizacional
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Definición del tipo de investigación
2.2 Método, técnica e Instrumentos de investigación
2.3 Investigación documental
2.4 Elaboración del Plan de Investigación
2.5 Recopilación de la información
2.6 Revista Biográfica
2.6.1 Establecer público objetivo
50
2.6.2 Elección de la persona biografiada
2.6.3 Recolección de la información
2.6.3.1 Análisis, selección de la información y figuras, para el contenido de
la
revista.
2.6.4 Diagramación de bocetos, portada y contraportada.
2.6.5 Elaboración de directorio e índice.
2.6.6 Elaboración de presentación.
2.6.7 Aspectos técnicos

Cantidad de páginas dentro de la revista por personaje

Tipo de papel

Paleta de colores
2.6.8 Impresión de la revista.
SEGUNDA SECCIÓN: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LOS
DECANOS
Dr. Gabriel Orellana Estrada, período 1952-1955 y 1959-1963
3.1
Vida familiar
•
Lugar y fecha de nacimiento
•
Estado civil
•
Cónyuge e hijos
•
Aspectos relevantes y anecdóticos de su vida y entorno familiar
3.2
Estudios
3.3
Grados académicos obtenidos
3.4
Desempeño laboral
3.5
Investigaciones
3.6
Distinciones
3.7
Producción bibliográfica del personaje (si hubiera)
51
TERCERA SECCIÓN: TEORÍA MERCADOLÓGICA Y APLICACIÓN
CAPÍTULO IV
TEORÍA DE LA MEZCLA PROMOCIONAL
4.1 Definición de la Mezcla de Marketing
4.1.2 Variable de la Mezcla de Marketing

Producto

Precio

Plaza

Promoción
4.1.3 Mezcla Promocional

Publicidad

Promoción de ventas

Ventas personales

Relaciones públicas

Marketing Directo

Marketing Digital o Interactivo
52
CAPÍTULO V
MEZCLA PROMOCIONAL DE LA INFORMACIÓN DE LOS DECANOS
ASIGNADOS, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
5.1 Mezcla Promocional
5.1.1Publicidad
5.1.2 Relaciones públicas
5.1.3 Marketing Digital o Interactivo
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
53
6.
RECURSOS
“Todos los elementos que coadyuvan a ejecutar un proceso se conocen como
recurso. Los recursos en la investigación son varios tipos; así que se clasifican
en: humanos; físicos tecnológicos, materiales; y, financieros” (Piloña, 2014).
6.1.
Humanos
Para realizar la presente investigación, se cuenta con el siguiente recurso
humano:

1 docente Supervisor que dará apoyo y asesoría en la realización del proceso
de la investigación.

40 estudiantes inscritos en la Práctica Profesional de Administración de
Empresas, quienes llevarán a la práctica durante el proceso de investigación
los conocimientos adquiridos en los cursos fundantes (Técnicas de
Investigación Documental y Mercadotecnia I).

Coordinadora de la Práctica y supervisora docente.
6.2.
Tecnológicos
Son aquellos instrumentos tecnológicos que son utilizados de forma importante
e imprescindible para el desarrollo de la investigación; el cual se detallan a
continuación:
Tabla 1
Recurso tecnológico
No.
1
2
3
Recurso
Laptops
Impresora
Memorias USB
Cantidad
7
7
7
Fuente: Elaboración propia, grupo 6, Práctica Profesional de Administración de Empresas,
segundo semestre 2022.
54
6.3.
Recursos Materiales:
“Los recursos materiales son todos los insumos, útiles de oficina y papelería que
será necesario presupuestar.” (Ortiz, 2011). Los materiales a utilizar se detallan
a continuación:
Tabla 2
Recursos materiales
No.
1
Recurso
Cuadernos tipo universitarios para apuntes.
Cantidad
40
2
Lapiceros color azul
40
3
Resmas de papel bond, tamaño carta
3
Fuente: Elaboración propia, grupo 6, Práctica Profesional de Administración de Empresas,
segundo semestre 2022.
6.4.
Financieros
Los recursos financieros (presupuesto) se definen a partir de la definición y
determinación de la necesidad de recursos humanos, tecnológicos y materiales.
Tabla 3
Recursos financieros
No.
1
2
3
4
Recurso
Cantidad
Aporte financiero por estudiante, para la
diagramación e impresión de la revista.
USB para entrega del Informe de
Investigación.
Impresión y encuadernación del Plan de
Investigación.
Impresión y encuadernación del Informe de
Investigación.
Total, recursos financieros
40
Monto
Monto total
unitario
Q.
Q.
50.00
2,000.00
3
55.00
165.00
1
75.00
75.00
1
150.00
300.00
2,540.00
Fuente: Elaboración propia, grupo 6, Práctica Profesional de Administración de Empresas,
segundo semestre 2022.
55
7.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Julio
1 2 3 4
ETAPA 1. TRABAJO DE GABINETE-PREPARATORIA
Presentación del tema de la práctica,
metodología de evaluación, normas y
1 reglamento de PROPEC, integración de
los sub-grupos, asignación del tema de
investigación.
Definición de metodología de y técnicas
2 de investigación a utilizar en la
Investigación.
3 Entrega de trabajos de investigación
Inicio de elaboración de plan de
4 investigación, análisis de información
recopilada
Conversatorio en el grupo de la
5 información recopilada y revisión
preliminar del plan de investigación
Evaluación estudiantil de la primera
6
etapa y divulgación de los resultados
ETAPA 2. TRABAJO DE GABINETE-INTERMEDIO.
Divulgación de resultados de primera
etapa e inicio de segunda etapa.
7
8
9
10
Asignación de temas a investigar
Diseño de instrumentos y comprobación
de lectura de la segunda etapa.
Entrega de la primera versión del Plan
de Investigación.
Entrega por parte de los estudiantes del
primer boceto de la revista.
1
Agosto
2 3 4
Año 2022
Septiembre
1 2 3 4 1
2
Octubre
3
4
5
Noviembre
1 2 3 4
58
ACTIVIDADES
Julio
1 2 3 4
Agosto
1 2 3 4
Año 2022
Septiembre
1 2 3 4 1
Octubre
2 3
4
Elaboración y entrega de la primera
versión del Informe de Investigación
ETAPA 3. TRABAJO DE GABINETE-FINAL
Divulgación de notas de la segunda
12
etapa e inicio de la tercera etapa.
Entrega del primer borrador del informe
13
de investigación.
Revisión por el Docente Supervisor del
14 primer borrador del informe de
Investigación.
Entrega de los primeros bocetos de la
15
revista.
Entrega de la primera versión oficial de
16
la revista
Segunda entrega del Informe de
17
Investigación.
Entrega de la versión final de los
18
bocetos de la revista.
Entrega de la versión final del Informe
19
de Investigación
Ingreso de notas al sistema de control
20
académico.
11
Fuente: Elaboración propia, grupo 6, Práctica Profesional de Administración de Empresas, segundo semestre 2022.
5
Noviembre
1 2 3 4
59
BIBLIOGRAFÍA
Autónomas, Federación Andaluza de Mujeres Empresariales. Introducción al
Marketing Digital. Sevilla: Autonomas en red, 2022. Edicion en PDF.
Directiva 2008, Junta. catalogo de estudios 2008.
USAC: Facultad de
ciencias economicas 2008. Edicion en PDF
Colegio de Economistas, Contadores Publicos y Auditores y
Administradores de empresas «Revista Ciencias Economicas.»
Revista Ciencias Economicas (2016): (3-19) ISSN 2415-0118
IEBS Blog Digital School. https://www.iebschool.com/blog/marketing-directointeractivo-comercio-ventas/.
Kotler, Philip y
Gary Armstrong. Marketing 14 edición. México: Pearson
Educación, 2012
Stanton J., William, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker. Fundamentos de
marketing. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES
Descargar