Subido por Te Verde

MPE SEMANA Nº 2 CICLO ESPECIAL VERANO 2024

Anuncio
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA N.° 2
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
SENTIDO CONTEXTUAL
Los ejercicios de sentido contextual persiguen establecer el significado de las palabras en
función de la acepción precisa desarrollada en el contexto del enunciado. En «degustó un
rico manjar», el sinónimo preciso de «rico» es «delicioso»; pero en «ese producto es rico en
proteínas», el sinónimo preciso de «rico» es «abundante».
La semántica contemporánea recomienda buscar el sentido de las palabras en el
contexto del enunciado. Así, la palabra «agudo», por ejemplo, puede significar «puntiagudo,
punzante, afilado» o «sutil, perspicaz», y solo sabremos el sentido pertinente en el contexto
del enunciado.
Ejemplos:
(1) Juan demostró ser un estudiante agudo al resolver el problema de Matemáticas.
(2) el cuchillo de cocina tiene que ser muy agudo para poder cortar la carne que se empleará
en la preparación de los alimentos.
ACTIVIDAD 1: Determine el sentido contextual de las palabras en negrita.
1)
Margarita lloraba con el rostro oculto entre las manos; lloraba sin gemir, pero las
lágrimas corrían silenciosas a lo largo de sus mejillas.
OCULTO: _____________________________________________________________
2)
Michel se graduó con honores, debido a sus altas notas, que reflejaban un desempeño
descollante sobre sus compañeros.
DESCOLLANTE: ______________________________________________________
3)
Las autoridades ediles, por fin le dieron luz verde a Luis para el funcionamiento de su
negocio, ahora podrá inaugurarlo.
LUZ VERDE: _________________________________________________________
4)
El asistente no pudo encontrar el documento solicitado, porque toda la oficina estaba
patas arriba.
PATAS ARRIBA: ______________________________________________________
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
DEFINICIÓN CONCEPTUAL CONTEXTUAL
Ahora bien, una palabra, una frase o un enunciado, en los textos, no se encuentra en el
vacío, sino que está influenciado por las expresiones anteriores (contexto previo) o por las
expresiones posteriores (contexto posterior). Veamos:
EJEMPLO
Cuando Edipo alcanzó la mayoría de edad partió hacia Delfos para indagar sobre sus
orígenes, ya que, según Sófocles, había comenzado a preocuparse demasiado por este
asunto una vez que un hombre lo había increpado de no ser el auténtico hijo de Pólibo, su
padre putativo. El dios de Delfos no le dio ninguna respuesta, pero sí le reveló que estaba
destinado a matar a su padre y casarse con su propia madre y tener hijos con ella. Entonces,
Edipo decidió salir de su casa y partió rumbo a Tebas. Cuando llegó a cierto punto, Edipo
se encontró con un viejo que viajaba en dirección opuesta, acompañado por sus sirvientes.
Cuando el heraldo que iba a la cabeza de la comitiva intentó echar a Edipo, este lo golpeó y
siguió su camino, pero al pasar junto al carro del viejo, recibió un golpe en la cabeza,
propinado por el viejo, Edipo, entonces, sin saber que el extraño era su padre biológico, lo
golpeó fatalmente con su cayado, causándole la muerte instantáneamente.
HARD, R (2008). El gran libro de la mitología griega. Madrid: La Esfera de los Libros. (Texto editado)
1.
Según el contexto, la expresión ALCANZAR LA MAYORIA DE EDAD se define como
A) lograr un objetivo.
D) demostrar madurez.
2.
B) llegar a la adultez.
E) crecimiento personal.
C) realizar una hazaña.
En función al contexto, el verbo SALIR se conceptualiza como
A) cambiar de vida.
D) realizar un viaje.
B) mudarse de casa.
E) dejar a sus padres.
C) vivir en soledad.
SINONIMIA CONTEXTUAL
Dentro del discurso, la sinonimia designa la relación entre dos palabras o expresiones que
tienen el mismo sentido o cuyo significado es muy parecido. Dos o más formas lingüísticas
son sinónimas si se sustituyen en un contexto una por la otra y tienen el mismo sentido.
EJEMPLO
Épocas hai en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo: Grecia en Alejandro,
Roma en César, España en Carlos V, Inglaterra en Cromwell, Francia en Napoleón, América
en Bolívar. El Perú en 1879 no era Prado, La Puerta ni Piérola, era Grau. Cuando el Huáscar
zarpaba de algún puerto en busca de aventuras, siempre arriesgadas, aunque a veces
infructuosas, todos volvían los ojos al Comandante de la nave, todos le seguían con las alas
del corazón, todos estaban con él. Nadie ignoraba que el triunfo rayaba en lo imposible,
atendida la superioridad de la escuadra chilena; pero el orgullo nacional se lisonjeaba de
ver en el Huáscar un caballero andante de los mares, una imajen del famoso paladín que no
contaba sus enemigos antes del combate, porque aguardaba contarles vencidos o muertos.
Nosotros, lejítimos herederos de la caballerosidad española, nos embriagábamos con el
perfume de acciones heroicas, en tanto que otros, menos ilusos que nosotros i más imbuídos
en las máximas del siglo, desdeñaban el humo de la gloria i s'engolosinaban con el manjar
de victorias fáciles i baratas.
González, M. (s/a). Grau. En Pájinas libres. Caracas. Biblioteca Ayacucho.
https://biblioteca.org.ar/libros/211590.pdf (Texto editado)
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
1.
El sinónimo contextual de PERSONIFICAR es
A) admirar.
D) representar.
2.
B) tratar.
E) favorecer.
C) asistir.
B) lucir.
E) estimular.
C) envanecer.
En el texto, la palabra PERFUME significa
A) aroma.
D) hedor.
5.
C) imaginar.
El término LISONJEAR se puede reemplazar por
A) intensificar.
D) impregnar.
4.
B) idealizar.
E) acicatear.
El sinónimo contextual de ATENDER es
A) considerar.
D) conocer.
3.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) exquisitez.
E) grandeza.
C) encomio.
El sustantivo MANJAR adquiere el sentido contextual de
A) deleite.
D) frivolidad.
B) insignificancia.
E) placer.
C) maná.
ANTONIMIA CONTEXTUAL
La antonimia contextual se entiende como la oposición semántica que se justifica en el propio
tramado del texto. Al reemplazar una palabra por otra, se produce un viraje de sentido. Cabe
resaltar que para hallar el sentido opuesto de una determinada palabra es necesario tomar
en cuenta el contexto del enunciado.
EJEMPLO
Argentina, nación de mitos y reinvenciones, es un país que ha sabido sobrevivir a los
episodios más oscuros de su historia, algunos extremadamente dolorosos como la dictadura
del 76 o, en lo económico, como la terrible crisis del 2001, que sigue siendo recordada más
de dos décadas después porque muchas de sus heridas aún no han sanado.
Ahora, a unas semanas de que la Casa Rosada reciba al «libertario» Javier Milei,
abanderado ultraderechista de las ideas más reaccionarias e inverosímiles, Argentina va a
tener que pensar ya en cómo recuperarse de una presidencia que ni ha arrancado.
Milei es de esos políticos que abogan por reinterpretar la palabra «libertad». Para él, a
propuesta de la alianza que representa, La Libertad Avanza, «libertad» significa liberarse de
todas las ataduras, aunque sean las que contienen –en general y en la actual coyuntura- al
Estado en sí. A él no le importa la hecatombe. De hecho, ha prometido «arrasar con todo»
para «volver a ser el país pujante que éramos a comienzos de 1900», lo que, según él, le
llevará lograrlo 35 años.
Gallardo, J. (20 de noviembre de 2023). Argentina necesitaba un eternauta (pero no era Milei). En rtve.
https://www.rtve.es/noticias/20231120/analisis-elecciones-argentina-eternauta-victoria-milei/2461297.shtml
(Texto editado)
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
1.
El antónimo contextual de OSCURO es
A) claro.
2.
B) conocido.
E) nefasto.
B) infame.
E) detractor.
C) gandul.
B) Continuidad
E) Cambio
C) Moderación
¿En qué alternativa encontramos una idea opuesta a la expresión ARRASAR CON
TODO?
A) Radical
D) Conservadora
5.
D) diáfano.
¿Qué alternativa expresa una idea contraria a la expresión LIBERARSE DE TODAS
LAS ATADURAS?
A) Templanza
D) Vínculo
4.
C) feliz.
El antónimo contextual de ABANDERADO es
A) defensor.
D) descuidado.
3.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) Eclética
E) Dubitativa
C) Innovadora
El antónimo contextual de PUJANTE es
A) atrasado.
D) desarrollado.
B) poderoso.
E) débil.
C) inope.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
La denotación hace referencia a las palabras contenidas en un texto expresan y trasmiten
información (sirven para representar las cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en
un sentido descriptivo. De esta manera «rojo» significa un tipo de color. Este significado se
llama denotativo.
En cambio, con el propósito de provocar determinadas impresiones y despertar ciertos
sentimientos en el discurso, las palabras pueden adquirir otras interpretaciones. El término
«rojo» puede aludir a sangre, cólera, pasión, etc. Dichas significaciones se conocen como
significado connotativo porque le dan mayor expresividad al lenguaje. La interpretación de
los significados connotativos depende fuertemente del contexto.
EJEMPLO:
Se puso el sol. Tras el breve crepúsculo vino tranquila y oscura la noche, en cuyo negro seno
murieron poco a poco los últimos rumores de la tierra soñolienta, y el viajero siguió adelante
en su camino, apresurando su paso a medida que avanzaba la noche. Iba por angosta
vereda, de esas que sobre el césped traza el constante pisar de hombres y brutos, y subía
sin cansancio por un cerro en cuyas vertientes se alzaban pintorescos grupos de guinderos,
hayas y robles. (Ya se ve que estamos en el Norte de España) Era un hombre de mediana
edad, de complexión recia, buena talla, ancho de espaldas, resuelto de ademanes, firme de
andadura, basto de facciones, de mirar osado y vivo, ligero a pesar de su regular obesidad,
y (dígase de una vez, aunque sea prematuro) excelente persona por doquiera que se le
mirara. Vestía el traje propio de los señores acomodados que viajan en verano, con el
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
redondo sombrerete, que debe a su fealdad el nombre de hongo, gemelos de campo
pendientes de una correa, y grueso bastón que, entre paso y paso, le servía para apalear las
zarzas cuando extendían sus ramas llenas de afiladas uñas para atraparle la ropa.
Pérez, B. (2003). Marianela. Biblioteca Virtual Universal. https://biblioteca.org.ar/libros/92610.pdf (Texto
editado)
1.
La expresión POCO A POCO connota
A) desidia.
2.
B) cantidad.
B) progreso.
E) pesadumbre.
C) oscuridad.
B) carencia.
E) deficiencia.
C) delineación.
El término COMPLEXIÓN, en el texto, denota
A) característica.
D) animosidad.
5.
E) lentitud.
El adjetivo ANGOSTA denota una vereda caracterizada por la
A) limitación.
D) estrechez.
4.
D) pasividad.
El término AVANZAR connota
A) superioridad.
D) sobriedad.
3.
C) demora.
B) naturaleza.
E) coraje.
C) voluntad.
En el texto, la expresión SEÑORES ACOMODADOS alude a personas
A) agradables.
D) admirables.
B) exitosas.
E) gregarias.
C) adineradas.
ACTIVIDAD 2: En el siguiente texto, encuentra el sentido contextual de las palabras
resaltadas en negrita.
TEXTO
Hasta ahora recuerdo aquella tarde en que al pasar por el malecón divisé en un
pequeño basural un objeto brillante. Con una curiosidad muy explicable en mi temperamento
de coleccionista, me agaché y después de recogerlo lo froté contra la manga de mi saco,
para quitarle la suciedad. Así pude observar que se trataba de una menuda insignia de plata,
atravesada por unos signos que en ese momento me parecieron incomprensibles. Me la eché
al bolsillo y, sin darle mayor importancia al asunto, regresé a mi casa. No puedo precisar
cuánto tiempo estuvo guardada en aquel traje, que por lo demás era un traje que usaba poco.
Solo recuerdo que en una oportunidad lo mandé lavar y, con gran sorpresa mía, cuando el
dependiente me lo devolvió limpio, me entregó una cajita, diciéndome: «Esto debe ser suyo,
pues lo he encontrado en su bolsillo». Era, naturalmente, la insignia y este rescate
inesperado me conmovió a tal extremo que decidí usarla.
Aquí empieza verdaderamente el encadenamiento de sucesos extraños que me
acontecieron. Lo primero fue un incidente que tuve en una librería de viejo. Me hallaba
repasando añejas encuadernaciones, cuando el patrón, que desde hacía rato me observaba
desde el ángulo más oscuro de su librería, se me acercó y, con un tono de complicidad, entre
guiños y muecas convencionales, me dijo: «Aquí tenemos algunos libros de Feifer». Yo lo
quedé mirando intrigado porque no había preguntado por dicho autor, el cual, por lo demás,
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
aunque mis conocimientos de literatura no son muy amplios, me era enteramente
desconocido. Y acto seguido añadió: «Feifer estuvo en Pilsen». Como yo no saliera de mi
estupor, el librero terminó con un tono de revelación, de confidencia definitiva: «Debe usted
saber que lo mataron. Sí, lo mataron de un bastonazo en la estación de Praga». Y dicho esto
se retiró hacia el ángulo de donde había surgido y permaneció en el más profundo silencio.
Yo seguí revisando algunos volúmenes maquinalmente pero mi pensamiento se hallaba
preocupado en las palabras enigmáticas del librero. Después de comprar un librito de
mecánica salí, desconcertado, del negocio.
Ribeyro, J. (1952). La insignia. En La palabra del mudo. Lima. Seix Barral. (Texto editado)
1.
En el texto, ¿cuál es el sinónimo contextual del verbo DIVISAR?
A) Percibir
2.
B) sosegar.
B) definición.
E) Reciclar
C) ensuciar.
D) acicatear.
E) aflojar.
C) ajuste.
D) exactitud.
E) recuerdo.
La expresión LIBRERÍA DE VIEJO alude a un establecimiento dedicado a la venta de
libros
A) incunables.
D) deteriorados.
5.
D) Expulsar
En el texto, el verbo PRECISAR connota
A) precisión.
4.
C) Escindir
En el texto, el antónimo contextual del verbo FROTAR es
A) suavizar.
3.
B) Separar
B) usados.
E) imperfectos.
C) desfasados.
La expresión GUIÑOS Y MUECAS CONVENCIONALES implica que dichas
expresiones son
A) impuestas.
D) descifrables.
B) manipulables.
E) accesibles.
C) enigmáticas.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO
Texto A
La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que desarrolla programas
capaces de emular procesos propios de la inteligencia humana. Es decir, las máquinas
pueden analizar el entorno y realizar determinadas acciones de manera más o menos
autónoma con el fin de lograr objetivos concretos en diferentes áreas del saber y espacios
donde se llevan a cabo actividades humanas, haciendo que sus aplicaciones sean diversas.
Por ejemplo, en el sector sanitario, existen chatbots capaces de analizar los síntomas que le
indicamos y emitir un diagnóstico preliminar, asimismo, mediante el análisis de determinados
datos, es posible determinar la propensión a desarrollar ciertas enfermedades como el
cáncer de mama (por dar un ejemplo). Del mismo modo, en el sector educativo, la inteligencia
artificial es capaz de realizar propuestas personalizadas de cursos, mejorar las tutorías en
línea y analizar las competencias de los estudiantes mediante el método learning analytics a
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
fin de conocer cuáles son las necesidades educativas de ellos. Incluso en el trasporte y la
Banca, los beneficios de la inteligencia artificial son claros, así, en el trasporte la aplicación
de la inteligencia artificial ayuda no solo a optimizar las rutas tanto en tiempo como en
consumo energético, también permite reducir los accidentes en carretera, anticiparse a
posibles problemas al predecir la necesidad de mantenimiento del vehículo con antelación;
y en la Banca, la inteligencia artificial permite detectar posibles fraudes (como el blanqueo
de capitales), predecir el comportamiento de los mercados y aconsejar las operaciones y
productos idóneos para cada cliente.
Repsol. (/2023). ¿Qué es y cuáles son los beneficios de la inteligencia artificial?
https://www.repsol.com/es/energia-futuro/tecnologia-innovacion/inteligenciaartificial/index.cshtml#:~:text=La%20inteligencia%20artificial%20permite%20detectar,productos%20id%C3%B
3neos%20para%20cada%20cliente. (Texto editado)
Texto B
Ante el creciente temor de que la automatización y la IA cambien la forma de trabajar y
conduzcan al crecimiento del desempleo, se plantean preguntas sobre qué trabajos serán
sustituidos por máquinas en el futuro. Algunos expertos señalan que los posibles cambios
en el trabajo son inminentes. Por ejemplo, estiman que para el 2030, entre 75 y 375 millones
de trabajadores tendrán que cambiar de trabajo y aprender nuevas profesiones. Asimismo,
y aunque la IA puede tener un impacto medioambiental positivo, facilitando que las redes
inteligentes se adapten a la demanda eléctrica o que las ciudades sean inteligentes y emitan
bajas emisiones de carbono, una de las desventajas es que también puede causar un daño
ambiental importante debido a su uso intensivo de energía. Un estudio de 2019 reveló que
un tipo particular de IA (aprendizaje profundo en el procesamiento del lenguaje natural) tiene
una enorme huella de carbono debido al combustible que requiere el hardware. Los expertos
afirman que el entrenamiento de un solo modelo de IA produce 300 000 kg de emisiones de
CO2, lo que equivale a 125 vuelos de ida y vuelta de Nueva York a Pekín o a 5 veces las
emisiones durante la vida útil de un coche medio (estadounidense). Y el entrenamiento de
los modelos, por supuesto, no es la única fuente de emisiones.
Arena, Ch. (14 de junio de 2022). 7 desventajas de la inteligencia artificial que todo el mundo debería
conocer. https://www.liberties.eu/es/stories/desventajas-de-la-inteligencia-artificial/44289. (Texto editado)
1.
Ambos autores discuten en torno a
A) la autonomía de la inteligencia artificial en las acciones que lleva a cabo.
B) la eficacia de la inteligencia artificial en la detección de fraudes bancarios.
C) las implicancias de la aplicación de la inteligencia artificial en los hospitales
D) la contaminación ambiental producida por el uso de la inteligencia artificial.
E) los efectos sociales y ambientales de la aplicación de la inteligencia artificial.
2.
El sinónimo contextual de CLARO es
A) traslúcido.
3.
B) evidente.
C) importante. D) contundente.
E) útil.
Teniendo en cuenta la información del texto B, podemos colegir que la inteligencia
artificial podría producir más de 300 000 kg de emisiones de CO2 porque
A) puede emular procesos propios de la inteligencia humana.
B) se vienen implementando en las consultas de los médicos.
C) dejaría en desempleo a más de 300 millones de personas.
D) también produce dichas emisiones durante su aplicación.
E) es equivalente a todo el parque automotriz de una ciudad.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 7
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo Especial de Verano 2024
Es incompatible con el texto A sostener que la inteligencia artificial goza de absoluta
autonomía, porque
A) realiza determinadas acciones de manera más o menos autónoma.
B) es capaz de diagnosticar enfermedades y recomendar tratamientos.
C) contribuye a la reducción de accidentes de tránsito en las ciudades.
D) emite hasta 300 000 kg de emisiones de CO2 en su entrenamiento.
E) podría llegar a sustituir a los seres humanos del mercado laboral.
5.
Si se sabría con certeza que el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral
fuera nulo,
A) el impacto en el medio ambiente debido a las emisiones de CO2 sería mucho mayor
y perjudicial.
B) se implementarían políticas sanitarias basadas en la atención médica por chatbots
a nivel mundial.
C) preocuparse porque los hombres sean sustituidos por las máquinas en los trabajos
carecería de asidero.
D) la inversión para producir inteligencia artificial se incrementaría abruptamente en el
sector financiero.
E) la inteligencia artificial se convertiría en una gran ayuda para el hombre en sus
actividades cotidianas.
SECCIÓN B
TEXTO 1
Texto A
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un
telón de hierro. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa
central y Oriental. Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía,
todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran
en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no
solo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de
control por parte de Moscú, muy fuertes, y en algunos casos, cada vez más estrictas.
Los partidos Comunistas que eran muy reducidos en los Estados Orientales de Europa,
han sido situados en lugares preeminentes, se les ha otorgado un poder muy superior a lo
que representan y procuran hacerse con un control totalitario en todas partes.
Por tal razón, la seguridad del mundo exige una nueva unidad de Europa, de la que
ninguna nación esté excluida de forma permanente. Las guerras de las que hemos sido
testigo o las que ocurrieron en tiempos anteriores, nacieron de las disputas entre pueblos a
los que unen fuertes vínculos. Incluso, dos veces Estados Unidos ha tenido que enviar a la
guerra al otro lado del Atlántico a varios millones de sus jóvenes; y hoy la guerra puede
sorprender a cualquier nación de cualquier lugar entre oriente y Occidente.
Winston Churchill (5 de marzo de 1946). En: Documentos Fundamentales para analizar la Guerra Fría. (Texto
editado)
Texto B
Churchill está tomando ahora el camino de los belicistas, y en este Churchill no está solo. Él
tiene amigos no solo en Gran Bretaña, sino también en Estados Unidos.
Las siguientes circunstancias no pueden ser olvidadas. Los alemanes hicieron la
invasión de la URSS a través de Finlandia, Polonia, Rumania, Bulgaria y Hungría. Los
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
alemanes pudieron hacer la invasión a través de estos países, porque al mismo tiempo tenían
gobiernos hostiles a la Unión Soviética. Como resultado de la invasión alemana, en la lucha
y a través de la importación de ciudadanos soviéticos como servidumbre alemana, la Unión
Soviética perdió un total de siete millones de personas. En otras palabras, la Unión Soviética
perdió vidas que juntas representan más que las de Gran Bretaña y Estados Unidos. Por
ello, resulta sorprendente que se critique el hecho de que la Unión Soviética, ansiosa por un
futuro seguro, esté intentando que existan en estos países gobiernos leales a las actitudes
de la Unión Soviética.
¿Cómo puede cualquiera, que no ha tenido en cuenta estos sentimientos, describir
estas aspiraciones pacíficas de la Unión Soviética como tendencias expansionistas en esta
parte de nuestro Estado? No sé si él y sus amigos van a lograr organizar una nueva campaña
armada contra la Europa oriental tras la Segunda Guerra Mundial, pero si lo logran —cosa
poco agradable, porque millones de personas velan por la paz— podemos afirmar con entera
confianza que serán aplastados como lo fueron hace veintisiete años.
Josep Stalin (13 de marzo de 1946). En: Documentos Fundamentales para analizar la Guerra Fría. (Texto
editado)
1.
Los argumentos disidentes de ambos líderes políticos giran en torno a
A) la proliferación de los partidos de tendencia comunista en toda la Europa oriental.
B) la intención de la expansión del comunismo soviético en Europa oriental y central.
C) las consecuencias en las principales ciudades europeas de la influencia soviética.
D) las amenazas de Stalin que hizo a las potencias occidentales como el Reino Unido.
E) la importancia de la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
2.
En el texto B, el sinónimo contextual de HOSTIL es
A) audaz.
3.
B) neutro.
C) intrépido.
E) adverso.
Respecto a los partidos comunistas de Europa del Este, es incompatible decir que
A) tenían un ideario bastante pragmático.
C) en el pasado, existían en gran número.
E) han obtenido un poder muy superior.
4.
D) inocuo.
B) gozaron de la simpatía de ciudadanos.
D) procuran tener un control totalitario.
Del hecho que la Unión Soviética haya perdido más vidas que Gran Bretaña y Estados
Unidos, podemos colegir que
A) hubo una reducción poblacional en la Unión Soviética.
B) el 50 % representa a los militares y el resto a los civiles.
C) fue posible, en gran medida, a la batalla de Stalingrado.
D) los soldados estadounidenses estaban mejor preparados.
E) se debió a que los aliados pelearon en el frente occidental.
5.
Si los partidos comunistas de Europa oriental estuvieran relegados en la esfera política,
no gozaran de poder, y carecieran de ambiciones totalitarias,
A) se aseguraría la paz en el mundo occidental.
B) Stalin podría expandir el comunismo soviético.
C) serían sustituidos por los partidos democráticos.
D) sería innecesario procurar la unidad europea.
E) evidenciaría el fracaso de la Unión Soviética.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
TEXTO 2
Desde principios del siglo XV, los incas construyeron un enorme imperio en América del Sur
que se extendía por una vasta área que ocupaba lo que hoy es el sur de Colombia, Ecuador,
Perú y buena parte de Chile, así como la zona occidental de Bolivia y el noroeste argentino
(una superficie de unos dos millones de kilómetros cuadrados). Y pese a que el Estado
centralizaba la producción, los incas adolecían de ser ágrafos. En cambio, disponían de un
sistema de registro único y de gran precisión que hizo la escritura innecesaria: el quipu.
El quipu (del quechua khipu, que significa «nudo») era un artefacto textil compuesto
por cordeles y nudos. A pesar de su sencillez material, el quipu fue la base de un complejo
sistema a través del cual los quipucamayocs, especialistas en los quipus, dejaban constancia
de todo aquello que tuviese importancia para el imperio. Los cronistas españoles del siglo
XVI se mostraron maravillados por la cantidad de información que estos hilos podían
albergar. Por ejemplo, José de Acosta los describía así: «Son quipus unos memoriales o
registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas
cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir
de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipus tan
puntualmente, que admiran», y Pedro Sarmiento de Gamboa escribió que «es cosa de
admiración ver las menudencias que conserven en aquestos cordelejos».
Baulenas, A. (14/07/2023). Los quipus, el código secreto de los incas. National Geographic
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/quipus-codigo-secreto-incas_19816. (Texto editado)
1.
¿Cuál es el tema central del texto?
A) La admiración de los cronistas por el imperio incaico
B) Los sistemas de escritura en el imperio de los incas
C) La crónica de Huamán Poma y los quipucamayocs
D) la carencia de la escritura en la civilización andina
E) el quipu como sistema de registro del imperio incaico
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
2.
En el texto, el término ADOLECER connota
A) dolor.
3.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) carencia.
C) insignificancia.
D) perjuicio.
E) desdén.
Teniendo en cuenta el desarrollo textual y los personajes de la ilustración, podemos
deducir que
A) Huamán Poma era un especialista en los quipus.
B) en la ilustración se aprecia una escena educativa.
C) los españoles aprendieron a interpretar los quipus.
D) el personaje de la derecha es un quipucamayoc.
E) dicha ilustración evidencia el dominio de los incas.
4.
Es incompatible con el texto sostener que el quipu era un artefacto sencillo en todos los
sentidos, porque
A) servía para dejar constancia de hechos trascendentes.
B) era implausible construir oraciones complejas con él.
C) era difícil de enseñar en las escuelas de los caciques.
D) su uso no fue general, sino más bien administrativo.
E) fue rápidamente reemplazado por la escritura hispana.
5.
Si el impero incaico hubiera carecido del quipu,
A) el proceso de colonización, al cual estuvo sometido, hubiera sido más eficiente.
B) habría desarrollado un sistema de escritura para contar historias.
C) conservar aspectos importantes de su sociedad le habría resultado implausible.
D) a los cronistas les hubiera resultado difícil obtener información de dicho imperio.
E) las ilustraciones de Huamán Poma, en su crónica, carecerían de asidero.
SECCIÓN C
PASSAGE 1
We know that climate change is happening. We also know that it’s the result of increased
carbon emissions from human activities like land degradation and the burning of fossil fuels.
And we know that it’s urgent.
A recent report from international climate experts tells us that we are likely to reach 1.5C
of average global warming in as little as 11 years. At that point we can expect “increased risks
to health, livelihoods, food security, water supply, human security and economic growth”.
These experts also found that temperature rise has already altered human and natural
systems in profound ways, resulting in more extreme weather, the melting polar ice caps, sea
level rise, droughts, floods and biodiversity loss.
But that information hasn’t been enough to change our behaviours to stop climate
change. And a big part of the reason is our own evolution. The same behaviours that once
helped us survive are, today, working against us.
However, the most helpful trait we’ve evolved to have is our ability to innovate. In the
past, we used this skill to discover fire, invent the wheel or plant the first fields. Along with
innovation, we’ve evolved to have the communication and technology to pass these
innovations on, allowing a single idea or invention to spread far beyond our own family or
town.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 11
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
We have evolved to be able to stop human-induced climate change. Now we must act.
Wilburn, M. (2019). «How brain biases prevent climate action». In BBC Future. Retrieved from
<http://www.bbc.com/future/story/20190304-human-evolution-means-we-can-tackle-climate-change>
1.
What is the topic of text?
A) The innovative capacity of the human being
B) The increase of climate change on the planet
C) Evolution as the beginning of climate change
D) Climate change and the need to reverse it
E) The future consequences of climate change
2.
The contextual synonym of the word URGENT is
A) insistent.
3.
B) imperative. C) postponable.
D) emphatic.
E) important.
It is inferred that, through innovation, humans
A) can stop the effects of climate change.
B) will be able to inhabit many other planets.
C) discovered fire and invented the wheel.
D) have avoided damaging the planet Earth.
E) will save all species in danger of extinction.
4.
On climate change, it is incompatible to say that
A) it is the result of carbon emissions from human activities.
B) it is something that all living beings experience today.
C) has already altered human systems in profound ways.
D) it will create risks for health, food security and others.
E) no scientist has been able to specify its consequences.
5.
If the innovation would allow to stop human-induced climate change,
A) all endangered species will be saved from extinction.
B) average global warming will probably not increase.
C) farmers will never again face droughts and floods.
D) sea levels would fall alarmingly for marine species.
E) altered natural systems would not be the same again.
PASSAGE 2
“The origin of civil government,” wrote David Hume in 1739, is that “men are not able
radically to cure, either in themselves or others, that narrowness of soul, which makes them
prefer the present to the remote.” The Scottish philosopher was convinced that the institutions
of government —such as political representatives and parliamentary debates— would serve
to temper our impulsive and selfish desires, and foster society’s long-term interests and
welfare.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Today Hume’s view appears little more than wishful thinking, since it is so startlingly
clear that our political systems have become a cause of rampant short-termism rather than a
cure for it. Many politicians can barely see beyond the next election, and dance to the tune of
the latest opinion poll or tweet. Governments typically prefer quick fixes, such as putting more
criminals behind bars rather than dealing with the deeper social and economic causes of
crime. Nations bicker around international conference tables, focused on their near-term
interests, while the planet burns and species disappear.
As the 24/7 news media pumps out the latest twist in the Brexit negotiations or obsesses
over a throwaway comment from the US president, the myopia of modern democratic politics
is all too obvious.
KRZNARIC, R. (2019). «Why we need to reinvent democracy for the long-term». In BBC Future. Retrieved
from <http://www.bbc.com/future/story/20190318-can-we-reinvent-democracy-for-the-long-term>.
1.
What is the subject of text?
A) The vision of Hume on civil governments
B) The quick fixes of the civil governments
C) The myopia of modern democratic politics
D) The interests of democratic governments
E) The low efficiency of governments today
2.
The contextual synonym of the word BICKER is
A) fight.
3.
B) censures
D) lecture.
E) think.
C) fights
D) defends
E) contradicts
It is compatible to affirm that the governments at present
A) do not worry in banalities.
C) create false opinión poll.
E) never prefer quick fixes.
5.
C) reflect.
It is inferred that David Hume _____________ (the) civil government.
A) rejects
4.
B) discuss.
B) prefer to act in the short term.
D) are always open to dialogue.
If the international conference tables address long-term interests,
A) problems such as global warming would probably be addressed.
B) Hume's vision will continue to look more like an illusion than reality.
C) politicians would stop worrying about the results of opinion polls.
D) the incarceration of criminals will no longer be a priority anymore.
E) all 24/7 news media will be allies of the political representatives.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Habilidad Lógico Matemática
ORDEN DE INFORMACIÓN
Los problemas que se presentan en esta sección tienen como característica que en ellos
siempre se presentan datos desordenados los cuales contienen toda la información.
Debemos relacionarlos entre sí, ordenarlos de acuerdo con los datos o encontrar
correspondencias entre ellos
Se recomienda que conforme se vayan leyendo los datos, se vaya haciendo una
representación gráfica, buscando esquematizar los datos de manera ordenada.
Tipos de Situaciones
En el siguiente esquema se muestra las posibles situaciones que se pueden presentar.
Ejemplo: Lineal
Seis amigos: Ángel, Benito, Ciro, David, Elías y Fabián realizaron una carrera de atletismo
entre ellos. El orden en que cruzaron la meta cumple las siguientes condiciones:
- No hubo empates y Ciro no ganó la competencia.
- Benito llegó quinto y Fabián tercero.
- Ciro cruzó la meta antes que David y Elías.
- Ángel no llegó cuarto ni último.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es imposible que pueda ocurrir?
A) David y Fabián llegaron antes que Elías.
C) David llegó antes que Elías.
E) Ciro llegó en segundo lugar.
B) Ángel y Benito llegaron antes que Elías.
D) Ciro llegó en cuarto lugar.
Ejemplo: Circular
Seis primas están ubicadas simétricamente alrededor de una mesa circular. Dina está
sentada junto y a la derecha de Norma. Tania no está sentada al lado de Norma ni de Paty.
Frida no está sentada al lado de Ruth ni de Paty. Norma no está sentada al lado de Ruth ni
de Frida. ¿Quién está sentada junto y a la izquierda de Norma, y quién frente a Paty
respectivamente?
A) Paty - Ruth
D) Paty - Frida
Semana N° 2
B) Dina - Frida
E) Frida – Ruth
(Prohibida su reproducción y/o venta)
C) Ruth - Dina
Pág. 14
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
PERÍMETROS DE REGIONES POLIGONALES
Se refiere al contorno de una superficie o de una figura y a la medida de ese contorno.
Ejemplo
Se tiene una hoja de papel de forma cuadrada, la cual se dobla dos veces por la mitad, por
las líneas de doblez, en el sentido de las flechas. Luego, sobre el papel plegado, se dibuja el
triángulo equilátero ABC de 5 cm de lado, como indica la figura, el cual se corta y retira.
Calcule el perímetro de la figura que resulta al desdoblar completamente el trozo de papel
que queda.
A) 120 cm
B) 130 cm
C) 140 cm
D) 160 cm
E) 180 cm
Ejemplo
Mathías ha dibujado cuatro figuras geométricas como se ve en la figura, un cuadrado de 10
cm de lado, un hexágono regular de 4 cm de lado, un triángulo equilátero de 10 cm de lado
y un rectángulo de cuyo semiperímetro es 18 cm. Luego pintó algunas regiones. ¿Cuánto es
la suma, en centímetros, de los perímetros de las regiones sombreadas en el dibujo realizado
por Mathías?
A) 120
Semana N° 2
B) 115
C) 130
D) 110
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) 150
Pág. 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
MÉTODO DE SUPOSICIÓN
Introducción
En ocasiones no es del todo claro qué camino seguir en el curso de un razonamiento. En
esta situación, una forma de continuar con las deducciones es plantear una hipótesis y
deducir una contradicción.
Regla de deducción indirecta o por reducción al absurdo
Si se puede deducir una contradicción de un conjunto de premisas y de una proposición 𝑝,
entonces la negación de 𝑝 es verdadera.
Ejemplo
La cantidad de canicas que tienen Ariana, Sandro, Julio y Olga es 30, 21, 8 y 7, no
necesariamente en ese orden. Se sabe que, al ser consultados sobre la cantidad de canicas
que tienen, cada uno dijo:
Ariana : «Yo tengo más que Sandro».
Sandro : «Yo tengo el triple que Olga».
Julio : «Yo tengo 7 canicas».
Olga : «Yo tengo 8 canicas».
Si solo uno de ellos miente, ¿cuántas canicas tienen Ariana y Olga juntas?
A) 29
B) 51
C) 38
D) 37
E) 39
Ejemplo
Cuatro personas opinan acerca de la cantidad de mentirosos o veraces que hay entre ellos:
Piero
: «Entre nosotros hay más de 2 mentirosos».
Rita
: «Entre nosotros, nadie miente».
Sara
: «Entre nosotros hay a lo más 2 mentirosos».
Miguel
: «Entre nosotros, nadie dice la verdad».
Entonces,
A) Sara dice la verdad.
C) Miguel dice la verdad.
E) Rita no sabe.
B) Piero dice la verdad.
D) Rita dice la verdad.
PERÍMETROS DE REGIONES CIRCULARES
Introducción
Vamos a calcular el perímetro de regiones planas que están limitadas por arcos de
circunferencia y, eventualmente, segmentos. A continuación, se recuerda cómo se calcula la
longitud de una circunferencia y de un arco de circunferencia.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 16
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Longitud de un arco
de circunferencia
Longitud de la circunferencia
B
R
0
R
rad
rad
L
0
R
Lc
A
L = R
LC = 2  R
Ejemplo
En la figura, MNPQ es un rectángulo, el triángulo MNO es equilátero y los segmentos MN y
PQ son diámetros de las semicircunferencias. Si cada lado del triángulo mide 8 cm, calcule
la suma de los perímetros de las regiones sombreadas.
(
)
B) 12 (  + 3 + 6 ) cm
C) 4 ( 2 + 2 3 + 3 ) cm
D) 8 (  + 3 + 3 ) cm
E) 8 (  + 3 − 3 ) cm
A) 10  + 3 + 1 cm
Ejemplo
M
N
O
Q
P
Lucy dispone de una hoja de papel de forma cuadrada de 12 cm de lado. Ella dobla dicha
hoja y obtiene un cuadrado de 6 cm de lado. Luego, con centro en cada vértice del cuadrado,
trazas cuadrantes de 1 cm de radio. A continuación, siguiendo los arcos de circunferencia,
recorta el papel y desecha los cuatro sectores circulares. Si Lucy desdobla completamente
la pieza de papel que le quedó, calcule el perímetro de la figura que obtiene.
A) 4 ( 4 + 2) cm
B) 8 ( 4 + ) cm
C) 4 ( 6 + ) cm
D) 8 ( 4 + 2) cm
E) 10 ( 4 + 2) cm
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 17
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EJERCICIOS DE CLASE
1.
Pedro, Carlos, Miguel, Roberto y Hugo están sentados en una fila de 5 asientos; los
asientos están numerados del 1 al 5 de izquierda a derecha. Se sabe que Carlos está
sentado a la izquierda de Miguel, Roberto está en uno de los extremos, Pedro está
sentado a la derecha de Roberto y junto a Miguel. Si, además, Hugo no está sentado
entre Roberto y Miguel, ¿quién está sentado en el asiento número 2?
A) Pedro
2.
B) Miguel
C) Carlos
E) Roberto
D) Hugo
Seis hermanos: Fernando, Miguel, James, Úrsula, Carolina y Ana van al cine, y se
sientan en una fila de 6 asientos contiguos y vacíos. Se sabe lo siguiente:
•
•
•
•
•
Dos personas del mismo sexo no se sientan juntas.
Miguel se sienta en el extremo derecho.
Úrsula se sienta a la izquierda de todos los demás.
Ana no se sienta adyacente a Miguel.
Carolina no se sienta adyacente a James.
¿Cuál de las afirmaciones es correcta?
A)
B)
C)
D)
E)
3.
Ana se sienta junto a Miguel.
Carolina no se sienta junto a Fernando.
Carolina se sienta junto a Miguel.
Fernando no se sienta junto a Ana.
Fernando se sienta junto a Miguel.
En un edificio de seis pisos, habitan seis inquilinos que viven en pisos distintos. Se tiene
la siguiente información sobre sus departamentos:
•
•
•
•
Carlos vive tres pisos más arriba de Carina.
Lily no vive debajo de Carlos.
Karla vive cuatro pisos por encima de Katy.
Carina vive debajo de Kevin y de Katy.
¿Quién vive en el segundo piso?
A) Katy
4.
B) Carina
C) Karla
E) Karim
D) Kevin
Seis amigos, Armando, Berta, Cira, Dan, Elena y Fernando, se sientan alrededor de
una mesa circular con seis sillas simétricamente distribuidas. Se sabe que, si dos
varones se sientan juntos, se pelean, por lo que no deben estar juntos, además;
I) Berta está junto y a la derecha de Dan.
II) Cira está frente a Dan.
III) Fernando y Elena se sientan juntos.
¿Frente a quién se sienta Armando?
A) Cira
Semana N° 2
B) Dan
C) Fernando
D) Elena
E) Roberto
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Se tiene una hoja de papel cuadrada, la cual se dobla por las líneas de doblez
mostradas, luego, se marca y corta dos cuadrados de lados paralelos a los de la hoja y
cuyas longitudes son 5 cm. Calcule el perímetro, en centímetros, del trozo de papel que
queda, después de retirar los pedazos cortados y desplegar completamente la hoja.
A) 180 cm
6.
B) 200 cm
C) 185 cm
D) 190 cm
E) 210 cm
Se dispone de una pequeña lámina metálica en forma de triángulo equilátero, a la cual
se le hace 3 cortes, paralelos a los lados, como se muestra en la figura, para obtener
una placa en forma de hexágono no regular, con perímetro 21 cm. Calcule el perímetro
de la lámina original.
A) 45 cm
7.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) 36 cm
C) 39 cm
D) 42 cm
E) 44 cm
Se tiene una hoja de papel de forma rectangular, la cual se dobla por una de sus
diagonales, como se muestra en la figura. Si la diagonal del rectángulo mide 40 cm y la
región que se encuentra solapada (región sombreada) tiene un perímetro de 90 cm,
¿cuál es el perímetro, en centímetros, de la hoja rectangular original?
A) 68
B) 130
C) 63
D) 112
E) 120
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 19
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
8.
Ciclo Especial de Verano 2024
42 m
Carlos tiene un terreno de forma cuadrada y de 42 m B
de lado. Él va a repartir dicho terreno a sus hijos Wilder,
Juan y Gustavo, como se muestra en la figura. Si O es
centro del terreno cuadrado ABCD y PQRO también es 21
un cuadrado, ¿cuál es el perímetro del terreno que le
M
tocará a Wilder?
A) 120 m
D) 180 m
B) 160 m
E) 220 m
Wilder
Q
P
21
C) 140 m
21
21
R
O
Juan
A
9.
C
ustavo
N
21
21
D
Antonio tiene 4 habitaciones donde cada una de ellas tiene una puerta con un color
diferente: rosado, amarillo, celeste y marrón. Antonio le dice a su hermano Juan: “He
escondido mi celular en una de las habitaciones; si la encuentras, te daré S/ 100, pero
solo puedes abrir una de las cuatro puertas». Antonio decide darle más datos y escribe
un mensaje en cada puerta:
Además, le dice que solo uno de los cuatro mensajes escritos en las puertas es
verdadero. ¿Cuál es la puerta que debe elegir Juan para recibir el dinero?
A) Rosada
D) Marrón
B) Amarilla
E) Celeste
C) Rosada o Marrón
10. En una reunión de 120 delegados, ocurrió algo inesperado, pues el primer delgado gritó:
«Todos ustedes son unos mentirosos». Posteriormente y por turno, cada uno de los
demás delegados gritó lo mismo. Si se sabe que cada delegado siempre dice la verdad
o siempre miente, ¿cuántos delegados son mentirosos?
A) 2
B) 60
C) 100
D) 119
E) 109
11. Una pareja de esposos interroga a sus cuatro hijas: Ana, Bety, Carla y Daniela debido
a que una de ellas salió sin permiso para pasear con su enamorado. Ellas respondieron
lo siguiente:
Ana
: «Bety fue».
Bety
: «Carla fue».
Carla
: «Ana miente».
Daniela
: «Yo no fui».
Si se sabe que solo una de ellas dice la verdad, ¿quién salió sin permiso?
A) Daniela
Semana N° 2
B) Ana
C) Carla o Ana
D) Carla
E) Bety
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 20
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
12. Después del examen de admisión, se sabe que de seis amigos no todos ingresaron. El
director de la Pre, pregunta ¿cómo les fue en el examen?
•
•
•
•
•
•
•
•
Profesor A: «Solo un alumno de los seis dice verdad. Hay alumnas que mienten».
Profesor B: «Más de uno, no ingresó. Ninguna alumna ingresó».
Lalo: «Hernando no ingresó».
Diego: «Yo no ingresé».
Hernando: «Raquel no ingresó».
Flor: «Yo ingresé».
Raquel: «Yo ingresé».
Maribel: «Lalo no ingresó».
Si el director sabe que un profesor siempre dice verdad y el otro siempre miente, ¿quién
no ingresó y qué profesor dice la verdad?
A) Raquel y A
D) Flor y A
B) Flor y B
E) Flor y C
C) Raquel y B
13. Alejandra dispone de un pedazo de papel formado por 5 cuadrados congruentes, cuyos
lados miden 12 cm, como se muestra en la figura1. Ella dobla el papel por las líneas
discontinuas (ver figura 1) obteniendo así un cuadrado (figura 2). Luego, dibuja sobre
ella un sector circular de radio 6cm y un cuadrado de 6cm de lado y los pinta. Finalmente
recorta las zonas sombreadas, y las retira. ¿cuál es el perímetro de la figura que se
obtiene al desdoblar, completamente, el pedazo de papel?
A) (132 + 15) cm
6cm
B) (122 +10) cm
6cm
6cm
C) (132 + 10) cm
6cm
Figura 2
D) (130 + 16) cm
E) (132 + 17) cm
Figura 1
14. En la figura se muestra la vista superior de partes de
una piscina pintadas de azul. A, B y O son los centros
de circunferencias tangentes exteriores de 4 m de radio
y ABCD es un rectángulo. Si el lado BM de la poza es
paralelo al lado AN, ¿cuál es la suma de los perímetros
de agua de la piscina pintada de azul?
A) 4(8 + 6 3 + 12 ) cm
B) 8(2 + 3 + 4  / 3) cm
C) (5 + 12 3 + 2  ) cm
D) (8 + 2 3 + 12  ) cm
E) (10 + 2 3 + 12) cm
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 21
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
15. En la figura, ABCDEF es un hexágono, AB=30 cm, BC=40 cm, CD=50 cm, DE=40 cm,
EF=30 cm y FA=50 cm. En sus vértices hay 6 sectores circulares cuyo radio mide
10 cm. Halle el perímetro, en centímetros, de la región sombreada.
A) 100+60 π
B) 120+60 π
C) 120+40 π
D) 100+40 π
E) 200+50 π
16. En la figura, se muestra una bandeja hexagonal regular sobre la cual se coloca 7
vasos que tienen la forma de cilindros circulares rectos. Si el diámetro de cada vaso
circular mide 8 cm, halle el perímetro de la región de la bandeja no cubierta por la base
de estos vasos. (Las circunferencias son tangentes entre sí y con los lados del
hexágono)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
A) 16 3 + 48 + 56 cm
B) 16 3 + 24 + 56 cm
C) 16 3 + 48 + 28 cm
D) 32 3 + 48 + 56 cm
E) 22 3 − 28 + 56 cm
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.
Un edificio tiene 6 pisos; en cada piso hay, exactamente, un departamento y, en cada
departamento, vive una persona. Los moradores son Renzo, Ana, Mariano, César, Julia
y Laura; de ellos se sabe lo siguiente:
– En dos pisos adyacentes no viven personas del mismo sexo.
– Laura vive en el cuarto piso.
– Renzo no vive junto al departamento de Laura.
– Ana vive adyacente a los departamentos de Renzo y César.
¿Quién vive en el quinto piso?
A) Mariano
Semana N° 2
B) Julia
C) César
D) Renzo
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) Laura
Pág. 22
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
2.
Ciclo Especial de Verano 2024
Seis amigos: Francisco, Rafael, Luis, Úrsula, Carolina y Ana van al cine y se sientan en
una fila de seis asientos contiguos y vacíos. Se sabe lo siguiente:
• Dos personas del mismo sexo no se sientan juntas.
• Rafael se sienta en el extremo derecho.
• Francisco y Úrsula se sientan a la izquierda de los demás.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es siempre correcta?
A) Ana se sienta junto a Rafael.
C) Carolina se sienta junto a Rafael.
E) Ana se sienta junto a Francisco.
3.
B) Carolina se sienta junto a Francisco.
D) Carolina se sienta junto a Luis.
Ocho personas, Aldo, Bella, Celeste, Dan, Eliana, Frank, Gerardo y Humberto, han sido
ubicadas alrededor de una mesa circular con ocho asientos distribuidos simétricamente,
pues se sabe que uno de ellas es culpable de haber robado dinero en el banco.
Además, se sabe que:
• Aldo se sienta frente a Celeste y adyacente a Frank y Humberto,
• Bella está junto y a la izquierda de Frank, frente a Eliana, y
• Gerardo no está junto a Eliana.
Si el culpable es hombre, y no se ha sentado junto a una mujer, ¿quién es el culpable?
A) Dan
4.
B) Humberto
C) Aldo
D) Gerardo
E) Alonso
Urpi realiza una encuesta de 4 preguntas dicotómicas (respuestas de Sí o No) entre
sus cinco amigos: Dante, Adrián, César, Lino y Omar y obtiene los siguientes
resultados:
N° preg
1
2
3
4
Dante
Sí
No
Sí
No
Adrián
Sí
No
No
Sí
César
No
Sí
No
Sí
Lino
Sí
Sí
No
No
Omar
No
Sí
Sí
Sí
Si uno de ellos siempre miente, otro dice la verdad solo una vez, otro dice siempre la
verdad y los otros dos mienten solo dos veces; además, si todos contestan con la
verdad, tendrían las mismas respuestas. ¿Quién miente siempre?
A) Dante
5.
B) Adrián
C) César
D) Lino
E) Omar
Luchito cree que tanto él como Tony están locos. Si lo que cree una persona que está
loca es siempre falso y lo que cree una persona que está cuerda siempre es cierto, se
deduce que
A) Tony y Luchito están cuerdos.
C) Tony está loco.
E) Tony es culto.
Semana N° 2
B) Luchito está loco.
D) Luchito está cuerdo.
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 23
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
6.
Ciclo Especial de Verano 2024
Ana, Beatriz, Carmen y Dina dijeron, cada una, una verdad y
luego, una mentira, en cualquier orden, al ser preguntadas
sobre las profesiones que cada una tienen.
Ana
Beatriz
Carmen
Dina
:
:
:
:
«Beatriz es abogada». «Carmen es dentista».
«Carmen no es dentista». «Dina es ingeniera».
«Dina es matemática». «Ana es ingeniera».
«Yo soy dentista». «Beatriz es matemática».
Si las cuatro ejercen profesiones diferentes, ¿quién es la matemática y quién es la
dentista respectivamente?
A) Carmen y Dina
D) Carmen y Ana
7.
C) Beatriz y Carmen
Se tiene una hoja cuadrada de papel, la cual se dobla tres veces, por las líneas de
doblez mostradas. Luego, se hace dos cortes, como se muestra en la figura. Calcule el
perímetro, en centímetros, del trozo de papel que queda, luego de desplegarlo
completamente.
A) 92
8.
B) Dina y Ana
E) Carla y Ana
B) 98
C) 64
D) 100
E) 200
En la figura que se muestra, ABCD representa un terreno rectangular y las regiones
sombreadas están limitadas por líneas paralelas entre sí. Si AB = 60 m y BC = 80 m,
halle la suma de los perímetros de las regiones sombreadas.
B
C
A
A) 280 m
Semana N° 2
D
B) 270 m
C) 260 m
D) 290 m
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) 390 m
Pág. 24
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
9.
Ciclo Especial de Verano 2024
Una ventana cuadrada de lado 60 cm tiene la forma del diseño dado. Las curvas son
arcos de circunferencia. ¿Cuál es la longitud de fierro usado en la construcción de la
ventana?
(
D) 240 ( 2 + 2
)
2 +  ) cm
A) 120 1 + 2 + 2 cm
(
E) 200 (1 + 2
)
B) 240 1 + 2 +  cm
(
)
C) 120 2 + 2 +  cm
)
2 +  cm
10. En la figura se muestra el área verde del parque (región
sombreada) que está limitada por dos cuadrados de 30 m de
lado y una circunferencia de radio 10 m, todos con el mismo
centro. Calcule el perímetro del área verde.
A) 20(12 + ) m
C) 2(2 + 20) m
E) 25(12 + 5) m
B) 10(12 + 2) m
D) 15(12 + 5) m
11. Mayra tiene seis fichas circulares congruentes y una ficha
que tiene la forma de un hexágono regular cuyo lado mide
9 cm. Si ella dispone de las fichas, como se muestra en la
figura, determine el perímetro de la región no traslapada
por las fichas circulares.
(
)
A) 18 3 + 2 3 cm
(
)
C) 9 6 + 3 cm
(
(
)
3) cm
B) 18 3 + 3 cm
(
D) 6 9 + 2
)
E) 16 9 + 3 cm
12. En la figura, se observa tres circunferencias congruentes con centros A, B y C. Si cada
circunferencia pasa por el centro de la otra y el radio de estas circunferencias mide 9
cm, calcule la suma de los perímetros de las regiones sombreadas.
A) 24 cm
B) 18 cm
C) 20 cm
D) 22 cm
E) 32 cm
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 25
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Aritmética
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Número
Un número es una entidad abstracta que representa una cantidad. La representación
simbólica de un número recibe el nombre de numeral. Una cifra es aquel símbolo que se
utiliza para la formación de numerales.
Sistema Posicional de Numeración
Principios fundamentales:
•
Del orden
Toda cifra que conforma un numeral tiene asociado un orden, de derecha a izquierda.
•
De la base
Es un numeral mayor que la unidad, el cual nos indica cuántas unidades de un orden
cualquiera son necesarias, para formar una unidad del orden siguiente.
•
De la cifra
Toda cifra que conforma un numeral es menor que la base. El número de cifras posibles,
que se puede utilizar en cierta base, es igual a la base.
Observación
A mayor numeral aparente, le corresponde menor base y a menor numeral aparente mayor
base.
Ejemplo: Si 124(k) = 43(n) entonces k < n.
A continuación, presentamos algunos sistemas de numeración:
Base
2
3
4
5
6
Nombre del sistema
Binario
Ternario
Cuaternario
Quinario
Senario
Cifras utilizables
0, 1
0, 1, 2
0, 1, 2, 3
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4, 5
En el sistema de numeración de base «n» se pueden utilizar las cifras 0; 1; 2; 3; …; (n – 1) y
la representación literal de un numeral en esta base es dada por:
̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏 … 𝑐(𝑛) ; donde 𝑎 > 0; 𝑎 < 𝑛; 𝑏 < 𝑛 ; … ; 𝑐 < 𝑛
Número capicúa
Un numeral capicúa es aquel número cuyas cifras equidistantes de los extremos son iguales.
̅̅̅̅̅(𝑛) ; ̅̅̅̅̅̅̅
Ejemplos: 𝑎𝑏𝑎
𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑛) ; ̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑏𝑎(𝑛); son numerales capicúas.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 26
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Cambio de base
•
De base diferente de diez a base diez
Mediante el método de:
I.
Descomposición polinómica:
2104(5) = 2 × 53 + 1 × 52 + 0 × 5 + 4 = 279, luego 2104(5) = 279
II.
•
Descomposición por bloques:
2323235 = 235 × 54 + 235 × 2 + 235
De base diez a base diferente de diez
Mediante el método de:
i) Divisiones sucesivas:
125 a base 6
125 6
5 20 6
2 3
luego 125 = 325(6)
ii) Agrupación:
125 = (20)5(6) = 325(6)
•
De base diferente de diez a otra base diferente de diez
Primero se convierte a base 10 mediante descomposición polinómica o Ruffini y luego a
la base deseada mediante divisiones sucesivas o agrupación.
123(4) a base 5
Por descomposición polinómica
Por agrupación
123(4) = 1. 42 + 2.4 + 3 = 27 = 52(5) = 102(5)
Otros casos:
•
De base n a base nk.
Se forman grupos de k cifras, a partir del primer orden. A cada grupo, se le descompone
polinómicamente y el resultado será una cifra en base nk.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 27
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Ejemplo: Convertir 2101121(3) a base 9.
10
1x3+0
2
2
2
11
1x3+1
3
4
21
2x3+1
(3)
7
(9)
Luego 2101121(3) = 2347(9)
•
De base nk a base n
Cada cifra del numeral en base nk genera un grupo de k cifras en base n, mediante
divisiones sucesivas.
Ejemplo: convertir 2345(8) a base 2
Como 8 = 23, cada cifra genera un grupo de 3 cifras:
3
2
4
5
010 011 100 101
5
4
3
2
(8 )
(2)
101(2 )
100(2)
b
011(2 )
010(2 )
Luego, 2345(8) = 10011100101(2)
Observaciones:
i)
Cantidad de numerales de k cifras en base n
𝒏𝒌−𝟏 ≤ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒂𝒃𝒄𝒅
… 𝒙 (𝒏) < 𝒏𝒌
⏟
k cifras
ii)
Mayor numeral de k cifras en base n
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(⏟𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟏) … (𝒏 − 𝟏) (𝒏) = 𝒏𝒌 − 𝟏
𝒌 𝒄𝒊𝒇𝒓𝒂𝒔
iii)
Sea 𝑎 > 𝑐. 𝑆𝑖 ̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐(𝑛) − ̅̅̅̅̅
𝑐𝑏𝑎(𝑛) = 𝑥𝑦𝑧
̅̅̅̅̅(𝑛) entonces se verifica: 𝑥 + 𝑧 = 𝑛 − 1 y 𝑦 =
𝑛−1
COMPLEMENTO ARITMÉTICO
El complemento aritmético de un número natural N, denotado por CA(N), es la cantidad que
le falta a N para ser igual a una unidad del orden inmediato superior.
En general, el complemento aritmético de ̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎1….. 𝑎𝑘 (𝑛) está definido como:
𝐶𝐴(𝑎
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1000 … 000(n) −𝑎
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 𝑎2 … 𝑎𝑘 (𝑛) ) = ⏟
1 𝑎2 … 𝑎𝑘 (𝑛)
(𝑘+1) 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠
CA (576) = 1000 – 576 = 424.
CA (341(5)) = 1000(5) – 341(5) = 104(5)
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 28
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Forma práctica de determinar el complemento aritmético de un número:
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐶𝐴(𝑎
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 𝑎2 … 𝑎𝑘 (𝑛) ) = (𝑛 − 1 − 𝑎1 )(𝑛 − 1 − 𝑎2 ) … (𝑛 − 𝑎𝑘 )(𝑛) ,con𝑎𝑘 ≠ 0
Ejemplo:
(9 − 6)(9 − 4)(9 − 5)(10 − 3) = 3547
𝐶𝐴(6453) = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐶𝐴(462(8) ) = (̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
7 − 4)(7 − 6)(8 − 2)(8) = 316(8)
POTENCIACIÓN EN ℤ+
La potenciación expresa una multiplicación de una cantidad finita de factores enteros iguales
y su resultado se denomina potencia.
En símbolos
𝒂. 𝒂. 𝒂 … . . 𝒂 = 𝒂𝒏
⏟
𝒏 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔
Donde 𝑎 es llamado base y 𝑛 exponente.
Cuadrado perfecto
Se llama cuadrado perfecto al producto de dos números enteros positivos iguales.
Ejemplos: 1; 4; 9; 16; 25.
Observación:
Todo cuadrado perfecto tiene raíz cuadrada exacta.
Cubo perfecto.
Se llama cubo perfecto al producto de tres números enteros positivos iguales.
Ejemplos: 1; 8; 27; 64; 125.
Observación.
Todo cubo perfecto tiene raíz cubica exacta.
RADICACIÓN EN ℤ+
La radicación es la operación inversa a la potenciación, es decir
𝑛
√𝑘 = 𝑎 ⟷ 𝑘 = 𝑎𝑛
Donde:
𝑘 es llamado radicando, 𝑛 índice de la raíz y 𝑎 raíz enésima de 𝑘.
RAÍZ INEXACTA
𝑛
√𝑘 𝑎
r
Entonces: 𝑘 = 𝑎𝑛 + 𝑟
𝑘: Radicando
𝑛: Índice de la raíz
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 29
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
𝑎: Raíz enésima de 𝑘
𝑟: Residuo
Ejemplos:
√16 = 4 porque 42 = 16
3
√216 = 6 porque 63 = 216.
Método para extraer la raíz cuadrada
Ejemplo:
Halle la raíz cuadrada de 16 130
Solución:
Primer paso: se divide en grupos de dos, de derecha a izquierda
̂ 30
̂
√1̂61
No importa si queda con una cifra.
Segundo paso: se extrae la raíz cuadrada del primer grupo y este será la primera cifra de la
raíz. Luego se resta del primer grupo el cuadrado de la primera cifra de la raíz
̂ 30
̂ 1
√1̂61
−1
0
Tercer paso: se baja el segundo grupo y observemos la operación a realizar
̂̂
√1̂ 61
30 1 se duplica
̅̅̅̅
−1
2𝑛 × 𝑛
61
Se busca n de modo que ̅̅̅̅
2𝑛 × 𝑛 sea aproximadamente 61
Así, 𝑛 = 2 y esta cifra es la siguiente cifra de la raíz.
̂̂
√1̂ 61
30
12
−1
2 2 × 2 = 44
61
−44
17
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 30
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Cuarto paso: se baja el tercer grupo y se procede como en el caso anterior
̂̂
√1̂ 61
30 1 2 7
−1
22×2
61
−44
247 × 7 = 1729
1730
−1729
1
Finalmente, la raíz cuadrada de 16130 será aproximadamente 127
Verificando:
16 130 = (127)2 + 1
SISTEMA DE LOS NÚMEROS ENTEROS DIVISIBILIDAD
ALGORITMO DE LA DIVISIÓN DE EUCLIDES
Para los números enteros D (dividendo) y d ≠ 0 (divisor) existen dos únicos números enteros;
q (cociente) y r (residuo) tales que:
DIVISIÓN INEXACTA: La división es inexacta cuando el residuo no es cero.
D=d.q ± r
➢
;
donde
0<r<d
DIVISIÓN POR DEFECTO:
D = d . qd + rd
➢
DIVISIÓN POR EXCESO:
D = d . qe – re
PROPIEDADES:
1.
2.
3.
4.
rd + re= d
qe = qd + 1
rmáx = d – 1
rmín = 1
Ejemplo:
En una división entera inexacta el dividendo es menor que 912, el cociente por exceso es 12
y el residuo es 21. ¿Cuántos valores toma el divisor?
Solución:
q + 1 = 12 → q = 11
D = d(11) + 21 < 912; 21 < d
21 < d < 81 → d = 22, 23, 24, . . ., 80. Por lo tanto # d = 59
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 31
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
DIVISIÓN EXACTA:(divisibilidad): se dice que la división entera es exacta, cuando el resto
o residuo de la división, es cero. Es decir
D = d.q
En este caso, diremos que:
➢
➢
➢
➢
D es divisible por d.
D es múltiplo de d.
d es divisor de D.
d es factor de D.
o
Observación: denotaremos esto como D = d
PROPIEDADES
o
o
o
o
o
1)
d+ d = d
2)
d + d + d + ... + d = n  d = d
o
o
o
o
n veces
o
o
o
3)
d d = d
4)
o
 o
d d d ...  d =  d  = d
 
n veces
5)
 o  o  o
 d + r  d + s  = d + r  s



6)
( d + r)n = d + rn ; r < d
o
o
o
n
o
o
o
y n  Z+
o
d – rn ¸si n es impar, n  Z+
o
7)
( d – r )n =
o
d + rn ; si n es par, n  Z+
o
8)
o
d + r d = d – r e ↔ r d + re = d
o
a  r
o
9)
Si N =
b  r
O
→ N = MCM(a,b,c)  r
o
c  r
o
10) Si N = a....zyx(n) =
Semana N° 2
o
n + x = n2 + yx(n)
o
= n3 + zyx(n)
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 32
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Ejemplo:
Halle el residuo por exceso al dividir (170512)50 por 17.
Solución:


→ ( 17
(170512)50 = 17 − x


+ 2)

50


= 17 + 250 =




= 17+ (24 )12 . 22 = 17+ (17− 1)12 .4 = 17+ (17+ 1).4 = 17+ 4 = 17− 13 = 17 − x .
Por lo tanto, el residuo por exceso es 13.
Ejemplo:
¿Cuál es el menor número entero positivo que al ser dividido entre cualquiera de las
cantidades: 7, 6, 5, 3 o 2, deja un residuo máximo para cada divisor empleado?
Solución:
Sea N el menor número entero positivo, del dato:

7 + 6 = 7 − 1

6 + 5 = 6 − 1

N = 5+ 4 = 5− 1  N = MCM (2,3,5, 6, 7)− 1 = 210− 1

3+ 2 = 3− 1

 2+ 1 = 2− 1

Por lo tanto, el menor es 209.
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
POR 2
POR 3
POR 4
POR 5
POR 6
POR 7
:
:
:
:
:
:
Última cifra es cero o cifra par.
La suma de sus cifras es múltiplo de 3.
Las dos últimas cifras son ceros o forman un múltiplo de 4.
Última cifra es cero o 5.
Es divisible por 2 y por 3.
La suma de sus cifras multiplicadas «de derecha a izquierda» por los factores
1, 3, 2, –1, –3, –2, ... es múltiplo de 7.
O
O
N = a b c d e f = 7  f + 3e + 2d − c − 3b − 2a = 7
−2 −3 −1 +2 +3 +1
POR 8 :
POR 9 :
POR 11 :
Las tres últimas cifras son ceros o forman un múltiplo de 8.
La suma de sus cifras es múltiplo de 9.
Diferencia entre la suma de sus cifras de lugar impar menos la suma de sus
cifras de lugar par es múltiplo de 11.
O
O
N = a b c d e f = 11  (f + d + b) − (e + c + a) = 11
− + − + −
Semana N° 2
+
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 33
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
POR 13 :
Ciclo Especial de Verano 2024
Cuando la suma de sus cifras multiplicadas «de derecha a izquierda» por los
factores 1, – 3, – 4, – 1, 3, 4, 1, ... es múltiplo de 13.
O
O
N = a b c d e f g = 13  g − 3f − 4e − d + 3c + 4b + a = 13
+1 +4 +3 −1 −4 −3 +1
POR 33: El número a b c d e f es divisible por 33, si
ab + cd + ef
POR 99: El número nab c de f es divisible por 99, si
es múltiplo de 33.
n + ab + cd+ ef
es múltiplo de 99.
Ejemplo:
o
o
Si 7 x3 yz = 55 y zx3 =3 , hallar el mayor valor de (x + y).
Solución:
i)
z=5
ii)
7 x 3 y 5 = 11
o
;
o
5x3 = 3
̀ 𝑥 ≡ 3̀
15 − (𝑥 + 𝑦) ≡ 11 8 +
o
2+x=3
o
x =7 ;
→ x + y = 11+ 4
y =8
 x + y = 15
RESTOS POTENCIALES
Son los diversos residuos que se obtienen al dividir las diferentes potencias de una misma
base por un cierto número llamado módulo.
Ejemplo. Calcule los restos potenciales de la base 3, respecto al módulo 5.
o
3 = 5 +3 = 3
1
o
4 +1
o
o
Gaussiano: g = 4
32 = 5 + 4 = 3 4 + 2
o
3 = 5 +2 = 3
3
o
o
4+ 3
o
34 = 5 + 1 = 34
Luego se obtienen 4 residuos diferentes: 3, 4, 2 y 1
Ejemplo: Calcule el residuo por exceso de dividir
31234987650
por 5.
Solución:
31234987650
o
o
= 34 +2 = 5 + 4
Semana N° 2
→ rd = 4 
re = 1
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 34
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EJERCICIOS DE CLASE
1.
Durante la campaña navideña, Roció invirtió una cantidad de soles equivalente a ̅̅̅̅̅
7𝑥1(𝑛)
en la compra de materiales para la creación de artículos navideños. Luego de vender
̅̅̅̅̅(9)). Si la ganancia obtenida es
todos los artículos creados, obtuvo un ingreso de 2(60y
igual a la cantidad invertida, ¿cuánto ganó en esta campaña por sus creaciones?
A) 489
2.
C) 15
D) 12
E) 16
B) 6
C) 8
D) 7
E) 9
B) 20
C) 19
D) 8
E) 6
B) 18
C) 15
D) 12
E) 16
En una división entera inexacta, al residuo le falta 15 unidades para ser máximo y, si se
le resta 18, sería mínimo, además el cociente es el doble del residuo por exceso.
Determine la suma de cifras del dividendo.
A) 10
7.
B) 18
Ricardo desea codificar un número para utilizarlo como clave de acceso a su celular, al
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅(n) ; como la extensión del número era
expresarlo en base 𝑛, resulta 220𝑏𝑏21
̅̅̅̅̅̅̅̅(𝑛2). Si la edad de Ricardo
demasiada, decidió expresarlo en base 𝑛2 , resultando 268𝑎
2
es 𝑎 + 𝑏 + 𝑛 , ¿cuántos años tiene?
A) 25
6.
E) 529
Halle la suma de cifras de un número cuya última cifra es 4,que es el resultado de sumar
un número N de 3 cifras con el complemento aritmético del número que resulta de
invertir el orden de las cifras de N.
A) 18
5.
D) 369
En un computador, la representación binaria de una cantidad es 110010100110 (2). Si
luego se representa dicha cantidad en el sistema de numeración de base 32 para utilizar
un menor espacio de memoria, indique la mayor de las cifras en dicha representación
A) 5
4.
C) 469
Los hermanos Samanta y Alessandro tienen actualmente ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑛 + 2)(𝑛 − 2) (8) y ̅̅̅̅
𝑛4 (7)
años de edad, respectivamente. Si cuando Alessandro nació Samanta tenía 14 años,
¿cuántos años tiene actualmente Alessandro?
A) 25
3.
B) 786
B) 14
C) 12
D) 15
E) 11
Un panadero hornea galletas navideñas y las agrupa en cajas que contienen 20 cada
una, tras lo cual le sobran cierta cantidad de galletas. Luego hornea 400 galletas más
y las vuelve a agrupar (todas las galletas), aumentando el número de cajas en 20 y
sobrando 10 galletas. Halle la mayor cantidad posible de galletas que horneó
inicialmente, si esta fue menor que 2500.
A) 2480
Semana N° 2
B) 2490
C) 2485
D) 2445
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) 2495
Pág. 35
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
8.
Para una rifa se vende boletos numerados del 10 hasta el 99 y la oferta consiste en un
premio sorpresa para las personas que adquieren los boletos cuyos números elevados
al cuadrado al dividirse por 5 el residuo es 4. ¿Cuántos boletos serán premiados?
A) 24
9.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) 30
C) 36
D) 48
E) 60
Andrea lanza tres dados, obteniendo los puntajes 𝑎, 𝑏 y 𝑐. Con dichas cifras forma
0
0
0
números de cuatro cifras y observa que ̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑎 = 5; ̅̅̅̅̅̅
𝑏𝑐𝑎𝑏 = 13 𝑦 ̅̅̅̅̅̅
𝑐𝑎𝑏𝑐 = 11. ¿Cuál es la
suma de los puntajes que obtuvo Andrea?
B) 12
B) 14
C) 8
D) 15
E) 16
10. Dos amigos, Pedro y Juan, se encuentran después de un año en la biblioteca de la
universidad. Pedro le pregunta a Juan por la edad de su hijo y de su sobrino; Juan le
responde: «Al dividir 2000, año en que nació mi hijo, elevado a 2024, entre 11; se
obtiene r como residuo por defecto». Si el sobrino nació r años después que el hijo,
determine el año en que nació el sobrino.
A) 2004
B) 2005
C) 2006
D) 2007
E) 2008
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.
̅̅̅̅(7) años de edad,
Los hermanos Antonio y Benito tienen actualmente ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑛(𝑛 + 1) (8)y 𝑛1
respectivamente. Si cuando Benito nació, Antonio tenía 12 años, ¿cuántos años tiene
actualmente Antonio?
A) 46
2.
D) 26
E) 48
B) 108
C) 105
D) 198
E) 109
Milagros expresa cierto número en bases que resultan ser potencias consecutivas,
como se muestra a continuación:
121011(𝑘) = 𝑥𝑦𝑧(𝑘 2 ) = 𝑎𝑏(𝑘 3 )
Si además 𝑎 + 𝑏 + 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 96, halle el valor de 𝑘
A) 6
4.
C) 35
Santiago y Milet tienen S/ ̅̅̅̅̅̅
3𝑎𝑏 y S/ ̅̅̅̅̅
𝑎𝑏3 respectivamente. Si el cuádruplo del dinero de
Santiago y el quíntuplo del dinero de Milet suman S/ ̅̅̅̅̅̅̅̅
36𝑎𝑏 , halle la diferencia positiva
de las cantidades de dinero que tienen ambos.
A) 110
3.
B) 55
B) 7
C) 8
D) 9
E) 11
La cantidad de dinero, en soles, que prestó Pepe a Rosa coincide con el complemento
aritmético del valor que resulta de invertir el orden de las cifras de la cantidad que le
quedó a Pepe y este a su vez es un número de 3 cifras. Si el valor de la cantidad de
dinero que tenía Pepe termina en cifra 5, ¿cuántos soles tenía Pepe al inicio?
A) 1495
Semana N° 2
B) 1255
C) 1365
D) 1385
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) 1425
Pág. 36
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Se compra un producto cuyo precio es mayor que 𝑆/500, pero menor que 𝑆/600. Al
pagar por el producto, la cajera, por error, digitó el precio del producto invirtiendo el
orden de sus cifras y, debido a este error, el precio se incrementó en 𝑆/198. ¿Cuál es
el precio del producto si se sabe que es el máximo posible?
A) 567
6.
D) 577
E) 597
B) 6
C) 7
D) 8
E) 9
B) 16
C) 12
D) 18
E) 9
El primer premio, en soles, de una lotería es de ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏5𝑐2, el cual es múltiplo de 7, más 5
̅̅̅̅̅̅̅̅
y el segundo premio es 𝑎𝑏7𝑐9 soles. Si el segundo premio se divide por siete, ¿cuál
será el residuo por exceso?
A) 3
9.
C) 599
En una división entera inexacta, la suma de los 4 términos es 744, el menor valor que
puede disminuir el dividendo para que el cociente disminuya en 1, es 49 y el máximo
valor que aumenta al dividendo para que el cociente aumente en 1 es 67. Halle la
suma de las cifras del dividendo.
A) 13
8.
B) 587
David comprueba que, 3 años después de su año de nacimiento, el año resultante fue
múltiplo de 5 y el año anterior a su año de nacimiento fue múltiplo de 3; 7 años antes
de su año de nacimiento el año resultante fue múltiplo de 19. Si David nació luego del
2000, ¿cuánto sumarán las cifras de la cantidad de años que cumplirá en el año 2025?
A) 5
7.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) 4
C) 5
D) 1
E) 2
Milagros ha descargado ̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐 artículos científicos, donde ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑎 + 2)𝑏 son en idioma inglés
y 𝑎𝑐
̅̅̅ son en francés; dichas cantidades son múltiplos de 11, 7 y 9 respectivamente.
¿Cuántos artículos no son en inglés ni en francés?
A) 86
B) 131
C) 177
D) 232
E) 221
10. Determine la suma de cifras de la suma de todos los números capicúas que, al ser
divididos por 43, dan como residuo el cuádruplo del cociente.
A) 9
Semana N° 2
B) 12
C) 11
D) 10
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) 7
Pág. 37
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Geometría
TEOREMAS FUNDAMENTALES
Teorema 1
En todo triángulo, la suma de las medidas de sus ángulos interiores es igual a 180°.
En el ABC se cumple:
 +  +  = 180°
Teorema 2
En todo triángulo, la suma de las medidas de los ángulos exteriores, considerado uno por
vértice, es igual a 360°.
En el ABC se cumple:
 +  +  = 360°
Teorema 3
En todo triángulo, la medida de un ángulo exterior es igual a la suma de las medidas de dos
ángulos interiores no adyacentes a él.
En el ABC se cumple:
=+
LÍNEAS NOTABLES
1.
Altura
Segmento perpendicular a un lado, trazado desde el vértice opuesto.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 38
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
En el ABC:
BH:
2.
Altura relativa
al lado AC
Mediana
Segmento que une un vértice con el punto medio del lado opuesto
En el ABC:
BM:
3.
mediana relativa
al lado AC .
Mediatriz
Recta perpendicular a un lado, trazada desde su punto medio.
En el ABC:
L : mediatriz del lado AC .
4.
Bisectriz interior
Segmento que biseca un ángulo interior.
En el ABC:
BD:
5.
bisectriz interior
relativa al lado AC .
Bisectriz exterior
Segmento que biseca un ángulo exterior.
En el ABC:
BE:
bisectriz exterior
relativa a AC .
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 39
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
6.
Ciclo Especial de Verano 2024
Ceviana
Segmento que une un vértice con un punto cualquiera de lado opuesto o de su
prolongación.
En el ABC:
BD:
ceviana interior relativa
al lado AC .
BE:
ceviana exterior relativa
al lado AC .
PROPIEDAD DE ÁNGULOS DETERMINADOS POR BISECTRICES
1.
Ángulo determinado por las bisectrices de un ángulo interior y un ángulo exterior
En el ABC se cumple:
x=
2.

2
Ángulo determinado por las bisectrices de dos ángulos interiores
En el ABC se cumple:
x = 90  +
3.

2
Ángulo determinado por las bisectrices de dos ángulos exteriores
En el ABC se cumple:
x = 90  −
Semana N° 2

2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 40
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
APLICACIONES DE LA CONGRUENCIA
1.
Teorema de la Mediatriz
Todo punto de la mediatriz de un segmento equidista de los extremos de dicho
segmento.
En la figura
L : mediatriz de
AB .
Si P  L , entonces
AP = PB
Corolario 1
En todo triángulo isósceles, la altura relativa a la base es también mediana y bisectriz
interior relativa a la base.
En el ABC isósceles:
Si BH es altura relativa a la base AC
entonces BH es mediana y bisectriz interior
2.
Teorema de la bisectriz
Todo punto que pertenece a la bisectriz de un ángulo equidista de los lados de dicho
ángulo.
En la figura
OP : Bisectriz del AOB.
Si P  OP entonces AP = PB
y OA = OB
Base media de un triángulo
Es el segmento que tiene por extremos los puntos medios de dos lados de un triángulo.
3.
Teorema de la base media
En todo triángulo, una base media es paralela al tercer lado y su longitud es la mitad de
la longitud de dicho lado.
En la figura
MN : Base media
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 41
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Entonces
MN // AC y MN =
AC
2
Corolario 2
En el ABC, si AM = MB y MN // AC
entonces MN es base media del ABC.
4.
Teorema de la mediana relativa a la hipotenusa
En todo triángulo rectángulo, la longitud de la mediana relativa a la hipotenusa es igual
a la mitad de la longitud de dicha hipotenusa.
En la figura
BM : Mediana relativa a
la hipotenusa AC
entonces BM = AC
2
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES
NOTABLE DE 45°
NOTABLE DE 30° y 60°
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 42
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
NOTABLE DE 15° y 75°
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES APROXIMADOS
NOTABLE DE 37° y 53°
NOTABLE DE 53°/2 = 26°30
NOTABLE DE 37°/2 = 18°30
EJERCICIOS DE CLASE
1.
B
Debido a un sismo, una asta de bandera que esta
inclinada es asegurada por dos soportes de igual
longitud representados por AB y BC , y una cuerda
tensa AM . Si AD = AM, halle la medida del ángulo
determinado por la cuerda AM y el suelo (A, D y C son
puntos colineales).
A) 30°
B) 36°
D) 45°
E) 60°
Semana N° 2
C) 40°
+30° 
M
A
(Prohibida su reproducción y/o venta)
suelo
D
C
Pág. 43
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
2.
Ciclo Especial de Verano 2024
En un pedazo de triplay de forma triangular equilátera se trazan las líneas de corte BE
y CD , como se muestra en la figura tal que
AE = BD. Halle la medida del ángulo
que determinan las líneas de corte.
B
A) 37°
B) 53°
C) 60°
D) 45°
E) 30°
3.
lineas de corte
D
A
E
C
Para la construcción de una vivienda en un terreno, se realiza el trazado de los linderos
representados por las líneas blancas como se muestra en la figura. Si
mAQP = 50º, halle la medida del ángulo determinado por las prolongaciones de los
linderos CB y EP .
A) 10°
B) 18°
C) 19°
D) 20°
E) 25°
4.
En la figura, AM es bisectriz interior del triángulo ABC. Si CD = 9 m, halle CE.
A) 6 m
B
D

B) 7 m
M
C) 8 m

P
D) 9 m
A
E
C
E) 10 m
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 44
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Ciclo Especial de Verano 2024
B
En la figura, halle x.
A) 100°
P 40°
  
B) 110°
Q

E
C) 120°
D
D) 125°
E) 130°
6.
x


A


C
En la figura, BD = 10 m y PH = 8 m. Si el sistema se encuentra en equilibrio, halle .
A) 15°
B)
45°
C


H
2
P
C) 20°
D)
A
53°
D
2
B
E)
7.
37°
w
2
En la figura, L 1 y L 2 son mediatrices de AB y PC respectivamente. Si AP = QC, halle x.
A) 26°
B) 24°
B
L2
L1
C) 20°
D) 18°
Q
A
8.
x
54°
E) 15°
C
P
Desde una viga se suspenden dos plomadas,
B
viga
N
C
reforzadas por las cuerdas AC y BQ como se
45°
muestra en la figura. Si FQ = 2 m y MF = FC, halle
la distancia entre B y C.
A
F
M
Q
A) 1 m
B) 2 m
D) 4 m
E) 5 m
Semana N° 2
C) 3 m
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 45
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
9.
Ciclo Especial de Verano 2024
En la figura, José y Manuel observan por medio de telescopios (spotting scope) a un
cóndor. Si José observa al cóndor con un de ángulo de elevación que mide 37º, la
distancia entre los puntos A y C es 10 km y la distancia entre el cóndor y el punto C es
6 2 km, halle la medida del ángulo que debe calibrar Manuel para observar al cóndor.
A) 7°
B) 8°
C) 10°
D) 12°
E) 15°
10. Alrededor de un jardín circular se colocan estacas de una misma altura unidas mediante
cuerdas que forman ángulos de 150° como se muestra en la figura, halle el número de
estacas.
A) 9
B) 10
C) 12
D) 14
E) 15
11. En la figura, AB = BC. Halle x.
B
A) 18°
B) 16°
C) 10°
E
D 6x 60°
D) 20°
E) 15°
2x
80°
A
F
C
12. En la figura, halle x.
E
B 
A) 10°
3x

B) 12°
C) 15°
D) 18°
 12x

E) 20°
A
Semana N° 2
D
C
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 46
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
13. En la figura, AB // DE . Si AC = 14 m y DE = 4 m, Halle AB.
D
A) 5 m
B
B) 4 m
C) 8 m
E


D) 6 m
E) 10 m
A
C
14. En la figura, AD = DC = 2DE. Halle x.
E
A
A) 12°
B) 15°
D
C) 10°
D) 18°
4x
x
C
B
E) 20°
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.
2.
B
La figura muestra la vista superior de un terreno
dividido en cuatro parcelas por los linderos AD y BC
tal que los linderos AC , BC y BD tienen la misma
longitud. Halle la medida del ángulo determinado por
los linderos AD y DC .
A) 20°
B) 30°
D) 45°
E) 60°
D
E
C) 37°
60°
A
C
En la figura,  +  = 170°. Si mDPA = 3mABC, halle x.
A) 20°
B) 25°
B
x
C) 30°
D) 35°
E) 40°
Semana N° 2

D 130°
C

A
P
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 47
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3.
Ciclo Especial de Verano 2024
En la figura, halle x.
A) 140°
B
B) 130°
 

70°
C) 120°

D) 110°
x
E


A
E) 100°
4.
D

C
En la figura, AP = 6 m. Halle BC.
P
A) 2 m
B)
2 m
B
C) 3 m


D) 3 m
2
Q
A
C
E) 5 m
5.
En la figura, ABC es un triángulo rectángulo. Si MP = PC, AB = 8 m y PT = 2 m, halle AM.
A) 4 m
B
B) 10 m
30°
C) 8 m
T
D) 6 m
E) 9 m
6.
A
M
P
C
La diferencia de los números de lados de dos polígonos regulares es 4, y la diferencia
de los números de diagonales es 46. Halle la medida del ángulo central del polígono de
mayor número de lados.
A) 20°
Semana N° 2
B) 24°
C) 30°
D) 36°
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) 40°
Pág. 48
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Álgebra
Valor Absoluto y Números Complejos
VALOR ABSOLUTO
Definición
Sea a 
. El valor absoluto de «a», denotado por
a , se define como:
 a , si a  0.
a =
− a , si a  0.
Propiedades
Si
a,b 
, se tiene las siguientes propiedades:
i)
a 0
ii)
a =0  a=0
iii)
ab = a b
iv)
−a = a
v)
a
a
=
, si b  0 .
b
b
Observaciones
i)
n n
ii)
iii)
n n
a = a
, si y n es par.
a = a , si y n es impar.
2
a = a2 = a .
2
Ecuaciones con valor absoluto
i)
ii)
a = b   b  0  (a = b  a = − b) 
a = b 
( a=b
 a = −b
)
Ejemplo:
Resuelva la ecuación 2x − 5 = 3x − 2 .
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 49
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Solución:
3x − 2  0 
x
2
3
Ciclo Especial de Verano 2024
2x − 5 = 3x − 2



 x = −3 

2x − 5 = −(3 x − 2)
x=
7
5 
7
5
7 
 C.S. =   .
5 
→ x=
Inecuaciones con valor absoluto
i)
a  b  b  0  (− b  a  b) 
iii)
a  b  ( a + b )( a − b )  0
ii) a  b  ( a  b  a  −b
)
Ejemplo:
Halle el conjunto solución de la inecuación
x – 3 – 9 – 3x  18 – 5x – 15
.
Solución:
Tenemos
x – 3 – – 3(x − 3)  18 – 5(x – 3)
→ x – 3 – −3 x − 3  18 – 5 x – 3
→ x – 3 – 3 x − 3  18 – 5 x – 3
→ 3 x − 3  18 → x − 3  6
→ −6  x − 3  6 → − 3  x  9.
 C.S. =  −3;9
Inecuaciones fraccionarias
P(x)
 0 (> 0, < 0,  0); P(x)
Q(x)
y Q(x) son polinomios. La inecuación planteada es equivalente a la inecuación
polinomial P(x).Q(x)  0 para los valores de «x» que no anulan a Q(x) (es decir:
Q(x)  0 ) y, por lo tanto, se procede aplicando el método de puntos críticos, pero
incluyendo dicha condición.
Son aquellas inecuaciones que tienen la siguiente forma:
De forma práctica, debe tenerse presente que los puntos críticos que provengan del
denominador siempre deben considerarse abiertos (el conjunto solución no incluye a
esos puntos).
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 50
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Ejemplo:
Resolver la inecuación:
( x − 3)( x + 1)
 0.
( x + 2)( x − 1)
Solución:
i)
Puntos críticos:

− 2, − 1, 1, 3  ; x  −2 ; x  1 .
+
+
-
-2
-1
+
1
3
+
C.S = − 2, − 1  1, 3
ii)
NÚMEROS COMPLEJOS
El conjunto de los números complejos se define de la siguiente manera:
ℂ = {𝑎 + 𝑏𝑖 𝑎 ∈ ℝ ∧ 𝑏 ∈ ℝ ∧ 𝑖 2 = −1}
Observaciones:
•
•
El número complejo 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 está escrito en la llamada forma binomial o
estándar.
𝑎 = 𝑅𝑒(𝑧), se denomina parte real de 𝑧.
•
•
𝑏 = 𝐼𝑚(𝑧), se denomina parte imaginaria de 𝑧.
𝑖 = √−1 se denomina unidad imaginaria y además
𝑖 2 = −1 ∧
•
•
(𝑚 > 0 ⟶
√−𝑚 = √𝑚𝑖 )
Un número complejo z también podemos definirlo como un par ordenado de
números reales.
Re(z) e Im(z) son las coordenadas del punto z en el plano ℝ2 , al cual llamaremos
plano complejo ℂ siempre que consideremos sus puntos como números
complejos.
Igualdad de números complejos
𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝑐 + 𝑑𝑖  ( 𝑎 = 𝑐
 𝑏=𝑑 )
Operaciones con números complejos
𝑆𝑖 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑦 𝑤 = 𝑐 + 𝑑𝑖, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝑖) 𝑧 + 𝑤 = (𝑎 + 𝑐 ) + (𝑏 + 𝑑 )𝑖
𝑖𝑖) 𝑧. 𝑤 = (𝑎. 𝑐 − 𝑏𝑑 ) + (𝑏𝑐 + 𝑎𝑑 )𝑖
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 51
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Definiciones
Sea 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 un número complejo. Tenemos que:
1. 𝑧̅ = 𝑎 − 𝑏𝑖 se llama conjugado de z.
2. |𝑧| = √𝑎2 + 𝑏2 se llama módulo de z.
3. Si 𝑏 = 0, 𝑧 = 𝑎 se llama complejo real.
4. Si 𝑎 = 0, 𝑧 = 𝑏𝑖 se llama complejo imaginario puro.
Ejemplo:
De 𝑧 = 4 + 3𝑖 se tiene
• Re(z) = 4 y Im(z) = 3
• 𝑧̅ = 4 − 3𝑖
• |𝑧| = √42 + 32 = 5
Ejemplo:
Sean z = 5 − 2i y w = −2 + 3i , entonces
. z + w = (5 − 2i) + ( −2 + 3i) = 3 + i
. z.w = (5 − 2i) + ( −2 + 3i) = ( −10 − ( −6)) + (4 + 15)i = −4 + 19i
. z = (5)2 + ( −2)2 = 29 y z = 5 + 2i
. w = ( −2)2 + (3)2 = 13 y w = −2 − 3i
Observación
𝑎) (1 + 𝑖 )2 = 2𝑖 𝑦 (1 − 𝑖 )2 = −2𝑖
1+𝑖
1−𝑖
=𝑖 𝑦
= −𝑖
1−𝑖
1+𝑖
𝑎 + 𝑏𝑖
𝑎 𝑏
𝑐) 𝑆𝑖 𝑧 =
𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 ⟺
=
𝑐 + 𝑑𝑖
𝑐 𝑑
𝑎 + 𝑏𝑖
𝑎
𝑏
𝑑) 𝑆𝑖 𝑧 =
𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜 ⟺
=−
𝑐 + 𝑑𝑖
𝑑
𝑐
𝑏)
Propiedades
Sean z, w  ℂ ; se tiene las siguientes propiedades:
1) 𝑧. 𝑧 = |𝑧|2
6) 𝑧 + 𝑤 = 𝑧 + 𝑤
2) 𝑧 + 𝑧 = 2𝑅𝑒 (𝑧), 𝑧 − 𝑧 = [2𝐼𝑚(𝑧)]𝑖.
7) 𝑧 − 𝑤 = 𝑧 − 𝑤
3) |𝑧| = |𝑧| = |−𝑧|
8) 𝑧. 𝑤 = 𝑧. 𝑤
4) |𝑧. 𝑤| = |𝑧|. |𝑤|
9) 𝑧 = 𝑧
𝑧
|𝑧|
5) |𝑤| = |𝑤| con 𝑤 ≠ 0.
Semana N° 2
10) |𝑧 𝑛 | = |𝑧 𝑛 | , ∀ 𝑛 𝜖 𝑍 +.
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 52
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Ejemplo:
Determine el módulo del conjugado de z = (1− i)4 (−3i + 4)3 .
Solución:
Calculamos z
4
z = (1 − i)4 ( −3i + 4)3 = 1 − i . −3i + 4
3
4
→ z = 2 .53 = 500.
Además z = z , luego: z = 500 .
Potencias de la unidad imaginaria «i»
𝑜
𝑜
𝑜
𝑜
𝑖 4 = 1 , 𝑖 4+1 = 𝑖 , 𝑖 4+2 = −1 , 𝑖 4+3 = −𝑖
Ejemplo:
o
1)
i2023 = i4 +3 = −i .
2)
i740 = i4 = 1 .
o
EJERCICIOS DE CLASE
1.
Sean 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ de modo que 𝑎 < −3 𝑦 𝑏 > 3 . Determine el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones:
I.
|−5𝑎𝑏| = −5𝑎𝑏
5𝑎
5𝑎
II. |3𝑏 | = 3𝑏.
III. |3(𝑎 + 3)(𝑏 − 3)| = 3(𝑎 + 3)(3 − 𝑏)
𝑎+3
IV. |−𝑎−3| = 1
A) VFVV
2.
B) FFVV
C) VVVF
D) FVFV
E) VVVV
Mirko ahorró $ 40 000 en total durante tres años para la inicial de la compra de un
departamento en Miraflores. Si la cantidad ahorrada en el segundo año fue igual a la
diferencia positiva del ahorro en el primer año con $ 30 000; en el tercer año ahorró $
6 000 menos de lo ahorrado en el primer año. ¿Cuánto fue el ahorro en el primer año?
A) $ 16 000
Semana N° 2
B) $ 10 000
C) $ 12 000
D) $ 15 000
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) $ 17 000
Pág. 53
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3.
Para llegar a su universidad, a Maritza le falta 1305 metros en línea recta. Si esta
distancia equivale a la suma de las distancias de (𝑎2 + 𝑏2 ) cuadras de igual longitud,
donde 𝑎 y 𝑏 son las soluciones de la ecuación |3𝑥 − 1| = |𝑥 + 9|, determine la longitud,
en metros, de cada cuadra.
A) 40 m
4.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) 45 m
C) 42 m
D) 48 m
E) 50 m
Al cierre del primer semestre del presente año, el ingreso (𝑥) en dólares, percibido por
cada empresa exportadora de espárragos en el Perú, satisface la inecuación
|𝑥 − 2(106 )| ≤ 3(105 )
Si se sabe que Green Perú SAC alcanzó el máximo ingreso en este periodo y que la
Sociedad Agrícola Virú obtuvo el mínimo, determine la suma de los ingresos obtenidos
por las dos empresas mencionadas.
A) 2 millones de dólares
C) 4 millones de dólares
E) 12 millones de dólares
5.
B) 8 millones de dólares
D) 10 millones de dólares
En un estudio realizado por científicos, se determinó que la temperatura 𝑇 de un objeto
en relación con la temperatura del medio ambiente (m) está calculada por la expresión
(|𝑚|−2)
𝑇(𝑚) = (2|𝑚|−1). Si en el estudio se observó que esta temperatura no excedía a cero
grados Celsius, halle la temperatura mínima y la máxima (ambas enteras) que alcanzó
el medio ambiente al finalizar el experimento.
A) −4°𝐶 𝑦 5°𝐶
D) −4°𝐶 𝑦 6°𝐶
6.
A) 2
4
50
√
√
B) 2
+
2
24
𝑖)
2
51
C) 2
+ (−
C) −2°𝐶 𝑦 2°𝐶
4
4
√
√
52
+
2
B) 5
C) 7
24
𝑖) .
2
E) 253
D) 2
Calcule el módulo del número complejo 2𝑤 , si 𝑤
A) 4
8.
4
Simplifique la expresión 𝐾 = (
49
7.
B) −3°𝐶 𝑦 3°𝐶
E) −2°𝐶 𝑦 1°𝐶
(7−3𝑖)(√5+3𝑖)
.
√6+𝑖)
= (−5−2𝑖)(
D) 9
E) 8
Si 𝑧 ∈ ℂ y |𝑧| − 𝑧 = 4 − 2𝑖, halle el valor de 𝐾 = 2𝑅𝑒 (𝑧) + 𝐼𝑚(𝑧).
A) −1
Semana N° 2
B) 0
C) −2
D) −3
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) 4
Pág. 54
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.
Determine la suma de los valores absolutos de las soluciones de la siguiente ecuación
4𝑥 (𝑥 − 1) = 2(|2𝑥 − 1| + 1)
A) 3
2.
C) −2
B) 0
D) −3
E) 4
Halle la suma de las soluciones de la ecuación
(2 − |𝑥 + 3|)2 = 3. √(𝑥 + 3)2 − 2|𝑥 + 3|.
A) −10
3.
D) −15
E) −13
2𝑥−1
B) 3
C) 2
D) 1
E) 0
En la figura se muestra una mesa de billar con cuatro bolas ubicadas en línea recta. Si
se sabe que la distancia entre la primera y tercera bola es 20 centímetros, determine la
máxima distancia entera que hay entre la tercera y cuarta bola, de modo que la distancia
entre la primera y segunda bola sea menor que el doble de la distancia entre la segunda
y tercera bola, disminuido en 4 cm.
A) 4 cm
5.
C) −12
Sean los conjuntos 𝐴 = {𝑥 ∈ 𝑅/ |4 − 9𝑥 | ≤ 5} y 𝐵 = {𝑥 ∈ 𝑅/ | 𝑥+1 | > 1}. Calcule la
cantidad de elementos enteros de 𝐴 ∩ 𝐵.
A) 4
4.
B) −11
B) 3 cm
C) 5 cm
D) 7 cm
E) 6 cm
Determine el menor valor entero positivo de 𝑘 tal que la inecuación cuadrática
𝑘−1
|𝑘 − 4|𝑥 2 + 2𝑥 + |
|>0
𝑘−4
tenga como conjunto solución a ℝ.
A) 4
Semana N° 2
B) 3
C) 2
D) 1
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) 0
Pág. 55
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
4
6.
El valor del módulo del número complejo 𝑧 = 2 [
A) 2.
7.
B) 0,8.
2
(√2−4𝑖) (4−3𝑖)
] es igual a
D) 1.
E) 1,2.
Sean 𝑧 = 1 − 2𝑖 y 𝑤 = −2 + 𝑖, determine la parte imaginaria del número complejo
(𝑧 + 𝑤)−2
A) −0,5
8.
C) 4.
(3+𝑖)2 (√5+2𝑖)
B) 0,5
C) 1,5
D) 1,2
E) −1,4
En teoría de circuitos resulta mucho más sencillo trabajar con notación compleja que
en el dominio del tiempo. Así, se utilizan las reactancias activas, capacitiva e inductiva
1 1−𝑖
1+𝑖
con valores complejos 𝑍𝑐 = 𝜔𝐶 (1+𝑖) y 𝑍𝐿 = 𝜔𝐿 (1−𝑖) respectivamente. La suma de las
resistencias puras y las reactancias (capacitiva e inductiva) se denomina impedancia y
se calcula por 𝑍𝑇 = 𝑅 + 𝑍𝑐 + 𝑍𝐿
Donde:
i: Unidad imaginaria.
𝜔: Velocidad angular.
𝐶: Capacitancia en faradios.
L : Inductancia en henrios.
𝑅: Suma de las resistencias puras.
Determine la impedancia si 𝑅= 2000 Ω, 𝐿 = 4 H, 𝐶= 1 µF, 𝜔=100𝜋.
400𝜋2 +100
A) 2000 + (
D) 2000 + (
Semana N° 2
𝜋
400𝜋2 −10
𝜋
)𝑖
)𝑖
40𝜋2 +10
B) 200 + (
E) 2000 − (
)𝑖
𝜋
400𝜋2 +10
𝜋
4𝜋2 +10
C) 20 + (
𝜋
)𝑖
)𝑖
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 56
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Trigonometría
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS
1.
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS. -
Sea el triángulo rectángulo ACB, definimos:
B
c
A
2.
sen  =
a
;
c
cos  =
b
;
c
a
b
tan =
a
b
; cot  =
b
;
a
sec  =
c
b
; csc  =
c
a
C
PROPIEDADES:
i) a² + b² = c²
ii) 0  sen   1 ; 0  cos   1
iii) sen csc = 1 ; cos sec = 1 ; tan cot = 1
iv) tan =
sen
;
cos
cot =
cos
sen
v) sen2 + cos2 = 1 ; sec  = 1 + tan  ; csc  = 1 + cot 
2
3.
2
2
2
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS
 +  = 90  RT() = CO − RT()
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 57
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo Especial de Verano 2024
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
Caso 1: conociendo hipotenusa y el ángulo agudo  .
Caso 2: conociendo cateto adyacente y el ángulo agudo  .
Caso 3: conociendo cateto opuesto y el ángulo agudo  .
5.
ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR
Área en función de dos lados y el ángulo comprendido
Determinando una altura del triángulo ABC
Si senC =
Semana N° 2
h
, entonces h = bsenC
b
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 58
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
luego,
S=
ah absenC
es el área de la región
=
2
2
triangular ABC.
Área de la región triangular en función de sus lados
S = p(p − a)(p − b)(p − c) , donde
6.
p=
a+b+c
2
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES
6.1. Razones trigonométricas del ángulo de 45°
sen45 =
2
= cos 45
2
tan45 = 1 = cot 45
sec 45 =
2 = csc 45
6.2. Razones trigonométricas de los ángulos de 30° y 60°
Semana N° 2
sen30 =
1
= cos 60
2
tan30 =
3
= cot 60
3
sec 30 =
2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
3
= csc 60
Pág. 59
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
6.3. Razones trigonométricas de los ángulos de 75° y 15°
6− 2
= cos75
4
sen15 =
tan15 = 2 − 3 = cot 75
sec15 = 6 − 2 = csc 75
7.
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS APROXIMADOS
7.1. Razones trigonométricas de los ángulos aproximados de 37° y 53°
sen37 =
cos37 =
3
= cos53
5
4
= sen53
5
tan37 =
7.2.
3
= cot 53
4
Razones trigonométricas de los ángulos aproximados de 16° y 74°
sen16 =
7
= cos74
25
cos16 =
24
= sen74
25
tan16 =
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
7
= cot 74
24
Pág. 60
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
7.3.
8.
Ciclo Especial de Verano 2024
Razones trigonométricas de los ángulos aproximados de 23° y 67°
sen23 =
5
= cos 67
13
cos 23 =
12
= sen67
13
tan23 =
5
= cot 67
12
ÁNGULOS VERTICALES
Son ángulos que se encuentran en un mismo plano vertical, como los ángulos de
elevación y depresión.
8.1 Ángulo de elevación: es el ángulo que se forma
entre la línea visual de un observador que mira hacia
arriba y la línea horizontal.
8.2 Ángulo de depresión: es el ángulo que se forma
entre la línea visual de un observador que mira hacia
abajo y la línea horizontal.
9.
ÁNGULOS HORIZONTALES
Son aquellos ángulos que están contenidos en un
plano horizontal y para representarlos usaremos a los
puntos cardinales, los cuales son puntos de referencia
imaginarios, determinando direcciones en un plano.
Por ejemplo:
Las direcciones principales: Norte (N), Sur (S), Este
(E) y Oeste (O).
Las
direcciones
secundarias:
Noreste
(NE),
Noroeste (NO), Sureste (SE) y Suroeste (SO).
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 61
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
9.1 Dirección en términos de puntos cardinales:
Este tipo de dirección se determina usando dos
direcciones principales, la dirección en la que se
encuentra un punto respecto a otro, y uno de los
ángulos agudos que se forman entre las direcciones
dadas.
Como, por ejemplo: la dirección para ubicar el punto
R respecto a P según la figura es: desde el Norte 30°
hacia el Este (N30°E); otra forma sería desde el Este
60° hacia el Norte (E60°N).
9.2 Rumbo: es la dirección que tiene un punto
respecto a la línea NORTE-SUR; tomando el ángulo agudo como referencia. Por
ejemplo:
El rumbo de Q respecto a P es: desde el Norte 35° hacia el Oeste (N35°O).
EJERCICIOS DE CLASE
1.
Para obtener la distancia entre dos puntos P y Q en las orillas opuestas de un lago, un
topógrafo localiza un punto R que está a 50 metros de P tal que RP es perpendicular
a PQ , como se representa en la figura. A continuación, usando un teodolito, el
topógrafo mide el ángulo PRQ y obtiene 75°. Determine PQ.
A) 120 m
B) 50 3 m
(
)
D) 50 ( 2 + 3 ) m
C) 50 2 − 3 m
E) 40 m
2.
Una persona que hace volar una cometa sostiene la cuerda
5 pies arriba del nivel del suelo. La cuerda de la cometa está
tensa y forma un ángulo de 53° con la horizontal, como se
representa en la figura. Si la longitud de la cuerda es de 500
pies, determine a qué altura está volando la cometa respecto
al nivel del suelo.
A) 400 pies
B) 405 pies
C) 505 pies
D) 300 pies
E) 305 pies
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 62
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3.
En la figura, se representa la vista lateral de una parte de tobogán acuático. Determine
la longitud total de la parte del tobogán.
A) 65 pies
C) 60 pies
E) 72 pies
4.
B) 70 pies
D) 55 pies
Un puente levadizo mide 140 pies de largo cuando se tiende de un lado a otro lado de un
río. Si el nivel del agua está a 15 pies abajo del puente cerrado y las dos secciones de puente
tienen igual longitud, determine la altura a la que se encuentra el punto P respecto al nivel
del agua.
A) 60 pies
C) 55 pies
E) 62 pies
5.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) 57 pies
D) 58 pies
Un túnel, para una nueva Carretera,
atravesará la base de una montaña que
mide 240 pies de altura, como se
representa en la figura. Determine la
longitud del túnel.
A) 200 pies
B) 180 pies
C) 210 pies
D) 320 pies
E) 250 pies
6.
Desde un punto P sobre el suelo se observa la cima de una montaña con un ángulo de
elevación α y desde un punto Q, sobre el suelo que está D millas más cerca de la montaña,
el ángulo de elevación es β. Determine la altura de montaña en términos de α y β.
A) H cot (  ) − cot (  )  millas
B) H cot (  ) − cot (  )  millas
C) H  tan (  ) − tan (  )  millas
D) H  tan (  ) − cot (  )  millas
E) H cos (  ) − cos (  )  millas
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 63
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
7.
Ciclo Especial de Verano 2024
El fabricante de un sistema computarizado de proyección recomienda que una unidad
de proyección se instale en el techo de una sala, como se representa en la figura. Si el
grosor de la pantalla es insignificante y la distancia desde el extremo del soporte de
montaje al centro de la pantalla es 7,2 pies, determine PQ.
A) 0,3 481 pies
B) 0,2 491 pies
C) 0,3 491 pies
D) 0,5 383 pies
E) 0,4 481 pies
8.
Un ingeniero de caminos está diseñando la guarnición para una calle donde dos carreteras
rectas se encuentran formando un ángulo ɸ, como se representa en la figura. Si se ha de
construir una guarnición entre los puntos A y B usando un círculo de radio R que sea
tangente a la carretera en estos dos puntos, determine d en términos de R y ɸ.

2

C) Rsen  
2
A) Rcos  

2

D) Rcot  
2
B) Rsec  

2
E) R tan  
EJERCICIOS PROPUESTOS DE LA SEMANA 2
1.
Javier compra un terreno triangular ABC cuya área es 1 200 m² y decide colocar una
cerca que delimite su terreno cuyo precio por cada metro de cerca es de 20 soles. Si
AB = BC y csc ( A ) = 5 , determine el precio de la cerca.
4
A) S/. 3200
Semana N° 2
B) S/. 2200
C) S/. 1200
D) S/. 5000
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) S/. 1600
Pág. 64
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
2.
Ciclo Especial de Verano 2024
Pedro adquiere una lámina de metal representada por la región sombreada. El área de la
región triangular BQM es 240 cm2 . Si csc (  ) − cot (  ) = 1 y CN = MA = BQ , determine
5
4
el perímetro de la lámina.
A) 2,52 m
B) 2,72 m
C) 3,68 m
D) 2,56 m
E) 2,58 m
3.

Si
y

son
( sec  csc  + 1)
2
A) 8
B) 4
ángulos
complementarios,
calcule
la
expresión
− ( sec  csc  − 1) .
2
C) 15
D) 16
E) 17
B
2

sec (B ) − cot ( A )
2

Si se cumple tan ( A ) =
, determine
.
2
 A
4
+
csc
A
(
)
4 + cot  
2
2 + cot 
4.
A)
1
3
B)
1
4
C)
1
2
D)
1
8
E)
3
2
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 65
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Ciclo Especial de Verano 2024
En la figura se representa dos discos colocados en una mesa rectangular, uno de radio
2 cm y otro de radio 3 cm. Determine la medida del ángulo α.
A) 53°
B) 37°
C) 45°
D) 16°
E) 74°
6.
El
alquiler
de
un
terreno,
como
se
representa
en
la
figura,
es
7 6 cos .tan .csc( − 20)cos(110 − ) cientos de soles. Si 20    70 , calcule el
costo por alquilar el terreno.
A) 1000 soles
B) 1150 soles
C) 1200 soles
D) 1320 soles
E) 1450 soles
7.
Con la información de la figura. Determine AC en términos de y, x y z.
A)
B)
C)
D)
E)
4z − 2x
3
4z + 2x
3
+ 2y
+ 2y
4z + 2x + 6y
3
4z + 2x
3
4z + 2x
Semana N° 2
3
+ 4y
+ 2y
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 66
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE
1.
Los fonemas consonánticos oclusivos se producen con un bloqueo total momentáneo
de la salida del aire pulmonar en algún punto de la cavidad bucal. Teniendo en cuenta
esta caracterización, identifique la opción donde se presenta una función distintiva entre
consonantes oclusivas.
A) Mateo solo usó un polo de color negro, Fernanda.
B) Realizó aquel paro porque todo estaba muy caro.
C) Lo que resta de la renta lo pagará a fines de junio.
D) Toma la goma y pega todas esas imágenes ahora.
E) Ellos no fueron por el este, sino por el oeste, Luisa.
2.
Según el punto de articulación, las consonantes de la lengua española se clasifican en
bilabiales, labiodental, interdental, dentales, alveolares, palatales y velares. De acuerdo
con esta aseveración, en el enunciado Gabriela jugaba con Carlos, todas las
consonantes iniciales son
A) velares.
3.
B) palatales.
E) bilabiales.
B) velares y alveolares.
E) dentales y bilabiales.
C) velares y bilabiales.
Represente fonológicamente las siguientes palabras:
A) Idiosincrasia
B) Venezuela
C) Armadillo
D) Ubérrimo
E) Despotricar
5.
D) dentales.
En los enunciados Lanzó los dados y colocó sus datos y Fabiana trajo de Roma una
ropa muy costosa, la función distintiva de las palabras subrayadas se cumple,
respectivamente, entre fonemas consonánticos
A) alveolares y bilabiales.
D) alveolares y dentales.
4.
C) alveolares.
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Según la altura de la lengua, los fonemas vocálicos del castellano se clasifican en altos,
medios y bajo; por la posición de la lengua, en anteriores, central y posteriores. En tal
sentido, elija la opción que correlacione adecuadamente la columna de las palabras
subrayadas con la clasificación de las vocales.
I. Señor, hay pruebas que el testigo miente.
II. El conteo fue suspendido por dos meses.
III. El camino al éxito es a menudo tortuoso.
A) Ia, IIb, IIIc
Semana N° 2
B) Ib, IIc, IIIa
C) Ic, IIa, IIIb
a. Posteriores
b. Medias
c. Anteriores
D) Ic, IIb, IIIa
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) Ia, IIc, IIIb
Pág. 67
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
6.
Ciclo Especial de Verano 2024
En la lengua española, el acento y el tono son fonemas suprasegmentales a nivel de
palabra y de oración respectivamente. En tal sentido, marque la alternativa que
presenta ambos fonemas.
I. Nadó diariamente durante el verano.
II. Analiza detenidamente el problema.
III. Viajaron a una región muy remota.
IV. Redactó todos los documentos ayer.
7.
A) I y III
B) II y III
C) II y IV
D) I y II
E) I y IV
En la lengua española, los enunciados concluyen con inflexión tonal ascendente o
descendente. Así, los enunciados ¿Quiénes son los responsables de este evento?,
Enviaron las encomiendas el sábado y ¿Avanzaron su plan de tesis? presentan,
respectivamente, tono final
A) descendente, ascendente, descendente.
B) ascendente, ascendente, descendente.
C) descendente, descendente, ascendente.
D) ascendente, descendente, ascendente.
E) ascendente, descendente, descendente.
8.
El grupo vocálico homosilábico es la secuencia de dos o más vocales que pertenecen
a una misma sílaba. Está constituido por los denominados diptongos y triptongos. En
ese sentido, elija la opción que contiene diptongo y triptongo respectivamente.
A) Vendían artículos antiguos en la feria.
B) Está preocupado porque faltó a clase.
C) En Uruguay conoció lugares hermosos.
D) Willy envió la cuota establecida anoche.
E) Rebeca viajó a Huaura el fin de semana.
9.
El hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Puede
ser clasificado como simple o acentual. Considerando lo indicado, marque la alternativa
que presenta mayor cantidad de hiatos.
A) Leyeron los poemas de Vallejo en la reunión.
B) Matías se encontraba en aquel museo histórico.
C) Leonela viajó a Huaraz con su familia el martes.
D) Saúl vendió unas revistas antiguas en Huancayo.
E) Romeo evaluó los ejercicios de geometría, Beatriz.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 68
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
10. Las sílabas son clasificadas, de acuerdo con la fuerza con que se pronuncian en el
momento de su emisión, en tónicas o átonas; según terminen en vocal o consonante,
en libres o trabadas. Conforme con ello, correlacione las sílabas subrayadas con sus
respectivas clases. Luego marque la alternativa correcta.
I.
II.
III.
IV.
Elaboró todos los ítems.
Ruth presentó su informe.
Mario encontró la solución.
Su perro juega en el parque.
a.
b.
c.
d.
Tónica trabada
Átona libre
Átona trabada
Tónica libre
A) Ia, IIb, IIIc, IVd
B) Ic, IId, IIIa, IVb
C) Id, IIa, IIIb, IVc
D) Ib, IId, IIIc, Iva
E) Id, IIc, IIIb, IVa
11. Para el correcto silabeo ortográfico de las palabras, se toma en cuenta las reglas
vigentes preestablecidas por la Real Academia Española (RAE). De acuerdo con ellas,
seleccione la alternativa que presenta adecuada segmentación silábica de las palabras.
A) El sig-no lin-gü-ís-ti-co es con-ven-cio-nal.
B) Jo-sé te-ní-a u-na ha-ci-en-da en Huar-mey.
C) El es-fu-er-zo que re-a-li-zó es ad-mi-ra-ble.
D) No-é via-jó a E-cua-dor el jue-ves, Lu-cí-a.
E) De-bía-mos re-sol-ver am-bos e-jer-ci-cios.
12. En el enunciado A ningún hispanohablante se nos ocurriría pensar que la palabra
«despotricar» podría acarrear grandes dificultades en su pronunciación, si bien es cierto
que tampoco es de las más sencillas por esa sílaba –tri– precedida de –po– que casi la
convierte en un trabalenguas. Sin embargo, para un japonés podría ser una trampa
mortal, cuantifique los grupos vocálicos y marque la opción correcta.
A) Seis diptongos, tres hiatos simples y tres hiatos acentuales
B) Tres diptongos, cuatro hiatos simples y dos hiatos acentuales
C) Cuatro diptongos, dos hiatos simples y un hiato acentual
D) Seis diptongos, dos hiatos simples y tres hiatos acentuales
E) Cinco diptongos, tres hiatos simples y dos hiatos simples
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 69
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
APARATO FONADOR
CUADRO FONOLÓGICO DE LAS CONSONANTES DEL ESPAÑOL
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 70
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
FONEMAS SUPRASEGMENTALES
Se presentan simultáneamente con unidades segmentales.
ACENTO
TONO
Cumple función distintiva a nivel de Cumple función distintiva a nivel de
palabra.
oración.
Solicitó permiso al director.
Justificó su inasistencia.
Solicito permiso al director.
¿Justificó su inasistencia?
Preparo el almuerzo.
Tipos de inflexión tonal
Preparó el almuerzo.
Ascendente:
¿Obtuvo la visa americana?
Descendente:
Obtuvo la visa americana.
Julián, haz tus tareas.
¡Qué trágica noticia!
¿Por qué no se han vacunado?
Horizontal:
Haz el bien …
GRUPOS VOCÁLICOS
DIPTONGO
TRIPTONGO
VA+VC
pei-ne
VC+VA
cue-va
VC+ VC (diferentes)
rui-do
VC+VA+VC
Re-cuay
buey
VA - VA
le-er
bo-a
VC - VC (iguales)
chi-i-ta
VA - VC (tónica)
ca-í-da
VC (tónica) - VA
dú-o
HIATO SIMPLE
HIATO ACENTUAL
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
du-un-vi-ro
Pág. 71
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Literatura
SUMARIO
Literatura de la Edad Moderna. William Shakespeare: Romeo y Julieta.
Literatura del siglo XIX. Romanticismo. Johann Wolfgang von Goethe:
Las cuitas del joven Werther.
Realismo. Fedor Dostoievski: Crimen y castigo.
Literatura contemporánea. Franz Kafka: La metamorfosis
LITERATURA UNIVERSAL
EDAD MODERNA
La Edad Moderna abarca tres movimientos culturales: Renacimiento, Barroco e Ilustración.
Renacimiento (XV-XVI)
El Renacimiento es el periodo histórico en el que se generaliza la crisis del viejo orden feudal
y cobran un mayor auge las fuerzas del mercado y del capital. Este periodo tuvo las
siguientes características:
•
•
•
•
•
Gran interés por la cultura de la Antigüedad
Predominio del antropocentrismo
Expansión mundial debido al descubrimiento de América
Pérdida de la importancia del factor religioso
Surgimiento del humanismo
Autores destacados: Erasmo de Rotterdam, autor de Elogio de la locura; Michel de
Montaigne, francés, autor de Ensayos, obra que dio inicio a este género; su compatriota
François Rabelais con la novela fantástica Gargantúa y Pantagruel; el portugués Luis de
Camoens con el poema épico Os Lusíadas; y el inglés Tomás Moro con Utopía.
Barroco (XVII)
El Barroco es una época de grandes conflictos políticos y de una generalizada crisis
socioeconómica, lo que produce un sentimiento de pesimismo en Europa. Abarca la mayor
parte del siglo XVII y tiene las siguientes características:
•
•
•
•
El arte posee una gran complejidad formal. En literatura, es común el uso de la
metáfora y el hipérbaton.
Se incorporan diversos personajes y elementos de la mitología grecolatina.
El hombre es considerado un ser inconstante, cuya vida es pasajera.
Esta corriente se desarrolló con gran apogeo en el mundo hispánico, y
corresponde a la segunda etapa del Siglo de Oro.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 72
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Autores destacados: Luis de Góngora, con su obra Soledades; Pedro Calderón de la Barca,
autor de La vida es sueño; y Miguel de Cervantes Saavedra, conocido por su novela El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Asimismo, parte de la obra de William
Shakespeare es barroca, como la tragedia Hamlet.
WILLIAM SHAKESPEARE
(1564-1616)
Figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Nació en Stratford-upon-Avon. Vivió
en Londres donde se dedicó al teatro. Fue, sucesivamente, actor, autor y empresario teatral.
Obras:
•
Lírica: Venus y Adonis (poema breve), Sonetos
•
Dramática:
Dramas históricos: Ricardo III, Enrique IV
Comedias: Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, La tempestad
Tragedias: Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet, Macbeth, El rey Lear
Romeo y Julieta
Argumento:
En Verona, ciudad de Italia, se disputan el poder dos familias enemigas: los Montesco y los
Capuleto. Los hijos de ambas familias (Romeo y Julieta) se enamoran y se casan en secreto.
Romeo es insultado por Tebaldo, pero evita el combate; en lugar suyo, pelea Mercucio, quien
muere en la lucha. Romeo enfrenta a Tebaldo y ocasiona su muerte, por lo cual debe salir al
destierro. A Julieta se le exige casarse con el conde Paris. Desesperada acude a fray
Lorenzo, quien, para evitarlo, se vale de un ardid, pero este no resulta y ambos jóvenes
mueren. Este hecho conmueve a los jefes de ambas familias y produce su reconciliación.
Personajes
• Principales: Romeo Montesco y Julieta Capuleto
• Secundarios: Mercucio (amigo de Romeo), conde Paris (pretendiente de Julieta),
Tebaldo (primo de Julieta), fray Lorenzo (cura, aliado de la pareja), etc.
Temas:
• Principal: el amor, la pasión juvenil
• Otros temas: las rivalidades políticas y las luchas por el poder
Aspectos formales:
Género: dramático.
Especie: tragedia compuesta en 5 actos.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 73
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Romeo y Julieta
Acto II, Escena II
(fragmento)
El jardín de Capuleto
Entra Romeo
Romeo: ¡Se burla de las llagas el que nunca recibió una herida! (Julieta aparece arriba de
una ventana) ¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y
Julieta, el sol! ¡Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna, lánguida y pálida de
sentimiento porque tú, su doncella, la has aventajado en hermosura! ¡No la sirvas, que es
envidiosa! Su tocado de vestal es enfermizo y amarillento, y no son sino bufones los que lo
usan, ¡Deséchalo! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece!… Habla… más nada se escucha;
pero, ¿qué importa? ¡Hablan sus ojos; les responderé!… Soy demasiado atrevido. No es a
mí a quien habla. Do de las más resplandecientes estrellas de todo el cielo, teniendo algún
quehacer ruegan a sus ojos que brillen en sus esferas hasta su retorno. ¿Y si los ojos de ella
estuvieran en el firmamento y las estrellas en su rostro? ¡El fulgor de sus mejillas
avergonzaría a esos astros, como la luz del día a la de una lámpara! ¡Sus ojos lanzarían
desde la bóveda celestial unos rayos tan claros a través de la región etérea, que cantarían
las aves creyendo llegada la aurora!… ¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla! ¡OH! ¡Mirad
cómo apoya en su mano la mejilla! ¡Oh! ¡Quién fuera guante de esa mano para poder tocar
esa mejilla!
Julieta: ¡Ay de mí!
Romeo: Habla. ¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!… Porque esta noche apareces
tan esplendorosa sobre mi cabeza como un alado mensajero celeste ante los ojos extáticos
y maravillados de los mortales, que se inclinan hacia atrás para verle, cuando él cabalga
sobre las tardas perezosas nubes y navega en el seno del aire.
Julieta: ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu
nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.
Romeo: (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?
Julieta: ¡Solo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco!
¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca
a un hombre. ¡OH, sea otro nombre! ¿Qué hay en un nombre? ¡Lo que llamamos rosa
exhalaría el mismo grato perfume con cualquiera otra denominación! De igual modo Romeo,
aunque Romeo no se llamara, conservaría sin este título las raras perfecciones que atesora.
¡Romeo, rechaza tu nombre, y a cambio de ese nombre, que no forma parte de ti, tómame a
mi toda entera!
Romeo: Te tomo la palabra. Llámame solo «amor mío» y seré nuevamente bautizado.
¡Desde ahora mismo dejaré de ser Romeo!
La Ilustración (XVIII)
Este fenómeno cultural, denominado también Siglo de las Luces, se desarrolló a lo largo del
siglo XVIII. Tuvo las siguientes características:
•
•
Gran fe en el progreso y en razón
Hubo un gran apego por la ciencia y la filosofía.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 74
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Con la Ilustración, llega a su fin el orden feudal y se impone el capitalismo en los países más
avanzados de Occidente. Como fecha simbólica, se considera la del inicio de la Revolución
francesa en 1789, expresión de los nuevos ideales democráticos. Simultáneamente a estos
cambios políticos, se desarrolla la denominada revolución industrial, que configura el
moderno sistema de producción en gran escala.
Autores destacados. Sobresalen los ensayistas franceses: Charles de Montesquieu, autor
de El espíritu de las leyes; Jean-Jacques Rousseau, autor de El contrato social; Denis
Diderot, director del gran proyecto para recopilar el saber de la época: La Enciclopedia; y
Voltaire, autor de Cándido. Si bien la Ilustración fue un movimiento intelectual, y filosófico,
su expresión artística se denominó Neoclasicismo.
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
SIGLO XIX
ROMANTICISMO
Fue un movimiento que se originó en Alemania y el Reino Unido y dominó la literatura
europea desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Surgió como respuesta al
racionalismo dominante y contra la moral burguesa.
JOHANN WOLFGANG VON GOETHE
(1749-1832)
Figura fundamental de la literatura alemana, lideró el Sturm und Drang (tempestad y pasión),
movimiento considerado precursor del Romanticismo. Obras importantes: Las cuitas del
joven Werther (1774), Hermann y Dorothea (1797), Fausto (1808, primera parte; segunda,
1832).
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 75
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Las cuitas del joven Werther
(1774)
Argumento:
La novela está dividida en dos partes. En la primera parte, Werther, persona sensible que
ama la naturaleza, llega a una ciudad y se enamora profundamente de Carlota, quien está
comprometida con Alberto, un joven decente, burgués y sin mucha imaginación. Werther
entabla amistad con Alberto, quien le permite visitar a Carlota. Guillermo, receptor de las
cartas de Werther, le aconseja que de no realizar el romance se libre de una pasión funesta.
Comprendiendo lo imposible y el sinsentido de su pasión, acepta un puesto al lado de un
embajador y abandona la ciudad.
En la segunda parte, Werther se entera de la boda de Carlota con Alberto y, cansado de su
puesto, regresa a la ciudad. Werther va sintiendo una atracción cada vez más intensa y
angustiante por Carlota. La pareja es consciente de su sufrimiento amoroso y para evitar las
murmuraciones, Carlota le pide «escasear sus visitas». Un día, en ausencia de Alberto,
Werther la visita y, al leerle con desesperación poemas de amor, la besa. Ella le pide que no
vuelva hasta Navidad. Werther envía con su criado una carta a Alberto solicitándole que le
preste sus pistolas por motivos de viaje. Carlota, presa de temores, las entrega. En vísperas
de Nochebuena, Werther acaba con su vida de un disparo.
Temas:
El deseo amoroso. El amor prohibido. La exaltación de la naturaleza. La vida burguesa
Personajes:
Werther, joven idealista y apasionado; Carlota, encarna el amor imposible; Alberto, esposo
de Carlota, personaje decente y burgués.
Comentario:
Es una novela de tipo epistolar publicada en 1774 y reelaborada en 1782 en su forma actual.
Dio inicio al Romanticismo intimista y sentó las bases de la novela moderna. Tuvo gran
resonancia en Europa por la descripción detallada de la vida burguesa que se contrapone al
idealismo de Werther, su pasión exaltada y su emoción ante la naturaleza.
Las cuitas del joven Werther
(fragmento)
Carta del 12 de agosto
-Eso es distinto -dijo Alberto-; el que sigue los impulsos de una pasión pierde la facultad de
reflexionar y se le mira como a un borracho o un loco.
-¡Oh, hombres juiciosos! -dije con una sonrisa-. ¡Pasión! ¡Embriaguez! ¡Demencia! ¡Todo
esto es letra muerta para ustedes, impasibles moralistas! Condenan al ebrio y detestan al
demente con la frialdad del sacerdote que sacrifica y dan gracias a Dios, como el fariseo,
porque son ni locos ni borrachos. Más de una vez me he embriagado; más de una vez me
han puesto mis pasiones al borde de la locura, y no lo siento; porque he aprendido que
siempre se ha dado el nombre de beodo o insensato a todos los hombres fuera de serie que
han hecho algo grande, algo que lucía imposible. Hasta en la vida privada es insoportable
ver que de quien piensa lograr cualquier acción noble, generosa, inesperada, se dice a
menudo: «¡Está borracho! ¡Está loco!» ¡Vergüenza para ustedes, los sobrios; vergüenza para
ustedes los sabios!
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 76
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
-¡Siempre extravagante! -dijo Alberto-. Todo lo aumentas y esta vez llevas el humor al
extremo de comparar con las grandes acciones el suicidio, que es de lo que se trata, y que
sólo debe mirarse como una debilidad humana; porque con toda certeza es más fácil morir
que soportar sin descanso una vida llena de amargura.
[…]
Alberto me miró y dijo: -No te enojes, pero esos ejemplos no tienen verdadera aplicación.
-Puede ser -le dije-; no es la primera vez que califican mi lógica de palabrería. Veamos si
podemos representar de otra forma lo que debe sentir el hombre que se decide a deshacerse
del peso, tan ligero para otros, de la vida. Pues sólo esmerándome por sentir lo que él siente
podremos hablar del tema con honestidad. La naturaleza del hombre -continué-, tiene sus
límites; puede tolerar hasta cierto grado la alegría, la pena, el dolor; si sigue más allá,
sucumbe. No se trata entonces de saber si un hombre es débil o fuerte, sino de si puede
soportar la extensión de su desgracia, sea moral o física; y me parece tan ridículo decir que
un hombre que se suicida es cobarde, como absurdo sería dar el mismo nombre al que
muere de una fiebre.
-¡Paradoja! ¡Extraña paradoja! -exclamó Alberto.
-No tanto como piensas -repliqué-. Acordarás en que llamamos enfermedad mortal a la que
ataca a la naturaleza de tal modo que su fuerza, mermada en forma parcial, paralizada, se
incapacita para reponerse y restaurar por una revolución favorable el curso normal de la vida.
Pues bien, amigo mío, apliquemos esto al espíritu. Mira al hombre en su limitada esfera y
verás cómo le aturden ciertas impresiones, cómo le esclavizan ciertas ideas, hasta que al
arrebatarle una pasión todo su juicio y toda su fuerza de voluntad, le arrastra a su perdición.
En vano un hombre razonable y de sangre fría verá clara la situación del desdichado; en
vano la exhortará: es semejante al hombre sano que está junto al lecho de un enfermo, sin
poder darle la más pequeña parte de sus fuerzas.
REALISMO
«La novela debe ser como un espejo colocado a lo largo de un camino»
Stendhal
Es un movimiento literario que surge en Francia, aproximadamente a inicios de la segunda
mitad del siglo XIX, como una reacción contra el Romanticismo. Destacan, en Francia,
escritores como Stendhal, Honoré de Balzac y Gustave Flaubert; y, en Rusia, León Tolstoi y
Fedor Dostoievski.
Características
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 77
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
REALISMO RUSO
FEDOR DOSTOIEVSKI
(1821-1881)
Es el auténtico iniciador de la novela psicológica porque en su obra se refleja con gran
intensidad el complicado mundo interior de los personajes y se propone un profundo análisis
de las vivencias psicológicas de los mismos. Entre sus novelas destacan: Humillados y
ofendidos (1861), Crimen y castigo (1866), Demonios (1872), Los hermanos Karamázov
(1879).
Características de la obra de Dostoievski
• Profundo análisis de la subjetividad de los personajes
• Tendencia hacia lo dramático (el diálogo cobra importancia en su narrativa)
• Preocupaciones morales y religiosas
• Solidaridad con el sufrimiento humano
• Religiosidad atormentada
Crimen y castigo
(1866)
Argumento
Rodión Raskólnikov es un estudiante de Derecho que, empobrecido en el contexto de miseria
que lo rodea, ha tenido que abandonar los estudios. Debido a su formación intelectual e
impulsado por ideas de superioridad, considera que existen hombres extraordinarios por su
brillantez y grandeza, mejores que el resto. Puesto que conoce las deplorables acciones de
una vieja usurera llamada Aliona Ivánovna, la cataloga como un ser inferior, “nocivo” para la
sociedad, y decide asesinarla. Al llegar a casa de la usurera, mata con un hacha no solo a
Aliona sino a su hermana Lizaveta, la única testigo del crimen.
El primer móvil de su crimen es un ideal de tipo humanitario: ayudar económicamente a su
familia, conformada por su madre Pulkeria y su hermana Dunia. El segundo es de naturaleza
antihumanitaria, ya que Raskólnikov se considera un hombre superior y con el derecho de
suprimir a un ser humano considerado dañino. Sin embargo, poco a poco, pone en duda su
convicción de estar por encima de la moral común, lo que desencadena en él un largo periodo
de crisis marcado por el sentimiento de culpa. En este proceso, el juez Porfirio Petrovitch,
encargado de las investigaciones sobre el asesinato, entra en contacto con Rodión
Raskólnikov, lo interroga y sospecha de su culpabilidad, pero no cuenta con pruebas.
En sus andanzas por la ciudad conoce a Semión Marmeládov, un antiguo funcionario que
muere atropellado por un caballo. Tras su muerte Raskólnikov, en su sentido humanitario,
apoya económicamente a la familia con el poco dinero que recibe de su madre y empieza a
frecuentar a Sonia, hija de Marmeládov que se ve obligada a prostituirse para mantener a su
madrastra y hermanos, aunque también muestra un manifiesto interés por los textos bíblicos.
Entre los jóvenes, surge una relación afectiva. Esta joven, que irradia bondad y abnegación,
será la única persona a quien Raskólnikov tras un tortuoso periodo de angustia, confiesa su
crimen y lo insta a entregarse a la justicia para expiar su culpa. Después de reflexionar, el
joven se despide de su familia y se dirige a entregarse. Es condenado por el juez Porfirio
Petrovitch, quien lo deporta a Siberia, adonde Sonia lo acompaña.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 78
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Tema principal
El conflicto ético entre una moral intelectualista (antihumanitaria) y una moral cristiana
(humanitaria). Hay en el protagonista una lucha interna entre sus principios intelectuales
antihumanitarios, que plantean despreciar a muerte a los seres humanos que considera
«inferiores», y sus convicciones más humanitarias, que se ven acentuadas tras conocer a
Sonia, quien lo acerca al cristianismo. Sentimientos como el amor, la compasión y, sobre
todo, la culpa, acercan al personaje a esta esfera cristiana que le da un matiz más
humanitario.
Otros temas
El amor como factor de regeneración moral. La relación afectiva con Sonia resquebraja las
ideas antihumanitarias del protagonista. Así, el amor de una mujer consigue que Raskólnikov
comprenda su error moral y el fracaso de su supuesta superioridad. Sonia representa, en la
novela, la luz de la esperanza cristiana en el fondo del abismo de la culpa.
La culpa que atormenta a Raskólnikov. Tras cometer el crimen, y muy al contrario de lo que
él anticipaba, Rodión Raskólnikov se siente atormentado por el temor y los remordimientos.
Al sucumbir a la culpa, se hace evidente el desmoronamiento de sus anteriores postulados
teóricos y convicciones morales.
La pobreza y los problemas sociales. En la novela, la pobreza es un factor importante que
determina el comportamiento de los personajes, incluidos Raskólnikov y Sonia. Asimismo,
aparecen una serie de problemas sociales que se añaden a la miseria, como la prostitución
y el alcoholismo.
Comentario
Crimen y castigo es una novela extensa y compleja. En el nivel superficial del relato,
encontramos la trama policial: el asesinato, la investigación y la sanción social. Esta
estructura externa de tipo policial mantiene la intriga en torno a si se descubrirá al criminal y,
también, pone en evidencia el «juego del gato y el ratón» que se establece entre Raskólnikov
y Petrovitch. En el nivel profundo, encontramos el conflicto interno del personaje principal.
Por ello, se trata de una novela psicológica, en tanto el foco de interés gira en torno a la
mente y las preocupaciones morales del protagonista.
Crimen y castigo
(fragmento)
«Si alguien entrara, creería que estoy borracho, pero...»
Corrió a la ventana. Había bastante claridad. Se inspeccionó cuidadosamente de pies a
cabeza. Miró y remiró sus ropas. ¿Ninguna huella? No, así no podía verse. Se desnudó,
aunque seguía temblando por efecto de la fiebre, y volvió a examinar sus ropas con gran
atención. Pieza por pieza, las miraba por el derecho y por el revés, temeroso de que le
hubiera pasado algo por alto. Todas las prendas, hasta la más insignificante, las examinó
tres veces.
Lo único que vio fue unas gotas de sangre coagulada en los desflecados bordes de los
bajos del pantalón. Con un cortaplumas cortó estos flecos.
Se dijo que ya no tenía nada más que hacer. Pero de pronto se acordó de que la bolsita y
todos los objetos que la tarde anterior había cogido del arca de la vieja estaban todavía en
sus bolsillos. Aún no había pensado en sacarlos para esconderlos; no se le había ocurrido
ni siquiera cuando había examinado las ropas.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 79
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
En fin, manos a la obra. En un abrir y cerrar de ojos vació los bolsillos sobre la mesa y
luego los volvió del revés para convencerse de que no había quedado nada en ellos. Acto
seguido se lo llevó todo a un rincón del cuarto, donde el papel estaba roto y despegado a
trechos de la pared. En una de las bolsas que el papel formaba introdujo el montón de
menudos paquetes. «Todo arreglado», se dijo alegremente. Y se quedó mirando con gesto
estúpido la grieta del papel, que se había abierto todavía más.
De súbito se estremeció de pies a cabeza.
-¡Señor! ¡Dios mío! -murmuró, desesperado-. ¿Qué he hecho? ¿Qué me ocurre? ¿Es eso
un escondite? ¿Es así como se ocultan las cosas?
Sin embargo, hay que tener en cuenta que Raskólnikov no había pensado para nada en
aquellas joyas. Creía que sólo se apoderaría de dinero, y esto explica que no tuviera
preparado ningún escondrijo. «¿Pero por qué me he alegrado? -se preguntó. ¿No es un
disparate esconder así las cosas? No cabe duda de que estoy perdiendo la razón».
LITERATURA EN EL SIGLO XX
NARRATIVA
NARRATIVA CONTEMPORÁNEA
Características:
a) Tiende hacia una visión universal e histórica del hombre.
b) Temática múltiple. Se abordan temas históricos, cotidianos, sociales, psicológicos, etc.
c) Importantes innovaciones técnicas. Destacan:
• El punto de vista del narrador: supera al narrador omnisciente por medio de un narrador
que conoce parcialmente la acción narrativa.
• El procedimiento narrativo: se agrega el monólogo interior, el cual pretende captar el
libre fluir de la consciencia, del sentir íntimo y las ideas del personaje. Esta técnica nos
adentra en los pensamientos del personaje, los cuales fluyen ante los ojos del lector sin
mediación de narrador alguno.
• Los planos temporales: por influencia del cine, en el siglo XX, los planos temporales se
mezclan o son simultáneos. Se quiebra el orden lógico y cronológico.
FRANZ KAFKA
(1883-1924)
Escritor checo de origen judío. Escribió en lengua alemana. Su obra expone la angustia y el
absurdo en la vida del hombre contemporáneo.
Obras: La metamorfosis (1915), Un médico rural (1919), El castillo (1924), América (1924),
El proceso (1924)
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 80
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
La metamorfosis
(1915)
Argumento
El burócrata Gregorio Samsa se despierta transformado en un monstruoso insecto. Samsa
es viajante de comercio y considera que su profesión es demasiado agitada. No puede dormir
bien. Samsa es el sostén de la familia y tiene un miedo aterrador de perder su trabajo. Su
hermana Grete lo quiere mucho, a pesar de todo. En cambio, su padre le amenaza con el
puño. Los jefes no ayudan a Gregorio, a pesar de que ha sido un trabajador competente. El
padre tira manzanas a su hijo, haciéndole sufrir muchísimo. Además, considera que su hijo
es la vergüenza de su familia. Finalmente, Gregorio muere solo y abandonado.
Temas
La alienación del sujeto moderno que conduce a una automatización de su vida cotidiana. El
autoritarismo del padre. La mutación del hombre en un insecto. La rutina de la vida
burocrática. La marginación del diferente. La explotación del hombre por el hombre.
Comentario
El trabajo ha deshumanizado al hombre, por eso, la mutación de Gregorio en un insecto
refleja el absurdo en lo que se ha tornado la existencia humana y la inexplicable situación del
burócrata que, transformado en insecto, ya no es útil para la sociedad. Al convertirse en un
ser marginal, Gregorio ha violado una norma. Por eso, debe ser liquidado por la sociedad
oficial, representada por el padre autoritario y los jefes de Gregorio.
La metamorfosis
(fragmento)
Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se
encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su
espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre
abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas,
ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban
desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña,
permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre
la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era
viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una
revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con
un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el
observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo. La
mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer
gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 81
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EJERCICIOS DE CLASE
1.
Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado sobre el
Renacimiento: «Esta corriente se originó en Italia y luego extendió su influjo por Europa.
Entre sus diversas características resalta _____________, así como la valoración
____________».
A) la influencia humanista – de la razón y la Ilustración
B) el desarrollo cultural – del pensamiento escolástico
C) el estilo recargado – del individuo y la sociedad
D) la mirada antropocéntrica – de la cultura clásica
E) el rechazo al teocentrismo – del retorcimiento formal
2.
TEBALDO
Romeo, el odio que te profeso no me permite otro mejor cumplido que el presente.
Eres un infame.
ROMEO
Las razones que tengo para amarte disculpan en alto grado el furor que despide
semejante saludo. No hay ningún infame: con Dios pues. Veo que no me conoces.
De acuerdo con el fragmento citado de la tragedia Romeo y Julieta, de William
Shakespeare, es correcto colegir que Romeo
A) busca vengar la terrible muerte de su buen amigo Mercucio.
B) rehúsa pelear con Tebaldo, porque se ha casado con Julieta.
C) trata de evitar el destierro establecido por el príncipe de Verona.
D) es insultado por Tebaldo debido al lamentable suicidio de Julieta.
E) ha sido desterrado a Mantua por el asesinato del conde París.
3.
Adiós, campos verdes y arboledas dichosas
donde los rebaños hallaron su deleite.
Donde los corderos pastaron, andan en silencio
los pies de los ángeles luminosos;
sin ser vistos vierten bendiciones
y júbilos incesantes,
sobre cada pimpollo y cada capullo,
y sobre cada corazón dormido.
A partir de los versos citados del poema «La noche», del escritor inglés William Blake,
¿qué característica del Romanticismo prevalece?
A) Culto al espíritu individualista del hombre
B) Ansias desmedidas de libertad y fantasía
C) Predominio de la visión subjetiva del pasado
D) Revaloración de lo legendario y lo popular
E) Tendencia a la idealización de la naturaleza
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 82
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Marque la alternativa que contiene la secuencia correcta de verdad (V o F) respecto al
argumento de Las cuitas del joven Werther, novela de Goethe.
I.
II.
III.
IV.
El protagonista informa su pasión por Carlota a su amigo Guillermo.
Alberto ofrece las pistolas a Werther para que este se quite la vida.
Werther decide suicidarse porque Carlota no acepta huir con él.
Guillermo aconseja a Werther desistir de su amor por Carlota.
A) VVFV
5.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) VFFV
C) FVFV
D) VFVV
E) VFVF
Marque la opción que completa de manera correcta el siguiente enunciado sobre el
Realismo europeo: «Este movimiento literario surgido en Francia se caracterizó por
____________, así como la ____________ del entorno social y los personajes».
A) la crítica al Romanticismo – perspectiva subjetivista
B) el énfasis en el plano histórico – vida conservadora
C) su aspiración de objetividad – descripción minuciosa
D) la preeminencia de la razón – constante idealización
E) exaltar la libertad creadora – hondura psicológica
6.
Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre el argumento de la
novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski.
I.
II.
III.
IV.
Sonia representa para el joven Raskólnikov la luz de la verdad intelectual.
Raskólnikov mata a Aliona, pues la considera alguien nocivo para la sociedad.
El protagonista decide confesar el crimen cometido a su madre y a Sonia.
Raskólnikov es condenado a muerte, pero este huye con Sonia a Siberia.
A) FVFF
7.
B) FVVF
D) VVFF
C) VVFV
E) FFFV
De acuerdo con el siguiente fragmento extraído de Crimen y castigo, novela de Fedor
Dostoievski, ¿qué tema desarrollado en la obra es correcto colegir?
A pesar de todo, desde su punto de vista moral, Raskólnikov tenía plena convicción de
que el asunto estaba solucionado. Su fina casuística, afilada como la hoja de una
navaja, había cortado de raíz todas las objeciones conscientes. Impelido
aparentemente por alguna fuerza ciega, irresistible y sobrenatural, buscaba algo a lo
que poder agarrarse […]. Mientras razonaba de esta manera, se convenció a sí mismo
de que él, personalmente, estaba asegurado contra esta clase de debilidad mental, y
de que era capaz de sostener su resolución e inteligencia a lo largo de toda la empresa,
por la misma razón de que esta no era un crimen […]
A) La pobreza asociada a diversos problemas sociales de Rusia
B) El análisis de los conflictos morales de los seres superiores
C) El enfoque antihumanitario e intelectualista de Raskólnikov
D) La asimilación progresiva de una ética religiosa y humanitaria
E) La racionalidad como única posibilidad de un cambio moral
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 83
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
8.
Estoy atontado de tanto madrugar –se dijo–. No duermo lo suficiente. Hay viajantes
que viven mucho mejor. Cuando a media mañana regreso a la fonda para anotar los
pedidos, me los encuentro desayunando cómodamente sentados. Si yo, con el jefe
que tengo, hiciese lo mismo, me despedirían en el acto. Lo cual, probablemente, sería
lo mejor que me podría pasar. Si no fuese por mis padres, ya hace tiempo que me
hubiese marchado.
A partir del fragmento citado de La metamorfosis, novela de Franz Kafka, ¿qué tema
desarrollado en la obra puede deducirse?
A) La marginación padecida por el otro distinto
B) El autoritarismo de los compañeros de trabajo
C) Los problemas económicos de Gregorio Samsa
D) La rutina asfixiante en el trabajo burocrático
E) La exaltación de la vida burguesa moderna
Psicología
BASES SOCIALES DE LA MENTE,
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD,
SEXUALIDAD Y GÉNERO
Temario:
1. BASES SOCIALES DE LA MENTE
1.1. La socialización: agentes y clases de socialización
1.2. La familia: tipos de familia. Estilos de crianza
1.3. Funciones de la familia. El apego
1.4. Actitudes. Formación y cambios de actitudes
2. BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA
2.1. Autoconocimiento
2.2. Autoestima
2.3. Imagen corporal
2.4. Comprensión de los demás
2.5. La comunicación y sus estilos
2.6. Proyecto de vida y valores
3. SEXUALIDAD Y GÉNERO
3.1. Sexualidad, sexo y género
3.2. Amistad y enamoramiento
3.3. Etapas en las relaciones de pareja
3.4. Conductas eróticas sexuales, mitos y valores de una sexualidad responsable
3.5. Salud sexual y reproductiva
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 84
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
ACTITUDES
AGENTES
• Estereotipos
• Prejuicios
• Discriminación
SOCIALIZACIÓN
FAMILIA
TIPOS
(por su estructura)
• Primaria
• Secundaria
• Resocialización
ESTILOS DE
CRIANZA
FUNCIONES
Relaciones familiares
APEGO
• Infancia
•
Pubertad
• Adolescencia
1.1. SOCIALIZACIÓN
1.1.1 Definición.- La socialización es el proceso a través del cual las personas adquieren e
interiorizan, normas, valores, creencias, motivaciones, roles y pautas de
comportamiento, es decir, la cultura propia de la sociedad en la cual viven. Este proceso
permite una adaptación a dicha cultura y se va adquiriendo gracias a la influencia de
instituciones, acontecimientos e individuos con los cuales interactúa. Por lo tanto, la
socialización se inicia en la infancia y continúa durante toda la vida. Ejemplos de
experiencias de socialización:
a) Positiva: paternidad responsable, ejercicio de ciudadanía, voluntariado, etc.
b) Negativa: paternidad irresponsable, acoso escolar, pandillaje, corrupción, feminicidio,
etc.
1.1.2 Agentes de socialización.- Se consideran agentes de socialización a todas las
personas, medios o vías, mediante los cuales se transmiten conocimientos, creencias,
normas, valores, etc.
Cada persona con quien se entra en contacto es, en cierto modo, un agente de
socialización. En forma muy general, los agentes de socialización se pueden clasificar
en agentes formales y agentes informales.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 85
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Los agentes formales imparten valores y normas de forma estructurada y sistemática,
a cargo de instituciones tutelares, responsables de la formación básica de los menores
de edad, entre ellas, tenemos en primer lugar a la familia, que es el agente socializador
por excelencia; luego, la escuela, donde los docentes no solo imparten conocimientos,
sino que transmiten normas, valores y pautas de comportamiento. Los agentes
informales son aquellos que transmiten pautas culturales, normas y comportamientos
sociales, de manera casual, intermitente o dispersa, ampliando la experiencia social del
individuo para una mejor adaptación. Tal como se puede apreciar en la tabla 2.1
Formales
Familia y escuela
Los grupos de pares (coetáneos, amigos); las instituciones, culturales,
religiosas, políticas y deportivas; los centros laborales; los medios de
Informales
comunicación: la televisión, el internet (redes sociales, etc.), video
juegos y otros medios audiovisuales y gráficos
Tabla 2.1. Agentes de socialización
1.1.3. Clases de socialización.- Durante el proceso socializador se distinguen tres
clases de socialización: primaria, secundaria y terciaria (Petrus, 1998):
a) La socialización primaria se inicia en la infancia con la influencia de los padres
(básicamente en el hogar) y de los profesores (fundamentalmente en la escuela) que
resulta muy significativa; ya que es así como se adquieren las primeras pautas de
comportamiento y convivencia, se desarrollan aptitudes físicas, cognitivas, valores y
habilidades sociales requeridas para adaptarnos a nuestro entorno social. La
socialización primaria es promovida por agentes como la familia y la escuela, los cuales
estructuran la base de la personalidad.
b) La socialización secundaria se inicia aproximadamente a finales de la adolescencia
e inicios de la adultez, es aquí donde la persona tiene que adaptarse a diferentes
ambientes sociales, tales como la universidad, centro de trabajo y diferentes
instituciones de la sociedad. En la socialización secundaria la persona adquiere las
normas, valores y pautas de comportamiento propias del ambiente social en el cual se
desenvuelve, llámese universidad, centro de trabajo o la sociedad en general. Es en
este tipo de socialización juegan un rol muy importante los medios de comunicación y
las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los que trasmiten patrones
de comportamiento, valores, creencias, etc., que de una u otra manera influyen y
complementan el desarrollo de la personalidad.
c) La socialización terciaria o resocialización es considerada por algunos autores
como una tercera clase de socialización, en la que la persona tiene que adaptarse
rápidamente a un nuevo entorno social, adquiriendo normas, valores y pautas de
conducta propias de ese nuevo grupo humano. Por ejemplo, si una persona gana una
beca para otro país, con costumbres muy diferentes a las propias, tiene que
comportarse de acuerdo con las normas de ese nuevo grupo social, tiene que
resocializarse. Así mismo el proceso de resocialización se produce con aquellas
personas que al faltar a las normas de un grupo, son recluidas en centros de
readaptación social a fin de cambiar y rehabilitar su comportamiento para
reincorporarse a la sociedad.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 86
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
1.2. LA FAMILIA
1.2.1. Definición. - La familia es un microsistema social, es decir, una totalidad compuesta
por elementos, en donde la relación entre ellos se da a un nivel de interdependencia;
esto es, lo que le acontece a uno de sus miembros, afecta de una forma u otra, a los
demás. Por esta condición la familia es considerada como la unidad básica de la
sociedad.
1.2.2. Tipos de familia. - Los tipos de familias han ido evolucionando a través de la historia.
Tradicionalmente los tipos (o clases) de familia, según su estructura, son: familias
nucleares, monoparentales, extensas y reconstituidas (ver tabla 2.2).
TIPOS DE FAMILIA
EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN
Nuclear o elemental
Conformada por padre, madre e hijo(s), estos últimos, pueden ser
de descendencia biológica de la pareja o adoptados.
Posibles ventajas: mayores posibilidades de satisfacer las
necesidades afectivas y económicas.
Posibles desventajas: si ambos padres no destinan tiempo para
realizar actividades familiares, se corre el riesgo de asumir un estilo
de crianza desapegado.
Uniparental o
monoparental
Constituida por uno de los progenitores (padre o madre) y sus hijos;
esto puede producirse por diversas causas: el padre o la madre
son solteros, viudos o divorciados.
Posibles desventajas: menores posibilidades de satisfacer las
necesidades económicas y afectivas
Extensa o ampliada
Formada por padres e hijos que conviven con otros parientes
consanguíneos o afines, en el mismo hogar
Posibles ventajas: los parientes apoyan en las funciones
socializadora, afectiva y económica
Posibles desventajas: hacinamiento familiar, falta de privacidad e
interferencias en la línea de crianza de los hijos
Reconstituida,
fusionada o
ensamblada.
Compuesta por el progenitor, padrastro o madrastra e hijo(s).
En este tipo de familia, uno o ambos miembros de la actual pareja
pueden tener uno o varios hijos de uniones anteriores.
Posibles ventajas: aumentan las posibilidades de satisfacer las
necesidades afectivas y económicas, respecto a una familia
monoparental.
Posibles desventajas: el proceso de cohesión familiar podría ser
largo.
Tabla 2.2. Tipos de familia, según su estructura
1.2.3. Estilos de crianza parental. - Se refiere a la forma como los padres utilizan el afecto
(muestras de cariño, aceptación) y las demandas (control, órdenes, exigencias), para
criar a sus hijos.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 87
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Según se priorice el afecto (muestras de cariño, demostraciones de amor) y/o el control
(disciplina, seguimiento de reglas), nos encontramos ante cuatro estilos de crianza
diferentes: autoritario, democrático, permisivo y desapegado, según la propuesta de
Baumrind (1966) y Maccoby y Martin (1983), referida en Papalia (2005).
ESTILOS DE
CRIANZA
CARACTERISTICAS
Autoritario:
mucho control y
poco afecto
Los padres imponen reglas estrictas de comportamiento y
exigen obediencia absoluta. No explican por qué deben acatarse
las reglas. Tampoco toman en cuenta los puntos de vista de los
hijos. La desobediencia es castigada física, psicológica o
moralmente, y muchas veces, con supresión de afecto.
Este estilo de crianza puede generar sufrimiento y ansiedad en
los hijos.
Si son pequeños, su rendimiento intelectual podría ser igual al
promedio o debajo del mismo, mostrar tendencia a la irritabilidad
o tristeza. Si son adolescentes, el rendimiento podría seguir
siendo igual al promedio, mostrando conformismo; baja
autoeficacia y baja autoestima.
Permisivo
(indulgente):
mucho afecto y
poco control
Se caracteriza por las escasas reglas de conducta que imponen
a los hijos; permiten la expresión libérrima de sus ideas e
inclinaciones, sin consideración alguna hacia los que los rodean.
Los padres de estilo de crianza permisiva no vigilan, ni controlan
con firmeza alguna, el comportamiento de sus hijos.
Podríamos distinguir dos orígenes de esta actuación:
- Los padres consideran que los hijos deben crecer en libertad,
sin poner límites o que estos deben ser los mínimos posibles, ya
que anhelan que sus hijos tengan todos sus deseos satisfechos
«ya que ellos no los tuvieron».
- Los padres permisivos terminan cediendo a todas las
demandas de sus hijos, por miedo al enfrentamiento con ellos.
El escaso control de los padres podría ocasionar un bajo
rendimiento escolar y escasa habilidad social, en los hijos
pequeños; y en los adolescentes, ser la causa de un deficiente
autocontrol. Esto último, los convertiría en sujetos rebeldes e
impulsivos que les cuesta adaptarse socialmente. Además, de
frágiles ante riesgos para su salud, como el uso de drogas
psicoactivas (alucinógenos, alcohol, etc.)
En este estilo, el padre o madre, depone su responsabilidad de
crianza desligándose emocionalmente de sus hijos, se muestran
Desapegado
indiferentes, insensibles frente a sus necesidades y/o
(negligente): carece de demandas. Delegan las exigencias y el control de sus hijos a
afecto
otros parientes (abuelos, hermanos o tíos). Justifican su
y control
actuación argumentando encontrarse estresados (por
ocupaciones laborales u otros motivos no relacionados con los
hijos) o pretextando incapacidad para criarlos.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 88
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
- Los efectos del estilo de crianza desapegado podrían ser muy
graves, sobre todo en niños, quienes se formarían un
autoconcepto negativo, con escasa confianza en sí mismo,
deficiencias al asumir responsabilidades y otros problemas de
conducta.
Democrático
(Autoritativo):
control y afecto
equilibrado
Se expresa en exigencias flexibles, razonables y razonadas. Se
explica el porqué de las reglas y se advierte sobre las
consecuencias que se producirán en casos de incumplimiento
de las mismas.
-Toma en cuenta el punto de vista del hijo, responden a sus
demandas y preguntas, con atención e interés.
- Los padres democráticos explican a sus hijos las razones de
las normas que establecen; reconocen y respetan su
independencia, negociando con ellos y tomando decisiones en
conjunto. Tienden a promover los comportamientos positivos del
niño antes que inhibir aquellos no deseados. Las normas que
imponen son adecuadas a las necesidades y posibilidades de
los hijos, con límites claros que mantienen de modo consistente,
exigiendo su cumplimiento.
Se considera el estilo óptimo de crianza, pues contribuye a la
formación de un adecuado autoconcepto, buena autoestima,
incentiva la creatividad e iniciativa, responsabilidad,
compromiso, orientación al logro y habilidades sociales,
disminuyendo la incidencia de conflictos entre padres e hijos.
Tabla 2.3. Estilos de crianza
Podemos concluir, que independientemente de la estructura que tenga, la familia
cumple un rol indispensable y fundamental en la formación de la personalidad de los
individuos, y por ende en una sociedad armónica, sana y productiva. La evidencia
indica, además, que las características más importantes en la socialización de las
nuevas generaciones son los estilos que los padres de familia adoptan en la crianza de
los hijos, sobre todo en épocas de transición: de la niñez a la adolescencia y de esta a
la adultez.
1.3. RELACIONES FAMILIARES, FUNCIONES DE LA FAMILIA Y APEGO
En cada etapa del ciclo vital existen diferentes características que las distinguen, entre
ellas consideramos necesario destacar las relaciones familiares que se establecen
entre la familia y el infante, el púber y el adolescente; también es necesario conocer las
funciones que les compete desarrollar a la familia y analizar la influencia de los vínculos
emocionales entre el niño pequeño y la persona que lo atiende.
1.3.1. Relaciones familiares en la infancia, pubertad y adolescencia. - En cada etapa del
ciclo vital los requerimientos varían en función a las necesidades de la persona.
Veamos esa relación en cada una de estas etapas.
La infancia se inicia con el nacimiento y, especialmente en ese momento es vital que el
recién nacido reciba la alimentación y afecto que posibilite un adecuado crecimiento
físico, psicológico y social. Resulta sumamente importante que la familia se preocupe
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 89
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
por la salud, higiene y el cuidado del ambiente que rodea al recién nacido, brindándole
la protección y amparo que se requiere en esta etapa. La adquisición de habilidades
motoras gruesas, el lenguaje, sociabilidad y desarrollo cognitivo propios de la infancia
requieren del incentivo de los miembros de la familia.
Durante la niñez, las relaciones familiares pueden orientarse a desarrollar en el niño,
un ambiente que propicie la autonomía, el autocontrol la creatividad y la adquisición de
valores y pautas de comportamiento propios de su cultura.
Al llegar la pubertad y adolescencia (etapa caracterizada por cambios físicos,
emocionales, cognitivos y sociales), las relaciones familiares pueden orientarse al
desarrollo moral (iniciado en la niñez), ayudándolo en la comprensión de dichos
cambios, en la definición de su identidad e integración de sus características
biopsicosociales favoreciendo el desarrollo de sus habilidades sociales, autonomía,
autoestima y por supuesto su vocación.
1.3.2. Funciones de la familia. - Los objetivos y funciones de la familia se adecúan a
cada realidad social, geográfica e histórica; de tal manera que sus objetivos y funciones
son determinadas socialmente. Sin embargo, existe cierta constancia con respecto a
las funciones que les competen; así tenemos que las principales funciones de la familia
son: reproductiva, afectiva, socializadora, protección económica, educativa y recreativa
(ver tabla 2.4).
FUNCIONES
DESCRIPCIÓN
REPRODUCTIVA
O BIOLÓGICA
Se refiere a la multiplicación de la especie humana y a la
supervivencia de los miembros de la familia, incorporando
nuevas vidas a un determinado grupo social.
AFECTIVA
La familia brinda cariño, calor humano a sus miembros, anima
ante las angustias y fracasos, promueve esperanzas y deseos
de autorrealización; en general, proporciona los aportes
afectivos (amor, respeto, confianza, comunicación) necesarios
para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Esta función
se cumple a través de actitudes, gestos, palabras y
comportamientos, manteniendo estrecha relación con la
valoración de sí mismo, por ello se le considera la función más
significativa de la familia.
SOCIALIZADORA
Permite la inserción de los hijos en la comunidad, grupos y
organizaciones de la sociedad, ampliando su horizonte social
y cultural a través de los modelos parentales, fomentando en
los hijos la internalización de normas y valores.
PROTECCIÓN
ECONÓMICA
La familia brinda los aportes materiales necesarios para el
desarrollo y bienestar de sus miembros. Los padres buscan
satisfacer las necesidades de alimentación, vestido,
educación, salud, vivienda, recreación, etc., de su
descendencia.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 90
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
RECREATIVA
Proporciona descanso, estabilidad e integración familiar
mediante las actividades compartidas en el juego y uso del
tiempo libre. Narrar episodios entretenidos, contar chistes,
realizar paseos, campamentos, juegos de salón, práctica de
deportes, celebración de cumpleaños y otras reuniones
familiares, son actividades que se cumplen con esta función.
EDUCATIVA
Corresponde a la transmisión de conocimientos, normas,
hábitos y pautas de conductas básicas que los padres inculcan
de manera consciente e intencional a sus hijos, fomentando
competencias específicas que se orienten al desarrollo
personal. Ejemplos: reforzamiento de tareas académicas y
artísticas, aprendizaje de habilidades sociales básicas como,
autocontrol emocional, empatía, respeto, asertividad, etc.
Además de, hábitos de, higiene, alimentación y sueño; reglas
de conducta en casa; sanciones, etc.
Tabla 2.4. Funciones de la familia
Existen factores que obstaculizan la integración familiar como la carencia de afecto, la
inadecuada comunicación, la infidelidad conyugal, el autoritarismo, el consumo de
drogas y la violencia familiar
1.3.3. Apego. - Un concepto relacionado al estilo de crianza es el apego. Apego es el lazo
afectivo fuerte que se desarrolla entre el niño pequeño (antes de los dos años) y la
persona que lo cuida (John Bowlby, 1986). Este vínculo emocional, en el niño,
garantiza su supervivencia, ya que satisface tanto sus necesidades fisiológicas como
psicológicas; generando, además, una base sólida para explorar el mundo y afrontar
el estrés.
Si «un niño sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas
desarrolla un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, que lo alienta a valorar y
continuar la relación» (John Bowlby).
Existen dos condiciones básicas que dan lugar al apego: el contacto corporal y la
familiaridad.
Las investigaciones realizadas por Mary Ainsworth (1979), demuestran que el tipo de
apego en la infancia permite anticipar el desarrollo social posterior del niño. Así, las
madres sensibles que responden adecuadamente a las demandas del bebé, tienen
hijos que muestran un estilo de apego seguro (confianza básica, tendencia a la
extroversión y menos miedo). Una actitud contraria de la madre origina en los hijos un
estilo de apego inseguro (tendencia a la introversión, ansiedad y conductas
violentas). Se ha observado que, en el caso de situaciones de deprivación afectiva
crónica (abandono, maltrato y abuso) durante la infancia; luego, ésta, repercute en la
salud mental del sujeto afectado, pudiendo presentar, retraso en su desarrollo,
conductas psicopáticas o futuros padecimientos de trastornos psiquiátricos.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 91
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
A medida que el niño madura, el apego se va desplazando de los padres hacia los
pares u otras personas. Cabe destacar que en los experimentos de laboratorio de
Harlow se demostró la importancia de la figura materna y el contacto físico (caricia)
en el desarrollo emocional del infante. Así también en la década de los 80 Hazan y
Shaver estudiaron la relación que existe entre el estilo de apego infantil y la calidad
de las relaciones afectivas en la edad adulta, incluyendo la elección de pareja. A lo
cual denominaron apego adulto.
La socialización que se desarrolla durante la infancia, adolescencia y la adultez se
materializa en el aprendizaje de actitudes.
1.4. FORMACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES
Es la educación y la cultura la que forma y cambia las actitudes. El proceso de
socialización inculca en las nuevas generaciones las costumbres, los valores y pautas
de comportamientos propios del medio cultural, buscando perpetuarlos. Al internalizar
estas costumbres, se van generando también una serie de actitudes, las cuales son
reforzadas por los medios de comunicación, la familia, los pares y la sociedad en
general.
1.4.1. Actitudes
Las actitudes son la disposición del individuo a responder hacia un objeto, evento o
sujeto, de una manera favorable o desfavorable. (Katz y Stotland 1959). Por lo tanto,
las actitudes asumen valores positivo, negativo o neutro.
+
ACTITUDES
0
-
Me gusta, me atrae, acepto
Neutro (no sé, no opino)
No me gusta, no me atrae,
rechazo
Las actitudes son de origen social porque se expresan ante exigencias de la vida en
sociedad, por ejemplo, el acuerdo o desacuerdo en relación con la aplicación de la pena
de muerte, con la legalización del aborto, con las relaciones sexuales prematrimoniales,
con la legalización del matrimonio entre homosexuales, con las políticas de gobierno
vigentes, etc.
La formación de actitudes tiene cuatro fuentes de influencia: a) experiencia directa;
b) normas sociales de conducta socialmente establecidas; c) identificación con
personas-modelo de conducta; y d) factores de membresía institucional. De estas tres,
la primera está ausente en la adquisición de prejuicios.
Las actitudes poseen tres componentes:
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 92
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Formación de actitudes
+
ACTITUDES
0
-
a) Componente cognitivo, referido a las creencias y opiniones que sustentan la toma
de posición valorativa. Este componente cambia con la asimilación de información
y la experiencia vital.
b) Componente afectivo, manifestado en la adhesión emocional intensa hacia lo que
origina la creencia valorativa. Las emociones pueden ser de aceptación (placer,
alegría, orgullo, etc.) o rechazo (cólera, ira, temor, disgusto, vergüenza, etc.).
c) Componente conductual, es la toma de decisión y/o la acción acorde con esa
opinión de acuerdo o desacuerdo.
En el cambio actitudes se puede apreciar la relevancia que asume uno u otro de sus
tres componentes. Estos componentes van a generar categorizaciones sociales:
estereotipos, prejuicios y discriminación.
Cambio de actitudes
+
ACTITUDES
0
-
1.4.1.1. Estereotipo como categorización social
El concepto de estereotipo designa a la imagen, representación o creencia
generalizada acerca de los atributos personales de un grupo de personas,
categorizándolas; ya sea debido a su nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación
sexual o procedencia, etc. Estereotipar, es generalizar y está en la base de la toma de
decisiones que asumimos en la vida cotidiana. El término fue introducido para designar
al hecho de que, cuando vemos o juzgamos a las personas, no nos guía el conocimiento
que real o efectivamente se tenga de ellas, sino esquemas o imágenes preconcebidas
que incluyen atribuciones, son ejemplos de estereotipos: «Los brasileños son alegres»,
«Los ingenieros son personas inteligentes», «Los hombres son fuertes», “«Las
personas de raza negra son buenos deportistas», etc.
Entonces, los estereotipos son creencias generalizadas, acerca de un grupo de
personas, que pueden ser positivas o negativas.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 93
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Los medios de comunicación en general influyen en la generación de estereotipos,
veamos como una noticia reiterada puede dar lugar a la formación de estereotipos
negativos.
NOTICIA:
«La policía captura a banda de narcotraficantes»
colombianos”
G
E
N
E
R
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
ESTEREOTIPO NEGATIVO:
“Los colombianos son narcotraficantes”
Fig. 1 – Influencia de los medios de comunicación en
la formación de estereotipos negativos
Las creencias negativas generalizadas dan lugar a los prejuicios.
1.4.1.2. Prejuicio como rechazo emocional
Gordon Allport definió prejuicio como: «Una actitud suspicaz u hostil hacia una persona
que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la que,
a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas que se
adscriben a todo el grupo».
Dado que uno de los criterios que definen la conducta racional es su base en la
experiencia o realidad, los prejuicios resultan ser irracionales.
En los prejuicios, las valoraciones implícitas no son producto de la experiencia directa,
adelantamos un juicio sin conocer directamente a una persona en particular.
Un prejuicio implica un rechazo emocional. El prejuicio es una valoración negativa que
se hace a un individuo basada en estereotipos negativos atribuibles al grupo al que
pertenece dicho individuo. Los estereotipos negativos se utilizan, muchas veces, para
racionalizar y justificar un prejuicio.
Ejemplo: A partir del estereotipo negativo «Los colombianos son narcotraficantes», al
conocer a un colombiano, de inmediato experimentemos el temor de estar ante un
«narcotraficante». En este caso se ilustra que el estereotipo negativo (creencia) ha
generado un prejuicio (valoración negativa anticipada), aun cuando no conozcamos la
forma de ser de ese colombiano, en particular.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 94
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Los prejuicios pueden generar un comportamiento discriminador.
1.4.1.3. Discriminación como acto de exclusión.
Se conoce como discriminación al trato excluyente que se practica contra aquellas
personas que son objeto de prejuicio porque pertenecen a grupos o minorías sociales.
Es el componente conductual de la actitud. La discriminación implica rechazar, segregar
(separar) o postergar a alguien o algo, por prejuicio. Ejemplo, en un club se lee un aviso
que dice: «La casa se reserva el derecho de admisión», se está anunciando allí un trato
discriminador.
Como se puede ver en el ejemplo, el prejuicio conduce a la discriminación; esta es la
consecuencia conductual del prejuicio. Las personas que asumen una intolerancia
ideológica, política, religiosa, de género, de raza, de clase, etc. se constituyen
automáticamente en fuentes de comportamiento discriminador, como: racismo,
homofobia, xenofobia, misoginia.
Otros ejemplos de conducta discriminadora sería el requerimiento laboral de personas
con determinadas características físicas y de apariencia; como se ilustra en la siguiente
frase: «Se ofrece empleo a personas con buena apariencia personal»; también puede
ser el caso que, dentro de una institución, se reserve el uso de los servicios higiénicos,
se restrinja el uso de los servicios higiénicos a gerentes, socios o personal que se
considere aptos para usarlos.
Una adecuada relación familiar y social contribuye a evitar que se asuman estereotipos,
prejuicios y/o discriminaciones; guiándose por el conocimiento real y objetivo de las
personas y hechos.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 95
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
2. BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA
2.1. Autoconocimiento
Es un proceso reflexivo mediante el cual la persona toma conciencia de sus
características físicas, cognitivas, afectivas, conductuales y sociales; es decir reconoce
como se luce, piensa, siente, actúa y se relaciona con los demás. En ese sentido,
también deberá identificar y valorar sus aptitudes, motivaciones, valores y personalidad
en general.
Áreas
a) Aptitudes
b) Motivaciones
c) Valores
d) Personalidad
Descripción
Capacidades, habilidades intelectuales, talentos y destrezas para
realizar actividades específicas.
Expectativas, deseos, objetivos y metas que le interesa y
entusiasma alcanzar.
Guían el comportamiento y se expresan a través de los juicios y
acciones, teniendo como base las creencias sobre lo que considera
valioso e importante en la vida.
Principales tendencias personales, expresadas
cognitivos, afectivas y conductuales permanentes.
en
rasgos
Tabla 2-5. Aspectos que se evalúan en el autoconocimiento
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 96
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
2.2. Autoestima
La autoestima es la evaluación que el individuo hace y que generalmente mantiene con
respecto a sí mismo; esta expresa una actitud de aprobación o desaprobación personal
e indica la medida en la que el sujeto se siente capaz, importante, exitoso y valioso
(Coopersmith, en Valek de Bracho, 2007).
Es producto de un proceso de valoración con respecto a nuestra manera de ser, de
comportarnos, de nuestros rasgos corporales y carácter.
La autoestima como vivencia psicológica es parte de la naturaleza social humana; no
se impone, se desarrolla a partir de la interacción social. Todos, nos demos cuenta o
no, desarrollamos cierto nivel de autoestima que puede llegar a ser suficiente o
deficiente, positiva o negativa; de ahí la importancia de una interacción social sana.
Una
buena
autoestima
correlaciona
significativamente con una buena salud mental, es el
símil del sistema inmune en lo biológico, pues se
constituye en el factor protector que favorece nuestro
bienestar psicológico. Si pienso que tengo valor
como persona, me siento bien conmigo mismo. Si,
por el contrario, pienso que soy incompetente, o que
soy menos que los otros o que nunca me aceptarán
como soy, me sentiré desolado.
2.2.1. Agentes importantes en la formación de la autoestima
1º
Padres. Son los primeros y más importantes agentes en la experiencia del «sí mismo».
El niño al ser amado por sus padres se percibe a sí mismo como digno de amor. Es
durante la infancia y la niñez cuando se «edifica» y se va construyendo la autoestima
del sujeto.
2º
Los «otros significativos». Para el niño, es trascendente la opinión acerca de su
persona de los compañeros y amigos, así como de los individuos importantes para él.
3º
La autoobservación. La persona también se analiza, va percatándose y tomando
conciencia de sus características, del reconocimiento o crítica que recibe, de cómo su
conducta influye en sí mismo y en los demás.
2.2.2. Áreas en donde se expresa la autoestima:
1) Cognitiva: pensamientos, ideas y creencias sobre sí mismo, del mundo y el futuro.
2) Afectiva: expresada en estados de ánimo, emociones y sentimientos hacia uno
mismo.
3) Conductual: se expresa en las conductas que manifiesta la persona en función al
tipo de autoestima que presenta.
4) Relacional: referente a la manera de interactuar con los demás en diversos
contextos o roles: Por ejemplo, en una relación horizontal con un par, en relación
con la autoridad, entre otros.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 97
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
2.2.3. NIVELES DE AUTOESTIMA:
Lopez de Bernal y Gonzales (2006) señalan que la autoestima puede tener dos
niveles:
A)
Baja Autoestima
•
•
•
•
•
Desconfía de sus capacidades y le cuesta recuperarse de sus errores
Cree tener muchos defectos y que los demás lo superan en todo.
Le cuesta mucho iniciar actividades y proyectos.
Tiene dificultad para tomar decisiones.
Es más vulnerable al rechazo, a la presión de los pares o a la manipulación del
grupo.
• Cede sin luchar por sus gustos e intereses. No hace respetar sus derechos.
• Es más propenso a utilizar comportamientos agresivos como mecanismo de
defensa para no evidenciar su inseguridad.
• Todo lo descrito, puede generar que se muestre apático, mienta o presente otras
actitudes negativas.
B)
Alta Autoestima
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reconoce sus fortalezas y debilidades.
Se siente merecedor de afecto, reconocimiento y aceptación.
Se trata a sí mismo con respeto y consideración.
Valora sus propios logros y de los otros.
Enfrenta con éxito dificultades y se arriesga a luchar por sus objetivos.
Expresa afecto a las personas de su entorno.
Tiene capacidad para asumir responsabilidades pues se siente capaz.
Cuando tiene éxito puede reconocer sus méritos.
Es menos vulnerable al rechazo, a la presión de los pares o a la manipulación
grupo.
• Defiende sus intereses, convicciones y preferencias.
• Puede sobreponerse cuando su ánimo baja.
• Muestra actitudes positivas, como ser colaborador y respetuoso.
del
Escalera de la Autoestima
En la construcción sana de la autoestima convergen diferentes componentes y aspectos los
cuales se adoptan de manera progresiva y jerárquica. El psicólogo Mauro Rodríguez (1988),
propone así la Escalera de Autoestima (figura 2.1).
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 98
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
AUTOESTIMA
Síntesis de todo lo anterior: Si uno se conoce, es consciente de sus valores,
desarrolla sus capacidades, se acepta y respeta, tendrá una autoestima
saludable.
AUTORESPETO
Atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma
conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse.
AUTOACEPTACIÓN
Admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir,
es el amor incondicional a sí mismo.
AUTOEVALUACION
Capacidad interna de evaluar las situaciones como buenas o malas, según contribuyan a enriquecer o
limitar el crecimiento personal.
AUTOCONCEPTO
Conjunto de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta.
AUTOCONOCIMIENTO
Conocer las partes que componen el yo, sus manifestaciones, necesidades y habilidades, es conocer por qué uno
actúa y siente.
Figura 2-1 Escalera de Autoestima de Mauro Rodríguez
2.3. Imagen corporal
En la adolescencia se percibe el cuerpo como fuente de identidad, de autoconcepto y
autoestima. El modo en el que uno se percibe imagina, siente, y actúa respecto a su
propio cuerpo se denomina imagen corporal y está relacionado con la personalidad y
el bienestar psicológico.
Existe, generalmente, una confusión entre los términos, apariencia física e imagen
corporal: la apariencia física se refiere a las características externas del cuerpo de una
persona; mientras que la imagen corporal es aquella percepción de la imagen que el
propio sujeto tiene de su apariencia física.
2.4. Comprensión de los demás: Competencia socioemocional
Competencia socioemocional: manejo adecuado de las relaciones con los otros.
COMPETENCIA
SOCIAL
Asertividad
Semana N° 2
DESCRIPCIÓN
Es aquella que permite a la persona expresar constructivamente sus
sentimientos, deseos, opiniones y pensamientos; en el momento y
lugar oportuno, en un tono moderado, empleando las palabras
adecuadas a fin de respetar los derechos de los demás. Es un estilo
favorable de comunicación.
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 99
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
La escucha
activa
La empatía
Ciclo Especial de Verano 2024
Habilidad de escuchar, no solo lo que la persona está expresando
directamente, sino también inferir sus sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para esto, es
imprescindible que exista retroalimentación propia y del interlocutor.
Significa participar, preguntar, aclarar los pensamientos y
sentimientos del interlocutor. Es fundamental en la comunicación
eficaz y para el desarrollo de la empatía.
Es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de
las otras personas. Esta capacidad se construye a partir del
autoconocimiento de las propias emociones y sentimientos e impulsa
a las personas a salir de sí mismas, identificarse y comprender mejor
lo que les sucede a los otros.
Tabla 2-6. Competencias Sociales
2.5. LA COMUNICACIÓN Y SUS ESTILOS
La comunicación es un proceso mediante el cual se intercambian ideas, información y
mensajes; así una persona que cumple el rol de emisor trasmite actitudes, ideas,
sentimientos y emociones a un sujeto que será considerado receptor.
Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:
La comunicación verbal: se refiere al uso de palabras.
1)
La comunicación no verbal: hace referencia a un gran número de canales, entre los que
se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los
movimientos de manos y brazos y la distancia corporal. Se estima que el 70% de la
comunicación es fundamentalmente, no verbal.
En nuestra comunicación cotidiana, adoptamos patrones conductuales de expresividad que
podrían ser mal interpretados si no hay congruencia entre lo que decimos y la forma como lo
decimos; de allí la importancia de identificar los estilos de comunicación que frecuentemente
utilizamos.
En el encuentro con los demás, la persona establece cuatro estilos de comunicación como
se aprecia a continuación:
ESTILOS
ORIENTACIÓN
PASIVO
Se caracteriza porque no es capaz de expresar
abiertamente sus sentimientos, pensamientos y
opiniones; o lo hace con escasa confianza,
disculpándose constantemente, con rodeos o evitando
hablar, sometiéndose a lo que dicen los demás. Es
fácilmente manipulable por otros. Rara vez es
rechazado, pero tampoco es valorado.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
LENGUAJE NO
VERBAL
Mirada
hacia
abajo; voz débil;
cuerpo
encogido,
proyecta
poca
fuerza.
Pág. 100
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
AGRESIVO Expresa pensamientos, sentimientos y opiniones
en forma amenazante, sin respetar al otro,
imponiendo el criterio propio: ofende, manipula, humilla
o amenaza. No tiene en cuenta los derechos ni los
sentimientos de los demás.
Busca obtener sus propósitos haciendo uso de
actitudes prepotentes, por lo que los demás pueden
tomar distancia.
Mirada directa y
fija a los ojos del
interlocutor;
volumen de voz
alta
y
despectiva;
acelerado
al
hablar.
PASIVOEs una combinación de los estilos pasivo (evita la
AGRESIVO confrontación directa) y agresivo (manipula, ofende), se
puede entender como una agresión oculta; la
persona que
utiliza
este
estilo
de
comunicación expresa indirectamente la hostilidad.
Sus emociones, suelen ser de resentimiento ante las
demandas de los demás y de miedo ante la posibilidad
de ser confrontado.
ASERTIVO Implica respeto hacia sí mismo y hacia los demás al
expresar pensamientos, sentimientos, necesidades y
defender sus derechos.
Habla con seguridad y claridad. Expone sus ideas en
forma lógica, sin agredir ni atropellar a nadie. Expresa
lo que piensa y siente sin ofender.
Sus emociones suelen ser positivas acerca de sí mismo
y demuestra empatía. Además, se responsabiliza por su
comportamiento.
Posturas
corporales
de
desacuerdo, reto
o
disimulo.
Énfasis en el
tono de voz para
enviar mensajes
irónicos.
Contacto ocular
directo,
habla
fluida, expresión
facial
de
serenidad
y
firmeza.
Tabla 2-7. Estilos de comunicación
2.6. PROYECTO DE VIDA Y VALORES
Erick Erikson sostiene en su teoría que la tarea principal del adolescente es consolidar el
sentido de sí mismo mediante la comprobación e integración de diversos roles que va adoptando
en diferentes situaciones, asumiendo un esfuerzo constante por definirse, y redefinirse a sí
mismo, orientándose hacia una organización coherente de su Yo, construyendo así, su identidad.
La identidad incluye metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera
firme, siendo necesario para este logro, un mayor autoconocimiento y reflexión sobre su rol en
la sociedad.
Responder a interrogantes como: ¿Quién soy?, ¿Para qué estoy en este mundo?, ¿Cuál
es mi propósito de vida? ¿Qué papel debo interpretar? ¿Cuál es mi verdadero yo?; constituye un
ejercicio trascendente, que otorga un poder especial para gestionar el desarrollo personal. Un
instrumento técnico para adquirir estos conocimientos se denomina Proyecto de vida, cuyo
análisis y elaboración es una necesidad imperativa en la etapa de la adolescencia.
El proyecto de vida del o la adolescente adquiere mayor relevancia si es elaborado y
articulado a partir del descubrimiento y desarrollo de su vocación lo cual le permitirá su inserción
en el mundo académico, para su posterior posicionamiento en la vida profesional y laboral;
posibilitando el sentirse realizado en el futuro.
Por ello, resulta sumamente importante abordar este tema a fin de ofrecer criterios que
permitan al adolescente reflexionar respecto a establecer metas, tener claridad sobre sus valores
y las condiciones que requiere para elegir adecuadamente una carrera profesional. Así también,
que conozca cómo utilizar productivamente el tiempo desarrollando estilos de vida saludable.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 101
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
2.6.1. Proyecto de vida: gestión del desarrollo personal
Un proyecto de vida es la planificación de los objetivos que la persona desea alcanzar
en la vida, es una tarea personal por desarrollar, que demanda descubrimiento y compromiso
con una misión y una visión o ideal trascendente. El proyecto de vida es una herramienta
que busca orientar el crecimiento personal, otorga coherencia a la vida y marca un estilo en
el actuar, en las relaciones sociales, en el modo de ver los acontecimientos, y en
consecuencia aumenta la autoconfianza y la autoestima.
La dirección que suministra el proyecto a la vida surge del conjunto de valores que el
sujeto ha integrado y jerarquizado como persona y miembro de una sociedad e implica tomar
decisiones en los planos: afectivo, profesional, laboral, familiar, social, ético, etc.; priorizar
algunas actividades y dejar de lado otras que puedan alejarlo de las metas propuestas.
El proyecto de vida es un conjunto de intenciones, motivaciones y esperanzas, que
delinean una ruta a seguir en la vida hacia un fin o destino que queremos alcanzar; surge a
partir de un ideal o del descubrimiento de una vocación.
Para elaborar un proyecto de vida personal se recomienda utilizar el marco conceptual
del Planeamiento estratégico, una herramienta que proviene de la administración de
empresas y que ha demostrado ser útil en la gestión del desarrollo personal. En este marco,
es necesario realizar una reflexión y evaluación sincera para definir la visión y misión
personal; así como, el diagnóstico individual:
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 102
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
a) Formular la visión personal: consiste en identificar y describir los sueños, ilusiones,
es una imagen-meta a largo plazo; es la visualización de uno mismo en el futuro. La persona
debe imaginarse cómo se ve en el futuro, “de aquí a 10 o 15 años” ¿A qué se dedicará?
¿Cuáles serán sus logros más importantes? Responder a las preguntas: ¿Hacia dónde voy?
¿Cómo me veo en el futuro?
Ejemplo de visión: Ser un profesional exitoso que contribuya a la sociedad.
b) Formular la misión personal: la misión se define concretamente como aquello que el
sujeto se plantea hacer para que la visión personal se vuelva realidad. Se basa en principios,
valores y motivaciones que la persona adopta conscientemente y cumple el rol medular de
guía para la elección de las acciones que nos llevarán a alcanzar las metas trazadas. La
misión es inmediata e implica la definición de las acciones diarias a ejecutar.
Ejemplo: «Desarrollar hábitos de estudio y conocimientos sólidos para alcanzar la meta de
ingresar a la universidad», «Capacitarme en talleres y seminarios para ser un gran
profesional en contabilidad».
Fig. 2-2. Visión y Misión
c) Elaboración de diagnóstico: responde a la pregunta: ¿Cuáles son mis recursos
personales y de mi entorno para llegar a mi meta? Se debe realizar una evaluación de los
recursos personales como virtudes, habilidades, talentos, valores con los que se cuenta, y
también aquellos recursos familiares, institucionales y sociales para poder llegar a la meta.
Se puede usar, entre otras, una técnica de diagnóstico conocida como FODA.
En la tabla 2.8, en una columna se considerarán las variables personales (internas) que
vendrían a ser lo que uno aporta a su propio plan; y en otra, las del entorno (externas), que
representan las condiciones en que el entorno influye. Ambas variables se presentan en su
valoración positiva y negativa.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 103
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
POSITIVO
Ciclo Especial de Verano 2024
PERSONAL
ENTORNO
FORTALEZAS:
Son
las
características positivas que posee el
sujeto, útiles para facilitar o impulsar
las metas.
OPORTUNIDADES: Referidas a todo
el apoyo externo que recibe y que
puede servir para facilitar o ayudar al
logro de las metas.
DEBILIDADES:
Son
las
AMENAZAS: Son las condiciones
características
personales,
que
NEGATIVO
externas, que obstaculizarían o
obstaculizan o impiden el camino
impedirían el camino hacia las metas.
hacia las metas.
Tabla 2.8. Matriz FODA
2.6.2. Los valores y el proyecto de Vida
Los valores son principios, virtudes o cualidades dignos de apreciar que determinan lo
que es importante para cada uno de nosotros, permitiendo orientar el comportamiento y
guiando las decisiones y la elección de alternativas.
García Hoz (1988) demuestra que una de las fuentes más importantes para la
formación de valores son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien
hecha; señala que en la escuela se promueven los siguientes valores:
•
Biológicos o vitales: salud, fuerza, desarrollo y coordinación psicomotriz.
•
Estéticos: sentido de la belleza, la armonía y el buen gusto.
•
Técnicos: actitud utilitaria, eficacia en las tareas.
•
Intelectuales: conocimientos, agudeza mental, hábitos de estudios, argumentación,
adhesión a la verdad y tolerancia a las opiniones.
•
Morales: actitudes referidas al discernimiento entre lo bueno o lo malo, a no dañarse o
dañar a los demás: dignidad, altruismo, justicia, sinceridad, honestidad,
responsabilidad, compromiso, etc. Se apoyan en la ética.
•
Sociales: respeto a los derechos humanos, sociabilidad, patriotismo, subordinación a la
ley y a la autoridad, poder, prestigio, amabilidad, compañerismo, amistad, etc.
El desarrollo de un proyecto de vida implica que la persona deba establecer
conscientemente una jerarquía de sus propios valores.
2.6.3. La vocación
El término vocación proviene del latín vocatio que significa «llamado»; se entiende
como un impulso interno, una inclinación o disposición que poseen las personas para realizar
con plena satisfacción determinadas actividades, ocupaciones y profesiones.
La vocación es el descubrimiento de una pasión en la vida y tiene como finalidad la
autorrealización. Por lo tanto, seguir la vocación es tratar de ser uno mismo, ser auténtico,
respetarse y adoptar un compromiso de vida. Max Weber decía: «Vocación es vivir para una
causa».
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 104
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
El descubrimiento de la vocación permite elegir una ocupación, oficio o una profesión.
Una mayor probabilidad de éxito en la elección de una carrera profesional requiere
considerar, por lo tanto, dos tipos de información importantes:
Identificar nuestra vocación:
La vocación se descubre cuando la persona conoce y toma consciencia de los siguientes
factores personales:
•
Intereses. - Son preferencias y gustos por determinados tipos de actividad: deporte,
música, lectura, socializar, ayudar, etc. Se debe diferenciar las actividades que nos
gustan como hobbies de aquellas que pueden constituirse en una profesión.
•
Talentos. - Conjunto de aptitudes, habilidades y competencias que posee un individuo;
se expresa de manera natural sin mucho esfuerzo y su grado de ejecución es mejor
que el promedio de las demás personas. Por ejemplo: persuadir, liderar, investigar,
comunicar, crear, control emocional, trabajar numéricamente, etc.
•
Valores. - Quizás esta es la parte medular por descubrir y es la más difícil de asumir
por las personas; los valores se identifican con la pregunta ¿para qué se escoge una
carrera profesional?: ¿ayudar a la gente?, ¿ganar dinero?, ¿tener nuevas
experiencias?, ¿perfeccionarme?, ¿crear nuevos productos?, ¿tener más poder?, etc.
Es decir, buscan identificar lo que una persona considera valioso, importante.
•
Personalidad. - Cuáles son los rasgos más importantes de nuestra forma de ser:
introvertido-extrovertido, teórico-práctico, innovador-rutinario, liderazgo-dependencia,
etc.
Información profesiográfica:
Una vez definida la vocación, el segundo paso es buscar información sobre las carreras
profesionales que más compatibilizan con dicha vocación, respecto a:
1.
Plan curricular. - Cuál es la malla curricular de dichas profesiones, los cursos básicos,
permanentes, de especialidad, etc.
2.
Perfil profesional. - Referente a las aptitudes, competencias y condiciones personales
que se requiere para el éxito de una determinada carrera profesional.
Esta información la podemos obtener de diferentes fuentes, por ejemplo, visitando las
webs de instituciones educativas superiores o de las universidades y revisando la facultad
de la carrera universitaria de nuestro interés.
3.
Demanda laboral. - Investigar la demanda laboral de la carrera elegida, sus niveles
remunerativos y tipos de organismos que más requieren de dichos servicios
profesionales.
2.6.4. Gestión del tiempo
Es el proceso a través del cual uno distribuye su tiempo entre las diferentes actividades
que debe realizar durante el día, semana, mes o año. Una gestión de tiempo eficiente será
aquella que reparte el tiempo disponible de manera proporcional a la importancia que tienen
estas actividades para conservar y/o elevar la productividad y/o calidad de vida del individuo.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 105
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Es importante considerar que para gestionar el tiempo necesitamos poner en práctica
una función ejecutiva llamada autorregulación, la cual consiste en ser capaces de dirigir
nuestra conducta hacia objetivos trascendentes, posponer aquello que interfiere o nos distrae
para su realización, controlar nuestros impulsos, emociones y motivarnos para ejecutar el
esfuerzo necesario para lograr dichos objetivos.
Sean Covey, en su libro «Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos»
identificó cuatro tipos de organización del tiempo: utilizando dos características de las tareas:
a) La importancia de la tarea. - Son las actividades que deben ir primero, pues
contribuyen al logro de la misión y las metas.
b) La urgencia de la tarea. - Referido a las actividades apremiantes, aquellas que no
pueden esperar, que exigen atención inmediata.
URGENTE
NO URGENTE
IMPORTANTE
EL MOROSO
Tiende a hacer las cosas
importantes a último momento.
Requiere sentirse presionado para
actuar.
Ejemplo:
«Aún tengo tiempo para preparar
mi exposición. Lo haré después».
2.
EL EFICAZ
Planifica, jerarquiza y realiza sus
actividades
con
antelación,
establece
prioridades
para
optimizar el uso del tiempo.
Ejemplo:
«Vengo preparándome para mi
exposición desde hace dos
semanas».
NO
IMPORTANTE
3.
EL SUMISO
Tiende a ocupar su tiempo en
actividades que son importantes
para los demás, pero no para él o
ella, cediendo a las presiones
externas.
Ejemplo:
«Aunque
debo
preparar
mi
exposición atenderé la visita de mi
amigo».
I.
4.
EL FLOJO
Le agradan las actividades de
descanso y recreación en exceso,
derrochando el tiempo en ellas.
Ejemplo:
«Qué aburrido hacer la exposición,
mejor
descanso
hasta
el
mediodía».
Tabla 2.9. Los cuadrantes del uso del tiempo
2.6.5. Vida saludable
La sola existencia de un proyecto de vida mejora las probabilidades de desarrollo de
hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos provenientes de los distintos
factores de riesgo existentes, para con la salud integral del adolescente. Existe evidencia
suficiente que permite afirmar que adecuados estilos de vida promueven notablemente la
salud, incrementan la longevidad y la calidad de vida y reducen el peligro de asumir
conductas de riesgo que atenten contra el desarrollo del organismo.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 106
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Los conceptos relacionados con una vida saludable son los siguientes:
•
Salud. - «Estado de completo bienestar psicológico, físico y social, y no solo ausencia
de enfermedades o afecciones» (OMS).
•
Calidad de vida. - Concepto que designa las condiciones en que vive una persona y
que hacen posible el bienestar de su existencia.
•
Estilo de vida saludable. - Hábitos cotidianos que favorecen la salud integral,
generando bienestar y crecimiento personal y social en el individuo.
La infancia y la adolescencia son los momentos claves en la adquisición y consolidación
de un estilo de vida saludable.
Algunos factores que contribuyen a la salud física y psicológica son:
•
•
•
•
•
Alimentación sana
Práctica de ejercicios físicos
Descanso, horas adecuadas de sueño
Red de soporte emocional (familia, amigos)
Manejo de las propias emociones
2.6.6. Prevención de riesgos
La prevención de riesgos se refiere a la preparación y adopción de algunas medidas
para anticiparse y minimizar la posibilidad de un daño. Así, ante una situación de riesgo, las
personas tomarán recaudos para evitar un perjuicio.
Actualmente los adolescentes y jóvenes están expuestos a muchas situaciones de
riesgo. Es notorio el incremento del consumo de drogas, asociado muchas veces a la
proliferación del pandillaje, cuyos resultados se ven traducidos en los constantes robos y
asaltos, cada vez más frecuentes en nuestro país, donde la violencia, cada vez gana mayor
terreno. La violencia se expande también al ámbito de la sexualidad, donde se presentan
reportes diarios sobre casos de abuso sexual. Asimismo, se observan riesgos en la salud
sexual de los adolescentes y jóvenes, incrementándose los casos de embarazos no
deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS). Otro riesgo que actualmente se ha
incrementado notablemente es la trata de personas, muchas jovencitas desaparecen de sus
hogares y son llevadas a distintos lugares con la finalidad de prostituirlas en algunos casos,
en otros de vender algunos de sus órganos (ojos, riñones, etc.), someterlas a servicios
forzados, etc. La trata de personas es el tercer delito más rentable en el país.
Por tanto, es necesario aprender a reconocer las situaciones de riesgo para asumir
anticipadamente una actitud reflexiva que permita afrontar y evitar exponerse a las mismas.
A continuación, analizaremos algunas situaciones de riesgo y las actitudes de prevención
que se pueden asumir ante ellas (ver tabla 2.10)
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 107
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
DESCRIPCIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ACTITUDES DE PREVENCIÓN
• Analizar y reflexionar sobre mitos y creencias
Consumo de drogas
que generan confusión y pueden llevar a tomar
Es la ingesta de sustancias que pueden
decisiones equivocadas. Ejemplo:
crear dependencia.
- «Algunas drogas no hacen daño».
- «Consumir droga se ve bien».
El consumo es adictivo y aumenta
- «La gente famosa también consume
progresivamente.
drogas».
De producirse la adicción, se
- «No pasa nada si solo se consume los fines
incrementa la frecuencia del consumo,
de semana».
escapando al control del individuo y
• Elegir redes de soporte emocional adecuadas
afectando su actividad cerebral.
ante los problemas.
Muchas veces se usa para escapar de
un problema; esto es, como una forma • Aprender a manejar la presión de grupo.
de evasión.
• Aprender a solucionar problemas en forma
asertiva.
Abuso sexual
Implica cualquier actividad sexual entre
dos o más personas sin consentimiento
de una de ellas.
Ocurre cuando una persona impone una
actividad sexual a otra (niños,
adolescentes o mayor de edad) para
complacerse.
El abuso sexual incluye actividades
impuestas por un individuo, como
acariciar los genitales, penetración,
incesto,
violación,
sodomía,
exhibicionismo
y
la
explotación
mediante la prostitución, la trata de
personas o la producción de material
pornográfico.
•
Violencia
Es el uso deliberado de la fuerza física
o poder (en grado de amenaza o
efectivo) con la intención de maltratar o
dañar física o psicológicamente a otra
persona, un grupo o comunidad.
Generalmente la violencia se deriva de
un conflicto que no se resolvió
adecuadamente.
•
«La violencia nunca es justificada».
•
•
•
•
•
•
•
•
No permitir que nadie (ni familiar, ni amigo, ni
enamorado) toque tu cuerpo sin tu
consentimiento.
Comunicar a un adulto de confianza cualquier
insinuación, asedio, comentario, gesto con
contenido sexual, que le provoque
incomodidad.
Poner límites a situaciones desagradables,
en cualquier lugar.
Evitar exponerse a situaciones riesgosas:
reuniones con desconocidos o caminar solo
(a) por lugares oscuros y/o solitarios.
Evitar el consumo de alcohol con personas
poco conocidas.
Mejorar la comunicación: expresarse con
claridad y escuchar con atención.
Valorar el punto de vista del otro.
Aprender a solucionar conflictos de manera
asertiva y democrática, procurando el respeto
por el otro, tener tolerancia y capacidad de
negociación.
Pensar una alternativa de solución y asumir
un compromiso.
Comunicar a una persona de confianza si se
existe el riesgo de estar expuesto a alguna
forma de violencia, formulando la denuncia
ante las autoridades correspondientes de ser
necesario.
Tabla 2-10. Actitudes de prevención ante situaciones de riesgo en la adolescencia
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 108
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
3.1. SEXUALIDAD, SEXO Y GÉNERO
En primer lugar, es importante precisar sobre el alcance de los conceptos sexo,
sexualidad y género, sobre los cuales suele haber ambigüedad en el lenguaje cotidiano.
3.1.1. Sexualidad
Se define como «Un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida.
Abarca al sexo, la identidad, el rol de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas
y relaciones interpersonales. Está influida por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos,
religiosos y espirituales» (OMS, 2006).
3.1.2. Sexo
Se refiere al conjunto de características anatómicas y fisiológicas de los seres
humanos que los definen como hombre o mujer. Es una condición natural e innata.
3.1.3. Género
Es el conjunto de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales
basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y
perpetúa las relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres.
De acuerdo a las definiciones presentadas, podríamos afirmar que la sexualidad es el término
amplio que involucra a sexo, género, identidad y orientación sexual, como dimensiones de
la misma. Veamos:
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 109
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Biológica
(Sexo)
Sociocultural
(Género)
Ciclo Especial de Verano 2024
DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD
-La dimensión biológica de la sexualidad en el ser humano, provee
del sustrato anatómico fisiológico sobre el que se desarrollarán los
distintos matices de la sexualidad de la persona.
- Esta dimensión es crucial en distintos ámbitos de la vida sexual,
como la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc.
Todos ellos están influenciados por la anatomía sexual.
- La dimensión social, se construye a partir de la influencia que
ejercen la familia, los amigos, la educación recibida en el colegio,
la religión, etc., sobre la sexualidad.
- Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y
vivir la sexualidad. Cada sociedad y cada cultura establecen
tácitamente, una normativa cuya finalidad es regular y controlar
el comportamiento sexual de sus miembros y define roles sexuales
que determinan expectativas sobre el rol del hombre y de la mujer,
además de sus estas pueden apreciarse en la forma de vestir, la
elección profesional u ocupacional, la forma de expresar
emociones y relacionarse afectivamente, el modo de relacionarse
sexual y eróticamente, etc.
-Nuestra propia identidad y orientación sexual, dependen en gran
manera de nuestro modo de vernos y entendernos
psicológicamente en relación a nuestra sexualidad.
Psicológica
(Identidad de
Género y
Orientación
Sexual)
Identidad de Género:
Define el grado en que cada persona se identifica como masculina
o femenina o una combinación de ambos. Es el marco de
referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a
los individuos organizar su autoconcepto y comportarse
socialmente en relación a la percepción de su propia sexualidad.
Orientación Sexual:
Es la expresión de la atracción, el erotismo y/o el vínculo emocional
de un individuo en relación al género de la pareja.
La persona puede enamorarse, desear un compromiso (afectiva)
y manifestar deseo sexual (erótica) hacia otras personas De
acuerdo al sexo de la pareja, puede ser:
Heterosexual: hacia individuos del sexo opuesto.
Homosexual: hacia individuos del mismo sexo.
Bisexual: hacia individuos de ambos sexos.
Tabla 2-11. Componentes de la sexualidad
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 110
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
OBJETIVOS DEL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD
 La sexualidad humana no se reduce, sólo a la reproducción sino trasciende esto y
se orienta hacia la búsqueda y obtención del bienestar en un sentido integral,
es decir, no sólo a la satisfacción de una necesidad física y reproductiva sino al
cumplimiento de otras motivaciones como la comunicación afectiva, estabilidad,
protección y al desarrollo emocional propio y de la pareja (Moles, 2000).
 Ejercer la sexualidad libremente basada en criterios científicos. Culturalmente,
existen creencias y reglas que tratan de canalizar e incluso frenar el derecho a
ejercer nuestra sexualidad, considerando solo argumentos socio-morales sin
fundamento científico, que perjudican el desarrollo de la salud sexual, como los
mitos.
 Actualmente observamos que se está produciendo una redefinición de los roles de
género, que tienden a la igualdad de roles. Por ejemplo, antes la responsabilidad de
proveer el sustento económico del hogar, era exclusiva del varón; actualmente, con
la inserción laboral de la mujer, ellas contribuyen a la economía del hogar.
3.2. AMISTAD Y ENAMORAMIENTO
La amistad y el enamoramiento son experiencias que empiezan a cobrar mayor
importancia en la adolescencia. Los amigos y amigas son aquellas personas,
generalmente contemporáneas, con las cuales compartimos tiempo, actividades,
vivencias, así como emociones y sentimientos, siendo éstos quienes brindan al
adolescente un espacio para su desarrollo psicológico y el fortalecimiento de su
sexualidad. Una de las funciones más importantes del grupo de amigos es brindar
seguridad, afectividad y modelos de identificación.
Figura 2-3 El amor y el enamoramiento a lo largo de la vida
3.2.1 Teoría Triangular del amor
Robert Sternberg plantea que una relación basada en el amor está conformada por
tres elementos:
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 111
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Figura 2-4
COMPONENTES
INTIMIDAD
PASIÓN
COMPROMISO
CARACTERÍSTICAS
Sentimientos y actitudes que promueven el vínculo afectivo con la pareja:
comunicación, comprensión, respeto, afecto, apoyo emocional y deseo
de bienestar del otro.
Intenso deseo de unión con otra persona como expresión de atracción y
necesidad de acercamiento que se manifiesta en la atracción física y en
el deseo sexual.
Decisión voluntaria de amar y mantener la unión con la pareja a lo largo
del tiempo, mantener la relación en los buenos y malos momentos.
Tabla 2-12. Componentes del amor en la teoría Triangular
3.2.2 Tipos de amor
La combinación de los elementos del amor explica sus diferentes tipos y etapas de su
desarrollo. Según Sternberg, una relación basada en un solo elemento es menos
probable que se mantenga que una basada en dos o en los tres elementos.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 112
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
TIPOS DE AMOR
Cariño
Encaprichamiento
Amor vacío
Amor romántico
Amor sociable
Amor fatuo
Amor consumado
Ciclo Especial de Verano 2024
PASIÓN
INTIMIDAD
X
COMPROMISO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 2-13. Tipos de amor
1. Cariño:
Basado sólo en la intimidad. El cariño íntimo caracteriza las verdaderas amistades. No
existe atracción, ni decisión de compromiso. «Amor amigo».
2. Encaprichamiento:
Basado solo en la pasión («amor a primera vista»). Sin intimidad ni compromiso, este
amor puede desaparecer en cualquier momento. «Amor insensato».
3. Amor vacío:
Existe una unión solo por compromiso, sin pasión y sin intimidad. No siente nada por el
otro, pero la relación se mantiene por el compromiso previo. En los matrimonios
arreglados, las relaciones suelen comenzar con un amor vacío.
4. Amor romántico:
Las parejas románticas están unidas emocionalmente y físicamente, pero sin
compromiso alguno. Este tipo de amor, generalmente desaparece cuando se presentan
adversidades. Por ejemplo, las primeras relaciones de enamoramiento entre
adolescentes.
5. Amor sociable:
Se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la pasión desapareció, pero
hay cariño y compromiso con el otro. Se encuentra en parejas «compañeras» y en las
amistades profundas, en una relación sin deseo sexual.
6. Amor fatuo o vano:
Falto de entendimiento o intimidad. Se presenta en relaciones en las que el compromiso
es motivado por la pasión, no por la confianza o compatibilidad entre ellos.
7. Amor consumado:
Es la forma completa de amor. Representa la relación ideal que todos desean lograr
donde están presentes todos los componentes del triángulo del amor: pasión, intimidad
y compromiso.
3.3. ETAPAS EN LA RELACIÓN DE PAREJA
Según García (2009), las relaciones de pareja suelen pasar por cuatro etapas:
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 113
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ETAPA
IDEALIZACIÓN
HETEROSEXUALIDAD EN
GRUPO
DE PARES
ENAMORAMIENTO
NOVIAZGO
Ciclo Especial de Verano 2024
CARACTERÍSTICAS
El amor se presenta a nivel de fantasía. Generalmente, se
fantasea con personas distantes y de mayor edad al adolescente,
convirtiéndose en el centro de conversación entre amigos del
mismo sexo. Es característico en esta etapa el amor platónico.
Se conforman grupos mixtos donde se comparten diversiones,
intereses comunes y donde se producen los primeros encuentros
amorosos que generalmente son frágiles y tienen un tiempo de
duración muy corto.
Hay mayor selectividad en la elección de pareja y una
mimetización con ella. Suele ser normal que al principio de la
relación se sobrevalore a la pareja exagerando en positivo las
virtudes de esa persona y restándose a sí mismo(a) valor para
otorgar el poder de la «perfección» al otro.
La relación amorosa se hace más estable, hay búsqueda de
comunicación con el otro, una necesidad de compartirlo todo y de
construir juntos un sentimiento duradero y un proyecto de vida
conjunto.
Tabla 2-14. Etapas en la relación de parejas.
3.4. CONDUCTAS ERÓTICO-SEXUALES
Manifestaciones a través de las cuales obtenemos placer, gozamos del hecho de ser seres
sexuados y nos relacionamos íntimamente con otras personas o con nosotros/as mismos/as.
3.4.1. Caricias íntimas. - En la adolescencia se manifiestan a través de besos, abrazos,
roces con ropa y contactos íntimas sin penetración de ningún tipo, que conducen a un alto
grado de excitación. Estas manifestaciones permiten al adolescente explorar su cuerpo y el
de su pareja como etapas previas al acto coital.
3.4.2. Masturbación. - Una conducta sexual frecuente en la adolescencia es la
masturbación, que consiste en la autoestimulación de los órganos genitales donde se
descarga toda la tensión sexual fuera de todo vínculo afectivo con otra persona.
García (2009), afirma que la masturbación ha sido satanizada y se han construido muchas
creencias erradas alrededor de ella, como creer que produce deficiencias físicas, cognitivas,
alteraciones emocionales patológicas, etc. Estas creencias desencadenan culpa y afectan la
exploración de la sexualidad propia; no obstante, dichas ideas han ido perdiendo fuerza y
actualmente se acepta que la masturbación es parte del desarrollo sexual normal en el
hombre y en la mujer.
3.4.3. Fantasías sexuales. - Feldman (2006), señala que las fantasías desempeñan una
función importante en la excitación sexual. Asimismo, afirma que el contenido y cantidad de
fantasías son diferentes entre los hombres y las mujeres, siendo los primeros quienes
fantasean más con el sexo que las mujeres.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 114
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
3.4.4. Mitos sobre la sexualidad:
Existen muchas creencias erróneas respecto a la sexualidad, que pueden conllevar a una
práctica inadecuada. Revisemos algunos de ellos:
MITO
REALIDAD
• «Las bebidas alcohólicas mejoran el El alcohol tiene un efecto depresor en el
organismo.
deseo sexual y la erección».
En cantidades menores, se observa la inhibición
de la vergüenza; pero en el consumo excesivo,
impide la mantención de la erección,
imposibilitando que se consume el acto sexual.
• «La falta de himen en la mujer es la El himen puede debilitarse debido a golpes o
accidentes, como una caída de la bicicleta.
prueba de que ya no es virgen».
Contrariamente, hay mujeres que tienen el himen
bastante flexible, y a pesar de tener relaciones
sexuales, lo conservan intacto.
• «Los que calzan grande, lo tienen Las investigaciones indican que no hay
correlación entre el tamaño del pie y el pene.
grande».
• «Nadie queda embarazada a la Cualquier forma de penetración sin protección
conlleva el riesgo de embarazos no-deseados.
primera».
• «El tener relaciones sexuales de pie Inclusive el método conocido como «coitus
interruptus» que consiste en retirar el pene de la
impide el embarazo».
• «Solo si hubo eyaculación hay vagina antes de eyacular, no es seguro, debido
a que el líquido pre seminal también posee
posibilidad de embarazarse».
• «El lavado vaginal después del coito, espermatozoides (aunque en escasa cantidad) y
puede dar lugar a la concepción.
evita el embarazo».
• «Masturbarse produce cambios Ninguno de los daños mencionados guarda
físicos, como espinillas en la cara, relación con la masturbación: no existe vínculo
crecimiento de vello en las palmas de entre la grasa del cutis, el vello en la palma de la
mano, o la locura, con la masturbación.
las manos o pérdida de lucidez».
Tabla 2-15. Mitos sobre la sexualidad
3.4.5. Valores de una sexualidad responsable
Una persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por
vivir su sexualidad con autonomía, honestidad, respeto, protección, búsqueda de
placer y bienestar, guiándose por el uso inteligente de su libertad para elegir el bien y
actuar por amor.
3.4.6. Consideraciones para el ejercicio de una sexualidad responsable:
Todas las personas tienen dignidad y valor en sí mismas y expresan su sexualidad de
formas variadas.
➢ La educación sexual resulta fundamental para vivir una sexualidad saludable. Los
niños obtienen su educación sexual primaria en la familia. Las familias y la
sociedad se benefician cuando los niños son capaces de hablar sobre la
sexualidad con sus padres y/u otros adultos de confianza.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 115
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
➢ Todos los niños deben ser amados y cuidados, pues las relaciones sexuales
precoces están correlacionadas con baja autoestima.
➢ Involucrarse de manera prematura en conductas sexuales implica riesgos.
➢ Las relaciones sexuales nunca deben ser coercitivas o explotadoras.
➢ Todas las decisiones sexuales tienen consecuencias.
➢ Todas las personas tienen el derecho y el deber de tomar decisiones responsables
respecto a su sexualidad.
➢ Es recomendable que los jóvenes que tienen una vida sexual activa tengan acceso
a información sobre servicios de salud, prevención del embarazo e infecciones de
transmisión sexual (ITS).
➢ El embarazo precoz, el aborto y las ITS, incluyendo VIH/SIDA, son resultado de la
práctica de conductas de riesgo y pueden prevenirse.
➢ Posponer el inicio sexual y expresar la sexualidad en forma responsable es una
mejor alternativa.
3.5. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la
sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las
relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras
y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia (OMS).
La salud reproductiva implica la posibilidad de tener una sexualidad satisfactoria y
segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desea. Esta concepción de la
salud reproductiva supone el derecho de las personas a elegir métodos anticonceptivos
seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y de tener acceso a servicios de salud
apropiados que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las personas las
máximas posibilidades de tener hijos sanos.
Estos temas aún generan conflictos por los tabúes y mitos existentes, tales como que
brindar educación y atención en esta área generará libertnaje y no libertad; que
aumentarán las relaciones coitales no protegidas y la precocidad sexual.
La salud sexual y reproductiva, debe tomar en consideración las diferencias individuales;
respetando los valores personales y de grupo; así como, la libertad de
determinación (frente a las alternativas existentes, es la persona quien decide en última
instancia). Teniendo como objetivo principal, el ejercicio de una sexualidad libre, dentro
de un marco ético-legal, conociendo y aplicando medidas para prevenir daños,
previniendo consecuencias indeseables para la salud.
Las relaciones sexuales sin protección, por ejemplo, pueden traer dos tipos de
consecuencias: infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados.
3.5.1. Infecciones de Transmisión sexual (ITS)
Son infecciones o enfermedades que se transmiten casi exclusivamente por vía
sexual, en cualquiera de sus modalidades (oral, anal o vaginal). La actividad
sexual a temprana edad, tener múltiples parejas sexuales y la falta de uso de
métodos de protección aumentan el riesgo de transmisión de estas infecciones.
Algunas de las ITS más comunes son: Virus del Papiloma Humano (VPH), Herpes
Genital, Gonorrea, Clamidia, Sífilis y VIH – SIDA.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 116
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
3.5.2. Embarazos no deseados
Los embarazos ocurren cuando un hombre y una mujer mantienen relaciones
sexuales, es decir, hay penetración o coito pene-vagina. El hecho de tener coito
sin protección siempre implica un riesgo de embarazo no deseado, ya que, en el
líquido pre seminal se encuentran algunos espermatozoides que podrían fecundar
un óvulo.
Las consecuencias de estos embarazos no planificados, en especial en
adolescentes, son a menudo, negativos. Los bebés pueden ser muy pequeños o
nacer prematuros, por lo tanto, corren mayor riesgo de muerte neonatal y
problemas en su desarrollo posterior. También hay mucha deserción escolar o
abandono de los estudios para dedicarse a cuidar a su hijo, en especial en las
mujeres. Además, algunos estudios indican que las mujeres que tienen hijos en
edad adolescente, tienen más posibilidades de volver a embarazarse. La pareja
de padres adolescentes generalmente carece de madurez, habilidades y apoyo
social para convertirse en padres adecuados. Sus proyectos de vida cambian y
se centran en obtener recursos económicos para la crianza de su hijo, lo que
genera muchos conflictos en la joven pareja.
3.5.3. Prevención de ITS y Embarazos No deseados
➢ La mejor manera de prevenirlos es la abstinencia, es decir, evitar mantener
relaciones sexuales hasta encontrar una pareja estable, con la cual exista
confianza y se conozca su pasado sexual.
➢ Sin embargo, también hay otras maneras como los métodos de barrera
(condón) que son los más efectivos para evitar ITS y embarazos.
➢ Además, para prevenir embarazos no deseados también son una buena opción
las pastillas anticonceptivas, inyecciones, espermicidas, etc.
➢ Algunas mujeres cuyo ciclo menstrual es regular, utilizan el método del ritmo,
sin embargo, no es un método tan efectivo como los mencionados
anteriormente.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 117
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
IMPORTANTE PARA EL ALUMNO:
ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA
El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio
de atención psicopedagógica a sus alumnos de manera gratuita,
en temas relativos a:
• Orientación vocacional
• Control de la ansiedad
• Estrategias y hábitos de estudio
• Problemas personales y familiares
• Estrés
• Baja autoestima, etc.
Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán
inscribirse con los auxiliares de sus respectivos locales.
-
NO TIENE COSTO ADICIONAL -
EJERCICIOS DE CLASE
1.
En el sistema educativo japonés, los primeros años escolares son para enseñar buenos
modales y fortalecer el carácter del educando, sin críticas que dañen su personalidad.
Sin embargo, pese a esta formación, Japón tiene la más alta tasa de suicidios por estrés
laboral (karo-jisatsu), debido a que los medios de comunicación masiva difunden una
cultura laboral muy competitiva que estimula prolongadas jornadas de trabajo, además
de estigmatizar el fracaso y la pobreza. Entonces, podemos inferir que este problema
de salud mental es originado por los agentes _________, y que para revertirlo es
necesario una socialización ________ en sus trabajadores.
A) formales - terciaria
C) formales – secundaria
E) informales - terciaria
2.
B) informales - secundaria
D) informales – primaria
Karla es una arquitecta competente, pero piensa que no puede crear, planificar y
diseñar edificios con distintos propósitos como sus compañeros. Además, evita
participar en proyectos grupales porque piensa que sus colegas no tomarían en cuenta
sus ideas y, por ello, se siente desorientada. De acuerdo con el nivel de autoestima de
Karla, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I.
II.
III.
Tiene una autoestima alta, porque tiene vínculos laborales saludables.
Tiene una autoestima baja, ya que desea complacer a los demás en exceso.
Tiene una autoestima baja, pues cree que sus colegas no valoraran sus ideas.
A) FVV
Semana N° 2
B) VFV
C) FFF
D) VFF
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) FFV
Pág. 118
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3.
Ciclo Especial de Verano 2024
Pedro lleva saliendo tres semanas con una chica que conoció en su nuevo trabajo. Él
considera que ya es momento de que tengan relaciones sexuales porque si no, quedará
como un tonto ante sus amigos. Incluso uno de ellos le ha enseñado cómo convencerla
para hacerlo sin protección. Además, previo a su próxima salida, compra varias bebidas
alcohólicas ya que asume que eso mejorará su rendimiento sexual. Respecto a este
caso, señale el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I.
Si tienen relaciones sexuales sin protección, la probabilidad de que se produzca un
embarazo no deseado es mayor.
II. Pedro está experimentando una sexualidad responsable, autónoma, ya que puede
hacer con su vida lo que desea.
III. Definitivamente las bebidas alcohólicas impactarán en el rendimiento sexual de
Pedro tal como lo espera.
A) FFV
4.
D) VFF
E) VFV
Ser tan famoso como una banda de rock corresponde a una visión personal.
Componer una canción para ser famoso forma parte de una misión personal.
Dedicarse al leer el Corán para hacerse musulmán es una visión personal.
A) I y III
B) Solo II
C) I y II
D) Solo I
E) I, II y III
Javier está en cuarto grado de primaria y diariamente regresa a casa con algo faltante:
lapiceros, borradores u otros materiales escolares. La mamá acudió al departamento
psicológico de la escuela, para averiguar al respecto, pero allí le han informado que es
el propio Javier quien regala sus cosas. En relación a la autoestima de Javier, lo descrito
corresponde al tipo denominado
A) baja.
6.
C) FVV
El cantante británico Cat Stevens deseaba ser tan famoso como The Beatles, banda de
rock que admiraba. La composición denominada «Father and Son», incluida en su
primer álbum, lo hizo mundialmente famoso. Después de salvarse de morir ahogado en
el mar, decidió llevar una vida religiosa por lo que comenzó a leer el Corán y se hizo
musulmán. Con respecto a la elaboración de un proyecto de vida, es correcto afirmar:
I.
II.
III.
5.
B) VVF
B) alta.
C) exagerada.
D) adecuada.
E) normal
El escritor español Carlos Ruíz Safón trabajaba en una agencia de publicidad cuando
decidió dedicarse a la escritura. Contaba con una importante suma de dinero que le
permitió dejar de trabajar por un par de años para poder escribir su libro. Durante este
tiempo padeció de una persistente alergia, que lo obligaba a tomar medicamentos que
le generaban sueño, reduciendo su tiempo programado de escritura al día. Con relación
a la técnica FODA, es correcto afirmar:
I. La habilidad para escribir un libro es una oportunidad.
II. Tener un soporte económico para dedicarse a la escritura es una fortaleza.
III. La somnolencia causada por los medicamentos es una amenaza.
A) Solo I
Semana N° 2
B) Solo II
C) II y III
D) Solo III
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) I y III
Pág. 119
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
7.
Edward tiene en el brazo una pigmentación rojiza de nacimiento. A él le molesta que le
miren su brazo o le pregunten al respecto, por lo que viste siempre polos manga larga.
Considerando los componentes de la autoestima propuesta por el psicólogo Mauro
Rodríguez, lo descrito corresponde al componente
A) autoevaluación.
B) autoconocimiento.
C) autoaceptación.
D) autorrespeto.
E) autoconcepto.
8.
Degas era un pintor que consideraba al ballet como una actividad artística de prestigio
y, por ello, retrató en su obra diversas escenas en las que bailarinas de la ópera de
París eran las protagonistas. Degas admiraba la delicadeza de sus movimientos, el
colorido de su indumentaria y del escenario. Con respecto a lo anteriormente
mencionado en relación con el tema de los valores y proyecto de vida, es correcto
afirmar que
I.
el considerar al ballet como una actividad artística prestigiosa está relacionado
con los valores sociales.
II. la admiración por la belleza y el colorido del ballet están asociados con los valores
estéticos.
III. la destreza de las bailarinas está relacionada con los valores biológicos.
A) Solo II
9.
B) I, II y III
C) Solo III
D) II y III.
E) I y II
El amor, a menudo, es confundido por distorsiones, prejuicios y estereotipos que
adoptan los implicados en una relación amorosa; pero, R. Sternberg propuso la
presencia de componentes esenciales para reconocer el amor auténtico; además de
identificar diversos y frágiles tipos de amor. En tal sentido, identifique la alternativa que
relaciona correctamente los tipos de amor con los casos que los ilustran.
I. Amor vacío
II. Amor sociable
III. Amor fatuo
A) lc, IIb, IIIa
a. Teo refiere: «Siempre me gusta pelear con mi esposa
porque las reconciliaciones son muy excitantes».
b. Juana advierte a su enamorado: «De amor no se vive,
seguirás siendo mi pareja si pagas mis gastos».
c. Rita comenta a sus amigas: «Sigo con Rodrigo solo por
aprecio, no quiero terminar con él para no lastimarlo».
B) la, IIb, IIIc
C) lb, IIc, IIIa
D) lb, IIa, IIIc
E) la, IIc, IIIb
10. La salud sexual y reproductiva son temas que aún siguen en controversias en nuestra
sociedad, debido a que un sector importante se opone a que se imparta una educación
sexual integral en los colegios. Ello provocaría que ciertas conductas perniciosas
vinculadas a estos temas continúen ocurriendo sin la oportuna atención del Estado.
Identifique las proposiciones en las que se aprecien estas conductas y que generan un
perjuicio en salud reproductiva.
I. La presión que los padres de Ana ejercen sobre ella para que tenga hijos aun cuando
no desea.
II. En la única posta cercana a Estela no hay obstetras, por lo que piensa acudir a la
«matrona» en el parto.
III. El esposo de Ada la presiona con tener relaciones sexuales cada vez que él desee;
si no, amenaza con abandonarla.
A) I y II
Semana N° 2
B) Solo I
C) I y III
D) Solo II
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) I, II y III
Pág. 120
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Educación Cívica
CIUDADANÍA COMO PARTE DE UN DEVENIR PERMANENTE DE CONSTRUCCIÓN
Y CAMBIO. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO UN DERECHO EN EL
SISTEMA DEMOCRÁTICO. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL
CIUDADANO: INICIATIVA EN LA FORMACIÓN DE LEYES; INICIATIVA DE
REFORMA CONSTITUCIONAL; REFERÉNDUM, REVOCATORIA, REMOCIÓN,
DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS, PRESUPUESTO PARTICIPATIVO,
CONSULTA PREVIA
1. LA CIUDADANÍA
La ciudadanía es una condición jurídico política que se adquiere, en el caso de los
peruanos, al cumplir los 18 años de edad.
El artículo 30 de la Constitución Política del
Perú señala que para el ejercicio de la
ciudadanía se requiere la inscripción
electoral.
Según el artículo 3 del Código Civil, toda
persona tiene capacidad jurídica para el
goce y ejercicio de sus derechos. La
capacidad de ejercicio solo puede ser restringida
por ley.
Construcción de la ciudadanía
Las personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de
condiciones en todos los aspectos de la vida.
1.1 DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS
La ciudadanía implica un mayor compromiso frente a la sociedad. Los ciudadanos y
ciudadanas tienen la capacidad política para intervenir en los asuntos públicos, de
ejercer libremente derechos como la libertad de pensamiento y expresar su opinión en
todo aquello que les afecte, tal como puede ser la toma de decisiones que hace el
Estado en asuntos vitales para la nación.
Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de
organizaciones políticas.
Los derechos ciudadanos no se pueden perder de manera definitiva, pero pueden ser
suspendidos en los siguientes casos:
• Por resolución judicial de interdicción
• Por sentencia con pena privativa de la libertad
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 121
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
• Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos
La interdicción civil es la acción judicial por la cual a una persona se le declara
incapaz de ejercer sus derechos civiles por sí misma. Pueden pedir la interdicción
del incapaz su cónyuge, sus parientes y el Ministerio Público (Artículo 583 del Código
Civil).
Pueden ser objeto de interdicción: los pródigos, los que incurren en mala gestión, los
ebrios habituales y los toxicómanos.
Deberes ciudadanos:
Estos deberes tienen relación con la participación en la vida política de la comunidad,
de la nación y del Estado. Esta posibilidad de participar en el ejercicio de poder supone
una responsabilidad ante el destino colectivo del país. Estas obligaciones se adquieren
al cumplir los 18 años.
• Honrar a la patria y proteger los intereses nacionales, cada ciudadano debe contribuir
con su desarrollo.
• Defender la Constitución y sus leyes, las mismas que deben ser cumplidas por todos
porque garantizan tranquilidad y el orden necesario.
• Sufragar en los procesos electorales, con las excepciones establecidas en la
Constitución y en la ley. Además, participar en los procesos de referéndum y
revocatoria de autoridades.
• Pagar los tributos. El tributo es el pago que los ciudadanos deben efectuar al Estado
para que pueda realizar los gastos que se requieren, para la satisfacción de las
necesidades colectivas.
2.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos
por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto,
pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que
dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como
un grupo social.
Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se
establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la
Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 122
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Sufragio
Referéndum
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 123
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Derechos de participación ciudadana
• Sufragio o derecho al voto. Es el
derecho que poseen los ciudadanos a
elegir a las autoridades políticas. La
Constitución establece que el voto es
personal, igual, libre, secreto y
obligatorio hasta los setenta años.
• Iniciativa de reforma constitucional.
Es el derecho que corresponde a un
número de ciudadanos equivalente al
0.3 % de la población electoral, con
firmas comprobadas por la autoridad
electoral.
• Iniciativa en la formación de leyes.
Debe ir acompañada por las firmas
comprobadas de no menos del 0.3 % de
la población electoral nacional.
• Referéndum. Es la facultad de los
ciudadanos para someter a consulta la
aprobación o modificación de alguna
norma. Puede ser solicitado por un
número de ciudadanos no menor al
10 % del electorado nacional.
Procede en los siguientes casos:
◆
◆
◆
◆
La reforma total o parcial de la
Constitución.
Para la aprobación de leyes, normas
regionales de carácter general y
ordenanzas municipales.
Para la desaprobación de leyes,
decretos legislativos y decretos de
urgencia, así como de las normas a
que se refiere el inciso anterior.
Materias relativas al proceso de
descentralización
Sabías que:
Conforme al artículo 206° de la
Constitución Política del Perú la ley
de reforma constitucional no puede
ser observada por el presidente de la
República.
Semana N° 2
Derechos de control ciudadano
• Revocatoria de autoridades. Es el derecho que tienen los
ciudadanos (25 % del electorado local) para destituir de sus
cargos:
a) Alcaldes y regidores;
b) Gobernadores regionales, vicegobernadores regionales y
consejeros regionales;
c) Magistrados que provengan de elección popular (juez de
paz).
Solo puede darse en el tercer año del mandato de la autoridad,
salvo el caso de magistrados. Se hace efectiva cuando el «SÍ
equivale a la mitad más uno de los votos válidos».
• Remoción de autoridades. Es aplicable a las autoridades
designadas por el Gobierno Central o Regional en la jurisdicción
regional, departamental, provincial y distrital. No comprende a
los Jefes Políticos Militares en las zonas declaradas en estado
de emergencia. Se produce cuando el Jurado Nacional de
Elecciones comprueba que más del 50 % de los ciudadanos de
una jurisdicción electoral o judicial lo solicitan.
• Demanda de rendición de cuentas. Para su solicitud se
requiere el 10 % de firmas de electorado local. Mediante este
recurso, el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las
autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso de
recursos propios; la autoridad está obligada a dar respuesta. Son
susceptibles los cargos sujetos a revocatoria y remoción.
OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN
• Presupuesto Participativo. Es un instrumento de política y de
gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales,
así como las organizaciones de la población debidamente
representadas, definen en conjunto, cómo y en qué se van a
orientar los recursos económicos asignados para este proceso.
• Consulta Previa. Es un derecho que permite a los pueblos
indígenas dialogar con el Estado buscando llegar a acuerdos
sobre decisiones que pueden afectar sus derechos colectivos,
existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.
Participar en la toma de decisiones les permitirá acceder a
mejores oportunidades para vivir de acuerdo a sus prioridades.
(Ley de Consulta Previa, N° 29785).
• La consulta vecinal de demarcación territorial es un
mecanismo de participación que permite a los ciudadanos
expresar su opinión por medio del voto secreto. De esta manera,
eligen la circunscripción a la cual desean pertenecer y
solucionan el problema limítrofe.
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 124
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EJERCICIOS DE CLASE
1.
Debido a casos de corrupción y diversas infracciones constitucionales, el Congreso de
la República impuso una serie de sanciones a un grupo de ex altos funcionarios y, como
resultado de este proceso, estos ciudadanos no podrán participar en los procesos
electorales. El caso en mención, evidencia que las exautoridades
A)
B)
C)
D)
E)
2.
recibieron una sentencia con pena privativa de la libertad.
serán sometidas a un proceso de revocatoria de autoridades.
deberán convocar a una consulta popular para ser absueltos.
fueron declaradas en suspensión de sus labores en sesión de Pleno.
recibieron una sanción con inhabilitación de sus derechos políticos.
Ante la creciente indignación por el incremento de los casos de violencia contra la
libertad sexual con subsecuente muerte, un grupo de ciudadanos y diversas
organizaciones de la sociedad civil, proponen llevar a cabo un referéndum para
instaurar la pena de muerte en la legislación nacional para sus autores. De lo expuesto,
¿el referido mecanismo de participación es constitucionalmente viable?
A) Sí, porque es solicitado por más del 10 % de la población electoral del país.
B) No, porque es improcedente consultar la supresión de derechos constitucionales.
C) Sí, porque se necesitaría más del 50 % de las firmas de los ciudadanos.
D) No, porque se podría condenar de manera irreversible a personas inocentes.
E) Sí, porque es una demanda ciudadana de la mayoría de la población.
3.
Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos a alcaldes, regidores,
autoridades regionales y magistrados (juez de paz) que provengan de elección popular:
A) Referéndum
D) Indulto
4.
B) Amnistía
E) Tratado
C) Revocatoria
La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos
por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto,
pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que
dichas decisiones representen sus intereses. Estas comprenden:
A) Los derechos de propiedad, libertad de expresión e igualdad ante la ley
B) El derecho de elección, revocación o remoción de autoridades, iniciativa legislativa
y referéndum
C) La identidad étnica, cultural y uso del propio idioma
D) La reserva de la convicción política, filosófica y religiosa
E) El derecho a la herencia, a contratar libremente y al trabajo
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 125
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Historia
Sumilla: desde el poblamiento de América hasta el Intermedio Tardío.
MAPA DE LAS PRINCIPALES RUTAS MIGRATORIAS HACIA AMÉRICA
1. Asiáticos de Bering – 2. Melanesios y Polinesios – 3. Australianos – 4. Noratlántica.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 126
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
LÍTICO: LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
12000 a. C. – 6000 a. C.
CARACTERÍSTICAS
•
Finales del Pleistoceno
•
Economía: subsistencia (cazadores y
recolectores)
•
Forma de vida: nómade
•
Forma de organización: bandas.
Pinturas de
Toquepala
1. Punta foliácea
2. Punta peduncular
3. Preforma.
PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO LÍTICO
Nombre
Ubicación
PIQUIMACHAY I
AYACUCHO
PAIJÁN
CHIVATEROS
TOQUEPALA
Características
•
Herramientas líticas más antiguas del Perú
•
•
Restos humanos (completos) más antiguos
de la costa peruana
Herramientas ligadas a la pesca
•
Cantera y taller lítico de preformas
•
Pinturas rupestres con escenas de cacería
colectiva y herramientas líticas.
Representaban escenas del Chaku
LA LIBERTAD
LIMA
TACNA
•
LAURICOCHA
•
HUÁNUCO
•
Restos humanos (incompletos) más antiguos
de la sierra peruana
Herramientas y pinturas rupestres
PERIODO ARCAICO
6000 a.C. – 1700 a.C.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 127
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
ARCAICO INFERIOR
• Se desarrolló durante el optimun
climaticum, a inicios del Holoceno.
• Economía: surgió la domesticación de
plantas y animales (horticultura y
pastoreo) así como la recolección
avanzada (marisqueo).
• Forma de vida: semisedentaria
• Aparición de la vida aldeana (viviendas
temporales a la intemperie o fuera de las
cuevas)
•
•
•
•
•
ARCAICO SUPERIOR
Economía productora de alimentos
(agricultura y ganadería).
Forma de vida: sedentaria
Surgen los ayllus.
Surgimiento
de
centros
ceremoniales y la teocracia.
Se estableció el calendario
agrícola.
PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO ARCAICO INFERIOR
Nombre
Ubicación
NANCHOC
CAJAMARCA
GUITARRERO II
ANCASH
TELARMACHAY
JUNÍN
SANTO DOMINGO
DE PARACAS
ICA
CHILCA
LIMA
Características
•
Evidencia más temprana de horticultura:
calabaza, oca, quinua y maní
•
•
Evidencia de horticultura: fríjol, pallar y ají
Primer domesticador de camélidos (llamas y
alpacas)
Hallazgo de corrales
Aldea más antigua de la costa
Redes para la pesca con fibra de cactus
Instrumento musical (quena)
Domestica al perro
Aldea costeña con economía mixta (pesca,
recolección de mariscos y horticultura: frijol,
calabaza)
•
•
•
•
•
•
La aldea de Chilca: en la imagen,
una típica vivienda de estilo Chilca,
de planta circular y techo cónico.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 128
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
PRINCIPALES SITIOS DEL PERIODO ARCAICO SUPERIOR
Nombre
CARAL
Ubicación
LIMA
•
•
•
HUACA PRIETA
KOTOSH
LA LIBERTAD
HUÁNUCO
•
•
•
•
•
ÁSPERO
LIMA
•
Manos cruzadas - Kotosh
Semana N° 2
Características
Centro ceremonial más antiguo de América.
Instrumentos
musicales,
figuras
antropomorfas de barro crudo y quipus
Textiles con diseño (cóndor y serpiente). Son
los más antiguos del Perú.
Mates
tallados
(rostro
felínico
antropomorfizado)
Templo de las Manos Cruzadas
Escultura en barro crudo más antigua de
América
Centro pesquero y ceremonial de la costa
Huaca de los Ídolos (figuras antropomorfas de
barro crudo)
Huaca de los Sacrificios (hallazgo de entierros
humanos)
Figuras en barro crudo - Caral
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 129
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
HORIZONTE TEMPRANO O PERIODO FORMATIVO (2000 a.C.- 200 a.C.)
CHAVÍN
A) Ubicación:
Ancash: Callejón de Conchucos, entre los ríos Mosna
y Wacheqsa
B) Importancia:
Primera síntesis de los Andes y primera cultura
panandina
C) Origen:
Surgió de la síntesis de diversas tradiciones culturales
precedentes: Sechín, Cupisnique, etc.
D) Gobierno:
• Teocracia de gran prestigio, quienes ofrecían el
servicio de oráculos
• Mayor centro de peregrinación del Formativo
E) Economía:
Agricultura intensiva (cultivo y difusión del maíz)
Área de expansión del culto y
estilo Chavín
Litoescultura:
Cerámica:
Chavín destacó en la confección de
botellas con asa estribo de decoración
incisa
monocroma,
generalmente
negra.
Considerada la mejor expresión del arte de
la sociedad Chavín, donde representaron
sus «dioses terroríficos». Destacaron:
- El Lanzón Monolítico
- El Obelisco Tello
- La Estela de Raimondi
- Las cabezas clavas
- La Portada de las Falcónidas
Arquitectura:
- Templos en forma de U
- Plazas hundidas
- Galerías internas
- Ductos subterráneos.
Templo Chavín de Huántar:
1. Edificio mayor o templo del portal
2. Galería del Lanzón
3. Plaza circular hundida
4. Plaza mayor
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 130
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
PARACAS
A) Ubicación:
Costa sur, departamento de Ica, península de
Paracas
B) Origen:
Surgió por la influencia de Chavín sobre las
aldeas de la costa sur.
C) Gobierno:
Gobierno teocrático, en etapas más tardías,
destacó la casta de jefes guerreros.
D) Periodos:
Cavernas y Necrópolis.
Textilería:
Considerada la más fina del Perú Prehispánico,
se especializaron en la producción de fardos
funerarios realizados con algodón y lana con
complejos diseños de personajes mitológicos.
Fardo funerario
Medicina y costumbres
Deformación
Trepanación
(Tajahuana)
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 131
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
INTERMEDIO TEMPRANO / DESARROLLOS REGIONALES
(200 a.C.- 600 d.C.)
NASCA
A) Ubicación:
Costa sur, departamento de Ica. Cuenca del
Rio Grande
B) Política:
Teocracia militarista, élite de sacerdotes y jefes
guerreros que practicaban la decapitación
ritual: Cabezas trofeos
C) Centro administrativo: Cahuachi, centro
político-religioso de la sociedad Nasca,
construido sobre una zona de cerros sagrados
o huacas.
Cerámica:
- Polícroma
- Pictórica: horror al vacío
- Asa puente y doble pico
Líneas de Nasca:
Son geoglifos gigantes en las pampas de Palpa
y Nasca construidas con fines religiosos.
Galerías filtrantes: Nasca fue una sociedad agrícola desarrollada en un entorno desértico,
las galerías fueron un sistema para extraer agua del subsuelo y dirigirla a la superficie.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 132
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
MOCHICA
Ciclo Especial de Verano 2024
A) Ubicación:
Costa norte, se originó en los valles de Moche y
Chicama. Se expandió desde Piura hasta Ancash.
B) Política:
Dirigidos por una casta de sacerdotes y guerreros
C) Características:
Sociedad dividida en reinos autónomos, integrados
por una misma identidad: lengua común (Muchik),
culto a Aia Paec y estilo artístico compartido.
D) Economía:
Ingeniería hidráulica (canal La Cumbre).
Arquitectura:
Construyeron
centros
urbanos
ceremoniales con adobes marcados,
fueron centros de poder político y
religioso.
Sitios destacados:
•
•
•
Huaca del Sol y Huaca de la Luna
(Moche)
Mausoleo de Sipán (Lambayeque)
Complejo el Brujo: Señora de Cao
(Chicama)
Huaca del Sol
Cerámica:
Invención del molde para su producción
masiva, destaca por ser escultórica, naturalista
y bícroma. También elaboraban botellas con
asa estribo decoradas con escenas de su
mitología o vida cotidiana.
Metalurgia:
Uso intensivo del cobre y sus aleaciones.
Diversidad de técnicas como el laminado,
repujado y dorado del cobre.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 133
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
HORIZONTE MEDIO O PERÍODO DE INTEGRACIÓN WARI
(600-1000 d.C.)
TIAHUANACO
A) Ubicación:
Se originó en la meseta del Collao, pero su
expansión abarcó el Altiplano boliviano, el sur del
Perú y el norte de Chile.
B) Política:
Estado teocrático y colonizador (pacífico)
Centro administrativo: Taipicala
C) Economía:
• Basada en la ganadería de altura.
• Desarrollaron el control vertical de pisos
ecológicos o sistema de archipiélagos.
• Tecnología agrícola: Waru-waru o camellones.
• Deshidratación y conservación de alimentos.
Cerámica:
Vaso Kero
Escultura:
Destacan los vasos
ceremoniales
de
boca ancha hechos
de arcilla, además
de incensarios o
aromatizadores.
Destacan
los
monolitos
tallados sobre
bloques
de
andesita
que
representan
personajes con
objetos rituales.
Control vertical de pisos ecológicos:
para acceder a mayor diversidad de
recursos sin depender de intermediarios
comerciales, establecieron colonias o
«enclaves».
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Religión:
Basada en el culto al
Dios de los báculos
representado en la
Portada del Sol.
Pág. 134
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
HUARI
Ciclo Especial de Verano 2024
A) Ubicación:
Sierra sur, en el departamento de Ayacucho. Su
influencia llegó hasta Cajamarca por el norte y
Moquegua por el sur.
B) Origen:
Surgió a partir de la sociedad Huarpa,
recibiendo la influencia de Nasca y Tiahuanaco.
Capital: Huari o Viñaque.
C) Economía:
• Agricultura, ganadería y comercio.
• Economía planificada por el Estado.
• Difusión del sistema de andenes.
¿Huari un imperio?
Por su expansión se ha
propuesto que Huari fue el primer
imperio andino, logrando la
primera integración política de
los andes.
Urbanismo:
Destacaron en la construcción de ciudades en
distintas regiones altamente planificadas e
integradas por una extensa red de caminos.
Cabezas de región: centros administrativos entre
los que sobresalen: Piquillacta (Cuzco), Cerro
Baúl (Moquegua), Viracochapampa (La Libertad),
Cajamarquilla (Lima), etc.
Religión:
Cerámica:
Polícroma,
escultórica.
Elaboraban
cántaros de gran tamaño con la cara
gollete, también vasijas en forma de
llama.
Semana N° 2
Adaptaron
de
Tiahuanaco el culto
por el Dios de las
Varas, denominado en
su
tradición
Dios
Bizco.
Dios Bizco
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 135
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
INTERMEDIO TARDÍO O PERÍODO DE ESTADOS REGIONALES
(Siglos X al XV)
Culturas del Intermedio Tardío
1. Chimú
2. Cajamarca
3. Chancay
4. Chincha
5. Huanca
6. Chanca
7. Inca
8. Reinos Altiplánicos (Collas, Lupacas, etc.)
CHINCHA
A) Ubicación:
Costa sur, departamento de Ica
B) Política:
• Desarrollo regional y teocrático
• Rey: Chinchaycápac
C) Economía:
Especialistas en comercio y
navegación
• Ruta marítima: hasta la costa
ecuatoriana
• Ruta terrestre: hasta el altiplano
D) Escultura:
Tallas de madera en palas de
timón
E) Orfebrería:
Vasos narigones.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 136
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
CHIMÚ
A) Ubicación:
Costa norte, desde Tumbes hasta al río Chillón
B) Política:
• Estado expansivo, militarista y teocrático
• Sometió a los tallanes, tumpis, sicán, chancay, entre otras etnias.
Centro administrativo: Chan Chan, capital del reino, donde se
encontraban además de la élite, los artesanos especializados.
C) Economía:
Agricultura con canales de irrigación y reservorios de agua
(huachaques – chacras hundidas). Pesca con balsas de totora.
D) Metalurgia:
Tuvo influencia de la cultura Lambayeque. Emplearon varias
técnicas como el laminado, aleación y repujado.
Escultórica,
generalmente
negra, uso de
molde
Caída: se enfrentaron a la expansión inca. El auqui Túpac Yupanqui derrotó a Minchancaman
y capturó Chan Chan, destruyendo los canales de irrigación.
REINOS AYMARAS
A) Ubicación:
Altiplano del Collao, a orillas del lago Titicaca
Reinos: destacaron Collas y Lupacas.
B) Economía:
Ganadería de camélidos y la agricultura: el control vertical de
pisos ecológicos y construcción de los Waru waru o camellones.
C) Manifestaciones culturales:
Colocaban los cadáveres de sus jefes en torres de piedra
llamadas chullpas. Destacan las de Sillustani (Puno).
Chullpa
CHACHAPOYAS
A) Ubicación:
Actuales regiones de Amazonas y San
Martín
B) Arquitectura:
Se caracterizaron por construcciones
habitacionales
y
monumentales
circulares y de piedra. Destacan:
Kuélap y el Gran Pajatén.
Zona Arqueológica Monumental de Kuélap
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 137
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EJERCICIOS DE CLASE
1.
Las investigaciones arqueológicas han hallado una serie de restos de los periodos Lítico y
Arcaico. Respecto a estos periodos propuestos por Luis Guillermo Lumbreras, con énfasis en
los aspectos socio-económicos. establezca la relación correcta entre el sitio arqueológico y su
característica más importante.
I. Chilca
a. Hallazgo de anzuelos para pescar
II. Paiján
b. Resto más temprano de horticultura
III. Nanchoc
c. Pinturas rupestres con escenas de caza
IV. Toquepala
d. Puntas proyectil con pedúnculo (arpón)
A) Ia, IId, IIIc, IVd
D) Id, IIa, IIIc, IVb
2.
B) Ia, IId, IIIb, IVc
E) Ia, IIb, IIId, IVc
C) Ib, IId, IIIa, IVc
El Istmo de Beringia, debido a la eustacia glacial que disminuyó el nivel del agua de los océanos,
sirvió como un puente terrestre para la migración de grupos paleomongoloides al continente
americano. Este fenómeno sirvió para explicar la teoría inmigracionista ____________, dicha
teoría también presento como una de sus pruebas ______________________________.
A) asiática – las similitudes físicas entre el hombre americano y el poblador asiático
B) polinésica – la presencia de puntas líticas delgadas semejantes a las de Clovis
C) melanésica – el hallazgo de los cráneos de Lagoa Santa al sureste del Brasil
D) noratlántica – el descubrimiento del fósil de Kennewick de rasgos caucásicos
E) australiana – el uso de chozas en forma de colmena recubiertas con esteras
3.
Durante el periodo Horizonte temprano se desarrolló la organización chavín, considerada como
la cultura matriz por su descubridor, el arqueólogo peruano Julio César Tello. Logró la primera
síntesis cultural andina, gracias al dominio e influencia que ejerció sobre otras concentraciones
poblacionales, esto debido al
A) fuerte y bien organizado ejército.
C) prestigio de su casta sacerdotal.
E) poder que tenían los curacas.
4.
B) control de las rutas comerciales.
D) uso de canales de irrigación.
Los chinchas fueron los más grandes comerciantes del Perú antiguo. Las crónicas mencionan
que había un número significativo de mercaderes que intercambiaban diversos productos a lo
largo de la costa utilizando balsas. La historiadora María Rostworowski señala que estos
mercaderes llegaban hasta la zona de Manta, en Ecuador, para poder obtener un producto muy
preciado por los pobladores prehispánicos, nos referimos al mullu, el cual era utilizado
A) para la demostración de poder. B) con fines rituales y religiosos.
C) como una forma de moneda.
D) por los médicos especialistas.
E) como amuleto en las guerras.
5.
El hallazgo de diversas tumbas correspondientes a la cultura Wari demostraría su poder de
expansión desde Cajamarca por el norte hasta Moquegua por el sur, llegando a tener presencia
hasta ceja de selva (Cusco), esto en el campo de su organización política confirmaría que el
Estado administraba sus dominios a través de ___________ articuladas con ____________.
A) ciudades cabeceras – una gran red vial
B) palacios de adobe – caminos ceremoniales
C) santuarios religiosos – un sistema de colcas
D) templos administrativos – tambos militares
E) urbes planificadas – chasquis mensajeros
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 138
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Geografía
FACTORES DE LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA
GEOSFERA. FUERZAS GEOLÓGICAS INTERNAS, FUERZAS EXTERNAS. PRINCIPALES
RELIEVES DE LA COSTA, REGIÓN ANDINA Y SELVA DEL PERÚ. CARACTERÍSTICAS DEL
RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO
1. LA GEOSFERA: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
La Geosfera es el conjunto de capas que constituyen la parte interna y sólida de la Tierra, por lo tanto,
se encuentra formada por rocas y minerales. Comprende desde la superficie hasta el centro del
núcleo con una distancia de 6370 kilómetros.
Las capas de la geosfera son:
• La Corteza es la capa más superficial y
donde suceden diferentes procesos
geológicos, se obtienen los recursos
geológicos y suceden los riesgos
geológicos.
Se encuentra conformada por una corteza
continental (SIAL) con un espesor promedio
de 100 km y una corteza oceánica (SIMA)
de 70 km de espesor promedio.
• El Manto es la capa situada debajo de la
corteza con una media de 3000 km de
espesor. Su temperatura varía en función a
su cercanía o lejanía del Núcleo, pudiendo
alcanzar hasta los 3500 °C.Tiene dos capas
bien diferenciadas: la astenosfera o manto
superior sobre el cual flotan y se mueven
las placas tectónicas y la mesosfera o
manto inferior dónde se originan los
volcanes.
• El Núcleo también llamado Endosfera
comprende desde los 3000 a 6370 km de
profundidad se divide en: núcleo externo
que se halla en estado líquido, y el núcleo
interno que es la capa más profunda de la
Tierra y que se halla en estado sólido. Aquí
se registran las altas presiones y
temperaturas que llegan hasta los 6000 °C.
2. DINÁMICA DE LA GEOSFERA
La superficie terrestre presenta diversas formas que constituyen el relieve. Esta cambia
continuamente debido a la acción conjunta de dos fuerzas opuestas; la interna (fuerzas endógenas)
«construye» y lo transforma continuamente, elevando o declinando el terreno; mientras que la externa
(fuerzas exógenas) «destruye» los relieves anteriormente creados. A estos procesos geológicos que
afectan a la Tierra y determinan su constante evolución se les conoce como geodinámica.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 139
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
3. GEODINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA
3.1.DIASTROFISMO
son
Procesos de la geodinámica interna que afectan a los niveles externos de la corteza,
desplazando, deformando y dislocando los materiales que lo constituyen. Son de dos tipos:
epirogénicos y orogénicos.
Movimientos Epirogénicos
son
son
movimientos verticales de ascenso y
descenso de la corteza terrestre que afectan
a vastas superficies, no deforman la roca por
lo que la infraestructura de la corteza
permanece intacta.
muy lentos y sostenidos. Se trata de
movimientos de compensación reversibles
(isostáticos), que inciden especialmente en la
distribución terrestre y marina.
dan lugar a
a la formación de continentes, plataformas,
escudos y tablazos.
tiene su fundamento en
La Teoría de la Isostasia:
La Isostasia es el mecanismo de ajuste que
permite explicar los movimientos verticales de
la corteza, está fundamentada en el principio
de Arquímedes. Es la condición de equilibrio
que presenta la superficie terrestre debido a la
diferencia de densidad de sus partes. La
Epirogénesis de forma ascendente es
producida principalmente por la desaparición
de un peso que ejercía presión sobre la masa
continental, mientras que el movimiento
descendente se origina cuando dicho peso
aparece y actúa sobre la masa.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 140
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Movimientos Orogénicos
Ciclo Especial de Verano 2024
son
movimientos horizontales que están
asociados a los diversos procesos que se
producen en las márgenes de las placas
continentales.
donde
los materiales sufren grandes y
numerosos cambios en su disposición,
que se traducen en deformaciones y
desplazamientos.
dan lugar a
la formación de plegamientos (cordilleras),
fallas (mesetas y depresiones), fosas
marinas, etc.
un ejemplo es
se fundamenta en
La teoría tectónica de placas
la colisión de la placa oceánica de Nazca y
la placa Sudamericana, que dan origen a la
cordillera de los Andes y a fosas marinas a
lo largo de la costa del Pacífico sur.
3.1.1 LA DERIVA CONTINENTAL
En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro El origen de los continentes
y los océanos, donde desarrolla esta teoría que señala que los continentes actuales
estuvieron unidos hace 200 millones de años en un único gran continente al que denominó
Pangea, que luego se fragmentó en dos masas continentales Gondwana en el hemisferio
Sur y Laurasia en el hemisferio Norte. La deriva continental señala que la superficie de la
Tierra se encuentra en un paulatino y constante desplazamiento de las distintas masas
continentales respecto a las otras, alejándose o aproximándose en un ciclo de millones de
años.
Algunas evidencias que confirman la teoría de la deriva continental:
• La coincidencia de la forma de los distintos continentes
• La presencia de fósiles de plantas y aminales similares en las costas de los continentes
• Muchas formaciones rocosas y montañosas poseen la misma edad y el mismo tipo de
rocas
• Las rocas que se encuentran lejos de las dorsales oceánicas o que están cerca de los
continentes son más viejas.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 141
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
3.1.2 TEORÍA TECTÓNICA DE PLACAS
Fundamentada por Harry Hess, Tuso Wilson y Morgan Bird, afirman que la corteza de la Tierra está
formada por un enorme mosaico de placas que se desplazan sobre el manto fluido (Astenósfera).
Dado que las placas se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, estas interaccionan unas con
otras, a lo largo de sus fronteras o límites, provocando intensas deformaciones en la corteza y litósfera
de la Tierra.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 142
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
3.1.3 LÍMITES TECTÓNICOS
Existen tres tipos de límites de placas tectónicas:
LÍMITE CONVERGENTE O DESTRUCTIVO
Es la zona donde las placas se aproximan y se
empujan, provocando la destrucción de la litosfera
oceánica, se localizan cerca a los bordes
continentales.
• Cuando una placa oceánica se aproxima a una
continental, esta se subduce debajo de la otra.
Ejemplos: la Cordillera de los Andes y las
Montañas Rocallosas (subducción).
• Si las dos placas que colisionan son
continentales se produce la obducción, es decir,
incrustándose una en otra y creciendo en
extensión. Ejemplo: este tipo de bordes ha dado
lugar a altas cadenas de montañas, como el
Himalaya (obducción).
• Son responsables también de la mayor parte de
terremotos, activación de volcanes (notorios en
el Cinturón de Fuego del Pacífico) y formación
de fosas oceánicas y fallas.
LÍMITE DIVERGENTE O CONSTRUCTIVO
Son zonas de separación de placas litosféricas
donde se genera una nueva litosfera oceánica, por
lo que también se denominan bordes
constructivos. Se encuentran en relación con dos
zonas geológicas características: las dorsales
oceánicas y los valles de Rift (fracturas en medio
de las dorsales).
LÍMITE TRANSFORMANTE
Son zonas donde no se crea ni destruye la
litosfera, es decir, son límites neutros y por eso se
llaman bordes pasivos o conservativos.
En esta zona las placas se deslizan lateralmente
una respecto a otra. El desplazamiento puede ser
de centenares o incluso de miles de kilómetros.
Estas fracturas o fallas transformantes se
encuentran, generalmente, cortando, cada 50 o
100 kilómetros, y desplazando las dorsales
oceánicas.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 143
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
3.2 EL VULCANISMO
Es la acción que permite el desplazamiento del magma o material fundido del interior de la Tierra,
hacia la superficie a través de grietas, fisuras y orificios. Cuando el magma llega a la superficie
comienza a desgasificarse se le denomina lava.
Algunos de los orígenes del vulcanismo los encontramos en:
▪ La zona de divergencia en el centro oceánico, en ella el material magmático que emerge
proviene de la astenosfera y produce cientos de volcanes (en las dorsales), muchos de los
cuales llegan a la superficie formando islas.
▪ La zona de convergencia se produce la subducción de una placa tectónica debajo de la otra
de manera oblicua hacia el manto superior, la placa subducida se funde y forma magma.
Posteriormente el magma asciende por fisuras y luego es expulsada a la superficie en forma
de erupción.
3.2.1 TIPOS DE VULCANISMO O MAGMATISMO
▪
▪
Intrusivo o plutónico cuando el magma rellena y se consolida en las cavidades y fisuras de la
corteza sin llegar a la superficie en estado de fusión formando los llamados plutones como:
batolitos, lacolitos, diques, facolitos, etc.
Extrusivo o volcánico cuando el magma es expulsado por las corrientes convectivas,
asciende y llega a la superficie por erupción volcánica formando mantos de lava, dorsales
oceánicas, geiseres, fuentes termales, volcanes, etc.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 144
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
4. LA ACTIVIDAD SÍSMICA
4.1. LOS SISMOS
Se define como un proceso paulatino, progresivo y
constante de liberación súbita de energía mecánica
debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las
deformaciones y de los desplazamientos resultantes,
recogidos además por la resistencia de los materiales
rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de
interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas.
(Cenepred, 2015).
El lugar donde se producen los sismos recibe el nombre
de hipocentro o foco, ubicado dentro de la corteza
terrestre, y el epicentro o epifoco, es el punto más cercano
al foco en la superficie de la Tierra, donde se producen los
desastres.
Cuando se producen los sismos, se originan unas series
de ondas:
Ondas primarias (P) o
longitudinales
Se producen a partir del
hipocentro, son las más
rápidas, se propagan por
medios líquidos y sólidos.
Ondas secundarias (S) o
transversales
Ondas
Superficiales
Se producen a partir del
hipocentro, son más lentas,
se propagan solo por medios
sólidos.
Se propagan a partir del
epicentro, solo por las capas
más superficiales de la Tierra.
Destacan las ondas Love y
Rayleigh, responsables de los
mayores daños.
4.2 EL SISMÓGRAFO Y ESCALAS
SÍSMICAS
Es el instrumento que se utiliza para
registrar los movimientos del suelo durante
un seísmo. Mide la dirección y amplitud de
las oscilaciones sacudidas por la Tierra, la
localización del epicentro, la magnitud de
un terremoto y la profundidad del
hipocentro. Los sismogramas son los
registros en papel producidos por los
sismógrafos.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 145
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ESCALA
SISMICA
MAGNITUD
LOCAL
CARACTERÍSTICAS
•
•
•
(ML)
•
MAGNITUD DE
MOMENTO
(Mw)
Ciclo Especial de Verano 2024
•
•
•
•
•
MERCALLI
•
MODIFICADA
•
Originalmente corresponde a la escala de Richter
Mide la energía liberada en el foco.
Es una escala logarítmica, lo que hace que los niveles asignados no
tengan un comportamiento lineal.
Permiten medir sismos hasta 6.5 grados.
En la actualidad es la más acertada y utilizada.
Permite medir sin restricción sismos pequeños y grandes.
Basada en la medición de la energía total que se libera en un terremoto
(momento sísmico).
La magnitud es obtenida a partir de los parámetros que relacionan la
geometría de la falla, la profundidad del foco y el desplazamiento
máximo producido durante el sismo.
Permite evaluar la intensidad, que es el grado de daño producido por un
sismo en un determinado punto.
Considera el nivel de percepción de las personas, efectos en las
estructuras y en la morfología.
Consta de 12 valores expresados en números romanos, desde los
sismos que no son perceptibles hasta los que producen gran
destrucción.
Los terremotos de mayor magnitud registrados en los últimos años son: El terremoto de Valdivia
(llamado el Gran Terremoto de Chile), ocurrido en 1960, tuvo una magnitud de 9,5. El terremoto de
Alaska del año 1964 alcanzó una magnitud de 9,2, el de Indonesia de 2004 fue de magnitud 9,1 y el
de Japón (Sendai) del 2011 de magnitud 9,0.
Terremoto de 1960 en
Valdivia, Chile
4.3 MAREMOTO – TSUNAMI
El tsunami es un fenómeno que ocurre en el mar, generado principalmente por un disturbio sísmico
que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas largas, con
un periodo que va de varios minutos hasta una hora, que se propaga a gran velocidad en todas
direcciones desde la zona de origen y cuyas olas al aproximarse a la costa alcanzan alturas de
grandes proporciones, descargando su energía sobre ellas con gran poder, infligiendo una vasta
destrucción e inundación (Wiegel, 1970; Iwasaki, 1983; Shoa, 1984; Itsu, 1999).
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 146
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Ciclo Especial de Verano 2024
PRINCIPALES DESASTRES DE ORIGEN SÍSMICO Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO.
SISMO
FOCO
CHIMBOTE (ANCASH) - 1970
CHINCHA, PISCO (ICA) - 2007
✓ 30 km de profundidad
✓ 39 km de profundidad
EPICENTRO
✓ 50 km al oeste de Chimbote
✓ 40 km al oeste de Chincha Alta
MAGNITUD
✓ 7,8 escala de Richter
INTENSIDAD
IMPACTO
SOCIO
ECONOMICO
Semana N° 2
✓ VII y VIII en la escala de
Mercalli modificada
✓ 67 mil víctimas
✓ 150 mil heridos.
✓ 800 mil personas sin hogar.
✓ 95 % de viviendas de adobe
destruidas.
✓ 7,9 escala de Magnitud de
Momento
✓ VII en la escala de Mercalli
modificada
✓ 597 muertos
✓ 1800 de heridos
✓ 91 240 viviendas destruidas
✓ Cientos
de
miles
de
damnificados.
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 147
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
6. GEODINÁMICA EXTERNA
Tienen lugar en la superficie terrestre o en sus proximidades, cuando las rocas entran en
contacto con los agentes geológicos externos (oxígeno, dióxido carbono, viento, aguas,
glaciares, etc.) Interviene en el modelado del relieve a través de los procesos geológicos de
meteorización y erosión. De este modo, se esculpe el paisaje físico de la Tierra.
6.1) METEORIZACIÓN
Las rocas que afloran a la superficie, al entrar en contacto con la atmósfera, la hidrósfera y
la biósfera son desintegradas y descompuestas en un proceso que se denomina
meteorización. Este proceso se efectúa in situ.
• Meteorización Física: es la destrucción mecánica de las rocas o rotura de las rocas
en fragmentos cada vez más pequeños, que facilitan su erosión.
Algunos de los agentes que inducen a la fragmentación de las rocas son:
▪ Los cambios sucesivos de la temperatura que en el día dilatan las rocas y por la noche
las contraen.
▪ La acción del hielo que actúa como una cuña dentro de las rocas.
▪ Las plantas que con sus raíces ejercen presión sobre las rocas, al igual que los
animales.
METEORIZACIÓN POR GELIFRACCIÓN
METEORIZACIÓN BIOLÓGICA
• Meteorización química: es la descomposición del material presente en las rocas.
Genera la transformación química de la roca, su alteración y la pérdida de cohesión.
Este proceso es llevado a cabo por medio del agua que altera la composición original
de los minerales de las rocas.
También intervienen los agentes gaseosos de la atmósfera como el oxígeno y el dióxido
de carbono.
.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 148
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
METEORIZACIÓN POR CARBONATACIÓN
Ciclo Especial de Verano 2024
METEORIZACIÓN POR OXIDACIÓN
6.2) EROSIÓN
Es el conjunto de fenómenos exteriores que contribuyen a modificar las formas del relieve
creadas por la geodinámica interna, su tendencia es nivelar la superficie terrestre. Los
elementos que actúan en este proceso son denominados agentes geológicos externos: ríos,
aguas subterráneas, olas, vientos, glaciares, etc., y los agentes atmosféricos: lluvia, nieve.
Comprende tres procesos:
a.
Desintegración
b. Transporte
c. Depositación
a. La desintegración, desagregación o arranque físico de los materiales por distintos
mecanismos.
b. El transporte es el desplazamiento de los materiales erosionados desde el sitio
donde se producen hasta el área de sedimentación.
c. La depositación es el proceso de acumulación, en una zona más baja de los
materiales arrastrados por los agentes geológicos (agua, hielo y viento) al cesar su
capacidad de transporte. Las zonas donde se depositan estos materiales reciben el
nombre de cuencas sedimentarias.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 149
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Tipos de erosión según el agente
EROSIÓN
Fluvial
Eólica
Marina
Glaciar
CARACTERÍSTICAS Y
PROCESOS
El agua de los ríos desgasta las
superficies por donde pasa y
arrastra restos de material; la
carga transportada se deposita
en el cauce o en sus
proximidades
constituyendo
depósitos que reciben el nombre
de aluvión.
Es producida por la acción del
viento, el cual puede transportar
pequeñas partículas de rocas
que en contante fricción contra
suelos, piedras y montañas, van
reduciendo
sus
capas
exteriores, tallándolas.
Es la destrucción de los litorales
principalmente producidos por la
acción de las olas y las
corrientes.
RELIEVES
DEGRADACIÓN AGRADACIÓN
Valles en “V”
Meandros
Cañón
Conos de
deyección
Terrazas
Deltas
Pedestal
Bosque de rocas
Dunas
Médanos
Penínsulas
Golfos
Estrechos
Acantilados
Playas
Tómbolos
En los lugares de climas fríos se
acumulan grandes masas de Valles en «U»
hielo
que
descienden Abras
lentamente por los valles,
arrastrando consigo grandes
cantidades de fragmentos de
roca y barro.
Morrenas
Drumlins
Kárstica
Se produce por disolución de las Sumideros
rocas calizas debido a la acción Cavernas
de aguas ligeramente ácidas que
contienen dióxido de carbono.
Pluvial (hídricas)
Semana N° 2
Se
produce
cuando
las
innumerables gotas de lluvia Surcos
golpean el suelo, arrastrando Cárcavas
partículas; el agua se junta en la
superficie,
y
aumenta
la
velocidad cuando escurre.
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Estalagmitas
Estalactitas
Estalagnatos
Sedimentación y
colmatación de
los valles de los
cauces
Pág. 150
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
RELIEVES DEL LITORAL
RELIEVES POR AGRADACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conos de deyección
Terrazas
Deltas
Morrenas
Dunas
Médanos
Playas
Tómbolos
Estalagmitas
Estalactitas
Estalagnatos
RELIEVES POR DEGRADACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Valles en «V»
Meandros
Cañón
Valles en «U»
Abras
Bosque rocosos
Acantilados
Penínsulas
olfos
Estrechos
Cavernas
Cárcavas
TÉRMINOS BÁSICOS
•
Abrasión: arranque físico o químico producido por algún agente geológico interno o
externo. Ejemplo: acción del oleaje marino o del viento, que se pone de manifiesto
mediante un raspado progresivo de las rocas coherentes, o minerales, por el movimiento
del agua o del aire, cargada con elementos finos y resistentes en suspensión.
•
Corrosion: erosión que se produce cuando el viento transporta arena. Desgaste de una
superficie de rocas coherentes por la acción de los materiales en tránsito, que provoca
el desprendimiento de partículas. No nos parece conveniente emplear, con esta misma
aceptación, el término abrasión.
•
Deflación: fase de la erosión eólica que consiste en la remoción de las partículas finas
de los suelos y su transporte a otros lugares. Donde los vientos son notablemente
fuertes, o el clima es seco, origina depresiones o cubetas de deflación.
•
Corrosión: destrucción de las rocas por la meteorización química producida por el agua
y los ácidos disueltos en ella.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 151
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
•
7.
Ciclo Especial de Verano 2024
Solifluxión: proceso morfogenético de remoción en masa de las regiones frías, que
consiste en el desplazamiento masivo y lento de formaciones arcillosas u otros tipos de
suelo sobre el permafrost, bajo el efecto del congelamiento y descongelamiento
periódico.
RELIEVE SUBMARINO DEL MAR PERUANO
La geomorfología del margen continental peruano,
es el resultado de la interacción de los esfuerzos
entre las placas Nazca y sudamericana, y es
modelada por interacción de los procesos tectónicos,
asociado a sismicidad, subducción y erosión.
El relieve submarino del mar peruano tiene las
siguientes zonas:
1.1. Zócalo continental: llamado también plataforma continental, se extiende desde el
nivel del mar hasta los 200 metros de profundidad. Aquí se localiza la base de las
islas e islotes, en algunos sectores contiene yacimientos de hidrocarburos y además
alberga el mar rico en plancton, el cual permite una mayor diversidad de especies.
1.2. Talud continental: es la continuación del zócalo, presenta un declive brusco y
muy pronunciado, se sitúa entre los 200 y los 3000 metros de profundidad. Donde
se localiza los cañones submarinos.
1.3. La fosa marina: son el inicio de la
subducción de la placa de Nazca bajo la
placa
Sudamericana.
Alcanza
profundidades de hasta 6000 en su sector
sur (fosa Perú-Chile).
1.4. Fondo Oceánico: son los territorios que
se extienden más allá de las fosas, con
menos profundidades.
1.5. La dorsal de Nazca: tiene una extensión
aproximada de 1100 km y se inicia a 140
km de la costa de Ica y se prolonga hasta
la isla de Rapa Nui (Chile).
8.
PRINCIPALES RELIEVES DE LA COSTA
8.1. RELIEVES DEL LITORAL O BORDE COSTERO
El litoral costero es la zona continental en contacto con el mar, tiene una longitud
de 3080 km. Sus relieves son formados principalmente por la acción marina, ya
sea erosionando intensamente la costa, con alternancia de entradas y salidas,
formando bahías, penínsulas y puntas; o depositando materiales en las costas,
originando las playas. El litoral costero en el sector norte contiene esteros, donde
se han formado extensos bosques de manglar.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 152
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Manglares de Tumbes
ESTEROS:
• Zarumilla (Río Zarumilla),
• El Bendito y Puerto Pizarro
(RíoTumbes),
• La Bocana de Miramar
(RíoChira),
• San Pedro (Río Piura).
Manglares de Tumbes
BAHÍAS:
• Paita y Sechura en Piura,
• Chimbote y Huarmey en Áncash,
• Callao en el Callao,
• Paracas e Independencia en Ica,
• Matarani en Arequipa.
PENÍNSULAS:
• Illescas en Piura,
• Ferrol en Áncash,
• Paracas en Ica.
PUNTAS:
• Capones en Tumbes,
• Balcones y Aguja en Piura,
• La Punta en el Callao,
• La Chira en Lima,
• De Lobos en Arequipa
8.2. RELIEVES DE LA LLANURA COSTERA
Comprende un terreno llano, como pampas y tablazos, con pequeñas colinas que
se extiende a lo largo del pie de monte andino occidental, con altitudes que van
desde el nivel del mar hasta los 1000 metros. Es muy angosta en Arequipa,
extendiéndose solo hasta los 5 km en punta De Lobos; entre Cañete y Pacasmayo
tiene un ancho moderado y en el desierto Sechura se extiende hasta los 170 km.
Entre los principales tipos de relieves se distinguen:
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 153
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
a)
Ciclo Especial de Verano 2024
Valles: constituyen los abanicos fluviales o conos de deyección que forman
los 53 ríos de la vertiente del Pacífico en su curso inferior. Sus suelos son
los más productivos del territorio peruano.
REGIÓN
Tumbes
Piura
Lambayeque
La Libertad
Áncash
Lima
Ica
Valle de Camaná (Arequipa)
Arequipa
Moquegua
Tacna
b)
Pampas: son las llanuras desérticas formadas por depósitos aluviales y
eólicos. Constituyen un gran potencial para el desarrollo de la agricultura,
convirtiéndose en áreas altamente productivas mediante obras de irrigación.
PRINCIPALES
PAMPAS
Pampas de Majes
Semana N° 2
PRINCIPALES VALLES
COSTEÑOS
Tumbes
Chira, Piura
La Leche, Chancay,
Reque, Zana
Jequetepeque, Chicama,
Moche
Santa, Nepeña, Casma,
Huarmey
Pativilca, Huaura,
Chancay, Chillón, Rímac,
Lurín, Cañete
Chincha, Pisco, Ica, Río
Grande, Palpa
Acarí, Ocoña, Camaná,
Vitor, Tambo
Osmore
Locumba, Sama, Caplina
Piura
Morropón
Lambayeque
Olmos (la más extensa del Perú)
La Libertad
Chao, Virú, Moche, Chicama
Áncash
Casma, Nepeña, Chimbote
Ica
Villacurí, Hoja Redonda
Arequipa
Majes, Sihuas, La Joya
Obra de irrigación Majes
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 154
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
c)
Ciclo Especial de Verano 2024
Tablazos: son terrazas de origen marino que han sufrido un proceso de
levantamiento, constituyendo unidades aisladas. La mayoría están cubiertos por
arena formando desiertos en Piura e Ica, entre otros. Los tablazos de la costa
norte poseen reservas de hidrocarburos y de fosfatos.
REGIÓN
Tumbes
Lima
TABLAZOS
Zorritos
Pariñas,
Negritos,
El Alto,
Lobitos,
Máncora,
Talara
Lurín
Ica
Ica
Piura
Tablazo de Piura
d)
Depresiones: son las zonas hundidas de la superficie costera, ubicadas bajo el
nivel del mar. En estos terrenos cóncavos hay afloramiento de aguas saladas y
dulces, formándose humedales como albuferas, pantanos y lagunas de abundante
diversidad biológica.
La Albufera de Medio Mundo es
una hermosa laguna localizada
en el centro poblado menor de
Medio Mundo, distrito de
Végueta (prov. Huaura).
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 155
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
REGIÓN
Lambayeque
•
•
•
Lima
•
•
•
Ica
Salinas de Huacho
e)
PRINCIPALES
DEPRESIONES
Cañamac
(5 m b.n.m.)
Salinas de
Huacho
(12 mbnm)
Medio Mundo
(5 m b.n.m.)
Pantanos de Villa
Salinas de Chilca
Otuma
(9 m b.n.m.)
Arequipa
•
Lagunas de Mejía
Tacna
•
Humedales de Ite
Dunas: son formas del relieve localizadas en zonas desérticas y constituyen
montículos inestables de arena que van cambiando de forma y posición,
transportada y depositada por el viento, algunas de las cuales son de tipo barján
(media luna), destaca Pur Pur. Se ubican principalmente en los desiertos de
Sechura e Ica.
PRINCIPALES DESIERTOS
•
Sechura (Piura)
•
Ancón (Lima)
•
•
Paracas (Ica)
Ica (Ica)
•
La Joya (Arequipa)
Duna Grande (Nazca - Ica)
Duna Grande, llamada también cerro
Marcha, es la duna más alta del Perú y la
segunda más alta del mundo. Se localiza
en la provincia de Nazca – Ica y tiene una
altura de 924 m.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 156
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
f)
Ciclo Especial de Verano 2024
Estribaciones andinas o contrafuertes andinos: son las cadenas de
montañas depoca elevación, comúnmente denominados cerros, ubicadas entre
los Andes y el litoral, que van perdiendo altura hacia el oeste. Ejemplos
representativos de estas estribaciones en la Lima, son:
PRINCIPALES ESTRIBACIONES
ANDINAS
•
•
•
Morro Solar en Chorrillos,
San Cristóbal en el Rímac,
San Cosme y El Pino en La
Victoria.
San Cristóbal en el Rímac
En algunas lomas costeras se forman en las laderas occidentales de las
estribaciones andinas, comienzan desde casi el nivel del mar hasta 1000 msnm,
con variaciones a nivel local. Se presentan con vegetación de diversos tipos que
reverdece durante el invierno por la acumulación de neblinas y la precipitación de
llovizna o garúa. Se distribuyen desde Illescas (en Piura, a 6º L.S.) hasta el norte
de Chile (30º L.S.).
PRINCIPALES LOMAS
Están distribuidas desde
los
6 º L.S. (Piura), hasta los
18 ° L.S. (Tacna).
Lomas de Lachay
Semana N° 2
• Lachay en la provincia de
Huaura
• Ancón,
Lúcumo
y
Amancaes
en
la
provincia de Lima
• Atiquipa: es la más
extensa y se localiza en
la provincia de Caravelí,
departamento
de
Arequipa
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 157
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
8.3. LA CORDILLERA DE LA COSTA
Es una cadena de montañas de escasa elevación que se presenta en forma
discontinua. En el extremo noroeste se encuentra en el macizo de Illescas, la Silla de
Paita y los cerros de Amotape. En el sur la encontramos desde la península de Paracas
hasta la frontera con Chile.
9.
EL RELIEVE DE LA REGIÓN ANDINA
El paisaje andino peruano está caracterizado por la presencia de la cordillera de los
Andes, que ha determinado la existencia de una gran variedad de formas de relieve:
montañas con cumbres nevadas, mesetas o altiplanicies, volcanes, lagunas, valles
interandinos, quebradas, cañones, entre otros.
9.1. LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DEL NORTE
Está constituida por las montañas más prominentes de los Andes y forma una divisoria
continental de aguas. Su punto más alto es el nevado Huascarán con
6 746 m s.n.m. y el más bajo es el abra de Porculla con 2 138 m s.n.m.
Las áreas más importantes de esta cordillera son:
CORDILLERA BLANCA
UBICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
•
•
Áncash
•
•
Nevado de Huascarán
Cordillera tropical más alta
del mundo
Glaciares más bellos y altos
del Perú
Destacan los nevados de
Huascarán, Alpamayo y
Huandoy.
Presencia de lagunas como
Llanganuco y Parón.
HUAYHUASH
Lima,
Áncash
y Huánuco
•
Con picos y nevados de gran
altitud.
•
El Yerupajá (6 634 m s.n.m.)
es la segunda montaña más
alta del Perú.
Nevado de Yerupajá
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 158
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
9.2. LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DEL CENTRO Y DEL SUR
CORDILLERA UBICACIÓN
LA VIUDA
Lima y
Junín
CENTRAL
Lima
Ayacucho,
CADENA DE
Arequipa,
CONOS
Moquegua,
VOLCÁNICOS
y Tacna
CARACTERÍSTICAS
•
•
Longitud de 60 km.
Punto más alto: nevado de Rajuntay
(5 650 m s.n.m.)
• Destaca la laguna Chonta, al pie del nevado Corte
(5 372 m s.n.m.) donde nace el río Chillón.
• Longitud de 100 km.
• Punto más alto: nevado de Cotoní
(5817 m s.n.m.)
• Destacan: los nevados de Paca y Ucos, fuentes
de agua del río Rímac, y el nevado de Surococha,
donde nace el río Lurín.
Según el Instituto Geofísico del Perú, los volcanes
activos y potencialmente activos del Perú son:
• Sara Sara; (Ayacucho).
• Sabancaya, Misti y Chachani y Coropuna;
(Arequipa)
• Ubinas, Ticsani, Huaynaputina; (Moquegua)
• Tutupaca, Yucamane y Casiri; (Tacna)
CORDILLERA OCCIDENTAL
DE LOS ANDES DEL NORTE,
DEL CENTRO Y DEL SUR
A. Cordillera Blanca
B. Cordillera Huayhuash
C. Cordillera La Viuda
D. Cordillera Central
9.3.
LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES CENTRALES
Se desplaza longitudinalmente, su punto más alto es el nevado de Ausangate y está
dividida por los profundos valles que forman los ríos Apurímac, Mantaro y Vilcanota.
Las áreas más importantes de esta cordillera son:
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 159
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
CORDILLERA
Ciclo Especial de Verano 2024
UBICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
CUSCO
y JUNIN
La zona más alta presenta picos y
nevados. Destacan:
• Salkantay
(6271 m s.n.m.)
el nevado tutelar del Cusco.
• Lagunas de Piuray abastece de
agua a la ciudad del Cusco.
CUSCO
Es la Cordillera más alta del sur del
Perú:
• Su nevado más importante es el
Ausangate (6372 m s.n.m.), apu
mayor del Cusco.
• Tiene
glaciares
activos,
numerosos valles en forma de
«U» y lagunas de origen glaciar
como Siwinaqocha.
VILCABAMBA
Nevado de Salkantay
VILCANOTA
Nevado Ausangate
9.4.
LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES DEL SUR
CORDILLERA UBICACIÓN
CARABAYA
PUNO
CARACTERÍSTICAS
En esta cordillera se encuentra:
• El nevado Allin Cápac (5780 m s.n.m.), uno de los
más hermosos del mundo
• El nevado de Quenamari e importantes lagunas
como Chungara y Suiricocha
CORDILLERA ORIENTAL DE
LOS ANDES DELCENTRO Y
DEL SUR
A. Cordillera Vilcabamba
B. Cordillera Vilcanota
C. Cordillera Carabaya
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 160
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
9.5. LOS VALLES INTERANDINOS
Constituyen planicies aluviales cuyos suelos son muy fértiles, garantizando gran
producción agropecuaria, principal factor de concentración poblacional andino y donde se
emplazan las principales ciudades andinas. Estos valles se desplazan longitudinalmente y
se ubican entre la cordillera occidental y la cordillera oriental de los Andes.
Junín
Ayacucho
Arequipa
VALLES
INTERANDINOS
Huancabamba
Cutervo, Celendín
Santiago de Chuco
Callejón de Huaylas
Canta, Huarochirí,
Yauyos
Mantaro
Huanta
Chili, Colca
Cusco
Huatanay, Urubamba
REGIÓN
Piura
Cajamarca
La Libertad
Áncash
Lima
Valle interandino del Urubamba
9.6. LAS MESETAS O ALTIPLANICIES
La parte superior de los Andes es una meseta o altiplanicie, que se ubica a altitudes
entre 4000 y 4600 metros. Su origen puede ser erosivo (fluvial y glaciar), volcánico,
tectónico o sedimentario, cuya topografía llana la ocupan bofedales, lagunas y la
presencia de gramíneas que es la base del desarrollo pecuario de camélidos y ovinos.
REGIÓN
MESETAS
Junín
Huancavelica
Bombón
Castrovirreyna
Parinacochas,
Pampa Galeras,
La Quinua
Chumbivilcas,
Anta
Ayacucho
Cusco
Puno
Meseta Pampa Galeras
Collao (la más
extensa)
9.7. LAS QUEBRADAS
Son depresiones estrechas, alargadas y poco profundas de origen tectónico-fluvial, que
se localizan en las montañas. En las quebradas altas pueden formarse arroyos y
riachuelos que dan origen a un río, como la quebrada de Apacheta, donde nace el río
Amazonas. Existen también quebradas secas o torrenteras, por donde drena el agua
de las lluvias, formándose llocllas, más conocidos como huaicos.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 161
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
9.8. LOS PASOS O ABRAS
Representan las partes bajas de las cordilleras y facilitan la comunicación con el otro
lado de la cordillera. Aprovechando estos pasos se han construido las redes viales
transversalmente.
PASO O ABRA
COMUNICA
Lima – Cerro de
Pasco
La Viuda (4636 m s.n.m.)
Porculla (2138 m s.n.m.) la más
baja de la cordillera occidental.
Olmos – Jaén
Anticona (carretera 4843 m s.n.m.)
y Ticlio (vía férrea 4829 m s.n.m.)
Lima – La
Oroya
Lima – Callejón
de Huaylas
Conococha (4100 m s.n.m.)
Crucero Alto (4250 m s.n.m.)
Paso o abra Anticona
Arequipa –
Juliaca
Chimboya (5150 m s.n.m.) la más
Cusco – Puno
alta.
9.9. LOS CAÑONES FLUVIALES
Los ríos peruanos han erosionado fuertemente las cordilleras, formando gargantas
profundas, con paredes alargadas casi verticales. Aprovechando las formas de estos
relieves se han construido centrales hidroeléctricas.
UBICACIÓN
Arequipa
Áncash
Lima
CAÑÓN
Cotahuasi
Colca
Del Pato
Infiernillo
RÍO
Cotahuasi
Colca
Santa
Rímac
CORDILLERA
Chila
Chila
Negra
Central
Cañón del Colca en Arequipa
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 162
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
10. EL RELIEVE DE LA SELVA PERUANA
La selva peruana o Amazonía peruana se extiende por todo el flanco oriental de los
Andes. En el norte avanza hacia ambos flancos del valle del Marañón y llega a las
vertientes del Pacífico. Comprende la Selva alta y la Selva baja.
10.1. LA SELVA ALTA
Se extiende entre los 400 y 3000 m s.n.m. Dentro de esta, al área ubicada entre los 800
y 3000 msnm se la denomina ceja de selva o ceja de montaña, la que presenta
superficies montañosas, cubiertas de vegetación boscosa, vertientes y laderas muy
inclinadas, valles estrechos donde se producen deslizamientos y aluviones.
Encontramos también angostos cañones conocidos con el nombre de pongos. Estos se
forman cuando los ríos erosionan la cordillera y, por su morfología, algunos de ellos son
aprovechados para construir represas y centrales hidroeléctricas. Pongo o punku
significa puerta (en quechua), lo que nos sugiere que los pongos son la puerta de
ingreso a la llanura amazónica. Entre los 400 y 800 m s.n.m. Los valles se amplían y
son ocupados por asentamientos humanos. En esta región podemos encontrar
numerosas quebradas.
a) Principales cordilleras. En esta región destacan:
CORDILLERA
ORIENTAL
Paralela a la
cordillera
occidental
Pongo de Mainique
CORDILLERA
SUBANDINA
Al este de la
cordillera
oriental, desde
la frontera
norte hasta
Ucayali
CARACTERÍSTICA
• Cordillera Colán (cerro
Fidillas o Colorado):
pongo de Rentema
• Cordillera de
Vilcabamba: pongos
del Mantaro y
Apurímac
• Cordillera de Vilcanota:
pongo de Mainique
• Cerros Campanquis:
pongo de Manseriche
• Cordillera Azul: pongo
de Aguirre y Boquerón
del Padre Abad
Pongo de Manseriche
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 163
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
b)
Ciclo Especial de Verano 2024
Los valles. se desplazan longitudinalmente, en las partes altas son angostos y
profundos, enmarcados por los contrafuertes andinos, se amplían entre los 400 y
800 m s. n. m., presentando una morfología poco accidentada, con cerros de
escasa altura y terrazas escalonadas. Sus suelos aluviales son muy productivos.
Cuenta con las áreas agropecuarias tropicales mejor aprovechadas del Perú.
VALLES DE SELVA
ALTA
Jaén
Bagua
Mayo
Valle longitudinal de Oxapampa-Pozuzo
UBICACIÓN
Cajamarca
Amazonas
San Martín
Huánuco,
Huallaga
San Martín
Tingo María
Huánuco
Oxapampa-Pozuzo
Pasco
Chanchamayo y Satipo
Junín
La Convención
Cusco
Puno, Madre de
Tambopata
Dios
10.2. LA SELVA BAJA
Se extiende entre los 80 y 400 m s. n .m.; está conformada por la gran llanura
amazónica, y está cubierta totalmente de una densa vegetación de bosque tropical, en
la que se pueden distinguir diversas formas de relieves.
RELIEVES
FILOS
ALTOS
CARACTERÍSTICAS
• Son colinas de poca elevación y cubiertas de vegetación, que
separan las quebradas entre sí.
• Tiene terrenos constituidos por terrazas aluviales de poca
elevación, no inundables, apropiados para el desarrollo de la
agricultura permanente y sembrío de pastos.
• Aquí se emplazan las principales ciudades de la selva baja: Iquitos,
Pucallpa, Yurimaguas y Puerto Maldonado.
Los filos son relieves
propicios para la
construcción de carreteras.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 164
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
•
BAJIALES
•
•
RESTINGAS
•
•
•
BARRIALES
•
•
PLAYAS
•
TAHUAMPAS
•
•
COCHAS
•
CORDILLERA
Semana N° 2
Ciclo Especial de Verano 2024
Son zonas de depresión que se ubican generalmente entre dos
restingas o entre una restinga y una playa.
Tienen mal drenaje y se inundan por acción de algún río o de las
precipitaciones.
Son relieves ubicados por debajo de los altos, pero por encima de
los barriales y las playas.
Se forman por sedimentos dejados durante las inundaciones
periódicas o esporádicas.
Los cultivos predominantes son plátano, yuca, maíz, frijol y
hortalizas.
Son zonas de depósitos de sedimentos recientes de limo y arcilla
que afloran en épocas de vaciante de los ríos.
Se localizan en zonas adyacentes a las playas y sirven
especialmente para la producción de arroz.
Son zonas orilladas que resultan del depósito de sedimentos
recientes de partículas gruesas de arena que afloran en épocas de
estiaje. En estas áreas se siembra frijol.
Zonas de relieve cóncavo con muy poco drenaje, cubierta de una
vegetación de palmera llamado «aguaje».
Está expuesta a las inundaciones periódicas de aguas negras o de
mezclas.
Lagunas en forma de media luna formadas por el cauce meándrico
de los ríos. Las lagunas fluviales o cochas son brazos de ríos que
por diversos factores naturales se han ido separando de los cursos
originales hasta quedar aislados.
La cordillera de Contamana, conocida como cordillera Ultra
oriental o San Francisco, se extiende transversalmente entre los
departamentos de Loreto y Ucayali, y traspasa la frontera con
Brasil, área en donde alcanza cerca de 800 m s. n. m. en los cerros
El Cono o Aguja (Perú) y Bandera (Brasil).
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 165
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
MAPA MORFO-ESTRUCTURAL DEL PERÚ
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 166
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EJERCICIOS DE CLASE
1.
La corteza terrestre forma parte de una de las capas internas del planeta, siendo la más
superficial y presenta características como:
I. Constituida por placas tectónicas
II. Es la de menor densidad en la estructura interna de la Tierra.
III. No se cumple la gradiente geotérmica.
A) I y II
2.
B) Solo I
C) Solo III
D) I, II y III
E) I y III
Un grupo de estudiantes dentro de su curso de Geografía deciden recorrer el cañón
más profundo del país, siendo este el cañón del Cotahuasi que se encuentra ubicado
en la región de Arequipa, entonces, ¿qué río es el que van a poder divisar?
A) Majes
3.
B) Santa
C) Ocoña
D) Tambo
E) Locumba
En la hipótesis de la deriva de los continentes, Alfred Wegener sostiene que la Tierra
primitiva
estaba
conformada
por
un
solo
bloque
granítico
llamada..................................., la cual se fragmentó posteriormente desplazándose en
varias porciones.
4.
A) placas
B) protoplaneta
D) Gondwana
E) fallas
C) Pangea
Una vista de exploración por el sector de la zona andina norte del Perú, un grupo de
turistas se desplazan por la carretera que conecta las ciudades de Olmos
(Lambayeque) y Jaén (Cajamarca), y en ese tránsito se pudo observar un relieve
originado por degradación glaciar conocido como
A) abra de Anticona.
B) morrenas de Palpacocha.
C) abra de Porculla.
D) paso de La Viuda.
E) Drumlins del sureste
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 167
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Economía
1.
FACTORES PRODUCTIVOS
Son los recursos que participan en la producción. La combinación de los factores
productivos permite la obtención de bienes y servicios utilizados en la satisfacción de
las necesidades humanas. Su participación en el proceso productivo crea el valor
agregado.
FACTOR
PRODUCTIVO
Tierra
Trabajo
2.
CLASIFICACIÓN
Originario
CARÁCTERÍSTICAS
RETRIBUCIÓN
Pasivo
Renta, alquiler
Activo
Salario
Capital
Derivado
Auxiliar
Intereses
Empresa
Organizador
Emprendedor
Ganancias o
utilidades
Estado
Regulador
Estabilizador
Tributos
FACTOR TIERRA
Son todos los elementos de la naturaleza que existen con anterioridad del ser humano
y que pueden ser incorporados a la producción. Este factor está compuesto por el medio
geográfico (territorio), las materias primas (minerales), las fuerzas motrices (la fuerza
de los animales, la energía solar, eólica e hidráulica). Se considera un factor originario
porque no ha sido creado por el hombre y pasivo debido que es transformada por la
acción del mismo.
2.1. ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES
La economía considera que la naturaleza nos brinda recursos necesarios para la
existencia, por dicha razón su uso debe ser eficiente en el sentido de los beneficios que
genera, evitando su sobreexplotación que lo pondría en peligro de desaparición.
• Recursos naturales renovables: son los que pueden ser explotados y
aprovechados sostenidamente sin que su cantidad o disponibilidad y su capacidad
de regeneración se vea afectada a lo largo del tiempo. Aunque en la actualidad su
rápida capacidad de regeneración puede peligrar debido a la sobreexplotación.
Ej: agua, la flora y la fauna.
• Recursos naturales no renovables: son los que no tiene capacidad de
regeneración y por tener una cantidad limitada en algún momento se extinguirán.
Ej: los minerales y recursos energético de origen mineral como el carbón y de
origen fósil como el petróleo.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 168
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3.
Ciclo Especial de Verano 2024
FACTOR TRABAJO
Es toda actividad física y/o mental que realiza el hombre, de modo consciente, para
producir bienes y servicios, que los utilizara en la satisfacción sus necesidades. Es un
factor originario debido a que es una condición preexiste a su naturaleza biológica, y es
activo por que como actividad humana transforma el factor tierra en el proceso
productivo. El trabajo humano requiere realizar un esfuerzo (es penoso) y por ello
requiere ser compensado (es remunerado).
3.1. CLASIFICACIÓN
Las siguientes clasificaciones resaltan un aspecto específico del trabajo para orientar
el análisis de este tema. El aspecto elegido obedece al criterio del investigador o
analista. Un mecánico automotriz desempeña un trabajo que puede clasificarse como
manual o ejecutor o independiente, todo dependerá del criterio utilizado.
Según el predominio de aptitudes:
–
Manual: considera a las personas que realizan actividades físicas y repetitivas
originadas en la división del trabajo denominadas procedimientos. Ej: obrero o el
mecánico que reemplaza el aceite del motor de un automóvil.
–
Intelectual: abarca a las personas que utilizan sus conocimientos para evaluar o
analizar las decisiones que se deben tomar con el objetivo de realizar actividades no
repetitivas. Ej: profesor, médico, historiador, artista, o el jefe del área logística de una
empresa que enfrenta un problema de abastecimiento debido a la cancelación de un
proveedor.
Según su función en la empresa o institución:
–
Director (gerente): considera a las personas que tienen por función planificar, dirigir,
supervisar o gestionar las actividades productivas. Se aplica a actividades no repetitivas
por lo que requiere habilidades cognitivas que permitan definir los procedimientos que
deben seguirse para resolver un problema en la producción.
–
Ejecutor (empleado): abarca a las personas que asumen responsabilidades menores
en el proceso productivo y cuyas acciones dependen de las instrucciones recibidas por
sus superiores o aquellos realizar un trabajo de tipo director.
Según la relación con el empleador:
–
Dependiente (empleado público o privado): criterio que resalta el vínculo legal que une
al trabajador y el empleador. En este tipo de trabajo, una persona realiza una actividad
productiva a dedicación exclusiva para otra persona o empresa. Esta situación crea
beneficios mayores para empleado, tales como las gratificaciones y vacaciones
pagadas.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 169
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
–
Ciclo Especial de Verano 2024
Independiente (profesional-consultor). Los trabajadores de este tipo realizan
actividades productivas para diferentes empleadores sin vincularse complemente. Son
aquellos que producen bienes y servicios que son ofrecidos a su propia cuenta y riesgo;
situación diferente a los trabajadores dependientes que reciben una remuneración
independientemente de lo que ocurra a la producción.
Según la especialización:
–
Simple (trabajador de limpieza): comprende las actividades sencillas y repetitivas que
pueden realizarse con las habilidades cognitivas básicas del ser humano. Incluye los
trabajos manuales que no requieren capacitaciones especiales para su ejecución.
–
Calificado (ingeniero, profesor): comprende las actividades (físicas o mentales)
complejas que requieren entrenamiento especial. Es una clasificación que se ajusta de
acuerdo a la tecnología disponible y el nivel educativo del país. Ej: Un operador de grúa
portuaria es mano de obra calificada en la medida de las destrezas que se necesitan
para ejecutar sus funciones y, sin embargo, podría salir de esta clasificación si la
tecnología automatiza sus acciones.
3.2. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
Según el Banco Central de Reserva del Perú la productividad es el «rendimiento que
se obtiene de cada factor de producción. Se mide mediante el cociente entre la cantidad
total de producción de un bien o servicio y la cantidad de un determinado factor utilizado
en su producción. El grado de productividad se traduce en competitividad dentro del
mercado; así, si la productividad conseguida es muy alta, se ocupará una posición
mejor que la de los competidores”.
La productividad laboral es una medida de eficiencia en el trabajo. Por tanto, la
productividad laboral es la relación entre el trabajo desempeñado o los bienes
producidos por una persona en su trabajo, así como los recursos que este ha utilizado
para obtener dicha producción.
4.
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO
COOPERACIÓN FORZADA
-
Esclavitud. Se desarrolló en la antigüedad a partir de las guerras. El esclavo era
considerado un ser inferior, sin derechos, un objeto a disposición de su amo a quien
debía servir sin pago alguno.
-
Servidumbre. Se desarrolló en la edad media. El siervo tenía ciertos derechos como
casarse, tener un hogar y obtener su libertad. El amo ahora era dueño solo de su
trabajo, pero le imponía obligaciones.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 170
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
COOPERACIÓN LIBRE
-
Gremios. Aparecen a finales de la edad media con la formación de las ciudades o
«burgos» fuera de los linderos del castillo feudal. Estaban compuestos por artesanos
organizados bajo rígidas normas agrupados en tres niveles: maestros, oficiales y
aprendices.
-
Libre contratación. Este sistema aparece a partir de la Revolución francesa y se
sustenta en el derecho del individuo a la libertad de trabajo establecido mediante un
contrato individual. El trabajador vende su fuerza de trabajo como una mercancía al
capitalista; a cambio, recibe un salario.
-
Contratación colectiva o sindical. Surge a fines del siglo XIX, después de la Segunda
Revolución Industrial. En este sistema, el sindicato representa y protege a los
trabajadores. Además, trata de lograr mejorar las condiciones de trabajo.
5.
FORMAS DE TRABAJO ATÍPICAS
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el trabajo atípico es un término
genérico que designa diversas modalidades del empleo que difieren del empleo
estándar (contrato, planilla, beneficios sociales, horario completo, relación directa entre
trabajador y empleador, etc.)
•
Esclavitud (trabajo forzoso). La esclavitud moderna se define como situación de
explotación a la que una persona no puede negarse debido a amenazas, violencia,
coerción, abuso de poder o engaño.
•
Empleo multipartita. Cuando los trabajadores no están empleados directamente por
la empresa a la cual prestan sus servicios, su empleo se efectúa a través de acuerdos
contractuales que involucran a múltiples partes. Es decir, un trabajador es pagado por
una agencia de empleo privada, pero es cedido a una empresa usuaria en la que realiza
su trabajo. Esta forma de trabajo en el Perú se denomina SERVICES y permite la
evasión de los beneficios laborales que le corresponden al trabajador.
•
Empleo temporal. Los trabajadores son contratados sólo por un período específico,
incluye los contratos de duración determinada, basados en proyectos o en tareas, así
como el trabajo ocasional o estacional, incluido el trabajo por días. Estos contratos
laborales proporcionan flexibilidad al mercado laboral, pero provoca que las empresas
contraten regularmente a trabajadores para tareas permanentes de la empresa. Ej: los
profesores universitarios contratados por cada semestre académico en una universidad
particular.
•
Empleo encubierto. Es una modalidad creada con la intención de anular o atenuar la
protección que la ley brinda a los trabajadores. Puede suponer el ocultamiento de la
identidad del empleador contratando a los trabajadores a través de un intermediario, o
de emplear al trabajador mediante un contrato civil, comercial o cooperativo. Por lo
tanto, el trabajador es deliberadamente clasificado de manera incorrecta como
independiente, aunque de hecho tenga una relación de empleo subordinada.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 171
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
•
Empleo a tiempo parcial. Todo trabajo asalariado cuya actividad laboral tiene una
duración normal inferior a la del trabajador a tiempo completo en situación comparable.
Si bien las mujeres representan menos de 40 por ciento del total del empleo, constituyen
57 por ciento del total de los trabajadores a tiempo parcial. El trabajo a tiempo parcial
puede ayudar a los trabajadores, en especial a aquellos con hijos u otras
responsabilidades familiares, a entrar o a permanecer en el mercado laboral.
6.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL TRABAJO
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)
Según el INEI: «La Población en Edad de Trabajar son las personas aptas para ejercer
funciones productivas. No existe uniformidad internacional para definir a la Población
en Edad de Trabajar (PET). En América Latina y Caribe, la Población en Edad de
Trabajar ha sido precisada en función a las características del mercado laboral de cada
país. Sin embargo, en la mayoría de ellos, se determina tomando en consideración la
edad mínima, no existe la edad máxima. En el Perú, se estableció en 14 años, la edad
mínima para definir a la Población en Edad de Trabajar, tomando en consideración lo
estipulado en el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo sobre edad
mínima», Esta se subdivide en:
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
También denominada fuerza de trabajo, es la oferta de mano de obra en el mercado de
trabajo y está constituida por el conjunto de personas que contando con la edad mínima
establecida ofrece la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios.
Eta formada por las personas que están trabajando y aquellas que están buscando
activamente un trabajo.
✓ PEA adecuadamente empleada
Conformada por aquellos trabajadores que laboran 35 o más y reciben ingresos por
encima del ingreso mínimo referencial. En este segmento también están aquellos que
trabajan menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.
✓ PEA subempleada
Comprende a las personas que, pese a haber trabajado o tenido un empleo durante la
semana de referencia, tenían entonces la voluntad de trabajar «mejor» o «de forma
más adecuada», y estaban disponibles para hacerlo. Se puede dividir en:
Subempleo por horas: se encuentran en subempleo visible las personas ocupadas
que trabajan habitualmente menos de un total de 35 horas por semana en su ocupación
principal y en su ocupación secundaria, desean trabajar más horas por semana y están
disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado
o más trabajo independiente.
Subempleo por ingresos: se encuentra en subempleo invisible las personas con
empleo (asalariado o independiente), cuando normalmente trabajan 35 o más horas a
la semana, pero cuyos ingresos son menores al valor de la canasta mínima de consumo
familiar por perceptor de ingreso.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 172
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
✓ PEA desempleada (desempleo abierto)
En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada si cuenta con 14
y más años de edad y durante el período de referencia cumple en forma simultánea con
tres requisitos: sin empleo, disponible para trabajar y en busca de empleo en un período
reciente, es decir, personas que hicieron gestiones específicas para encontrar empleo
asalariado o independiente y no lo encontraron. Dentro de este grupo se incluye:
Cesantes: aquellos desempleados que buscan trabajo y tienen experiencia laboral.
Aspirantes: aquellos desempleados sin experiencia laboral y buscan un empleo por
primera vez.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI)
Grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral, es
decir, no realizan o no desean realizar actividad económica. La PEI está conformada
por los estudiantes, rentistas, jubilados, amas de casa, discapacitados físicos o
mentales dependientes. Dentro de este grupo se incluye:
Desempleo oculto
Comprende a las personas que, teniendo deseos de trabajar, no realizan búsqueda
activa, porque no creen posible encontrarlo, ya sea por falta de motivación,
oportunidades o porque el mercado impone ciertos requisitos que ellos no creen posible
cumplir.
Inactivo pleno. Comprende a las personas que no tienen deseos de trabajar, ni
realizan búsqueda activa.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 173
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Mercado
El mercado es el lugar físico y/o virtual donde se realiza un conjunto de transacciones
de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos, que llegan a acuerdo
entre el producto o servicio y el precio que se cobra por este.
El origen del mercado se encuentra en la división de las actividades productivas del
hombre o especialización, es decir, cuando el hombre se especializa en la producción
de un determinado bien como los textiles, la cerámica, la orfebrería requiere de otros
bienes que no produce para satisfacer el resto de sus necesidades. Esta situación lo
obliga a trasladar su producción excedente e intercambiarla con la de otros productores,
siendo el mercado, una relación social de intercambio entre oferta y demanda.
CLASES
I.
Mercado de Productos
1)
Según el volumen transado
Mercado mayorista: las transacciones se realizan en grandes cantidades.
Ej.: Mercado mayorista de Santa Anita, terminal pesquero.
Mercado minorista las compras y ventas se realizan en pequeñas cantidades.
Ej.: bodegas, supermercados, librerías.
2)
Según el acceso al mercado
Mercado abierto: son los mercados más comunes, se caracterizan en que no hay
restricciones para el ingreso de compradores y vendedores.
Ej.: Mercado Central de Lima, mercado de abastos.
Mercado cerrado: son mercados en los que se presentan ciertas restricciones
económicas, legales y tecnológicas para la realización de las actividades comerciales.
Ej.: Bolsa de Valores de Lima (BVL), sistema privado de pensiones.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 174
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3)
Ciclo Especial de Verano 2024
Según el periodo de atención:
Mercado permanente: abiertos al público durante todo el año. Son abastecidos y
visitados permanentemente por lo que se establecen para bienes de uso cotidiano.
Ej.: mercado de abastos, tiendas Tambo.
Mercado temporal: funcionan por un periodo muy limitado o abren con una frecuencia
determinada.
Ej.: ferias escolares, mercado primario de bonos.
4)
Según el aspecto legal
Mercado formal: aquel donde las empresas que operan cumplen con todos los
requisitos que exige la legislación.
Ej.: mercado aeronáutico, mercado bursátil.
Mercado informal: aquel donde las empresas que operan no cumplen con todos o
algunos de los requisitos que exigen la legislación.
Ej.: Vendedores ambulantes.
Mercado ilegal: aquel donde se comercializan productos prohibidos por la ley porque
su circulación atenta contra la vida, el cuerpo, la salud de las personas, el patrimonio
económico.
Ej.: mercado de medicinas adulteradas, piratería, contrabando.
Mercado negro: aquel donde se comercializan productos cuya circulación está
regulada por el gobierno sin cumplirlas. Normalmente aparece en los bienes donde el
gobierno impone un control de precios.
Ej.: mercado negro de venta de dólares paralelo o de venta de organos.
II.
Mercado de Factores
Los factores de la producción son los recursos empleados para producir bienes y
servicios para satisfacer las necesidades humanas. Todos los bienes, que se brindan
en una sociedad, se consiguen por medio de la utilización de los factores productivos.
1)
Capital
Comprende todos los bienes durables que se destinan a la fabricación de otros bienes
o servicios. También se refiere a los recursos financieros que se invierten en un
determinado proyecto para fabricación o venta de servicios.
2)
Tierra
Representa el conjunto de recursos naturales que pueden ser empleados en el proceso
productivo. El concepto de tierra como factor productivo incluye no solo el suelo
cultivable o aquel en donde se soportan edificios e infraestructuras, sino que también
incorpora a los recursos naturales tales como minerales, agua, gas natural, flora, fauna,
etc.
3)
Trabajo
Involucra el esfuerzo físico o intelectual que los trabajadores aportan durante el proceso
productivo para elaborar bienes y servicios.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 175
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
FALLAS DE MERCADO
Situación en la que la asignación de bienes o servicios por parte de un mercado no es
eficiente, debido a que el mercado suministra más o menos cantidad de lo que sería
necesario. Todas las economías de mercado tienen imperfecciones que provocan
males como una contaminación excesiva, desempleo, situaciones extremas de pobreza
y de riqueza, etc. El Estado, en las economías modernas, asume muchas tareas en
respuesta a los fallos del mecanismo de mercado.
Fallas de mercado
Externalidades: se presentan cuando las actividades de las empresas o de los
individuos que operan en un mercado dan lugar a costes (externalidad negativa) o
beneficios (externalidad positiva) a otros agentes fuera del mercado. La producción o
el consumo de un bien afectan a consumidores o empresas que no participan en su
compra ni en su venta.
•
Externalidad negativa: los mercados producen una cantidad mayor de la socialmente
deseable, lo que provoca un coste social mayor que el coste privado; se puede
internalizar una externalidad mediante un impuesto.
Ej.: una discoteca en medio de una zona urbana genera ruidos molestos y suciedad.
•
Externalidad positiva: los mercados producen una cantidad menor de la socialmente
deseable. El coste social es menor al coste privado. Se puede internalizar una
externalidad mediante subvenciones.
Bienes públicos: conjunto de los procesos y esfuerzos humanos que tienen como fin
último satisfacer las necesidades de un individuo o una colectividad. El costo de
extender el servicio a una persona adicional es cero y de su disfrute no se puede excluir
a nadie.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 176
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Características
-
No rivales: beneficia a todos. Ej.: señal de radio.
No excluibles: no es posible impedir que lo utilicen los que no pagan. Ej.: Defensa
Nacional.
Consumidor parásito: recibe el beneficio, pero no paga. Ej.: limpieza pública.
Información asimétrica: se refiere a las transacciones en las que una de las partes
posee mejor información que la otra. La selección adversa y riesgo moral pueden
resultar de los peores casos de información asimétrica en transacciones entre agentes
económicos.
La selección adversa corresponde a que los agentes económicos toman decisiones sin
conocimiento real de la relación calidad-precio o del aumento de tasas o intereses, entre
otros. Como consecuencia, directamente o través de intermediarios se han desarrollado
métodos y técnicas para combatir este desequilibrio como los estándares, las
certificaciones de calidad, o comparaciones independientes.
El riesgo moral ocurre cuando uno de los agentes, teniendo una mejor información al
de la otra parte, toma la decisión sabiendo que las consecuencias negativas de sus
decisiones repercutirán sobre un tercero y no sobre ella. Por ejemplo, pedir una licencia
municipal para construir departamentos junto a una zona industrial, contaminada con
plomo, tendrá una consecuencia sobre terceros (los compradores de los pisos), pero el
constructor tendrá beneficios con la venta de los pisos.
Para explicar la competencia imperfecta como una falla de mercado, es necesario
explicar la competencia perfecta.
COMPETENCIA PERFECTA
Mercado donde el precio de equilibrio se determina en el mercado de acuerdo con la
ley de oferta y demanda. Las empresas como los consumidores son precio- aceptantes.
•
•
•
•
•
Características
Hay muchos vendedores y compradores, esto hace que sean pequeños en relación
con el mercado y actúan independientemente (atomicidad).
El producto es homogéneo.
No existen barreras para el ingreso y salida de ofertantes y demandantes.
Existe libre movilidad de factores productivos.
La información disponible es perfecta (características del mercado y del producto).
COMPETENCIA IMPERFECTA
Mercado en el cual los vendedores o compradores, de manera individual o colectiva,
tienen poder para influir en el precio de mercado. Las empresas o compradores en este
mercado no actúan como precio-aceptantes, llegan a establecer los precios por
negociación o acuerdos explícitos o implícitos.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 177
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Clases
•
Por el lado de la oferta: son los ofertantes quienes tienen la capacidad de influir en el
precio. Los mercados son: monopolio, oligopolio y competencia monopolística.
•
Por el lado de la demanda: son los demandantes quienes tienen la capacidad de influir
el precio. Los mercados son: monopsonio y oligopsonio.
1.
MONOPOLIO
Situación en la cual existe un único productor o vendedor de un determinado producto,
que no tiene sustitutos cercanos, y muchos consumidores no organizados.
•
•
•
•
•
Características
Existe un único vendedor.
El producto o servicio es difícil de sustituir.
La empresa monopolista enfrenta a la demanda del mercado. Esto significa que
al incrementar el precio la cantidad demanda disminuye.
Existen barreras técnicas y legales para el ingreso al mercado.
Capacidad para fijar el precio.
Tipos
a)
Monopolio legal: cuando una empresa es la única autorizada para ofrecer un producto
de acuerdo con una ley. Ej.: las patentes y los contratos de concesión.
b)
Monopolio natural: cuando solo una empresa puede ofrecer un bien o servicio de
manera rentable. Esto ocurre normalmente cuando el costo de iniciar una actividad es
muy alto, y el mercado no permite que más de una empresa pueda recuperar la
inversión realizada. Ej.: Sedapal.
c)
Monopolio bilateral: cuando un vendedor único (monopolio) se enfrenta a un
comprador único (monopsonio). El precio del producto se determina mediante
negociación.
d)
Concentración empresarial:
Cartel
Es el acuerdo de empresas de la misma rama de la industria, en la que cada una
conserva su autonomía administrativa y operativa, que se reúnen para fijar los precios
de mercado y niveles de producción. Ej.: La Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).
Trust
Situación en la cual una empresa tiene el control de otras compañías del mismo sector
a través de la compra mayoritaria de sus acciones, generalmente ocurre en el ámbito
industrial, con el objetivo de eliminar a la competencia. Ej.: Cervecería Backus en los
años noventa.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 178
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Holding
Es una sociedad (empresa) que controla las actividades de otras compañías de
distintos sectores, a través de la adquisición de todo o parte de su accionariado. Estas
acciones tienen el objetivo de fortalecer la posición de la empresa principal y las
subsidiarias. Ej.: Holding Falabella que tiene tiendas por departamentos, banco,
compañía de financiamiento CMR, Tottus, Sodimac, viajes y seguros.
Grupo Económico
Es la agrupación de las empresas más importantes de distintas ramas de la industria,
bancos, empresas de seguros, empresas comerciales, transportes, etc., sobre la base
de su subordinación común a grandes capitalistas. En esta modalidad, la propiedad de
la empresa está en manos de personas naturales a diferencia del Holding, en el cual
una empresa tiene la propiedad de las otras. Ej.: el Grupo Romero o el Grupo Intercorp.
Joint Venture
Asociación que busca llevar adelante una operación comercial determinada, donde se
distribuyen las inversiones, el control, responsabilidades, personal, riesgos, gastos y
beneficios. Para lograr esta meta se puede fundar una empresa conjunta,
independiente de las empresas madres o regular la cooperación por contrato. En
cualquiera de los casos, todas las partes mantienen su independencia jurídica y solo
actúan de forma conjunta bajo las normas pactadas y con el objetivo que hayan
definido.
Fusión
Consiste en la unión de al menos dos personas jurídicas, las cuales deciden aunar sus
patrimonios y formar una sola empresa, con el objetivo de ser más fuerte y favorecer el
crecimiento a nivel empresarial. Al realizar la fusión, todas las propiedades de las
empresas quedarán englobadas en una misma sociedad, que pasará a tener un único
órgano administrativo
En base a lo indicado, podemos encontrarnos con dos tipos de fusiones:
•
•
2.
Fusión por incorporación: la fusión de dos o más sociedades para constituir una
nueva sociedad incorporante origina la extinción de la personalidad jurídica de las
sociedades incorporadas y la transmisión en bloque, y a título universal, de sus
patrimonios a la nueva sociedad.
Fusión por absorción: la absorción de una o más sociedades por otra sociedad
existente origina la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades
absorbidas. La sociedad absorbente asume, a título universal, y en bloque, los
patrimonios de las absorbidas.
OLIGOPOLIO
En este tipo de mercado existen pocas empresas productoras frente a una gran
cantidad de consumidores, de tal manera que pueden influir sobre el precio del
producto. Ej.: el mercado de AFPs, el mercado financiero, mercado de las
telecomunicaciones.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 179
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
•
•
•
•
Características
Existen pocos productores o vendedores.
Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados.
Existe una situación de interdependencia estratégica entre los productores.
Existen barreras de entrada.
3.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Modelo que tiene rasgos de la competencia perfecta y de monopolio. En este caso,
cada empresa produce un bien que los compradores consideran diferente al de los otros
vendedores; sin embargo, como son muchos los vendedores, existe competencia entre
ellos.
•
•
•
•
•
Características
Hay un gran número de compradores y vendedores.
El producto es diferenciado o no homogéneo.
Las diferencias de características le otorgan a cada productor o vendedor cierto «poder
monopolizador».
Existe libertad de entrada de empresas al mercado.
En el largo plazo, los beneficios devienen nulos debido a la entrada de nuevas
empresas.
DESEQUILIBRIOS EN EL MERCADO
Cuando observamos en el mercado de algún bien, servicio o factor que existen excesos
de oferta o de demanda que permanecen en el tiempo, podemos comprobar que las
fuerzas del mercado no están actuando libremente; o, en otras palabras, que ese no es
un mercado en libre competencia. Puede ser debido a la intervención del estado o que
es un mercado monopolista u oligopolista. Ejemplos:
•
Cuando el precio real está por encima del precio de equilibrio habrá muchos
productores interesados en ofrecer trigo, por lo que la cantidad ofrecida aumentará.
Además, al ser los precios tan altos, habrá menos demanda. Se producirá, por tanto,
un exceso de oferta. Los silos quedarán llenos de trigo que no se puede vender porque
no hay demandantes dispuestos a pagar ese precio. En esta situación, los precios
reales tenderán a disminuir.
•
Cuando el precio real es inferior al precio de equilibrio, habrá menos productores que
ofrezcan trigo y más demandantes dispuestos a adquirirlo. Se producirá por tanto un
exceso de demanda. Se formarán colas en las tiendas de trigo, se acabarán las
existencias y habrá demandantes que, estando dispuestos a comprar, no podrán
adquirir lo que quieren. En esa situación el precio real tenderá a aumentar.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 180
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EJERCICIOS E CLASE
1.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que en los próximos dos años se
pondrá en operación ocho nuevas centrales solares fotovoltaicas en la región Arequipa,
con una inversión superior a los US$ 1,300 millones. Se está hablando de un recurso
A) renovable.
D) originario
2.
B) no renovable.
E) biológico.
.
Un trabajador que genera rentas de cuarta categoría (emite recibos por honorarios),
bajo ciertas condiciones puede evitar la retención del 8% del impuesto a la renta para
montos mayores a S/ 1,500.00, solicitando la suspensión de retenciones y pagos a
cuenta de renta de cuarta categoría, desde el 1 de enero de cada año, siempre y cuando
sus ingresos no superan los S/ S/ 3,609.00 al mes y S/ 43,313.00 al año. Se hace
mención a un trabajador
A) simple.
D) empleado.
3.
C)independiente.
B) estado.
C) capital.
D) empresa.
E) tierra.
Seis taiwaneses de la organización transnacional Dragón Rojo captaron a 41
ciudadanos malayos, a través de las redes sociales, con la promesa de un trabajo
remunerado en el Perú. Apenas llegaban a Lima, les quitaban los pasaportes y eran
obligados a realizar estafas telefónicas. Este es un ejemplo de empleo de tipo
A) multipartita.
D) temporal.
5.
B) dependiente.
E) en planilla.
El ministro de Transportes y Comunicaciones informó sobre las acciones del sector para
continuar con la ejecución de la Nueva Carretera Central. Al respecto, señaló que la
inversión bordeará los S/ 24 mil millones y cuenta con financiamiento asegurado. Este
proyecto es generado por el factor
A) naturaleza.
4.
C) natural.
B) ilegal.
E) trabajo forzoso.
C) encubierto.
El Instituto Santa Lucía, mediante concurso de selección otorgó la concesión del
servicio de cafetería a una empresa que atenderá con exclusividad en su sede de
Tarma, sin embargo, los trabajadores y estudiantes son libres de salir del instituto a
comprar bebidas y comida en los negocios externos. La situación anterior, no es
considerada un monopolio debido a que el servicio
A) atiende a solo una parte de la demanda.
B) tiene muchos clientes desorganizados.
C) es un bien diferenciado y sin competencia.
D) es un bien complementario.
E) tiene sustitutos cercanos.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 181
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
6.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Perú se encuentra dentro de
los cinco primeros países con incidentes de falsificación de medicamentos en el mundo.
Se calcula que el mercado de medicamentos adulterados en el país representa
alrededor de US$ 200 millones anuales, según el texto se menciona un mercado
A) mayorista.
7.
B) minorista.
C) cerrado.
A) Ib, IIa, IIIc, IVd.
D) Ic, IId, IIIb, IVa
E) temporal.
a. Oligopolio.
b. Mercado minorista.
c. Competencia monopolística.
d. Mercado cerrado.
B) Ia, IId, IIIb, IVc
E) Ib,IIc, IIIa, IVd.
C) Id, IIc, IIIb, IVa
En Argentina se compran y venden dólares llamados blue, que es una especie de dólar
paralelo. Dicho dólar suele tener un tipo de cambio que se encuentra muy por encima
del dólar oficial, según el texto se menciona un mercado
A) mayorista.
9.
D) ilegal.
De acuerdo con los conceptos de estructura de mercado y tipos de mercado, relacione
los siguientes enunciados.
I. Bodega generalista.
II. Sector de telecomunicaciones.
III. Promoción de la Innovación.
IV. Moratoria para crear nuevas universidades.
8.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) minorista.
C) negro.
D) ilegal.
E) temporal.
El fin de semana la Municipalidad de Huancayo, a través del Área de Gestión Ambiental
de la Gerencia de Servicios Públicos, llevó a cabo un operativo inopinado en diversas
discotecas de la ciudad con el propósito de evaluar los niveles de ruido y garantizar el
cumplimiento de las normativas establecidas en cuanto a la emisión sonora en estos
establecimientos. Equipos especializados realizaron mediciones de decibeles en
tiempo real, con el objetivo de identificar posibles excesos que pudieran afectar el
bienestar de la comunidad circundante. Este operativo se enmarca en el compromiso
de las autoridades locales de mantener un equilibrio entre la vida nocturna y el respeto
a los vecinos. según el texto se menciona a un/una
A) externalidad negativa.
C) competencia imperfecta.
E) bienes públicos.
B) externalidad positiva.
D) información asimétrica.
10. De acuerdo a lo dispuesto en la «Ley de la Amazonía», los contribuyentes ubicados en
la Amazonía peruana gozarán de la exoneración del Impuesto General a las Ventas
(IGV), por las siguientes operaciones: La venta de bienes que se efectúe en la zona
para su consumo en la misma; los servicios que se presten en la zona; y los contratos
de construcción o la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los
mismos en dicha zona. La etapa del proceso económico que considera este tema de
impuestos es la
A) distribución.
D) circulación.
Semana N° 2
B) inversión.
E) consumo.
(Prohibida su reproducción y/o venta)
C) producción.
Pág. 182
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Filosofía
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y
CONTEMPORÁNEA
FILOSOFÍA MODERNA
I.
CONCEPTO
Es la filosofía que surge como reacción contra la filosofía medieval. Entre las corrientes
filosóficas más representativas de este periodo tenemos el racionalismo (Descartes), el
empirismo (Locke) y el criticismo (Kant).
II.
CARACTERÍSTICAS
• Independencia de la filosofía y la razón frente a la fe y la religión
• Cuestionamiento de todo tipo de autoridad (intelectual, política, religiosa, etc.)
• Nueva concepción de la naturaleza (como elemento a transformar) y del hombre
(como sujeto o individuo)
• Preocupación especial por la teoría del conocimiento o gnoseología
III.
EL RACIONALISMO: RENÉ DESCARTES (1596–1650)
Es considerado el iniciador de la filosofía moderna y el
fundador del racionalismo, pues cuestionó el criterio de
autoridad para proponer en su reemplazo el criterio de
certeza.
Para Descartes, los conocimientos se originan en la
razón.
Su método para alcanzar el conocimiento comienza con
la duda metódica, a través de la cual se alcanzan
verdades o certezas que resultan claras, distintas y
evidentes para la razón. La primera certeza a la que arriba
Descartes se expresa a través de su famosa frase
«Pienso luego existo».
Según Descartes, el conocimiento está constituido por tres clases de ideas:
a) Adventicias: aquellas que provienen de la experiencia.
b) Facticias: aquellas que son creadas por nuestra mente.
c) Innatas: aquellas que poseemos desde el nacimiento.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 183
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
IV.
Ciclo Especial de Verano 2024
EL EMPIRISMO: JOHN LOCKE (1632–1704)
El empirismo filosófico moderno fue fundado por el
filósofo inglés John Locke.
Para Locke, los conocimientos se originan en la
experiencia.
Criticó y se opuso al racionalismo y rechazó la existencia
de las ideas innatas, pues consideró que nuestra mente
al nacer es como una tabula rasa o papel en blanco,
donde las experiencias va llenando de ideas.
V.
EL CRITICISMO: IMMANUEL KANT (1724–1804)
Para Kant, los conocimientos se originan en la
experiencia y la razón.
La filosofía de Kant es denominada criticismo, ya que
criticó y sintetizó las tesis de los racionalistas y los
empiristas respecto del origen del conocimiento.
Consideró que el conocimiento se constituye con el aporte
inseparable de los sentidos y la razón.
Asimismo, Kant estableció límites para el conocimiento
humano: Conocemos el fenómeno, pero no el noúmeno.
Esquema de reforzaiento
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 184
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
GEORG HEGEL (1770-1831)
Su filosofía representa un sistema filosófico total y deductivo
cuyo concepto central es el EspírÍtu absoluto fundado
exclusivamente en las premisas lógicas de la razón. El Espíritu
Absoluto se desenvuelve progresivamente, en una lucha
incesante de afirmaciones, negaciones y superaciones que
determinan a la historia universal cuyo final es la libertad.
El método filosófico empleado por Hegel es la dialéctica y posee
tres momentos: tesis (afirmación simple), antítesis (negación de
la tesis) y síntesis (superación reunificadora de la oposición).
KARL MARX (1818- 1883)
Marx desarrolló la filosofía denominada el materialismo histórico,
conocido comúnmente como marxismo.
Criticó a Hegel y a sus maestros por elaborar una filosofía
contemplativa y plateó una filosofía transformadora
Su teoría es que gracias al trabajo el hombre construye la sociedad
y establece relaciones sociales con los demás hombres; de tal
manera que la esencia humana no es algo abstracto sino el conjunto
de relaciones sociales de producción. Así, la estructura material o
económica es la que determina a la superestructura ideológica; es
decir, «el ser social determina la conciencia social». Por lo tanto, la
historia no cambia en virtud del espíritu, sino a causa del surgimiento de nuevas condiciones
materiales de producción, nuevas fuerzas productivas y medios de producción.
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 -1900)
Su filosofía es denominada vitalismo, pues considera que la vida
es el valor superior de la existencia.
Criticó al racionalismo, planteando que no es la razón la que guía
a la historia humana sino la voluntad de poder, la lucha por la vida.
Distingue dos tipos de hombres: los señores y los siervos. Los
primeros son superiores, libres, hacen las leyes y dirigen a los
demás; en cambio, los segundos han nacido para obedecer.
Para Nietzsche, la vida es voluntad de poder, es decir, voluntad
de ser más, vivir más, de superarse, de crear. Por ello, la voluntad
de poder es una voluntad creadora.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 185
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
GLOSARIO
1.
Duda metódica. Método cartesiano que tiene como punto de partida el
cuestionamiento de todas aquellas opiniones que asumimos como ciertas, con el
objetivo de poner bases seguras al edificio del conocimiento.
2.
Fenómeno. Aquello que puede experimentarse y ordenarse a través de las estructuras
o categorías con las que nacemos. Es decir, es el ámbito de las cosas tal y como se
nos aparecen.
3.
Noúmeno.Todo aquello que está más allá de nuestros sentidos. Es el ámbito de las
cosas en sí.
4.
Materialismo. Doctrina según la cual todo lo existente, incluso la consciencia
humana, deriva de la realidad material. Fue desarrollada por Marx y Engels.
5.
Dialéctica. Método desarrollado por Hegel y continuado por Marx a través del cual se
comprende el despliegue de los acontecimientos y sucesos en la historia como una
secuencia de contrarios que, sin embargo, apuntan hacia un fin o momento superior
denominado síntesis.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Establecidas las reglas metodológicas, Descartes pasa a aplicarlas a los principios sobre los
que se fundamenta el saber tradicional y pone como condición para aplicarlas no aceptar
como verdadero ningún aserto que esté manchado por lo dudoso. Ahora bien, en este sentido
no hay ningún sector del saber que resista, porque nada resiste a la fuerza corrosiva de la
duda, excepto la proposición “pienso luego existo”, que es una verdad inmediata, una pura
intuición, gracias a la cual percibo mi existencia.
La aplicación de las reglas del método lleva, pues, al descubrimiento de una verdad que, con
retroactividad, confirma la validez de esas mismas reglas para cualquier saber. La piedra de
toque de ese nuevo saber, filosófico y científico es, por lo tanto, el sujeto humano, y la
conciencia racional.
Reale, G y Antiseri, D. Historia de la filosofía. Tomo 3. Del humanismo a Descartes. Bogotá: Editorial San
Pablo, p. 438.
1.
De la lectura se puede inferir que la duda metódica
A) cancela absolutamente todo conocimiento.
B) nos conduce a afirmar la existencia de Dios.
C) no permite que lleguemos a ninguna verdad.
D) nos lleva a la certeza de nuestra existencia.
E) consiste en aceptar de inmediato lo evidente.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 186
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.
Pedro considera que muchas de las cosas que le han enseñado sus padres y sus
profesores en el colegio no son evidentes. Por ejemplo, no es claro ni distinto que exista
el mundo ya que todo lo que experimentamos podría ser un sueño. De este modo,
según su perspectiva, si queremos arribar a la verdad debemos dudar de todo lo que
hemos aprendido.
El modo de pensar de Pedro coincide con
A) la duda metódica empleada por René Descartes.
B) la tabula rasa propuesta por el filósofo John Locke.
C) el criticismo fundado y defendido por Immanuel Kant.
D) el materialismo histórico que propugna Karl Marx.
E) la duda metódica es la continuación de la escolástica.
2.
Un buen curso de filosofía debe buscar que el alumno comprenda los argumentos que
un filósofo esgrimió para refutar un planteamiento filosófico. En ese sentido, el alumno
que ha comprendido la discusión gnoseológica de la filosofía moderna sabe que el
argumento principal de Locke para cuestionar el racionalismo de Descartes es que
A) solo la razón es la fuente del conocimiento.
B) la experiencia y la razón son fuentes de ideas.
C) nuestra consciencia no contiene ideas al nacer.
D) la mayoría de nuestras ideas no son innatas.
E) nacemos con muchas ideas en la consciencia
3.
Un profesor de filosofía les pregunta a sus alumnos: «¿Cuál es la fuente del
conocimiento? Es decir: ¿Cuál es la facultad fundamental en el proceso de elaborar
ideas?». Sebastián dice: «La razón es la fuente del conocimiento». Su compañero,
Alex, señala: «Yo creo que la experiencia es la fuente del conocimiento». Finalmente,
Margarita sostiene: «Considero, profesor, que las respuestas de Sebastián y Alex son
equivocadas, ya que para conocer algo son necesarias la experiencia y la razón
inseparablemente».
La respuesta de Margarita guarda afinidad con el
A) racionalismo de René Descartes.
C) vitalismo de Friedrich Nietzsche.
E) el espíritu absoluto de Hegel
4.
B) empirismo de John Locke.
D) criticismo de Immanuel Kant.
Para Miguel, la historia de la filosofía sigue un movimiento que pasa por tres momentos.
En el primero, se defiende una afirmación; en el segundo, se presenta una negación.
Finalmente, se presenta una síntesis. Usa el siguiente ejemplo: «En la filosofía
moderna, la tesis del racionalismo consideró que la razón era la fuente del
conocimiento. Luego, el empirismo lo negó, ensalzando la experiencia. Finalmente, el
criticismo de Kant realizó una síntesis entre ambas posturas».
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 187
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
La forma en que Miguel entiende la historia de la filosofía tiene una clara influencia
A) del innatismo de Descartes.
B) de la dialéctica de Hegel.
C) del empirismo de Locke.
D) del materialismo de Marx.
E) del renacimiento griego
5.
Un sociólogo afirma lo siguiente: «Las estructuras económicas y los modos de
producción determinan las formas de pensar. En ese sentido, no es sorprendente que
el sistema capitalista nos haga creer que más pertenencias nos harán más felices, que
aquel que no trabaja no sirve para nada y, por tanto, que el valor de una persona se
mide en función de la cantidad de dinero que es capaz de producir».
La reflexión del sociólogo se relaciona con la tesis de Marx que plantea que
A) el ser social determina la conciencia social.
B) los filósofos deben contemplar la realidad.
C) los capitalistas tienen voluntad de poderío.
D) la idea absoluta es el principio fundamental.
E) la conciencia social determina el ser social.
6.
Fernando considera que muchas personas obedecen acríticamente la moral cristiana y
ello les impide disfrutar plenamente de la existencia, lo cual los convierte en siervos que
han nacido para obedecer mandatos de una moral que desprecia la vida. Es por ello,
según su perspectiva, que los mejores individuos son capaces de crear nuevos valores
para vivir de manera plena y auténtica.
Las reflexiones de Fernando se relacionan con
A) el innatismo de René Descartes.
B) la dialéctica hegeliana y marxista.
C) la tabula rasa de John Locke.
D) el vitalismo de Friedrich Nietzsche.
E) la dialéctica de René Descartes.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 188
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Física
1.
MOVIMIENTO PARABÓLICO
Es un movimiento en dos dimensiones, compuesto de un MRU en el eje x, y un MRUV
en el eje y. La trayectoria del cuerpo es una parábola, siempre que el movimiento se
realice cerca de la superficie terrestre y se desprecie la resistencia del aire (véase el
ejemplo de la figura).
Ecuaciones del movimiento parabólico
Para el ejemplo de la figura anterior se cumple:
Eje x (MRU)
Eje y (MRUV)
x0 = 0 ; t0 = 0
y0 = 0 ; t 0 = 0
v0x = v0 cos  = constante
v0y = v0 sen 
x = x0 + v0x t
v y = v0y − gt
y = y0 + v 0y t −
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
1 2
gt
2
Pág. 189
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
(*) OBSERVACIONES:
1°) Ecuación velocidad – posición en el eje y:
2
v 2y = v 0y
− 2g(y − y 0 )
2º) Magnitud de la velocidad del proyectil en cualquier punto de la trayectoria:
v=
2.
v 2x + v 2y
MOVIMIENTO CIRCULAR
Es un movimiento que se describe en dos dimensiones. La trayectoria del cuerpo es
una circunferencia (véase la figura).
Desplazamiento angular (θ)
Indica el cambio de la posición angular de un móvil. Se expresa por:
 =  − 0
(radián ≡ rad)
θ0: posición angular inicial en el instante t0
θ : posición angular en el instante t
(*) OBSERVACIÓN:
Relación entre la longitud de arco s (véase la figura anterior) y el desplazamiento
angular :
s = R
Velocidad angular media ()
Cantidad vectorial que indica el cambio de la posición angular del móvil en un intervalo
de tiempo.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 190
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
=
Ciclo Especial de Verano 2024
cambio de posición angular
int ervalo de tiempo
=
 − 0
t − t0
rad 

 Unidad S.I :

s 

Periodo (T) y frecuencia (f)
El periodo en el movimiento circular se define como el intervalo de tiempo en que la
partícula realiza una vuelta. Y la frecuencia se define por:
f=
f=
número de vueltas
int ervalo de tiempo
1
T
1


 Unidad S.I : s  Hertz  Hz 


2.1. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU)
Se caracteriza por el hecho de que la partícula realiza desplazamientos angulares
iguales en intervalos de tiempo iguales. Esto significa que la condición necesaria para
que una partícula realice MCU es:
=
 − 0
= cons tante
t − t0
O también:
=
2
= constante
T
(Rapidez angular)
Ecuación del MCU
 = 0 + (t − t0 )
0: posición angular de la partícula en el instante t 0
 : posición angular de la partícula en el instante t
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 191
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Gráficas del MCU
Velocidad tangencial
Indica la rapidez y dirección del movimiento de la partícula en cada punto de la
circunferencia. Se representa por un vector tangente en cada punto de la circunferencia
(ver figura).
En el MCU:
v=
2R
= constante
T
(Rapidez tangencial)
Relación general entre la rapidez tangencial y la rapidez angular
Para todo tipo de movimiento circular se verifica la relación:
v = R
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 192
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Aceleración angular media ()
Cantidad vectorial que indica el cambio de velocidad angular en un intervalo de tiempo.
cambio de velocidad angular
=
int ervalo de tiempo
=
 − 0
t − t0
rad 

 Unidad S.I : 2 
s 

0: velocidad angular (inicial) en el instante t0
: velocidad angular en el instante t
2.3. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE VARIADO (MCUV)
Se caracteriza por el hecho de que una partícula realiza cambios de velocidad angular
iguales en intervalos de tiempo iguales. Esto significa que la condición necesaria para
que una partícula tenga MCUV es:
=
 − 0
= cons tan te
t − t0
Ecuaciones del MCUV
1º) Cuando t0 = 0:
 = 0 + t
 = 0 + 0 t +
1 2
t
2
2º) Ecuación velocidad angular () – posición angular (  ):
2 = 02 + 2( − 0 )
 0 : posición angular (inicial) en el instante t0
 : posición angular en el instante t
 0: velocidad angular (inicial) en la posición angular θ0
 : velocidad angular en la posición angular θ
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 193
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Gráficas del MCUV


Aceleración centrípeta ( a
C ) y aceleración tangencial ( a T )
En general, todo cuerpo que describe una circunferencia experimenta una aceleración

dirigida hacia su centro, llamada aceleración centrípeta a
C y una aceleración paralela

a la velocidad tangencial llamada aceleración tangencial a
T (véase la figura).
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 194
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Magnitud de la aceleración centrípeta:
v2
aC =
R
o
aC = 2R
Magnitud de la aceleración tangencial:
aT = R
(*) OBSERVACIONES:
1°) Magnitud de la aceleración resultante:
a=
2
2
aC
+ aT
2°) En el MCU: a t = 0 y por consiguiente: a = aC.
3.
DINÁMICA
Leyes de Newton de la mecánica clásica
3.1. Primera ley. (Principio de inercia)
Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un sistema es nula, éste
permanecerá en reposo o se moverá en línea recta con velocidad constante. (Véanse
las figuras).
F = 0
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 195
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
3.2. Segunda ley. (Principio de masa)
Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan en un sistema no es nula, éste
adquirirá una aceleración en la misma dirección de la fuerza resultante la cual es
directamente proporcional a dicha fuerza e inversamente proporcional a la masa del
sistema. (Véanse las figuras).
aceleración =
fuerza resultante
masa
F
m
m


 Unidad S.I : kg 2  Newton  N 
s


a=
3.3. Tercera ley. (Principio de acción y reacción)
Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejercerá una fuerza sobre
el primero de igual magnitud y de dirección opuesta.
En la figura (a) si NAB es la fuerza perpendicular (o normal) que ejerce la mesa A sobre
el libro B (acción) entonces – NAB es la fuerza perpendicular (o normal) que ejerce el
libro B sobre la mesa A (reacción).
En la figura (b) si FAB es la fuerza del pie A sobre la pelota B durante el contacto (acción)
entonces – FBA es la fuerza de la pelota B sobre el pie A durante el contacto (reacción).
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 196
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
(*) OBSERVACIONES:
1°)
2°)
3°)
4°)
Si F = 0 , entonces a = 0 . Por consiguiente, el cuerpo permanecerá en reposo o
tendrá MRU. Esto significa que la primera ley de Newton es un caso especial de
la segunda ley.
Si F es constante, entonces a será constante. Por consiguiente, el cuerpo tendrá
MRUV.
La tercera ley de Newton significa que no existen fuerzas aisladas en el universo
observable, y que las fuerzas de acción/reacción actúan en cuerpos diferentes
(véase la figura anterior).
Un observador u objeto en reposo o con MRU, respecto al cual se describe el
movimiento, se llama sistema de referencia inercial y son aplicables las leyes de
Newton. Por el contrario, si el observador u objeto, respecto al cual se describe el
movimiento, tiene aceleración se llama sistema de referencia no inercial y no son
válidas las leyes de Newton.
3.4. Fuerza de rozamiento o fricción en superficies sólidas
Fuerza que se opone al movimiento, o al intento de movimiento, de un cuerpo respecto
a otro cuando están en contacto. Actúa tangencialmente en cada una de las superficies
de los cuerpos que están en contacto. Cuando una superficie se desliza sobre otra,
habrá fuerzas de rozamiento que actúan en cada superficie en direcciones contrarias.
Ley de la fricción
La magnitud de la fricción en una superficie sólida es directamente proporcional a la
magnitud de la fuerza normal en dicha superficie.
 coeficiente   magnitud de la 
magnitud de la fricción = 

 

 de fricción   fuerza normal 
f = N*
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 197
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
(*) OBSERVACIONES:
1°) Cuando se intenta mover el bloque, como muestra la figura (a), la fricción estática
es:
fS <  SN*
 S: coeficiente de rozamiento estático.
2°) Cuando el bloque está por moverse, como muestra la figura (b), la fricción estática
será máxima y se verifica la igualdad:
fS =  SN*
3°) Cuando el bloque está en movimiento, como muestra la figura (c), se verifica la ley
de la fricción cinética:
fC =  CN*
 C: coeficiente de fricción cinético.
4°) El coeficiente de fricción es una cantidad adimensional que depende de la
naturaleza de las superficies en contacto. Por lo común: 0 ≤  ≤ 1 y S > C.
3.5 Fuerza elástica
Influencia que puede deformar un objeto material. Considérese el resorte horizontal que
se muestra la figura. Cuando se aplica una fuerza horizontal F en el extremo libre del
resorte, éste se estirará una longitud x. Para un intervalo limitado de deformaciones se
verifica:
 cons tan te elástica   deformación 
fuerza elástica = 
 

 del material

  longitudinal 
F = kx
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 198
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
(*) OBSERVACIÓN:
De acuerdo al principio de acción y reacción, la fuerza recuperadora elástica es
FS = – F, y se opone a la deformación del objeto elástico. Se expresa por:
FS = − kx
(Ley de Hooke)
El signo negativo (–) significa oposición a la deformación.
3.6. Dinámica del movimiento circular
Fuerza centrípeta (FC)
Fuerza resultante dirigida hacia el centro de una trayectoria curva (véase la
circunferencia en la figura). Según la segunda ley de Newton:
FC = maC
mv 2
FC =
= m2R
R
m: masa del móvil
: rapidez angular
v: rapidez tangencial
R: radio de la circunferencia
(*) OBSERVACIÓN:
La fuerza opuesta a la fuerza centrípeta ( FC ) se llama fuerza centrífuga ( FC ). En la
mecánica clásica se considera una fuerza ficticia o aparente que tiende alejar los
objetos del centro de rotación (véase la figura).
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 199
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Fuerza tangencial (FT)
Fuerza resultante paralela a la velocidad tangencial (véase la figura). Según la segunda
ley de Newton:
FT = maT
FT = mR
: aceleración angular
4.
ESTÁTICA
4.1. Equilibrio de fuerzas concurrentes
Tres o más fuerzas son concurrentes si sus líneas de acción se intersectan en un punto.
Por ejemplo, en la mesa de fuerzas que se muestra en la figura la primera ley de Newton
requiere:
F1 + F2 + F3 = 0
4.2. Torque (  )
Cantidad vectorial que indica el efecto de rotación producido por una fuerza (véase la
figura).
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 200
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
El torque de la fuerza F se puede definir por:


fuerza
torque = 
 ( brazo )
 perpendicular 
 = (Fsen)r
(Unidad S.I: Nm)
q: ángulo entre vector r (brazo de la fuerza) y la dirección de la fuerza F (véase la
figura).
(*) OBSERVACIONES:
1°) Si r = 0, significa que la fuerza actúa en el punto de giro. Se obtiene:  = 0 , y el
cuerpo no gira.
2°) Para rotaciones en dos dimensiones se puede hacer un convenio de signos
asociado a la dirección del torque: torque positivo ( > 0) significará un giro
antihorario y torque negativo ( < 0) significará un giro horario.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 201
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Condiciones de equilibrio
4.1. Primera condición de equilibrio
Se refiere al equilibrio de traslación o de fuerzas concurrentes. Se aplica al estado de
reposo o de MRU:
F = 0
4.2. Segunda condición de equilibrio
Se refiere al equilibrio de rotación o de fuerzas paralelas. Se aplica al estado de
reposo o de MCU:
 = 0
EJERCICIOS DE CLASE
1.
Se lanza un proyectil con una rapidez de «Vo». Si después de 1 s su velocidad forma
45° con la horizontal, determine «Vo» (g = 10 m/s2)
45°
A) 20 m/s
B) 30 m/s
C) 50 m/s
D) 40 m/s
E) 10 m/s
2.
53°
Una partícula se mueve describiendo una trayectoria circunferencial con una rapidez
angular constante de /5 rad/s, además se sabe que la distancia entre dos puntos
diametralmente opuestos es 10 m. Determine la magnitud de la aceleración centrípeta
del movimiento de dicha partícula. (Considere   10 )
A) 2,4m/s2
3.
Vo
B)
10
m/s2
5
C) 2 m/s2
D)
2 10
m/s2
5
E) 4 m/s2
Se muestra al bloque de 8 kg que se mueve des aceleradamente. En el instante
mostrado su rapidez es 12 m/s. Si la fuerza constante aplicada es de magnitud
F = 25 N como se muestra. Determine la distancia que recorre el bloque hasta
detenerse. (µk = 0,4 y g = 10 m/s2)
A) 96 m
B) 78 m
C) 124 m
D) 136 m
E) 36 m
Semana N° 2
F
37°
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 202
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
La figura muestra una esfera de 3 kg, gira uniformemente de modo que logra dar 60
vueltas en el tiempo de medio minuto en el plano horizontal liso mostrado en la figura.
Determine la magnitud de la tensión en el hilo. (Considere 2  10)
O
A) 980 N
5.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) 720 N
1,5 m
C) 640 N
D) 860 N
E) 970 N
La barra ingrávida de 10 m de longitud, se encuentra en equilibrio, si la reacción en el
apoyo A es el triple de la reacción en B. Determine x.
X
B
A
C
A) 0,5 m
6.
C) 2 m
D) 2,5 m
E) 3 m
Calcule el módulo de la fuerza F para que la esfera de 20 N de peso no toque el plano
horizontal y se encuentre en equilibrio. (g = 10 m/s2)
A) 12 N
7.
B) 1 m
B) 18 N
C) 20 N
D) 30 N
E) 50 N
La figura muestra dos bloques, si los pesos respectivos de A y B son 20 kg y 40 kg;
Determinar la magnitud fuerza «F» para iniciar el movimiento. (coeficiente de
rozamiento estático entre todas las superficies es 0,3).
A
B
A) 30N
Semana N° 2
B) 25N
C) 20N
D) 15N
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) 10N
Pág. 203
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
8.
Ciclo Especial de Verano 2024
Los puntos periféricos de una rueda de 2 m de radio, se mueven circularmente con
respecto a su centro de acuerdo a la ecuación  = 0,5 t + 1,5 t2 donde  se expresa en
radianes y t en segundos. Determine la magnitud de la aceleración en el instante de
tiempo t = 0,5 s.
A) 2 m/s2
B) 6 m/s2
C) 8 m/s2
D) 10 m/s2
E) 20 m/s2
PROBLEMAS PROPUESTOS
1.
Una pequeña esfera es lanzada horizontalmente con una rapidez de 40 m/s desde una
gran altura. Si se desprecia la resistencia del aire, determine la rapidez de la esfera al
transcurrir 3 s. (g = 10 m/s2)
A) 12 m/s
2.
4.
D) 50 m/s
E) 40 m/s
B) 4s
C) 2s
D) 8s
E)10s
Un auto de una tonelada cruza un puente en forma
de arco de circunferencia de radio 80 m y se
mueve en todo momento con rapidez constante de
20 m/s. Determine la magnitud de la fuerza con
que el auto presiona en la parte alta del puente. (g
= 10 m/s2)
A) 1 kN
B) 2 kN
D) 5 kN
E) 9 kN
C) 3 kN
Una fuerza «F» al actuar en una masa «2m» le provoca una aceleración de 4 m/s 2. Si
la fuerza se triplica y la masa del cuerpo se reduce a «m/2», determine el valor de la
nueva aceleración.
A) 24 m/s2
5.
C) 30 m/s
En una pista circular un motociclista puede dar 3 vueltas por minuto y otro solo 2 vueltas
por minuto; si ambos parten de dos puntos diametralmente opuestos y avanzan al
encuentro. ¿Después de qué tiempo se encuentran?
A) 6s
3.
B) 15 m/s
B) 36 m/s2
C) 48 m/s2
D) 58 m/s2
E) 78 m/s2
En la figura, las esferas homogéneas se encuentran en
contacto y apoyadas en planos inclinados sin fricción de
modo que la línea que une sus centros forma un ángulo
de 60° con la horizontal. Si el peso de la esfera superior
es 60 N, calcule la magnitud de la fuerza de contacto
entre las esferas.
A)
3N
D) 30 3 N
Semana N° 2
B) 10 3 N
E) 40
C) 20 3 N
3N
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 204
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Química
ENLACE QUÍMICO Y FUERZAS INTERMOLECULARES
FORMACIÓN DE COMPUESTOS Y NOMENCLATURA I – ESTEQUIOMETRÍA I
En nuestro entorno, observamos diversos materiales al estado sólido como la sal que
consumimos (NaCℓ), una pepita de oro (Au) o el diamante (C) en una valiosa joya; las
propiedades tan diferentes en cada uno de ellos como la simple disolución del primero en el
agua, el brillo metálico en el segundo y la gran dureza del último se deben, en gran parte, al
tipo de enlace que presentan: iónico, metálico y covalente.
Por otro lado, el oxígeno gaseoso (O2) que respiramos, el agua líquida que consumimos
(H2O), la sacarosa sólida (C12H22O11) con la que endulzamos los refrescos son sustancias
moleculares, cuyo estado de agregación depende principalmente de los diversos tipos de
fuerzas intermoleculares, por tanto, es importante distinguir los enlaces químicos de las
fuerzas intermoleculares.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 205
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
ENLACE QUÍMICO
ENLACE COVALENTE
● Se forma generalmente
entre no metales y entre
el hidrógeno y un no
metal.
● ΔE ≤ 1,9 (REFERENCIAL)
● Compartición de pares
de
electrones,
con
formación
de
moléculas.
H•xH
ENLACE IÓNICO
● Se forma generalmente
entre un metal y un no
metal.
● ΔE > 1,9 (REFERENCIAL)
● Hay transferencia de
electrones
y
con
formación de iones,
luego
existe
una
atracción electrostática
entre catión y anión
K+1 Cℓ –1
ENLACE METÁLICO
● Presente entre átomos
de metales.
● ΔE = 0 (REFERENCIAL)
● Atracción entre los
«cationes» del metal y
la nube de electrones
deslocalizados.
n Na(s)
n Na+ + n e−
FUERZAS INTERMOLECULARES
FUERZAS DE LONDON
FUERZAS DIPOLO–
ENLACE DE HIDRÓGENO
DIPOLO
(PUENTE DE HIDRÓGENO)
● Entre
moléculas ● Entre moléculas polares ● Entre moléculas polares
apolares
(HCℓ, H2S, HBr, SO2,
● El hidrógeno de una
(H2, O3, CO2, CH4, etc.)
etc.)
molécula interactúa con
átomos de F, O o N de
δ+ δ–
δ+ δ–
● Entre moléculas polares
otra molécula.
H – Cℓ ••••• H – Cℓ
● Entre átomos de gases
H – F •••• H – F •••• H – F
nobles
↓
δ+
δ–
δ+
δ–
Cℓ – Cℓ ••••• Cℓ – Cℓ
HCℓ •••• HCℓ
↑
Enlace de hidrógeno
↓
↓
Cℓ2 •••• Cℓ2
Semana N° 2
↑
HF •••• HF
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 206
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
FUERZAS INTERMOLECULARES:
● Permiten la unión entre moléculas de sustancias con átomos unidos a través de
enlace covalente.
● La intensidad de atracción se incrementa a medida que se incrementa el volumen
y/o masas molares de las sustancias.
● Presentes
entre
moléculas polares y
entre
moléculas
apolares
● Se unen a través de
dipolos
inducidos
instantáneos.
FUERZAS DIPOLODIPOLO
● Presentes
en
sustancias con
moléculas
polares
● Se unen través
de
dipolos
permanentes.
MOLÉCULAS
APOLARES
MOLÉCULAS
POLARES
Elementos:
He, Ne, Ar, N2, F2, Br2
Compuestos
H2O, NH3, H2S,
HCℓ, HBr, HI
Cetonas:
CH3-CO-CH3
Alcoholes:
CH3OH, CH3-CH2OH
Aminas:
CH3NH2
FUERZAS DE LONDON
Compuestos:
CO2, SO3, CH4, C3H8
MOLÉCULAS POLARES
Compuestos
H2O, NH3, HCℓ, H2S
ENLACE DE HIDRÓGENO
(PUENTE HIDRÓGENO)
● Moléculas
polares
que
presenten al H unido al F, O
y
N,
de
gran
electronegatividad
● Unión del átomo de H de
una molécula con el átomo
de O, N o F de la otra
molécula.
MOLÉCULAS POLARES
Compuestos
HF, H2O, NH3
Alcoholes:
CH3OH, CH3-CH2OH
Aminas:
CH3NH2
FORMACIÓN DE COMPUESTOS Y NOMENCLATURA I – ESTEQUIOMETRÍA I
FORMACIÓN DE COMPUESTOS Y NOMENCLATURA
A diferencia del oxígeno que respiramos (O2), que es un elemento, tanto el agua (H2O) como
la sal (NaCℓ) que consumimos son compuestos químicos. Los compuestos se forman
cuando los átomos se combinan en proporciones definidas y se representan mediante una
FÓRMULA. Las fórmulas nos indican los elementos presentes y el número relativo de
átomos de cada elemento.
Para demostrar que todo compuesto es eléctricamente neutro, se asignan los números de
oxidación a cada átomo del compuesto.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 207
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Reglas para asignar los Números de Oxidación (N.O.)
1º
Los elementos libres como Au, O3, S8, entre otros, presentan N.O. cero.
2º
En los compuestos, los METALES presentan N.O. positivo.
Ejemplo (IA = + 1 y IIA = +2)
3º
En los compuestos, los NO METALES presentan N.O. positivo o N.O. negativo, en
función de si son menos electronegativos o más electronegativos respecto a los otros
átomos de la combinación.
4º
Al sumar los N.O. de todos los átomos de un compuesto, esta suma debe ser cero;
pero si es un ion, la suma debe ser igual a la carga del ion.
Los químicos han identificado más de cincuenta millones de compuestos químicos y, día a
día, la lista se sigue incrementado. Con un número tan grande de sustancias químicas, es
fundamental que se utilice un método sistemático (NOMENCLATURA) para nombrarlos, de
tal forma que cada compuesto tenga un nombre y una estructura específica.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 208
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
NOMENCLATURA
COMÚN
OSO
Menor Nº
Oxidación
Ej. Cu2O
Óxido cuproso
SISTEMÁTICO
ICO
Mayor Nº
Oxidación
Ej. CuO
Óxido cúprico
Uso de prefijos ditri-, tetra-.
Ej. Cu2O
Óxido de dicobre
STOCK
(N.O. en romanos).
Ej. CuO
Óxido de cobre (II)
Todo compuesto es neutro y la carga global es cero. Así, por ejemplo, un Ca 2+ balancea a
un O2– de modo que la fórmula es CaO (óxido de calcio), así como un Ca 2+ balancea a dos
Cℓ1– y la fórmula es CaCℓ2 o dos Fe3+ balancean a tres O2–, generando la siguiente fórmula:
Al escribir la fórmula química de un compuesto que contiene un ion poliatómico, el ion se
encierra entre paréntesis antes de escribir el subíndice.
Ejemplo:
Las funciones químicas son conjuntos de sustancias que tienen estructura y propiedades
químicas semejantes. Así, todos los hidróxidos se identifican por la presencia de OH– en su
estructura y los ácidos en solución acuosa liberan o producen H+.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 209
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
COMPUESTOS OXIGENADOS
OXÍGENO + NO METAL
OXÍGENO + METAL
ÓXIDO ÁCIDO O
ANHIDRIDO (SO2)
ÓXIDO BÁSICO
CaO
+
H20
COMPUESTOS HIDROGENADOS
HIDRÓGENO + METAL
HIDRÓGENO + NO METAL
(GRUPO VI A y VII A)
HIDRURO METÁLICO
(NaH)
HIDRÁCIDO
(HCℓ (g))
+
H20
ÁCIDO OXÁCIDO
(H2SO3)
+
H 20
ÁCIDO HIDRÁCIDO
HIDRÓXIDO
Ca(OH)2
SAL OXISAL + H2O
(HCℓ ac)
SAL HALOIDEA + H2O
CaSO4
METAL + NO METAL
SAL HALOIDEA
ESTEQUIOMETRÍA Y CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
Antoine de Lavoisier (1734 – 1794), químico francés, planteó que la masa total de todas
las sustancias presentes después de una reacción química es igual a la masa total antes de
que ocurra la reacción. Este planteamiento es conocido como la Ley de conservación de
la masa. En una reacción química, la misma cantidad y tipos de átomos de los elementos
están presentes antes y después de la reacción. Los cambios que ocurren en este proceso
solo implican reacomodo de los mismos.
ESTEQUIOMETRÍA: descripción de las relaciones cuantitativas entre los elementos en un
compuesto y sustancias que experimentan cambios químicos en una reacción.
CONCEPTO DE MOL: el término mol se define como la cantidad de sustancia cuya masa
en gramos es numéricamente igual al peso atómico o masa molar de la sustancia y que
contiene 6,02  1023 unidades (átomos, moléculas, iones u otras partículas) a lo que se
conoce como número de Avogadro.
1 mol = 6,02  1023 unidades
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 210
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Ejemplos:
a) Peso atómico del K = 39
39 g de K = 1 mol de átomos = 6,02  1023 átomos de K
b) Masa molar del H2O = 18 g/mol.
18 g de H2O = 1 mol de moléculas = 6,02  1023 moléculas de H2O
1 molécula de H2O está formada por 2 átomos de H y 1 átomo de O, por lo tanto:
2 moles de átomos de H
1 mol de moléculas de H2O
1 mol de átomos de O
c) Masa molar de CaCℓ2 = 111 (compuesto iónico)
111 g de CaCℓ2
1 mol de U.F. de CaCℓ2 = 6,02  1023 U.F. de CaCℓ2
U F = unidades fórmula
1 Mg2+
Por lo tanto, en 111g de MgCℓ2 hay:
1UF
2 Cℓ –
6,02  1023 de iones Ca2+ y 2 x 6,02  1023 iones Cℓ –
d) Masa molar de CH4 = 16 (gas)
16 g de CH4 = 1 mol = 22,4 L (a CN) = 6,02  1023 moléculas
A condiciones normales (CN), 1 mol de gas ocupa un volumen de 22,4 L
EJERCICIOS DE CLASE
1.
Un enlace covalente es un tipo de enlace químico en la cual los átomos comparten
electrones para alcanzar una configuración electrónica más estable. En este tipo de
enlace, los átomos comparten pares de electrones en lugar de transferirlos. Al respecto,
seleccione la alternativa incorrecta.
A)
B)
C)
D)
E)
Se forma cuando la diferencia de electronegatividades es menor a 1,9.
Generalmente, se presenta entre 2 no metales.
Según el número de pares compartidos, se clasifican en polares o apolares.
En el enlace covalente dativo, un elemento es el que aporta el par de electrones.
Los compuestos covalentes pueden ser sólidos, líquidos o gases.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 211
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
2.
Los metales son un grupo de elementos caracterizados por su tendencia a perder
electrones cuando forman un enlace químico con un no metal. En la tabla periódica
representan aproximadamente el 75% de los elementos existentes. Al respecto,
seleccione la alternativa incorrecta sobre las características de los metales.
A)
B)
C)
D)
E)
3.
Ciclo Especial de Verano 2024
En su mayoría, son sólidos cristalinos.
Son buenos conductores del calor y la electricidad.
En la naturaleza se les encuentra en forma de compuestos.
Son maleables y dúctiles.
Presentan elevados puntos de fusión y ebullición.
El enlace iónico es un tipo de unión química en la que los átomos transfieren electrones,
generando iones con carga eléctrica opuesta. Al respecto, seleccione la alternativa
correcta con respecto a los compuestos iónicos.
A) Pueden presentarse como sólidos, líquidos o gases a temperatura y presión
ambientales.
B) Son buenos conductores de la electricidad.
C) Presentan bajos puntos de fusión.
D) Son quebradizos.
E) Son solubles en solventes apolares.
4.
Las fuerzas intermoleculares son aquellas interacciones de naturaleza electrostática
que mantienen unidas a las moléculas y son responsables de sus propiedades físicas.
Al respecto, determine la relación correcta entre las fuerzas intermoleculares y sus
características:
a.
b.
c.
d.
Fuerzas de London
Fuerzas dipolo-dipolo
Puente de hidrógeno
Fuerzas ión-dipolo
A) abcd
5.
B) dacb
(
(
(
(
) Explican la solubilidad de las sales en agua.
) Se presentan en moléculas como H2 o CO2.
) Son las más intensas y están presentes en el NH3.
) Se unen a través de dipolos permanentes.
C) cadb
D) bdac
E) acbd
Los óxidos se forman cuando un elemento se combina con el oxígeno. Estos se
clasifican en óxidos ácidos o básicos de acuerdo con como reaccionen con el agua,
dando como productos ácidos oxácidos o hidróxidos, respectivamente. Al respecto,
determine la relación correcta entre el nombre del óxido y su fórmula química:
a.
b.
c.
d.
Cℓ2O
Cℓ2O3
Cℓ2O5
Cℓ2O7
A) abdc
Semana N° 2
(
(
(
(
B) dabc
) Óxido perclórico
) Óxido de cloro (I)
) Trióxido de dicloro
) Óxido clórico
C) cbda
D) bdca
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) dacb
Pág. 212
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
6.
Las sales se pueden clasificar en oxisales o haloideas, de acuerdo, si provienen de la
reacción de un ácido oxácido o de un ácido hidrácido con un hidróxido,
respectivamente. Al respecto, indique los nombres comunes de las siguientes sales:
CuSO4, Na2CO3 y Fe(NO3)3.
A)
B)
C)
D)
E)
7.
Ciclo Especial de Verano 2024
Sulfato cúprico, carbonato de sodio, nitrato ferroso
Sulfato de cobre (II), bicarbonato de sodio, nitrato férrico
Sulfato cuproso, carbonato de sodio, nitrito ferroso
Sulfato cúprico, carbonato de sodio, nitrato férrico
Sulfato de cobre (I), bicarbonato de sodio, nitrato de hierro (III)
El mol es una unidad fundamental en la química que se utiliza para expresar la cantidad
de sustancia en una muestra. Una mol representa aproximadamente
6,02 × 10²³ entidades. Por ser un número extremadamente grande, solo tiene sentido
cuando se contabiliza en el mundo atómico. Al respecto, señale el valor de verdad
(V o F) de las siguientes proposiciones:
I. En 440 g de CO2 hay 1,80x1025 átomos totales.
II. La densidad del N2(g) a condiciones normales es 1,25 g/L.
III. En 3 mol de Fe2O3 hay contenidos 336 g de hierro y 48 g de oxígeno.
Datos: P.A.: C = 12; O = 16; N = 14; Fe = 56
A) VVV
8.
B) VVF
C) VFF
D) FVF
E) FFV
Los óxidos ácidos se forman cuando un no metal reacciona con el oxígeno. A su vez,
éstos reaccionan con el agua para formar ácidos oxácidos. Al respecto, se dispone de
una muestra de un óxido cuya fórmula es XO2, siendo X un no metal por identificar.
Cuando 2,4 x 1024 moléculas del óxido reaccionan con agua, producen 328g del ácido
oxácido. Determine el peso atómico del elemento X.
Datos: P.A.: H = 1; O = 16
A) 12
Semana N° 2
B) 28
C) 16
D) 32
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) 79
Pág. 213
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EJERCICIOS PROPUESTOS
Electronegativida
d
1. La siguiente gráfica muestra las electronegatividades de los elementos del segundo y
tercer periodo:
Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I. Cuando el nitrógeno reacciona con el cloro, se forma un enlace covalente apolar.
II. El flúor forma enlaces iónicos con los elementos del grupo IA a IIIA del tercer
periodo.
III. El oxígeno y el boro forman enlace iónico.
A) VVF
2.
B) FVF
C) VVV
D) FVV
E) FFF
La metionina es un aminoácido esencial con diversas funciones cruciales en el
organismo y es fundamental para la síntesis de proteínas. Su estructura es la que se
muestra a continuación:
Al respecto, indique el número de pares libres presentes en su estructura.
Datos: Z: S = 16; N =7; O = 8; C = 6
A) 3
Semana N° 2
B) 4
C) 5
D) 6
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) 7
Pág. 214
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3.
El estado de oxidación, también conocido como número de oxidación, es un concepto
utilizado en química para expresar la carga eléctrica que un átomo tendría en una
molécula o compuesto iónico. Para una especie eléctricamente neutra, la suma de los
estados de oxidación de todas las especies debe ser cero, y para un ion debe ser igual
a la carga del ion. Al respecto, calcule el valor de la suma de los estados de oxidación
del azufre en las siguientes especies: HSO4-1, SO2, HS-1 y Na2SO3.
A) 8
4.
Ciclo Especial de Verano 2024
B) 10
C) 12
D) 14
E) 16
Las sales haloideas se forman por la combinación de un ácido hidrácido con un
hidróxido. Por ejemplo, se forma una sal haloidea como se muestra a continuación:
𝐻𝑋(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑁𝑎𝑋(𝑎𝑐)
Se sabe que en 146 g de HX hay 4,8x1024 átomos contenidos. Determine el nombre del
ácido hidrácido.
Datos: P.A: F: 19; Cl: 35,5; Br: 80; I: 127; S: 32
A) Ácido flurohídrico
D) Ácido yodhídrico
5.
B) Ácido clorhídrico
E) Ácido sulfhídrico
C) Ácido bromhídrico
El clorato de potasio es una sal oxisal muy utilizado en la industria pirotécnica y de los
explosivos, debido a su capacidad de liberar oxígeno cuando se descompone
térmicamente. Al respecto, seleccione la(s) alternativa(s) correcta(s).
I. En 490 g de compuesto hay 12 moles de átomos de cloro.
II. Si se somete a calentamiento 2 moles de la sal y se libera por completo el oxígeno,
su masa disminuye en 96 g.
III. Por cada mol del compuesto, hay contenidos 1 mol de átomos de cloro y 6 moles
de átomos totales.
Datos: P.A.: Cl = 35,5; K = 39; O = 16
A) Solo I
Semana N° 2
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) II y III
Pág. 215
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Biología
TEJIDOS
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS: Son tejidos que dan lugar a células indiferenciadas, están
conformados por células pequeñas que están en constante división por mitosis. Se
encuentran en zonas de crecimiento. Hay dos tipos de meristemos: Apical o primario
(crecimiento longitudinal) y Lateral o secundario (crecimiento en grosor).
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 216
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Meristemo primario o apical
Meristemo secundario o lateral
TEJIDOS PROTECTORES: La epidermis y la peridermis cubren los órganos de las plantas.
La epidermis está formada por células aplanadas de paredes delgadas, cubiertas por
cutina, capa cerosa que le da impermeabilidad a la planta; en la epidermis se encuentran
los estomas formados por dos células oclusivas que regulan la transpiración y permiten el
intercambio gaseoso entre el aire y la planta. La epidermis de la raíz presenta los pelos
radicales que, sumados, proveen un área extensa de absorción. Se pueden encontrar
también pelos, papilas, etc. La peridermis reemplaza a la epidermis en las plantas leñosasy
semileñosas.
Los estomas son pequeños orificios o poros que atraviesan la epidermis de las plantas, que
permiten el intercambio gaseoso del interior de la planta con el del exterior, poseen una
morfología particular que les permite abrirse o cerrarse según las condiciones de la planta.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 217
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
Lenticelas: son estructuras pequeñas y circulares o alargadas que se forman en la cortezao
superficie de los troncos, tallos y ramas de muchas especies de árboles y demás plantas.Su
función es realizar intercambios de gases (respiración y transpiración) en los tallos y raíces
con peridermis, en sustitución de los estomas.
La felodermis es un tejido que se halla en la corteza de las plantas leñosas, integrando la
peridermis, y formado a partir de un meristema secundario denominado felógeno.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 218
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
FUNCIÓN
ESTRUCTURA
LOCALIZACIÓN
TEJIDOS FUNDAMENTALES O PARENQUIMAS: Los encontramos en los tallos, las
raíces, los frutos y también como tejido de relleno. Son células poliédricas con vacuolas
desarrolladas que pueden elaborar el alimento o almacenar diferentes sustancias.
P. Clorofiliano
Mesófilo de las
hojas y en tallos
jóvenes
P. de Reserva
En raíces
engrosadas, tallos
subterráneos, bulbos,
rizomas,
semillas,
el
mesocarpio de los
frutos.
P. Acuífero
En hojas y
tallos de
plantas
suculentas.
Células
con
paredes celulares
delgadas
con
abundantes
cloroplastos.
Las sustancias de
reserva
se
almacenan en las
vacuolas, plastidioso
en las paredes
celulares.
Células
grandes,con
paredes
delgadas
y
vacuolas muy
desarrolladas.
Fotosíntesis
Almacenamiento de
sustancias.
Almacenan
agua.
P. Aerífero
En las hojas,
tallos o raíces de
plantas flotantes.
Permite la flotación
de determinados
órganos.
TEJIDOS DE SOSTÉN: Son los tejidos cuyo rol principal es formar el sistema mecánico de
soporte o esqueleto de la planta. Sus células presentan paredes engrosadas en forma
parcial o total.
TIPO DE CÉLULAS
LOCALIZACIÓN
Colénquima
Células
con
paredes En hojas y tallos.
celulares
engrosadas
(celulosa).
Esclerénquima Células
con
paredes En tallos y raíces.
celulares
lignificadas
extremadamente rígidas y
gruesas.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
FUNCIÓN
Dan soporte a las
plantas.
Brindan sostén
resistencia.
y
Pág. 219
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
TEJIDOS CONDUCTORES:
Tejidos conductores, el xilema y el floema, los cuales trabajancoordinadamente para que
puedan fluir los líquidos libremente por toda la planta.
XILEMA
FLOEMA
FUNCIÓN
TIPOS DE CÉLULAS
Transporta
de Tráqueas y traqueidas (células muertas)
agua y minerales
Transporta
Tubos cribosos, células acompañantes (células vivas)
alimento
TEJIDOS SECRETORES:
Las células producen sustancias como aceites esenciales, resinas, látex, cristales,
alcaloides, etc. Se clasifican como:
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 220
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
FUNCIÓN
PELOS
GLANDULARES
CAVIDADES
SECRETORAS
NECTARIOS
TUBOS
LATICIFEROS
Secretan generalmente aceites esenciales.
Cavidades que contienen aceites esenciales.
Glándulas secretoras que secretan una solución azucarada llamada
néctar que atrae insectos, aves y otros animales.
Células o grupos celulares muy vacuolizadas cuyo jugo constituye al
látex. Este líquido contiene principalmente agua, gomas, alcaloides
amiloplastos, etc.
Pelos glandulares
Cavidades secretoras
Nectarios
Tubos laticíferos
TEJIDOS ANIMALES
TEJIDO: Es una agrupación de células dispuestas en una organización específica, pero un
tejido no solo incluye células sino también una matriz extracelular que le da propiedades
específicas al tejido.
En animales existen cuatro tipos:
–
–
–
–
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
TEJIDO MUSCULAR
TEJIDO NERVIOSO
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 221
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
CLASES DE
TEJIDO
1.- TEJIDO
EPITELIAL
2.- TEJIDO
CONJUNTIV
OO
CONECTIVO
3.- TEJIDO
MUSCULAR
4.- TEJIDO
NERVIOSO
Semana N° 2
Ciclo Especial de Verano 2024
CARACTERÍSTICAS
- Células
poco
diferenciadas, con escasa
sustancia intercelular.
- Es avascular (sin vasos
sanguíneos.
- Se apoya sobre una
membrana basal.
- Abundante
sustanciaintercelular.
- Gran variedad de células.
- Se
originan
delmesénquima
(mesodermo).
FUNCIONES
-
Protección
Absorción
Secreción
Reproducción
- Relleno
- Sostén
- Defensa
- Células llamadas “fibra
- Movimientodel
muscular” con proteínas
cuerpo
contráctiles.
- Altamente especializado.
- Propiedades de
irritabilidady
conductibilidad.
- Con dos tipos de
células:neuronas y
neuroglias.
- Transmitir
impulsos
nerviosos y
conducir las
respuestas
(Prohibida su reproducción y/o venta)
UBICACIÓN
- Piel
- Alvéolos
pulmonares
- Tracto
digestivo
- Tracto
respiratorio
- Tendones
- Sangre
- Huesos
- Sobre
el
esqueleto
- En el tubo
digestivo
- En el corazón
- En el sistema
nervioso
Pág. 222
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
TEJIDO EPITELIAL
EPITELIO DE REVESTIMIENTO:
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 223
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EPITELIO GLANDULAR
TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 224
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
MATRIZ EXTRACELULAR
TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 225
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO:
TEJIDO ADIPOSO:
TEJIDO SANGUINEO:
TEJIDO ÓSEO:
TEJIDO CARTILAGINOSO:
TEJIDO MUSCULAR:
SARCOMERO:
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 226
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
ORGANIZACIÓN DE LA FIBRA MUSCULAR
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 227
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
TEJIDO NERVIOSO
NEURONAS:
NEUROGLIAS:
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 228
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
NUTRICIÓN
Nutrición es el conjunto de procesos por los cuales los seres vivos captan sustancias del
medio y las transforman en su propia materia para reparar su desgaste. Incorporan energía
directamente (algunos por fotosíntesis y otros a partir de compuestos inorgánicos); e
indirectamente de compuestos orgánicos.
Clases de Nutrición:
Autótrofa: Cuando se sintetizan compuestos orgánicos a partir de inorgánicos. Lorealizan
las plantas, bacterias quimiosintéticas y protozoarios holofíticos.
Heterótrofa: Cuando se degrada compuestos orgánicos provenientes de organismos.
Es el tipo de nutrición de los animales, hongos, bacterias heterótrofas y protozoarios
heterótrofos.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 229
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
FOTOSÍNTESIS
Fase lumínica: Se lleva a cabo en los tilacoides.
Reacciones acíclicas: Intervienen los fotosistemas II y I.
• Fotosistema II: fotolisis del agua, liberación de O 2, generaciónde ATP.
• Fotosistema I: producción de NADPH + H+ Reacciones cíclicas: Solo
participa el fotosistema I.
• Fotosistema I: produce solo ATP.
Fase oscura:
Se lleva a cabo en el estroma.
Reacciones cíclicas denominadas Ciclo de Calvin-Benson
La ribulosa difosfato con ayuda de la enzima rubisco fija el CO2
formándose compuestos orgánicos.
Formación de ATP por ruptura de enlaces de compuestos orgánicos
RESPIRACIÓN CELULAR
Anaeróbica:
Se realiza en el citosol, sin O2.
Glicolisis: Transformación de la glucosa en 2 piruvatos.
Se obtiene 2 ATP y 2 NADH + H
Fermentación: Reducción del piruvato a ácido láctico → fermentación
Láctica (músculo, glóbulos rojos, bacterias).
Aeróbica:
Se realiza en la mitocondria, con O2. Ciclo de Krebs (matriz
mitocondrial) :
1GTP → 1 ATP, 3NADH + H+, 1 FADH2
Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa (crestas mitocondriales)
3 NADH+H → 9 ATP
1 FADH2 → 2 ATP
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 230
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
FOTOSINTESIS
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 231
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
FASE LUMINOSA
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 232
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Semana N° 2
Ciclo Especial de Verano 2024
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 233
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
RESPIRACIÓN CELULAR
GLUCÓLISIS O VÍA DE EMBDEN-MEYERHOF
A partir de una glucosa se obtiene 2 piruvatos, 2 ATP netos y 2 NADH + H.
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 234
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
FERMENTACIÓN
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 235
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
RESPIRACIÓN AERÓBICA
MITOCONDRIA
SISTEMA DE LANZADERAS
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 236
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 237
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
CICLO DE KREBS
(CICLO DEL ÁCIDO CITRICO)
CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES Y GENERACIÓN DEL ATP
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 238
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Semana N° 2
Ciclo Especial de Verano 2024
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 239
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
INTERCAMBIO GASEOSO
Plantas: Estomas
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 240
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
HUMANOS
Semana N° 2
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 241
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
EJERCICIOS DE CLASE
1.
Los tejidos de las plantas desempeñan diversas funciones, como el transporte de
nutrientes, el intercambio de gases, la protección de órganos y la determinación de la
morfología vegetal. Una particularidad destacada en las plantas es la relevancia
morfológica y fisiológica de las células muertas, gracias a sus paredes gruesas y
lignificadas. ¿Cuál de los siguientes tejidos se componen sustancialmente por tales
células?
A) Meristemo primario
D) Floema
2.
B) Esclerénquima
E) Epidermis
Las plantas xerófitas, como la sábila, han desarrollado adaptaciones especiales para
sobrevivir en entornos áridos o secos, donde el suministro de agua es limitado. Marque
la alternativa que se aleja de tales adaptaciones.
A) Formación de tricomas no glandulares
C) Secreción de ceras y resinas
E) Abundancia de parénquima acuífero
3.
C) Clorénquima
B) Adelgazamiento de la cutícula
D) Estomas pequeños
¿Qué tipo de células vegetales se caracterizan por tener paredes celulares delgadas y
flexibles, y están involucradas principalmente en funciones metabólicas,
almacenamiento y en el relleno de espacios en los tejidos?
A) Células colenquimáticas
C) Células meristemáticas
E) Células epidérmicas
Semana N° 2
B) Células esclerenquimáticas
D) Células parenquimáticas
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 242
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo Especial de Verano 2024
Un estudiante está rindiendo un examen de histología, la primera prueba consiste en
identificar una célula bajo el microscopio. Marque la alternativa que determina dicha
célula, si según las observaciones del estudiante, se destaca la presencia de varios
núcleos y periféricos.
A) Osteocito
B) Neutrófilo
D) Fibra muscular esquelética E) Fibra muscular cardiaca
5.
C) Oligodendrocito
¿Cómo se relaciona la presencia de tricomas glandulares en la epidermis foliar con la
adaptación de ciertas plantas a entornos adversos?, y ¿cuál es el papel específico de
estas estructuras en la interacción planta-ambiente?
A) Síntesis de compuestos aromáticos; protección contra herbívoros
B) Mayor absorción de luz solar; regulación del intercambio gaseoso
C) Acumulación de sales minerales; resistencia a condiciones de sequía
D) Formación de barreras mecánicas; promoción de la polinización
E) Desarrollo de estructuras reproductivas; mejora en la captación de nutrientes
6.
¿Cuál es la función de las células acompañantes del floema y cuál es el papel específico
de este tejido en el transporte de nutrientes orgánicos?
A) Síntesis de glucosa; conducción de savia bruta
B) Mantenimiento de la presión osmótica; regulación del intercambio gaseoso
C) Soporte metabólico; conducción de savia elaborada
D) Producción de enzimas digestivas; protección contra patógenos
E) Formación de tejido de sostén; absorción de nutrientes minerales
7.
Los siguientes gráficos de barras muestran la abundancia porcentual de células (1) y
proteínas (2) de una biopsia. Según ambos gráficos, la biopsia se compone
predominantemente de:
A) Tejido adiposo pardo
C) Tejido epitelial de revestimiento
E) Tejido cartilaginoso hialino
Semana N° 2
B) Tejido sanguíneo
D) Tejido muscular liso
(Prohibida su reproducción y/o venta)
Pág. 243
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
8.
Ciclo Especial de Verano 2024
Las células del sistema nervioso desempeñan un papel crucial en la salud humana.
Comprender la función de las neuronas y células gliales es fundamental para abordar
trastornos neurológicos, lesiones cerebrales y enfermedades neurodegenerativas.
Respecto de estas, marque la alternativa correcta sobre las microglías.
A) Formación de vainas de mielina
B) Fagocitosis de desechos celulares y respuesta inmunitaria
C) Generación de sinapsis y mantenimiento de la barrera hematoencefálica
D) Síntesis de neurotransmisores
E) Almacenamiento de glucógeno y soporte estructural en el encéfalo
9.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función principal de los
osteoblastos en el tejido conectivo óseo?
A) Degradación de matriz extracelular
B) Conducción de impulsos eléctricos
C) Producción y mineralización de la matriz ósea
D) Fagocitosis de patógenos
E) Regulación de la respuesta inflamatoria
10. La fotosíntesis es un proceso fundamental en el cual las plantas y otros organismos
fotosintéticos convierten la energía solar en energía química utilizable. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones describe correctamente el papel del NADPH en la fotosíntesis?
A) Actúa como fuente de energía lumínica en la fase oscura
B) Facilita la absorción de luz solar en la fase luminosa
C) Participa en la fotólisis del agua en la fase oscura
D) Transporta electrones y protones en la fase luminosa
E) Se sintetiza directamente a partir del dióxido de carbono en la fase oscura
11. En la etapa de las reacciones luminosas de la fotosíntesis, la luz solar activa una serie
de procesos en los cloroplastos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe
adecuadamente un papel específico del agua en la fase luminosa?
A) El agua actúa como fuente directa de electrones para la producción de ATP
B) El agua se convierte en glucosa mediante la absorción de luz
C) El agua proporciona oxígeno como subproducto de las reacciones luminosas
D) El agua facilita la absorción de dióxido de carbono por los cloroplastos
E) El agua actúa como catalizador en la formación de NADPH
12. ¿Cuál de las siguientes moléculas, describe correctamente un producto generado
directamente en la glucólisis?
A) Acetil-CoA
D) GTP
Semana N° 2
B) NADH
E) Dióxido de carbono
(Prohibida su reproducción y/o venta)
C) Glucosa
Pág. 244
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo Especial de Verano 2024
13. En el contexto de la compartimentalización celular, una adaptación que ha permitido
distribuir y conectar de manera eficiente diversas reacciones bioquímicas, se destaca
la matriz mitocondrial. ¿Cuál de los siguientes eventos relacionados con la respiración
celular tiene lugar exclusivamente en el mitosol?
A) Descarboxilación del piruvato
C) Transporte de electrones
E) Fosforilación oxidativa
B) Ciclo de Calvin
D) Glucólisis
14. En la respiración celular, los sistemas de lanzaderas desempeñan un papel crucial en
el transporte de electrones y la generación de ATP. ¿Cuál de las siguientes opciones
describe correctamente la función principal de los sistemas de lanzaderas?
A) Síntesis de glucosa
C) Transferencia de electrones
E) Almacenamiento de lípidos
B) Captura de oxígeno
D) Producción de dióxido de carbono
15. En la mayoría de los animales, las células no están directamente expuestas al exterior.
Por lo tanto, es esencial contar con órganos respiratorios que faciliten el intercambio de
gases. Identifica el tipo de órganos respiratorios que poseen los siguientes animales:
1. Ballena
2. Hormiga
3. Lombrices de tierra
4. Ornitorrinco
A) 1: pulmonar; 2: traqueal; 3: cutánea; 4: pulmonar
B) 1: pulmonar; 2: pulmonar; 3: cutánea; 4: cutánea
C) 1: branquial; 2: pulmonar; 3: cutánea; 4: branquial
D) 1: cutánea; 2: traqueal; 3: traqueal; 4: branquial
E) 1: branquial; 2: traqueal; 3: traqueal; 4: branquial
16. Como parte de la fisiología del sistema respiratorio, el intercambio de gases es vital
para la obtención de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono. ¿Dónde ocurre
predominantemente el intercambio gaseoso en los pulmones?
A) Bronquios
Semana N° 2
B) Alvéolos
C) Tráquea
D) Laringe
(Prohibida su reproducción y/o venta)
E) Faringe
Pág. 245
Descargar