Subido por juana betancourt

UNELLEZ Yenifer proyecto Abril 2022

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
-UNELLEZVICERRECTORADO DE PRODUCCION AGRICOLA
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
CHABASQUÉN –UNDA-PORTUGUESA
LA ORIENTACIÓN FAMILIAR COMO ESTRATEGIA PARA
LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS ANTISOCIALES EN
LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LAS COLINAS,
MUNICIPIO UNDA ESTADO PORTUGUESA
Autoras: Jiménez Yenifer
Pérez Diana
Tutor: Prof. Héctor Canelón
Chabasquén, abril 2022
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La conducta antisocial es un problema que presenta serias consecuencias
entre los niños y adolescentes. Los menores que manifiestan conductas antisociales
se caracterizan, en general, por presentar conductas agresivas repetitivas, robos,
provocación de incendios, vandalismo, y, en general, un quebrantamiento serio de
las normas en el hogar y la escuela. Esos actos constituyen, con frecuencia,
problemas de referencia para el tratamiento psicológico, jurídico y psiquiátrico. Al
respecto, Kazdin, (2002) señala:
Aparte de las serias consecuencias inmediatas de las conductas
antisociales, tanto para los propios agresores como para las otras
personas con quienes interactúan, los resultados a largo plazo, a
menudo, también son desoladores. Cuando los niños se convierten en
adolescentes y adultos, sus problemas suelen continuar en forma de
conducta criminal, alcoholismo, afectación psiquiátrica grave,
dificultades de adaptación manifiestas en el trabajo y la familia y
problemas interpersonales (p.86).
Como se observa, la conducta antisocial hace referencia básicamente a una
diversidad de actos que violan las normas sociales y los derechos de los demás.
Según, Kazdin y Buela-Casal, (ob.cit.) “el que una conducta se catalogue como
antisocial, puede depender de juicios acerca de la severidad de los actos y de su
alejamiento de las pautas normativas, en función de la edad del niño, el sexo, la
clase social y otras consideraciones”. (p.34), lo que indica que, el punto de
referencia para la conducta antisocial, siempre es el contexto sociocultural en que
surge tal conducta, no habiendo criterios objetivos para determinar qué es antisocial
y libres de juicios subjetivos acerca de lo que es socialmente apropiado.
Es por ello, la conducta antisocial se refleja en diferentes actos de violencia
y agresión originando a su vez conflictos de orden social capaces de permear la
política, la cultura, la economía y la educación, afectando de alguna manera a la
2
sociedad mundial, tal como lo señala Cruz (2000) citado por (García 2004): “El
conflicto social transforma la cultura política y afecta los procesos democráticos
obligando al individuo al abandono de la participación social y aumento de la
desconfianza entre individuos, lo que provoca incertidumbre e inseguridad”
(p.273). En relación a ello, Arizpe (2001) señala:
Nadie duda que el conflicto y la violencia constituyan uno de los
principales males que aquejan a la sociedad mundial. Sin embargo, no
todos los países del mundo son afectados de la misma magnitud, pero
América Latina forma parte de la región más violenta del mundo
(p.155).)
Como se observa en lo expuesto por el autor, la sociedad mundial se ve
afectada por las conductas violentas de los individuos, siendo América Latina una
de la más violentas, pues en esta parte del continente, al igual que en muchos países
del mundo, se ha registrado en los últimos tiempos un aumento de la delincuencia
juvenil. Al respecto Arizpe (ob. cit) al menos 210 personas murieron de forma
violenta durante las protestas realizadas recientemente en Latinoamérica que como
si fuera un coronavirus político se extendieron por toda la región. A la cabeza, Haití,
con 83 fallecidos, seguido por Venezuela (47), Bolivia (35), Chile (31), Ecuador
(8) y Honduras (6) (s/n).Aunado a esto América latina se enfrenta a un conflicto
crónico de seguridad pública, dado a que las tasas de delincuencia y victimización
están aumentando. Igualmente, el informe del Instituto de Economía y Paz (2021)
“revela que el nivel medio de paz decreció en 2020 en un 0,9 % al haber encontrado
que seis países suramericanos registraron deterioros frente a cuatro”.
En el caso de Venezuela, según Kronick, (2016): “Es
tasas delictivas en
difícil estimar las
la Venezuela actual, no hay duda de su nivel muy alto en
comparación tanto con las décadas anteriores como con otros países” (p.2). Por
ello, dado que la participación más alta en muchos hechos delictivos se observa
entre los adolescentes y los jóvenes adultos, se puede inferir un aumento de la
delincuencia juvenil, en un país formado en su mayoría por jóvenes con un 41,2%
de personas menores de18 años (Instituto Nacional de Estadística, 2002).
En consecuencia, es de esperar un incremento en la cantidad de jóvenes
atendidos por entes gubernamentales por haber participado en actos como
vandalismo, hurtos, atraco, vagancia, mendicidad, desvalijamiento de vehículos y
3
arrebatones, así
como del consumo de bebidas alcohólicas, el porte de armas y
la prostitución, lo cual indica una expansión de las conductas antisociales por
parte de los menores.
En otro orden de ideas, es preciso mencionar que las conductas antisociales
pueden producirse en el seno del hogar, en los ambientes educativos, en sus
alrededores o en cualquier lugar donde el adolescente se encuentre. En la escuela
es donde los jóvenes permanecen la mayor parte del tiempo, después del hogar y
allí se relacionan con otros jóvenes y con adultos. Por tal razón, la escuela es el
espacio donde los jóvenes pueden aprender a convivir con sus pares y con otras
personas, a resolver los conflictos que pueden surgir de esta convivencia y extender
este aprendizaje a otros ámbitos de su vida.
Sin embargo, existen adolescente que dentro de la escuela incurren en
comportamientos antisociales tales como: romper las carpetas, actitud negativista,
oposicionistas, consumo de sustancias psicoactivas, mientras que otros llegan a
ejecutar algunas actividades delictivas como hurtos, robos, agresiones sexuales,
lesiones leves, entre otros, cuyos patrones conductuales se van agudizando, lo que
genera preocupación en la población adulta.
Este tipo de comportamiento es considerado un trastorno de conducta que si
no se previene a tiempo es probable que llegue a ser crónico (persistencia en la
conducta antisocial durante la adolescencia y la vida adulta), con sus consecuencias
inmediatas tanto para el adolescente que las realiza (retiro temporal del instituto
educativo, hospitalización, reclusión en centros de menores, por ejemplo) como
para aquellos con quienes interactúan (el agraviado). Además de estas
consecuencias inmediatas, existen consecuencias a largo plazo, como lo son la
conducta criminal, drogadicción, alcoholismo, afectación psiquiátrica y problemas
sociales y familiares, entre otros.
Es de señalar que, el estado Portuguesa no es ajeno a esta realidad, tal como
lo expone Arapé entrevistado por Núñez (2018)) quien alerta “que dentro de los
grupos delictivos que radican en territorio portugueseño se encuentra un alto
número adolescentes, que participan de manera directa e indirecta en hechos
delictivos, siendo utilizadas como carnada para atraer a las víctimas e incluso portan
armas de fuego” (S/P).
4
Por otra parte, el alto representante del cuerpo policial encargado de controlar
la inseguridad pública en la jurisdicción del estado, señala que la institución se ha
esforzado por diseñar políticas efectivas y eficientes para contrarrestar el auge
delictivo, pero debido a la complejidad de causas que generan tales hechos las
mismas ha surtido el efecto esperado, por lo se ha observado en algunas
comunidades del estado jóvenes con conductas delictivas y antisociales.
Situaciones como las descritas, también se presentan en el municipio Unda
donde, según entrevistas informales con diferentes habitantes de las comunidades,
un gran número de adolescentes presenta conductas antisociales que, aunque no
todas son delictivas si infringen la norma, tal es el caso de la población juvenil del
barrio Las Colinas, donde los jóvenes cometen actos al margen de la ley.
Es de indicar que, este tipo de comportamiento se debe, entre otros factores,
a la falta de programas de orientación familiar para que los padres influyan
positivamente en el comportamiento de sus hijos, asumiendo la responsabilidad en
relación con la crianza y educación de sus hijos, que reorienten su comportamiento
pues de ellos dependerá la prevención para que los indicios de conducta antisocial
no se incrementen y evitar así un comportamiento antisocial que conlleva a tener
complicaciones y dificultades en las relaciones sociales.
Dentro del mismo orden de ideas, es de señalar que este tipo de
comportamiento impide la integración en cualquier ambiente, trae conflictos
familiares y comunitarios, agreden la paz, la tranquilidad, la convivencia social y
problemas legales por parte de quienes incurren en ellos, por lo que de no atacar el
problema de manera eficiente, se agudizarían los conflictos en la comunidad que
alteraría la sana convivencia y creando un espacio hostil para los habitantes de la
misma.
De allí la importancia de diseñar y presentar un programa de orientación,
donde se involucre a las familias de la comunidad para el mejoramiento de la
convivencia, a través del fortalecimiento de valores como honestidad, cooperación,
colaboración, amor, justicia y paz, que ayude a contrarrestar hechos violentos que
incidan negativamente en la formación de un ciudadano ejemplar. Dichas
consideraciones, llevan a proponer un programa de orientación familiar para la
prevención de las conductas antisociales por parte de los del barrio Las Colinas del
5
municipio Unda del Estado Portuguesa. Por lo antes expuesto surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cuál es la situación de la conducta social de los adolescentes del barrio
Las Colinas del municipio Unda del Estado Portuguesa?, ¿Cuál es la necesidad de
diseñar un programa de orientación familiar para la prevención de las conductas
antisociales en la adolescencia, dirigidos a los habitantes del barrio Las Colinas del
municipio Unda del Estado Portuguesa ¿Cómo diseñar un programa de Orientación
familiar para la prevención de las conductas antisociales en la adolescencia,
dirigidos a los habitantes del barrio Las Colinas del municipio Unda del Estado
Portuguesa?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivo General
Proponer un programa de orientación familiar
para la prevención de
conductas antisociales en la población adolescente del barrio Las Colinas del
municipio Unda del Estado Portuguesa
Objetivos específicos
-Diagnosticar la situación actual de la población adolescente de barrio Las
Colinas del municipio Unda del Estado Portuguesa en relación al comportamiento
social.
-Determinar la necesidad diseñar un programa de orientación familiar para
la prevención de conductas antisociales en la adolescencia del barrio Las Colinas
del municipio Unda del Estado Portuguesa.
-Diseñar un programa de orientación familiar para la prevención de conductas
antisociales en la adolescencia del barrio Las Colinas del municipio Unda del
Estado Portuguesa.
6
Justificación de la Investigación
Hurtado (2007) al referirse a la justificación de los estudios de investigación
señala: “El “por qué” de la investigación constituye la justificación” (p.23). Es decir
que la justificación está centrada en presentar las razones teóricas, metodológicas y
sociales que justifican la investigación, vale decir, señala todos los beneficios que
brindará el estudio sobre el objeto investigado y en la comunidad en general.
Bajo esta concepción, la presente investigación que tuvo como finalidad
diagnosticar la situación actual de la población adolescente de barrio Las Colinas
del municipio Unda del Estado Portuguesa en relación al comportamiento social.
bajo la perspectiva señalada, la investigación se justifica desde diversas
dimensiones:
Desde el punto de vista pedagógico, programar actividades que permitan a la
familia tomar conciencia de la importancia que tiene la orientación en el desarrollo
del individuo, favorece la paz y la armonía en las comunidades y previene las
conductas antisociales en la adolescencia. Desde el punto de vista teórico, permite
fortalecer las teorías sobre la orientación familiar y la prevención de conductas no
ajustadas a la ley y a la sana convivencia en los y las adolescentes, a la vez que sirve
de referencia a futuras investigaciones futuras.
Desde el punto de vista metodológico, reviste de gran importancia, dado que
se siguió un procedimiento ordenado a justado a a las normas propias de la
investigación científica y los parámetros exigidos por la universidad para este tipo
de estudio. Desde el punto de vista social, presenta gran relevancia porque brindará
apoyo a la comunidad abordada, contribuyendo a evitar conductas antisociales
dentro de la misma
Pot otra parte, el estudio se inserta en la línea de investigación aprobada por
la UNELLEZ para los estudios sociales, tales como el caso de Sociología del
Desarrollo, específicamente lo relativo a la “Seguridad Ciudadana”. Finalmente, la
realización del trabajo de investigación pone en evidencia la presencia de la
universidad en la comunidad y estrecha los lazos entre
7
Finalmente, es de señalar que el está vinculado a la línea de investigación
Inclusión social: niños (as), adolescentes, adultos mayores, grupos sociales en
situación de riesgo, propuesta por la universidad para los estudios en el área de
Sociología del Desarrollo, porque estudia a la orientación familiar como proceso de
ayuda para prevenir conductas antisociales en la adolescencia en el barrio Las
Colinas.
Alcance y Delimitación de la Investigación
El presente estudio tuvo por objeto proponer un programa de orientación
familiar para la prevención de conductas antisociales en la población adolescente
del barrio Las Colinas del municipio Unda del Estado Portuguesa, conduciendo a
la formación integral de los adolescentes, al contar con la participación de los
actores sociales abordados como participes y corresponsables del proceso educativo
de sus representados. La misma se realizó en dicha comunidad durante los meses
de octubre de 2021 a mayo de 2022.
Limitaciones
Entre las principales limitaciones que se pudo evidenciar durante el desarrollo
del estudio, se encuentran las siguientes:
-La pandemia (COVID-19), que demandó del cumplimiento de las normas
nacionales, lo que impidió el desplazamiento más continuo por la comunidad, a las
vez que restringió las reuniones con los habitantes de las Colinas durante la fase
diagnóstica.
-La Apatía de algunos miembros de las familias al no reconocer que existe la
necesidad dentro del núcleo familiar.
8
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas, procedimientos y teorías
que sirven a un investigador para llevar a término su actividad. Dicho concepto está
directamente relacionado con la investigación y, por lo tanto, con la ciencia. Al
respecto, Arias (2009), señala que el marco teórico es el “El producto de la revisión
documental-bibliográfica.” (p. 106). Así que, esta sección consiste en la
recopilación de investigaciones previas, principios, teorías y fundamentos legales
que sirven de base a la investigación realizada.
Podría decirse entonces, que el marco teórico establece las coordenadas
básicas a partir de las cuales se investiga en una disciplina determinada, por lo que
a efectos de la presente investigación, el marco teórico está conformado por los
antecedentes, las bases teóricas, bases legales y la operacionalización de las
variables en estudio.
Antecedentes
Para. Arias (2012), “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones”. (p.108). Por eso, los trabajos de investigación donde se hayan
manejado las mismas variables o propuesto objetivos similares, sirven de guía al
investigador, le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el
problema en esa oportunidad. En consecuencia, los antecedentes del presente
estudio proceden de investigaciones realizadas recientemente en instituciones de
educación universitaria. A continuación, los siguientes:
9
A nivel internacional, Sánchez y Velásquez. (2017), realizaron investigación
titulada: “Análisis de los Factores de Riesgo que Influyen en los Adolescentes
Infractores de la Ley Penal en Girardot, Cundinamarca”, el cual fue presentado ante
la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Perú, para optar el Título
Profesional de Licenciadas en Trabajo Social. Dicha investigación tuvo como
objetivo: Analizar las correlaciones de los factores de riesgo en los adolescentes
infractores de la ley penal en el municipio de Girardot - Cundinamarca, para
conocer si existe relación entre el contexto y la edad.
La metodología de estudio correspondió al tipo de investigación no
experimental con diseño deductivo, con alcance correlacional. ¿Cuál fue la
población? La muestra fue no representativa, ya que tomaron un pequeño grupo que
fue asignado por policía de infancia y adolescencia, mediante las carpetas asignadas
con los casos reportados.
Los resultados mostraron que las edades más propensas en la que los
adolescentes delinquen en la ciudad de Girardot, se encuentran entre los 15 y 17
años; 15 años con un 28%, 16 años con un 33% y los de 17 años con 35% , siendo
esta la de mayor porcentaje. Así como las correlaciones directas con mayor
probabilidad la baja autoestima y la falta de comunicación; miembro de una banda
delincuencial y la baja autoestima; miembro de una banda delincuencial y los
conflictos familiares y/o maritales, entre otros.
Como se aprecia, este trabajo se relaciona con la investigación que se realiza,
ya que muestra la variable conductas antisociales, aportando toda la teoría tanto en
las dimensiones como en los indicadores, igualmente algunos métodos sirvieron
para el desarrollo metodológico de la investigación. Ampliar el comentario hasta
completar el párrafo (de sesis a doce líneas)
A nivel nacional, Flores y Rivas (2017) realizaron trabajo de grado titulad:
“Propuesta de un Programa de Orientación Familiar para el Abordaje del Acoso
Escolar” presentado ante ¿Qué universidad? como requisito parcial para obtener el
título de Licenciado en Educación, mención orientación”, el cual tuvo como
objetivo general: proponer un programa de orientación familiar para el abordaje del
acoso escolar en la Escuela Bolivariana Padre Bergeretti. ¿De dónde?
10
Metodológicamente la investigación se desarrolló bajo la modalidad de
proyecto factible, apoyado en un estudio de campo, ya que los datos se recogieron
directamente del escenario donde se desarrollaron los acontecimientos. La
población objeto de estudio estuvo constituida por tres secciones: 5to grado A, B
y 6to grado A, para un total 90 estudiantes, mientras que la muestra estuvo
representada por 28 estudiantes de 5to grado sección “A”. Como instrumento se usó
un cuestionario dicotómico conformado por 19 ítems. Una vez analizados los
resultados se pudo evidenciar que un 79 por ciento de los estudiantes habían sido
víctima del acoso escolar, motivo por el cual se realizó una propuesta sobre un
programa que se llevó a cabo con una serie de actividades para dar solución a la
problemática planteada.
Los autores concluyeron que el acoso escolar es una problemática de índole
social que aqueja actualmente a la sociedad y afecta a niños, niñas y adolescente a
tal punto que puede causar traumas diversos, enfrentamientos constantes entre los
estudiantes, e incluso deserción escolar por parte de quienes son víctimas del
mismo, ya que por temor a ser agredidos físicamente se ausentan de las aulas de
clase; pudiendo desencadenar además episodios de depresión y desajustes
emocionales que, aparte de afectarlos en el buen desempeño académico, también
les causa múltiples problemas tanto en su familia como su entorno social.
El estudio aporta de manera significativa una relación con la presente
investigación, debido a que busca las alternativas para disminuir la violencia en los
adolescentes, utilizando como estrategia la variable orientación familiar. Ampliar
comentario hasta completa el párrafo (seis líneas) ¿Qué relación guarda desde el
punto de vista metodológico, social y práctico?
Igualmente, Barreto y Linares (2017) realizaron un trabajo de investigación,
titulado: Estilos de Crianza en la Aparición de las Conductas Indisciplinadas de los
Adolescentes que Asisten a la Consulta de Psicología del Centro Comunitario de
Protección y Desarrollo Estudiantil (CECOPRODE) de Barrio Unión, Municipio
Iribarren. Barquisimeto, estado Lara, el cual fue presentado ante el Decanato de
Ciencias de la Salud de la UCLA para optar al título de xxxxx. El mismo tuvo
objetivo principal determinar la influencia de los sstilos de crianza en la aparición
11
de las conductas indisciplinadas de los adolescentes que asisten a la consulta de
Psicología en dicho centro.
Metodologicamnte el estudio se desarrolló xxxxxxxxxx. La población estuvo
conformada por 300 adolescentes, quedando una muestra de 100 cuyas edades
oscilaron entre 12 y 18 años. Los instrumentos de medida que se utilizaron, fueron
el cuestionario de Estilos de Crianza en la tipificación clásica de Baumrind (1971),
autoritario, permisivo y democrático, adaptado a la población de adolescentes en
estudio. El segundo instrumento que midió las conductas indisciplinadas fue una
adaptación del cuestionario de Problemas de Convivencia Escolar (CPCE)
realizado por Paredes y otros (2007). Los dos instrumentos fueron aplicados a la
muestra de adolescentes, para evidenciar la percepción que tienen los jóvenes, del
estilo de crianza ejercido por sus padres y las conductas indisciplinadas que ellos
manifiestan en el hogar y en la escuela.
Los resultados obtenidos mostraron que no existe una relación
estadísticamente significativa ente las variables estilos de crianza y conductas
indisciplinadas. Sin embargo, el estilo de crianza predominante percibido por los
adolescentes es el democrático, manifestando conductas indisciplinadas tales como,
desobediencia, apatía y desinterés, es decir, al ejercer un estilo de crianza
democrático, también existe la posibilidad de que el adolescente pueda manifestar
conductas de indisciplina, debido a los cambios físicos y psicológicos propios de la
edad.
Así mismo, los resultados obtenidos permitieron corroborar que el estilo
democrático es el más beneficioso, puesto que favorece el desarrollo en equidad de
responsabilidad y una elevada autoestima en el adolescente. El estilo autoritario
genera conductas de indisciplina, enmarcadas en la desobediencia, apatía y
desinterés, en este caso, los adolescentes de la muestra estudio reflejan carencia de
pertenencia al grupo familiar y una comunicación limitada e interferida, mientras
que el estilo permisivo genera una marcada dependencia en el adolescente.
En este sentido, la investigación sirve de soporte al presente estudio porque
aporta suficiente información teórica relacionada con la variable conductas
antisociales con respecto a los estilos de crianza, igualmente en el aspecto
metodológico la propuesta implica una serie de procedimientos, métodos y demás
12
¿Qué?, que se deben tener presentes para tener éxito en la aplicación de las
estrategias de orientación familiar.
Colocar un antecedente regional, preferiblemente presentado ante la
UNELLEZ.
Bases Teóricas
Desde la mirada de Arias (2012), las bases teóricas: “Comprenden un
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”. (p. 14). Visto
de esta forma, se desprende que las bases teóricas están constituidas por las teorías
existente en relación a las variables en estudio y de acceso tanto a través de libros,
revistas científicas, fuentes electrónicas, y demás ¿Qué?, dentro de cuya contexto
se presentan las siguientes:
Programa de orientación familiar
La orientación, según el Sistema Nacional de Orientación (S.N.O; 2011) “Es
un proceso continuo de acompañamiento y promoción del desarrollo integral del
individuo en las dimensiones del ser, convivir, servir, conocer y hacer, en el
contexto personal, familiar, educativo, comunitario y socio productivo”. Es decir:
interpretar, comentar, relacional y completar el párrafo Dentro de este contexto, la
orientación familiar, según Ríos. (1993), se concibe como:
El conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a
fortalecer las capacidades evidentes y latentes que tienen como objetivo
el refuerzo de los vínculos que unen a los miembros de un sistema
familiar para que puedan alcanzar los objetivos que tiene la familia
como agente o institución (p. 35)
Por tal motivo la orientación familiar debe estar apoyada en el uso de técnicas
e instrumentos para la recolección de la información. Las necesidades detectadas
deben ser priorizadas según su factibilidad y relación con la acciones de la familia.
completar el párrafo
En atención a ello, un programa de orientación familiar, según Bisquerra
(1998) “es una acción continuada, previamente planificada, encaminada a lograr
13
unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer,
desarrollar o potenciar determinadas competencias” (p. 85). Por ello, un programa
comprende una serie de acciones secuenciales y sistemáticas, mencionando los
objetivos que se pretenden lograr, la metodología a implementar, los beneficiarios
del programa y otros aspectos relacionados con la variable o temáticas centrales del
programa de orientación a desarrollar y evaluar de forma continua.
Fases del modelo de Programas de Orientación
El proceso de orientación se puede entender como la realización de programas
de intervención educativa y social. Para ello se debe seguir una serie de pasos que
varían según diversos autores. Morril (1989) citado por Bisquerra (1998), propone
un modelo de programa de intervención de acuerdo con cuatro estadios, cada uno
de ellos con varios pasos, detallados de la siguiente manera:
Iniciar el Programa. Aquí se consideran los siguientes pasos: (a)Idea
germinal: mediante contactos con miembros de la población u otros elementos
relevantes, (b) Equipo de planificación: un pequeño grupo de interesados empiezan
un plan inicial, (c) Evaluación de necesidades, recursos y limitaciones: recoger
datos relativos a la necesidad del programa, revisión de la literatura sobre el tema,
identificar recursos y limitaciones del contexto, (d) Identificar alternativas:
mediante brainstorming se generan actividades de objetivos y propósitos del
programa y (e) -Selección del programa: a partir de los pasos anteriores se
selecciona una dirección a seguir.
Planificar los Objetivos, las Actividades y la Evaluación. Se debe considerar
lo siguiente: (a) Seleccionar metas y especificar objetivos operativos: explicitar las
metas del programa así como los cambios de comportamientos específicos que se
proponen, (b) Desarrollo de las estrategias de intervención: este paso incluye
planificar los procedimientos de intervención que el equipo planificador considera
funcionarán mejor para lograr los objetivos con los recursos disponibles, (c)
Planificar la intervención: a partir del paso anterior se determina el quién y se
14
específica el cómo de la intervención y (d) Planificar la evaluación: desarrollar
instrumentos de evaluación, metodología y diseño para poder determinar si el
programa consigue los objetivos propuestos.
Presentar y Evaluar un Programa Piloto. En este aspecto se debe: (a)
Publicidad del programa: se trata de informar sobre el programa a los potenciales
usuarios, (b) Poner en práctica el programa piloto: seleccionar a los participantes
del programa piloto y ponerlo en práctica y (c) Evaluar la experiencia piloto: sobre
la base de feedback subjetivo y datos objetivos sobre los efectos del programa
piloto, se toman decisiones sobre el futuro programa.
Perfeccionamiento del Programa. Luego de la puesta en práctica el
programa piloto se deben considerar los siguientes aspectos: (a) Perfeccionamiento
de procedimientos y materiales: sobre la base de la experiencia piloto se revisan y
perfeccionan los procedimientos y los materiales., (b) Planificar la evaluación
continua: la evaluación continua es necesaria debido a los cambios que se producen
en las condiciones y circunstancias., (c) Formar al personal: muchos programas
pueden utilizar “orientación entre iguales”, voluntarios, profesionales aliados
(profesores, tutores). Esto requiere selección y formación del personal necesario y
(d) Ofrecer el programa: se aplica el programa a la población específica. Se realiza
evaluación continua sobre las necesidades, eficiencia, recursos y prioridades.
Técnicas de la Orientación Familiar
Las técnicas de orientación tienen por misión crear un clima terapéutico, es
decir, crear la relación o promoverla cuando ya está creada, todo esto puede darse
a través de una adecuada definición del contexto, por ejemplo: Si el beneficiario
sabe que puede esperar del tratamiento y da su consentimiento y esperar que él
colabore en lo que se le proponga después, ello dará seguridad al beneficiario que
comprende que el terapeuta ya sabe lo que debe hacer y es congruente con la cultura
que va atender.
15
Las técnicas deben ir encaminadas a favorecer y potenciar la construcción de
soluciones o de posibilidades de solución, a favorecer la comunicación para
alcanzar dicho objetivo, a mejorar las relaciones entre los miembros de la familia,
al desarrollo como personas humanas de todos y cada uno de los miembros de la
familia. En resumen, a adquirir mayores grados de libertad en la búsqueda de
soluciones y toma de decisiones.
Cuáles son las técnicas? Esta pueden tener varias dimensiones, pero para
efecto del estudio podría abordar dos: pedagógicas y psicológicas. De todas
formas sigan investigando.
Comunicación. Según Satir, V. (1982). la comunicación es: Debe ir en la
segunda variable, específicamente en el indicador: relaciones familiares
el principal mecanismo en las interacciones que los seres humanos
establecen, a través de ella se conocen y se negocian los espacios en la
vida cotidiana, al igual que vivencian las creencias, las costumbres y los
estilos de vida propios de cada familia, comunidad o espacio social al
que se pertenece. (p. 31)
En otras palabras, la comunicación son las interacciones de los individuos
donde se expresan sentimientos, ideas, opiniones, creencias, en situaciones
interpersonales, y que a través de ella se conocen y se negocian los espacios en la
vida cotidiana.
Según el autor (ob. cit) la importancia de la comunicación es vital. Todos los
seres humanos, salvo aquellos que carecen de algún sentido (vista, oídos, tacto.),
poseen los mismos elementos para comunicarse: (a) Cuerpo, el cual se mueve y
tiene forma propia, (b) Valores, es decir, aquellos conceptos que representan su
estilo de vida, (c) Expectativas, provenientes de experiencias pasadas, (d) Órganos
de los sentidos; el lenguaje y su parte intelectual que incluye lo que la persona ha
aprendido de sus experiencias pasadas, lo que ha leído y lo que se le ha enseñado.
(p.31. Por ello, la comunicación dentro del núcleo familiar es indispensable para
lograr buenas relaciones entre sus miembros y solventar cualquier conflicto dentro
de la familia.
Formas de comunicación
16
Satir (ob. cit). compara el proceso de la comunicación con una gran sombrilla
que abarca e influye todo lo que acontece entre dos personas. Considera que, una
vez que el individuo llega al mundo de la comunicación, resulta ser “el factor más
importante que determina el tipo de relación interpersonal que se vaya a tener con
los demás” (p. 34). De allí que hace mención a tres tipos o formas de comunicación:
Comunicación pasiva. Estas personas suelen caracterizarse por: (a) Tener un
tono de voz bajo e inseguro y evitar el contacto visual con los demás, (b) Es la
persona que hace todo lo que le dicen sin importarle lo que él piensa o siente, (c)
Toma sus decisiones por impulsos o por miedo a la opinión de los demás, (d) No es
capaz de defender sus derechos, (e) Se siente incapaz de resolver los problemas, (f)
Se siente inferior en las relaciones con otras personas. Los demás le manipulan, (g)
No defiende sus opiniones ni sentimientos y deja que los demás le pasen por encima
o les ignoren, por lo que se siente desgraciado.
La Ventajas de este comportamiento: No reciben el rechazo de los demás,
mientras que entre las desventajas están: (a) Los demás se aprovechan de él, (b).
Vive siempre en función de los otros y sus deseos siempre están en segundo plano
y (c) Acumulan resentimiento.
Comunicación agresiva. Se basa en la expresión de pensamientos,
sentimientos y creencias de manera hostil y dominante violentando los derechos de
los demás; por lo general utilizan el sarcasmo y la intimidación como formas de
dominación. Este tipo de comunicación de acuerdo a Satir (ob. cit). Se caracteriza
por: (a) Tener un tono de voz alto, movimientos rápidos y bruscos, mirada fija y
agresiva, (b) Usa la pelea, las acusaciones o las amenazas, (c) Siempre intenta
imponer sus decisiones y derechos, sin importarle los demás, (d) Actúa haciendo
que los demás se sientan inferiores. Le gusta manipular y controlar a las personas
de su alrededor y (e) No es capaz de expresar abiertamente sus sentimientos de una
forma que no sea agresiva ya que lo considera un síntoma de debilidad.
17
Comunicación asertiva. La comunicación asertiva se fundamenta en la
autoconfianza, el autoconocimiento, la auto aceptación y la autoestima. Es por ello
que la principal meta de la comunicación es mejorar la autoimagen y aumentar la
efectividad en situaciones sociales y profesionales.
Ampliaron mucho en los anteriores tipos, mientras que este que es el más
importante para los efectos de su propuesta lo hicieron de forma superficial
¿Técnicas psicológicas o sociales?
Apoyo y Ayuda en la orientación familiar. Diversos autores sugieren la
necesidad de incorporar en la práctica profesional estrategias de ayuda informal
en
programas dirigidos a padres, adolescentes, familias y grupos de niños,
principalmente por dos razones fundamentales: aumentan y favorecen los
sistemas de apoyo social de estos colectivos y cumplen funciones preventivas,
protectoras y de integración social en relación a la salud física y mental.
En el trabajo social con infancia, adolescencia y familia, tanto en la práctica
profesional como en la formación e investigación, se requiere de la detección,
identificación y estudio de una variedad muy amplia factores individuales de
madres, padres, hijos, factores internos y externos que protegen y factores que
amenazan o dañan, a la vez que interactúan con los sistemas familiares extensos,
con los recursos de las redes sociales y los contextos comunitarios y sociales más
amplios. Al respecto, Villalba (2004), señala que los cuatro enfoques de Trabajo
Social con la adolescencia desde la perspectiva ecológica serían:
-Desde el apoyo social y las redes sociales Gottlieb (1981), Whittaker y
Garbarino (1983), sugieren la necesidad de incorporar en la práctica profesional
estrategias de ayuda informal en programas dirigidos a padres, adolescentes,
familias y grupos de niños, principalmente por dos razones fundamentales:
aumentan y favorecen los sistemas de apoyo social de estos colectivos y cumplen
funciones preventivas, protectoras y de integración social en relación a la salud
física y mental. Se considera que la falta de apoyo como recurso, el aislamiento y
rechazo de niños, adolescentes y familias son variables asociadas con la
exclusión social
18
-Desde la autoayuda. Para Riessman (1995), la autoayuda “es un paradigma
que ofrece nuevas perspectivas para responder a un número cada vez mayor de
personas que necesitan algún tipo de apoyo” (p.18). Este paradigma cambiaría el
objeto de intervención, de «persona en necesidad de ayuda» a «persona que puede
ayudar», lo cual implica que la experiencia personal de sufrimiento o rehabilitación
se convierte en un potencial de ayuda para sí misma y para otros. En el caso de
adolescentes que han ejercido o padecido algún tipo de violencia, los grupos de
apoyo y autoayuda son lugares de reflexión y contención, además de servir para
tomar conciencia de los recursos y capacidades propias y como espacios de decisión
colectiva, partiendo de las necesidades compartidas.
-Desde la perspectiva de riesgo y protección. Las políticas sociales en los
últimos años han apostado por reducir riesgos y aumentar protecciones. Han
aumentado el diseño e implementación de intervenciones fundamentadas en la
perspectiva de las fortalezas, los factores de protección. Al respecto,
Bronfenbrenner, Moen y Garbarino, J. (1984), expresan: “desde el marco de la
teoría ecológica, se han identificado los factores de riesgo en cada uno de los
sistemas o contextos de desarrollo, desde el micro hasta el macro” (p.283).
-Desde la perspectiva de la resiliencia. Derivando al mismo tiempo en el
incremento de las investigaciones sobre estos temas que está provocando la
reorientación del Trabajo Social con infancia, adolescencia y familia
progresivamente. Según Garmezy (1993) “La resiliencia se define por la
presencia de factores de riesgo combinados con fuerzas positivas que contribuyen
a resultados de adaptación positiva (p.56).
Las
conductas
humanas están
determinadas culturalmente y esto es una fuente potencial de variación de
resultados. De hecho, una conducta considerada adaptativa y normativa en una
cultura puede no ser similarmente adaptativa y normativa en otras culturas
Muchas deficiencias. Deben sustentar el desarrollo de la variable. Observen
los siguientes elementos, presentes también en la operacionalización de las
variables presentadas al final del capítulo:
Variable: Programa de orientación familiar
19
Dimensiones: (a) Pedagógica con sus indicadores: técnicas, estrategias,
recursos, otros. (b) Psicológica con sus indicadores: Apoyo, ayuda, autoayuda,
otros.
Conductas Antisociales en la Adolescencia
El término de conducta antisocial, es definido como la emisión de actos que
violan o transgreden las normas sociales y los derechos de los demás; estos actos
no se encuentran determinados por una tipología específica de conductas, sino que
ésta se determina antisocial dependiendo de la valoración general que se le dé.
Además, el punto de referencia para la conducta antisocial siempre es el contexto
sociocultural en que surge. Para Garaigordobil (2005), la conducta antisocial se
define como: “cualquier conducta que refleje infringir reglas sociales y/o sea una
acción contra los demás (p.198)”.
Por otro lado, Mobilli y Rojas (2006) refieren en su estudio que los trastornos
disociales, son definidos por la Organización Mundial de la Salud como un patrón
de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos
de los otros o importantes normas sociales no adecuadas a la edad del sujeto,
provocando un deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral,
pudiendo presentarse en el hogar, en la escuela y/o en la comunidad. Indicar el
número de página de la fuente y señalar el fin de la cita.
Así misno, Álvarez-Cienfuegos y Egea (2003), señalan que: “… la conducta
antisocial es un término amplio que engloba rasgos que en mayor o menor medida
se pueden dar en muchos jóvenes en algún momento de la vida. El trastorno de
carácter antisocial es sin embargo una determinada expresión de la conducta
antisocial que se establece, ya como una forma patológica de personalidad y que no
debe ser diagnosticada como tal antes de los 18 años” (p.41)
Comentario de las citas textuales presentadas, en donde se relacione lo
expuesto por los autores con sus variables de estudio.
Factores de Riesgo en las Conductas Antisociales
20
Según Muñoz (2004), “… hablar de factores de riesgo en las conductas
antisociales se hace referencia a aquellas características individuales y/o
ambientales que aumentan la probabilidad de la aparición de dicho comportamiento
o un mantenimiento del mismo. Por el contrario, un factor de protección será una
característica individual que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del ejercicio y
mantenimiento de las conductas antisociales. ¿Dónde termina la cita? Indicar
además, el número de página de la fuente.
Desde esta perspectiva, existen múltiples factores que inciden en la existencia
de trastornos de conductas y conductas delictivas en niños, adolescentes y jóvenes,
pero a criterio del autor (ob. cit), el papel preponderante es de la familia; para tener
una idea de cómo repercute ésta en la formación de trastornos de conducta, se
presenta una división didáctica y basada en investigaciones realizadas en nuestro
país.
Factores Familiares. En lo que respecta a los factores familiares, Muñoz
(ob. cit), menciona: la criminalidad de los padres como factor de riesgo para el
ejercicio de conductas antisociales en sus hijos. La conducta criminal y el
alcoholismo del padre, en particular, han sido algunos de los factores más potentes
en el aumento del riesgo del comportamiento criminal. En relación a ello, Correa,
Manjarrés, Montes y Polo (ob. cit) señalan que entre éstos factores se encuentra
que los factores familiares son elementos presentes en el seno familiar que están
asociados con la violencia en jóvenes.
Es el punto desde donde el joven empieza socialmente su experiencia vital,
su clase social y sus probabilidades educativas, tiene mucho que ver con su sistema
de valores y buena parte del capital cultural y la visión del mundo. Esta división
comprende dos grandes grupos: (a) Familias que intencionalmente repercuten de
forma nociva en la formación de niños y jóvenes y (b) Familias que
imprudentemente repercuten de forma nociva en la formación de niños y jóvenes.
En el primer grupo se sitúan: (a) Falta de presencia de los padres: factor que
incide desfavorablemente, pues muchos padres se divorcian entre sí y a la vez con
los hijos, repercutiendo esto mucho en la personalidad de los mismos, (b) Privación
paterna: no es insuficiente la presencia del padre, sino que es nula, no existe un
21
control de éste sobre el niño o joven y (c) Relaciones intrafamiliares: de una parte
la familia que por imprudencia conlleva a trastornos de conducta de los hijos o la
que intencionalmente y por despreocupación lo causa.
En el segundo grupo se encuentran: (a) Familias desechas: ejemplo de ello es
el divorcio, ya que cuando no es tan solo entre los padres, sino que incluye a los
hijos, tiene una fuerte repercusión en la familia, (b) Familias múltiples: las
investigaciones han demostrado que debido al exceso de personas, hacinamiento y
poca disponibilidad de habitaciones, la vivienda resulta pequeña y no idónea para
la correcta formación del niño, (c) Falta de comunicación e identificación afectiva
entre padres e hijos: es un factor de una importancia sin igual, para la correcta
formación de niños y jóvenes, pues la comunicación y afecto garantizan un actuar
correcto, seguro y bien dirigido.
Así mismo el autor (ob. cit) continúa citando los siguientes: (d) Entrada
económica baja: por lógica este es un aspecto que se enmarca en la segunda división
pues no depende de la voluntad de los padres, sino que está condicionada por varios
factores e influye también en la formación adecuada de los menores y (e) Relación
intrafamiliar: en nuestra sociedad se dan casos de familias que independientemente
de que se encuentran incorporadas al proceso revolucionario e incluso sus
miembros tienen buena integración, por diversas causas, no brindan a sus hijos una
adecuada educación, fundamentalmente por el factor ¨ tiempo ¨, por lo que se genera
en el menor una conducta social desajustada, aunque sus padres no hayan deseado
ese resultado.
Factores Sociales. Muñoz en el (ob. cit.), refiere que las nuevas tecnologías
y, más concretamente, el uso excesivo de videojuegos e internet, fungen como
principal factor de riesgo. Los juegos de ordenador y, en menor grado, ciertos usos
de internet implican la posibilidad de acceder más fácilmente para determinados
individuos a material violento y pornográfico, constituyendo formas peculiares de
la conducta de juego; además, las investigaciones centradas en entornos naturalistas
suelen evaluar la conducta de los jóvenes antes y después de ser expuestos a
películas violentas, prosociales y neutrales. Según Muñoz, (2004). “Los datos…
22
avalan la influencia de las películas violentas en el incremento de la conducta
agresiva de forma significativa aunque con efectos pequeños”( p. 98).
Otra característica que se encuentra dentro de los factores sociales son las
diferencias entre zonas. Esta característica, según Muñoz (ob. cit) resulta un hecho
evidente ya que en los núcleos urbanos hay determinadas zonas en las que es más
probable encontrar niveles altos de delincuencia. Por ejemplo, en el estudio de Hope
y Hough (1988) citados por Muñoz, (ob. cit), se plantea:
Se relacionan los índices de delincuencia con tres clases de zonas: 1. Zonas
no familiares de alto nivel en las zonas céntricas deprimidas de las
ciudades (incluiría las casas de los ricos y las zonas de edificios de
propiedad privada en ocupación múltiple), 2. Zonas multirraciales que se
corresponden con viviendas privadas en alquiler, y 3.Complejos
urbanísticos de subvención municipal en alquileres más reducidos/pobres,
ubicados, ya sea en zonas céntricas deprimidas o en el anillo exterior.
(p.99)
Además, el desempleo y por ende, la falta de recursos económicos se
relacionan con la delincuencia y este es una característica de los factores de riesgo
ambientales contextuales. Ampliar, comentar y completar el párrafo.
Factores ambientales. Un papel importante en la raíz y desarrollo de los
trastornos de conducta lo juegan los factores sociales. Una de las variables
aceptadas por la comunidad científica respecto a los determinantes de la conducta
antisocial, es el ambiente familiar y el tipo de patrones de aprendizaje que este
emplea en la crianza de los hijos. En relación a ello, Del Campo (1997) señala que
el hecho de ocurrencia de ciertos fenómenos en el entorno familiar puede tener una
relación causal en la aparición de los trastornos de conducta. Si bien parece clara la
influencia del ambiente familiar sobre el adolescente y el joven, de manera
recíproca, el comportamiento del adolescente y jóvenes con trastornos de conducta
va a alterar la vida familiar.
La doble contribución de las dos influencias, genética y ambiental, puede
observarse en los estudios que muestran que la conducta antisocial tanto en padres
biológicos como adoptivos aumenta el riesgo de conducta antisocial en los niños,
aunque el impacto de los padres biológicos es mucho mayor. No obstante, el riesgo
se aumenta cuando están presentes tanto las influencias genéticas como las
23
ambientales. Sin embargo, analizar las diferentes variables que determinan o
mantienen el comportamiento agresivo y/o disocial es muy complejo. Siguiendo a
López y López-Soler, con otras pequeñas aportaciones, exponemos en esta tabla las
distintas variables que han mostrado relación con la conducta antisocial.
¿Cuáles son los factores ambientales?
Bases Legales
Esta investigación tiene sus basamento legal en los siguientes instrumentos
jurídicos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV;1999), la
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNNA;1997),
La constitución CRBV en su artículo 75, establece “la protección de la
familia como célula fundamental de la sociedad; en tanto que el artículo 78, reza
que “los niños, niñas y adolescentes serán protegidos y respetados por la legislación
creando políticas para su integración”, mientras que el artículo 79, determina que
el estado promoverá oportunidades para estimular al joven hacia la vida productiva
y por consiguiente su capacitación. Comentar y relacionar con sus variables en
estudio.
De igual manera, el artículo 102 y 103 del Capítulo VI de los derechos
culturales y educativos, establecen la educación como desarrollo integral de la
persona. ¿Qué dicen estos artículos y qué relación guardan con las variables en
estudio?
La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(LOPNNA;1997), establece en el artículo 26, “todo niño y adolescente tiene
derecho a vivir, ser creador y desarrollarse en el seno de la familia de origen”. De
igual modo el artículo 33 en concordancia con el 51, estipula que los niños, niñas y
adolescentes: “tienen derecho a ser protegidos contra el abuso, explotación
sexual, substancias alcohólicas, estupefacientes y psicotrópicas. También es
responsabilidad de la familia y el Estado garantizarles salud”.
Como se observa, el estado está en la obligación de crear fuentes de trabajo,
dar las facilidades para la adquisición de viviendas, promover la educación en
centros donde se forman niños y jóvenes, auspiciar la capacitación de personal
técnico docente para enfrentar los nuevos paradigmas sociales, educativos y
24
tecnológicos. Igualmente se contempla la orientación y apoyo a padres y
representantes. En términos generales, el estado debe brindar las facilidades,
instrumentos y herramientas para que el joven reciba una educación integral, a fin
de que se incorpore como ente útil a la sociedad.
¿Qué pueden decir acerca de la protección contra la explotación, las
sustancias psicoactivas y la salud?
¿Qué dice la Ley Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia?, ¿Qué dice la ley para la Protección de: Las Familias, la Maternidad y
la Paternidad?
Por ende, los proyectos que se programan a través de las instituciones
públicas y privadas en la actualidad, deben estar orientados a mejorar las realidades
sociales, de allí que el presente trabajo de investigación está orientado a mejorar la
calidad de vida de los jóvenes del barrio Las Colinas como un aporte para el
crecimiento integral de la familia, porque brindará las herramientas y
conocimientos necesarios para lograr la integración social de los jóvenes con
problemas de adaptación. Ojo: ubicarse en el objetivo general: Proponer un
programa de orientación familiar para la prevención de conductas antisociales
en la adolescencia dirigidos a los habitantes del barrio Las Colinas del municipio
Unda del Estado Portuguesa.
¿Qué dice la Ley Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia?, ¿Qué dice la ley para la Protección de: Las Familias, la Maternidad y
la Paternidad?
25
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables´
Objetivo General: Proponer un programa de orientación familiar para la prevención de conductas antisociales en la
adolescencia dirigidos a los habitantes del barrio Las Colinas del municipio Unda del Estado Portuguesa.
Variables
Orientación
familiar
Conductas
antisociales
Definición conceptual
Según según Romero (2000),
Orientación familiar es un grupo
de estrategias y técnicas guiados a
reforzar las capacidades, recursos
y desarrollo de los miembros del
sistema familiar, se caracteriza por
ofrecer apoyo y asesoría cuando la
familia lo necesite ya sea por
desajuste o crisis en sus
miembros” (p.6)
Según López, López-Soler y
Freixinos (2003), se trata de
comportamientos desviados de la
ley. Incorpora conductas como
―llamar a la puerta de alguna casa
y salir corriendo ensuciar las calles
y aceras rompiendo botellas y
volcando cubos de basura y coger
fruta que no es tuya de un jardín o
huero (p.52) Definición muy
básica. No da mucha información
Definición operacional
Dimensio
Es la ayuda prestada a la familia a Pedagógica
través de un conjunto de técnicas
encaminadas a prevenir y a afrontar
dificultades por las que atraviesan sus
miembros (Jiménez y Pérez (2021)
Psicológica
Son los comportamientos desviados
Familiar
de la norma, que pueden ser
producidas por una serie de factores
de riesgos tales como: familiares,
sociales y ambientales. (Jiménez y
Pérez (2021)
Social
Ambiental
Fuente Jiménez y Pérez (2021)
Deben ordenar el marco teórico de acuerdo a la operacionalización de las variables
26
Indicadores
-Objetivos y metas
-Técnicas
-Estrategias
-Recursos
Ítems
1
2
3
4
-Apoyo
-Ayuda
-Autoayuda
5
6
7
-Principios de los
padres
-Tipos de familia
-Relaciones
familiares
-Formas
de
comunicación
8
9
10
11
-Grupos de amigos
-Desempleo
-Nivel de ingreso
-Redes sociales
12
13
14
15
-Zona geográfica
16
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Todo trabajo de investigación requiere de una metodología para llevar el proceso
de recolección, análisis de datos y presentación de resultados. De acuerdo a Palella y
Martins (2010), se entiende “como una guía procedimental producto de la reflexión
que provee pautas lógicas generales pertinentes, para desarrollar y coordinar
operaciones orientadas a la consecución de los objetivos intelectuales o materiales del
modo más eficaz posible (p.79). En consecuencia, este capítulo la metodología tiene
como propósito enmarcar los objetivos del estudio para recoger la información
requerida ajustada al proceder científico de la investigación. En el mismo se presenta
el enfoque ontoespistemológica asumido por las investigadoras y los aspectos
metodológicos propiamente dichos.
Enfoque Ontoepistemológico
La epistemología es considerada como el estudio del conocimiento, por lo que
tiene por objeto conoce más al sujeto que actúa con el objeto de estudio, abstraerlo y
analizarlo en sus raíces y en su razón de ser. Desde este punto de vista, en los estudios
de investigación el investigador asume un posición en busca de determinar la relación
entre el sujeto cognoscente y el objeto que permite ser conocido. Es decir que el aspecto
epistemológico marca la posición filosófica asumida por el investigador para acercarse
al objeto de estudio y así obtener los conocimientos requeridos.
Desde esta concepción, la presente investigación se encuentra enmarcada en un
enfoque cuantitativo, ya que está fundamentada en el paradigma positivista, el cual
busca la verificación empírica de los hechos y para la recolección de datos presupone
27
la aplicación de instrumentos que posteriormente se codifican y luego se analizan para
concretar conclusiones.(ob.cit.) ¿A quién se refiere? Señalar el autor.
Tipo de Investigación
Según Palella y Martins (2010) el tipo de investigación se refiere a “la clase de
estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad del estudio y sobre la manera de
recoger las informaciones o datos necesarios”(p. 97). En el caso específico de esta
investigación, la misma se desarrolló como un estudio de campo de carácter
descriptivo. En relación a los estudios de campo, Ramírez citado por Palella y Martins,
(2010) los define como:
Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el
cual se manifiesta y desenvuelve el hecho. (p. 88).
Por lo tanto, se refiere que para desarrollar el tipo de investigación se debe
considerar el nivel conocimiento, ya que hace posible evitar equivocaciones
en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. El
comentario debe orientarse a justificar el por qué consideran que su estudio es de
campo.
En relación a los estudios descriptivos, autor (año) señala: xxxxxx
Diseño de la Investigación
El propósito de este trabajo de investigación es fundamentalmente realizar un
estudio de campo no experimental que según Hernández y otros 2010) consiste “Es la
investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables, se trata de
estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes
para ver su efecto sobre otras variables. Solo se observa fenómenos tal como se dan en
su contexto natural, para posteriormente analizarlos.( p.149) Considerando el
28
propósito del estudio, la investigación según Palella y Martins (2010), “se refiere a la
clase de estudio que se va a realizar, orienta sobre la finalidad del estudio y sobre la
manera de recoger las informaciones o datos necesarios” (p.88). Por lo tanto, son
aquellos que permiten la recolección de la información, análisis, comprobación,
práctica, métodos y conocimientos utilizados para obtener conclusiones. Idea no clara.
En función del tipo de estudio, el mismo se desarrolló en dos fases: Fase I:
diagnóstico y fase II: diseño de la propuesta.
Fase I: Diagnóstico
Población y Muestra
Población
Toda investigación implica la determinación de un espacio poblacional
necesario para la ejecución. De acuerdo con ello, Pallela y Martins, (Ob. cit)) define
la población como: “El conjunto de unidades de las que se desea obtener información
y sobre las que se van a generar conclusiones. Puede ser definida como el conjunto
finito o infinito de elementos personas, cosas pertinentes a una investigación” (p.91).
Es decir, el universo o población en el que se circunscribe la investigación
los cuales, poseen características similares que permiten confirmar la veracidad de
cada sujeto, teniendo el mismo nivel de conocimientos con los mismo ambientes. Para
este estudio en particular se tiene una población de sesenta y ocho (68) padres con
hijos adolescentes del barrio Las Colinas del municipio Unda del Estado Portuguesa.
Fuente de la información relacionada con la población? ¿Quién realizó el censo? ¿De
dónde extrajeron los datos?
Muestra
29
De acuerdo a Palella y Martins (ob. cit.) “es la parte representativa de una
población cuya características se reproduce de la manera más exacta posible.” (p.116).
Para efectos de esta investigación el procedimiento utilizado para la selección de la
muestra es el muestreo no probabilístico, el cual se define, como aquel que no depende
de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra es decir, que depende del proceso de toma de
decisiones del investigador, siendo así un muestreo intencional.
El muestreo intencional de acuerdo a Pallela y Martins (ob. cit.)) “permite
establecer previamente los criterios para seleccionar las unidades de análisis que
cumplan con los aspecto prefijados de la investigación” (p117). Para el caso del
presente estudio se tomó a treinta y cuatro (34) sujetos, todos ellos padres con hijos
adolescentes del barrio Las Colinas del municipio Unda del estado Portuguesa.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnica
Para obtener los datos relevantes que contribuyeron al logro de los objetivos, se
utilizó como técnica la observación, la cual consiste de acuerdo a (ob.cit) ¿Quién es
ob. cit?. Recuerde que debe señalar al autor y entre parentesisi la expresión ob. cit cuando la
fuente ya ha sido citada ) “en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la
captación de la realidad que se estudia, utilizando la observación participante donde el
investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para obtener la
información. La técnica para este estudio será la encuesta según (ob.cit) “es una
técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al
investigador” (p.123). ¿Fue la observación participante o la encuesta? Las dos son
técnicas que pueden complementarse, pero son diferentes. Además la técnica de la
observación tiene dos formas: observación participante y observación no participante.
30
Instrumento
Según Labrador (2006),
“un instrumento de recolección de datos es, en
principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información” (Indicar el número de página). Los datos
secundarios, por otra parte son registros escritos que proceden también de un contacto
con la práctica En lo relacionado al instrumento para recabar la información, se utilizó
un cuestionario, el cual es definido por autor (año) como“ un instrumento que agrupa
una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el
cual el investigador desea obtener información”(Indicar el número de página de la
fuente) El cuestionario utilizado estuvo conformado por 15 ítems tipo dicotómico con
las opciones de respuesta: sí, no, de las cuales el sujeto debía seleccionar una sola
opción.
Validez y confiabilidad del Instrumento
Validez
La validación del instrumento según Méndez (2003), comprende el grado en que
una prueba mide lo que se propone medir (Indicar el número de página). Así mismo
Chávez (2007)) expresa que “la validez es la eficacia con que un instrumento mide lo
que se pretende” (p. 193). Dicho de otra manera, establecer la validez de una prueba
implica descubrir lo que una prueba mide. En referencia al presente estudio la validez
se hizo por medio de tres expertos. ¿En qué consistió el procedimiento?, ¿Cómo se
hizo?
Confiabilidad
En lo que se refiere a la confiabilidad se refiere al grado en que el instrumento
arroja los mismos datos (resultados) cuando se vuelve a medir la característica en
31
situaciones similares, dando por hecho que el evento medido no ha cambiado.
Fernández falta un autor y Baptista (2003) definen la confiabilidad de un instrumento
de medición como “el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados” (p.242). La confiabilidad del instrumento se aplicará una
prueba piloto, lo cual a los resultados se les analizará estadísticamente mediante la
fórmula de Kuder y Richardson (KR-20). Lo cual dará un coeficiente entre 0 y 1,
indicando el grado de confiabilidad de los instrumentos. ¿Cuánto dio el que ustedes
aplicaron y como se interpreta dicho resultado?
Técnica de Análisis de Datos
Para Palella (ob. cit.), el análisis de los datos consiste “en interpretar los hallazgos
relacionados con el problema de investigación, los objetivos propuestos y las preguntas
formuladas, también las teorías en el marco teórico para evaluar si se confirman las
teorías o no”. (p.209). A efectos del presente estudio, los resultados se representaran
en cuadros de frecuencias absolutas y relativas y posteriormente fueron graficados con
el fin de describir los valores obtenidos para cada ítem. A efectos del presente estudio,
los resultados se representarán de manera manual en cuadros de frecuencias absolutas
y relativas con el fin de describir los datos y valores obtenidos para cada variable.
Posteriormente se graficaron los porcentajes representativos de cada respuesta emitida
por los sujetos, en gráfico de barras se procedió a hacer su interpretación, análisis y
contrastación con la teoría relacionada con las variables en estudio.
Análisis e Interpretación de Los Resultados
Ojo: Este capítulo por ahora no lo voy a leer. Antes deben presentar el
instrumento de recolección de datos para su verificación, validación y estudio de
confiabilidad.
En el presente capítulo se establecen los resultados derivados de la aplicación del
instrumento de recolección de datos al grupo de docentes previamente establecidos en
32
la población y muestra del estudio.
En este orden de ideas, el instrumento validado por el juicio de expertos
comprende las dimensiones e indicadores especificados en el cuadro de
Operacionalización de Variables, en concordancia con el objetivo general; de proponer
un programa de orientación familiar para la prevención de las Conductas Antisociales
en la población adolescente del barrio las Colinas del municipio Unda del Estado
Portuguesa Una vez aplicados los instrumentos de recolección de la información se
organizaron los resultados de acuerdo a la operacionalización de variables por
indicadores y estos a su vez por frecuencias (f) correspondientes a cada ítem, asimismo
se establecieron los porcentajes correspondientes (%).
Para el análisis e interpretación de los resultados, fueron agrupados en tablas y
analizados utilizando elementos de estadística descriptiva. Los resultados obtenidos se
representarán en gráficos a cada uno se le hará el análisis respectivo. Una vez, realizado
el análisis de los resultados se generarán las conclusiones y recomendaciones de la
investigación con el fin de presentar una visión más completa de la realidad, en relación
las Conductas Antisociales en la población adolescente del barrio las Colinas.
33
Variable: Orientación familiar
Cuadro 2. Resultados obtenidos en la dimensión Técnicas de orientación
/ Indicador comunicación y orientación Ítem 1-2 y 3-4
FRECUENCIAS
Si
ÍTEM
No
Total
FA % FA % FA %
1 ¿Es buena la comunicación con sus hijos?
12
35 22
65 34
100
2 ¿Cree usted que la comunicación dentro del 20
núcleo familiar es indispensable para lograr
buenas relaciones con sus hijos
3 ¿Orienta usted a su hijo cuando comete una falta 20
grave?
4 ¿Ha recibido alguna vez orientación familiar?
06
59 14
41 34
100
59 14
41 34
100
18 28
82 34
100
Fuente: autores (2022)
Si
41%
No
41%
65%
82%
59%
59%
35%
18%
ITEM 1
ITEM 2
ITEM 3
ITEM 4
Grafico 1. Resultados obtenidos obtenidos en la dimensión Técnicas de orientación/
Indicador comunicación y orientación Ítem 1-2 y 3-4
34
Análisis
En el análisis de la dimensión Elementos, se observa que en el ítem Nº 1 los
habitantes encuestados respondieron un 35% es buena la comunicación con sus hijos
mientras que un 65% respondió que no tienen buena comunicación. Esto indica que
hay la necesidad de motivar al núcleo familiar para que haya una comunicación efectiva
dentro de la familia
Igualmente, en el ítems 2 referido al indicador comunicación los habitantes
encuestados respondieron un 59% Cree que la comunicación dentro del núcleo
familiar es indispensable para lograr buenas relaciones con sus hijo, mientras que un
41% no lo considera así. Es de hacer notar que dentro de las familias del barrio las
Colinas se necesitan orientación familiar para mejorar las relaciones entre padres e
hijos. Al respecto Satir (2002) “abarca la diversidad de formas como la gente transmite
información: ¿qué da y qué recibe, cómo la utiliza y cómo le da significado, es posible
re-aprender patrones adecuados de comunicación al interior de las familias” (p. 65). Lo
que indica que el objetivo es que las personas puedan expresar lo que piensan, sienten
y desean, pues las relaciones humanas se enmarcan en el intercambio constante de
pensamientos, sentimientos y reacciones corporales, y por ende, las buenas relaciones
dependen, en gran parte, de que las personas sepan interpretar.
Continuando con el ítem 3 referido al indicador oorientación, los habitantes
encuestados respondieron un 59% que orienta al hijo cuando comete una falta grave,
mientras que un 41% responden que no lo hace. Es decir que una gran parte de padres
no orientan a los hijos, según Oliveros F (1985). La orientación familiar “es un trabajo
que exige competencia, soltura, imaginación, disponibilidad y haber captado y
aceptado el papel insustituible de la familia en la mejora personal y social” Es decir el
padre tiene que aceptar su rol dentro del núcleo familiar y ofrecer formación efectiva
a sus hijos
Con respecto al grafico analizado en el ítems 4 referido al indicador orientación
35
los habitantes encuestados respondieron un 18% que si ha recibido orientación
familiar , mientras que un 82% respondió que no la ha recibido, por lo tanto es
indispensable que todos los habitantes conozcan la importancia de asistir a charlas y
talleres donde se oriente a la familia de cómo enfrentar problemas que se le presente a
cualquier miembro familiar.
Cuadro 3. Resultados obtenidos en la dimensión Técnicas de orientación/ Indicador
ayuda y apoyo Ítem 5, 6 y 7
FRECUENCIAS
Si
ÍTEM
No
Total
FA
%
FA
%
FA
%
16
50
16
50
34
100
20
59
12
41
34
100
7 ¿Sabía usted que la familia es un 18
apoyo social inmediata que tienen sus
miembros ante cualquier dificultad?
Fuente: autores (2022)
53
16
47
34
100
5
6
.
¿Los miembros de la familia se piden
ayuda
mutuamente.
Frente
a
dificultades individuales?
¿Brinda apoyo a los adolescentes en
cualquiera de sus tareas ya sea en la
escuela o en la comunidad?
Si
50%
50%
ITEM 5
No
41%
47%
59%
53%
ITEM 6
36
ITEM 7
Grafico 2 Resultados obtenidos en la dimensión Técnicas de orientación/ Indicador
ayuda y apoyo Ítem 5, 6 y 7.
Análisis
En los resultados encontrados en el gráfico anterior en el ítem 5 se destaca en los
habitantes encuestados respondieron: un 50% que si se piden ayuda mutuamente
mientras que otro 50% no le hace. Es decir que una parte de la familia no ayuda a los
demás en pocas palabras hay un desapego familiar. Según Gastañaga, J (2004).
Una ayuda es una acción de colaboración con respecto a una situación de necesidad”
(p.17). La familia brinda ayuda a sus miembros para un sano crecimiento en las
conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización. Es un escenario donde se
construyen personas adultas con una determinada autoestima y un determinado sentido
de sí mismas y que experimentan un cierto bienestar psicológico en la vida cotidiana
frente a los conflictos y situaciones estresantes..
En el ítem 6 se observó en los encuestados un 59% afirman que si Brinda apoyo a
los adolescentes en cualquiera de sus tareas ya sea en la escuela o en la comunidad,
mientras que el 41% contestaron que no lo hace. Al respecto Criss (2002) señala que:
La calidad de las relaciones del niño en su familia configuran sus modelos
cognitivos internos de las relaciones con los demás. Estos modelos influyen
en la percepción acerca de la disponibilidad de los demás e influyen en su
capacidad posterior para percibir apoyo tanto de los padres como de otras
personas significativas (p.117)
Aunado a lo anterior, todas las relaciones de apoyo simultáneamente: por un lado,
la calidad de cada relación de apoyo y su influencia en la conducta adolescente, es decir
las asociaciones entre relaciones personales o fuentes específicas de apoyo y diferentes
problemas de conducta en adolescente.
Asimismo en el ítems 7 los encuestados afirman en un 53% niegan sabía usted que
la familia es un apoyo social inmediata que tienen sus miembros ante cualquier
dificultad y un 47% no lo saben. Según Frone (1997), “ el apoyo familiar se relaciona
37
con variables familiares tales como sobrecarga familiar, tiempo que se dedica a la
familia, tensión familiar y especialmente con la variable satisfacción familiar” (p.36.
Esto nos conlleva a pensar que la familia es un apoyo que tienen todos los miembros
e influye en la formación de su hijo
Variable: Conductas Antisociales en la adolescencia
38
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
-UNELLEZVICERRECTORADO DE PRODUCCION AGRICOLA
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
CHABASQUÉN –UNDA-PORTUGUESA
ENCUESTA REALIZADA A LOS HABITANTES DEL BARRIO LAS COLINAS
INSTRUCCIONES
A continuación se presentan las siguientes interrogantes:
-Lea cuidadosamente cada ítem
-Marque con una equis (x) la respuesta que considere correcta
-No deje ninguna respuesta sin contestar
Nº
ÍTEMS
1
2
¿Es buena la comunicación con sus hijos?
¿ Cree usted que la comunicación dentro del núcleo familiar es
indispensable para lograr buenas relaciones con sus hijos
¿Orienta usted a su hijo cuando comete una falta grave ?
3
¿ Ha recibido alguna vez orientación familiar ?
¿Los miembros de la familia se piden ayuda mutuamente. Frente a
dificultades individuales?
6 ¿ Brinda apoyo a los adolescentes en cualquiera de sus tareas ya sea en la
escuela o en la comunidad? Apoyo
7 ¿Sabía usted que la familia es un apoyo social inmediata que tienen sus
miembros ante cualquier dificultad?
8 ¿Usted u otro miembro de la familia consume alcohol?
9 ¿Maltrata usted físicamente a su hijo?
10 ¿Existe delincuencia en la comunidad donde viven?
11 ¿Considera que las películas violentas influyen en el comportamiento de
su hijo?
12 ¿ Ha observado en los compañeros de su hijo conductas inapropiadas?
4
5
39
Si No
Cuestionario Propuesto
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Enunciado
Se fija usted objetivos y metas relacionados con el comportamiento específico que
se propone en el seno de la familia.
Hace uso de diferentes técnicas orientadas a favorecer y potenciar la construcción
de soluciones a los conflictos familiares y a mejorar las relaciones entre sus
miembros
Realiza reuniones familiares periódicas como estrategia para dar conocer a sus
hijos las formas de comportamiento aceptadas en la sociedad.
Hace uso de los diferentes recursos humanos del medio: maestros, responsables
de las iglesias, entre otros, para la orientación de su hijos en relación a la
prevención de conductas antisociales.
Brinda apoyo directo a sus hijos ante situaciones de incertidumbre, desaciertos y
dificultades.
Incorpora la ayuda profesional al momento de buscar la resolución de conflictos
en su grupo familiar
Hace uso de los grupos de reflexión y autoayuda como recurso valioso en la
resolución de conflictos personales, familiares y sociales de su núcleo familiar.
Orienta el comportamiento social de sus hijos a través del ejemplo como buen
ciudadano, asumiendo un estilo de vida de respecto, compañerismo y solidaridad
(Principios de los padres)
Están presentes la figura paterna y materna en su núcleo familiar y ambos asumen
la responsabilidad que le corresponde en la educación de los hijos (Tipos de
familia)
Se viven relaciones de armonía, comprensión y solidaridad entre los miembros de
su núcleo familiar, evitando conflictos que pudieran traer como consecuencia la
aparición de trastornos de conducta en los adolescentes y jóvenes.
Hace uso de una forma de comunicación asertiva para dirigirse a sus hijos al
momento de hacer alguna observación, sugerencia o amonestar por algún
comportamiento no deseado
Conoce usted el grupo de amigos con quienes comparten sus hijos tanto en la
escuela como en la comunidad.
Cuentan las figuras paterna y materna de su núcleo familiar con un trabajo digno
y estable que le permita compartir con su núcleo familiar. (Empleo/desempleo)
Percibe el grupo familiar un nivel de ingreso que le permita satisfacer las
necesidades de alimentación, vestido, salud y afecto de sus miembros.
Hace seguimiento de los video juegos, redes sociales y demás información que
siguen sus hijos a través de la web
Ha observado conductas no adecuadas entre los adolescentes y jóvenes de su
comunidad (Zona geográfica)
40
Sí
No
Descargar