Subido por Enrique Sánchez

ANÁLISIS DE LA SITUACION DEL SECTOR ASEGURADOR MAPFRE ESPAÑA

Anuncio
1. ANÁLISIS DE LA SITUACION DEL SECTOR ASEGURADOR.
1.1. Análisis de la situación externa de la empresa.
Con el fin de conocer la situación externa de la empresa, es decir los elementos
externos sobre los que Mapfre no tiene una influencia significativa, realizaré un
análisis PESTEL, que es un análisis ampliamente utilizado para identificar los
factores del entorno general que afectan a las empresas en España, es decir el
macroentorno.
Seguidamente, para estudiar los factores que afectan a las empresas del sector,
realizare un análisis de Las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter y expondré
algunos de los factores más representativos de la situación actual en el
microentorno.
Cabe destacar antes de comenzar que Mapfre es una compañía multinacional
como ya he indicado anteriormente, con una parte sustancial del negocio fuera
de España en numerosos países del mundo en los que se dan condiciones muy
distintas, por tanto para realizar los análisis me centro en el Grupo Mapfre en
España.
1.1.1 Análisis PESTEL.
1.1.1.1. Factores políticos.
Dentro de los factores políticos se tienen en cuenta las influencias que estos
pueden tener en la situación económica, aspectos como políticas de impuestos,
estabilidad del gobierno, tratados comerciales, etc.
En 2020 la situación en España ha estado marcada por factores como la
inestabilidad política. En la actualidad el país está gobernado por un gabinete de
coalición, que además, necesita del apoyo de otros partidos para aprobar
presupuestos o llevar a cabo las reformas legislativas programadas en cualquier
ámbito. Esto se torna bastante complicado por la atomización del parlamento
desde el surgimiento de los nuevos partidos políticos y por la polarización de los
mismos.
Además algunas de las medidas proyectadas por este gobierno de coalición
implicaran una modificación profunda de la legislación ya existente, como es el
caso de la modificación de la reforma laboral de 2012 que previsiblemente se
producirá en 2021 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia o la subida del salario mínimo, ambas medidas provocaran un
aumento del poder adquisitivo de una parte de los trabajadores lo cual
repercutiría positivamente en el consumo y ahorro, pero también un aumento de
los costes de la masa salarial para las empresas y un aumento de la tasa de paro
por las dinámicas de la oferta y demanda del mercado de trabajo.
Otras medidas implementadas son la subida de los impuestos sobre las rentas
del capital y patrimonio a las capas más altas, la reducción de las exenciones en
el impuesto de sociedades para grandes empresas, la implantación de la Tasa
Tobin que graba la compra de acciones y la Tasa Google, que afecta a grandes
empresas del ámbito digital.
Pero entre estas nuevas medidas, para el caso de Mapfre, destaca por su
importancia el fin de las ventajas fiscales que repercuten en la liquidación del
IRPF de los contribuyentes que cuentan con un plan de pensiones privado y
sobre todo el aumento del impuesto sobre las primas de seguros.
Otro factor a tener en cuenta son las tensiones existentes, que, a pesar de que
en 2020 perdieron el papel protagonista que venían teniendo en años anteriores,
continuaron existiendo este año, la tendencia secesionista en Cataluña es un
elemento importante que continúa generando una sensación de inestabilidad que
produce efectos negativos a la hora de realizar inversiones en una de las zonas
económicamente más importantes para España.
También son relevantes las consecuencias derivadas del Brexit, ya que el Reino
Unido representa un importante socio económico para la economía española
(quinto destino de exportaciones y principal emisor de turistas a España), la
situación generada por la imposición de aranceles y limitaciones al comercio y el
movimiento de capitales derivados del brexit puede tener efectos negativos sobre
el 3% del PIB (Ministerio de Economía, 2020). En esta misma línea han afectado
las limitaciones al comercio y aranceles a las importaciones impuestos por el
gobierno de EEUU, teniendo un impacto negativo sobre las exportaciones
españolas, sobretodo de productos agrícolas, si bien estas medidas podrían
revertirse en 2021 con la nueva administración.
Aunque, claramente, el elemento más determinante para analizar el entorno
político de 2020 es la situación mundial generada por el COVID-19. Las medidas
sanitarias tomadas por los gobiernos para limitar la expansión de la enfermedad
han afectado profundamente a la economía de los países desarrollados por el
impacto de las limitaciones a la movilidad y a la actividad económica, que ha
provocado fuertes disrupciones en la cadena de valor internacional, restricciones
de la oferta y contenciones en la demanda.
Estas medidas han tenido efectos particularmente negativos en España debido
al peso de los sectores más directamente impactados por las restricciones como
restauración, ocio, hostelería, turismo y transporte de pasajeros (véase Figura
2). Además de las debilidades estructurales relacionadas con el mercado de
trabajo en relación a la temporalidad (véase Figura 3) y mayor concentración de
pequeñas empresas que son más vulnerables ante shocks de liquidez y caídas
en los ingresos.
Figura 2: Valor añadido por sectores de actividad según grado de afectación
por el COVID-19.
Fuente: Ministerio de Economía (2020).
Figura 3: Tasa de Temporalidad (% de asalariados)
Fuente: Ministerio de Economía (2020).
1.1.1.2. Factores económicos.
En el ámbito económico se tienen en cuenta factores como la fase del ciclo
económico del momento, los tipos de interés, la tasa de desempleo, el
crecimiento, etc.
España se encontraba a principios de 2020 en una situación de crecimiento
económico estable, que duraba desde el año 2014 y cuyos fundamentos eran
más sólidos que en ciclos pasados. Ese escenario cambio radicalmente con la
llegada de la pandemia, mientras que en 2019 el PIB creció un 2%, en el año
2020 sufrió un fuerte retroceso del 11,2%. A nivel internacional se ha
experimentado una situación similar, con una caída del PIB del 7,5% en la
Eurozona y de un 4,2% a nivel mundial. (Expansión, 2020)
Para el 2021 está proyectado una recuperación del PIB español, con un
crecimiento del 7,2% según proyecciones del Ministerio de Economía o del 5,9%
según el FMI. A nivel mundial se espera una recuperación del 5,5% y del 4,2%
en la zona euro. Todas estas predicciones dependen en gran medida de la
implantación progresiva de soluciones sanitarias estables.
También son relevantes las consecuencias de la pandemia sobre la deuda
pública española, en el año 2019 esta fue del 95,5% del PIB, y para el año 2020
estaba proyectada una reducción de la misma hasta llegar al 94,65%
continuando con la tendencia bajista iniciada en 2014. Sin embargo, en 2020 se
ha disparado hasta el 118,8% según estimaciones del Ministerio de Economía
en octubre de 2020, esto es mayormente debido al aumento del gasto para hacer
frente a las medidas expansivas del gobierno.
En cuanto a los indicadores de la situación laboral el sistema de seguridad social
había perdido en octubre de 2020 447.062 afiliados con respecto al mismo mes
de 2019 (un 2,31%). Situándose el número de cotizantes en 18.876.389
personas en septiembre, con una tendencia positiva desde los meses de marzo
y abril, es destacable que en octubre se habían recuperado más de 500.000
afiliados de los 950.000 perdidos durante esos meses. En 2020 la tasa de paro
se situó en el 16,2% lo cual supone un aumento del 2,5% con respecto a 2019.
Especialmente negativa es la situación del desempleo juvenil, situándose en el
40,7% la tasa de paro para menores de 25 años (un aumento del 10,4% con
respecto a 2019).
Otro dato relevante es el número de trabajadores en ERTE, mecanismo que ha
frenado en gran medida la destrucción de empleo (veasé Figura 4). A finales de
abril había 3,4 millones de trabajadores acogidos a esta prestación, en octubre
de 2020 ya se habían reincorporado a sus puestos el 80% de los mismos.
Figura 4: Evolución sectorial de trabajadores en ERTE.
Fuente: Ministerio de Economía (2020).
En cuanto a la tendencia en los tipos de interés en 2020 continuaron en el 0%
marcado por el BCE, es decir al mismo nivel que en 2019. Esta situación de tipos
al 0% que se viene dando en la Eurozona de forma continuada desde 2017 está
provocando una situación de baja rentabilidad en el sector bancario lo cual es un
gran problema al que se podría sumar el fuerte repunte de la morosidad que se
espera a partir de 2021, si bien es cierto que el sistema bancario español se
encuentra en una situación más sólida que frente a la pasada crisis cuidando sus
reservas de capital, emprendiendo fusiones defensivas y reduciendo costes.
Por otro lado, uno de los indicadores más importantes para medir la rentabilidad
financiera en las compañías como es el ROE (Return on Equity) se situó en 2019
en el 13,6% en el sector asegurador español, continuando en la tendencia
positiva marcada por los anteriores años de crecimiento económico. En 2020 el
ROE de Mapfre descendió a 7,6% debido al impacto de la pandemia en el sector.
Esto es una disminución significativa pero menos pronunciada que en sectores
similares como el bancario español en el que el ROE descendió del 7,67% de
2019 al 1,83% de 2020.
1.1.1.3. Factores sociales.
Dentro de los factores sociales se tratan aspectos relacionados con la
configuración social de los integrantes del mercado y su influencia en el entorno.
Durante el 2020 se han profundizado cambios y tendencias sociales que venían
desarrollándose desde principios de siglo, el auge de nuevas tendencias
culturales y sociales, el surgimiento de una nueva sociedad digital y la
globalización son aspectos que influyen en los comportamientos y preferencias
de los consumidores.
Las características de la sociedad española de 2020 más significativas a la hora
de marcar las pautas de consumo son las siguientes:
-Situación demográfica: España es un país desarrollado con una población
fundamentalmente urbana y una esperanza de vida alta, lo cual sumado a la baja
natalidad característica de países desarrollados provoca que el país tenga una
pirámide de población envejecida, las compañías como Mapfre deben tener muy
en cuenta este factor a la hora de desarrollar productos que resulten atractivos a
un sector de la población que cada vez es más numeroso (como seguros de
asistencia sanitaria, planes de pensiones, seguros de ahorro, etc.). A pesar de
la baja natalidad (1,26 hijos por mujer en 2018) la población continúa
aumentando gracias a un saldo migratorio positivo.
-Conflictividad social: Este factor es importante ya que la inseguridad repercute
negativamente en el desarrollo de actividades económicas e inversiones. La
polarización política que vive España no se traduce en un clima de violencia. Así
mismo la tasa de criminalidad es baja.
-Nivel educativo: El nivel de formación del país es alto y en tendencia
ascendente, la población española con estudios superiores a los obligatorios ha
aumentado un 18% desde 2019, en 2018 el porcentaje era del 60,2%. Una mayor
formación implica una mayor cultura financiera, mejores condiciones de vida y
también se identifica con un perfil de consumidor más selectivo y exigente.
-Uso masivo de nuevas tecnologías: la situación de pandemia ha impulsado
tendencias que venían incrementándose desde el principio del siglo, como es
uso de medios de pago electrónicos y el auge de la compra y contratación de
servicios por internet, en consonancia con este escenario Mapfre ha aumentado
en los últimos años la cantidad de operaciones que los clientes pueden realizar
a través de la plataforma on-line.
-Nuevos valores sociales: el aumento de la importancia de los mismos en una
sociedad cada vez más concienciada con la protección al medioambiente, los
conflictos sociales y la solidaridad hacen importante para las empresas poner
especial atención a la responsabilidad social corporativa y transmitir una imagen
de marca en consonancia con estos valores ya que una mala imagen repercutiría
negativamente en la cifra de negocio, en el caso de Mapfre la responsabilidad
social corporativa tiene gran importancia en el plan de negocio y se lleva a cabo
principalmente a través de la Fundación Mapfre.
1.1.1.4. Factores tecnológicos.
Como ya he indicado anteriormente, en la actualidad la amplia implantación de
internet en España ha traído grandes cambios tanto en la forma de vivir y
relacionarnos, como en la forma de comercializar productos y servicios e incluso
de trabajar, permitiendo realizar todas estas actividades de forma remota desde
una plataforma digital. Las personas nacen y crecen con la tecnología y esta
pasa a formar parte de su vida diaria. En este nuevo contexto digital las empresas
deben adaptarse para mantenerse competitivas, ya que de no hacerlo están
abocadas a la quiebra (Olivo y Valdivia, 2018).
De la misma manera que el resto de los sectores, el sector asegurador también
tiene que adaptarse al nuevo modelo y estilo de vida tecnológico de las personas,
valiéndose de las nuevas tecnologías para tener un mayor alcance en el
mercado, ofertar nuevos servicios y productos o mejorar los ya existentes.
Así en los últimos años en el sector seguros cada vez tiene más peso ha surgido
el termino Insurtech, de la suma de Insurance (seguros) más Technology
(tecnología) que se refiere a las nuevas compañías tecnológicas de seguros o
simplemente a las aplicaciones de las nuevas tecnologías en el sector.
El comienzo del Insurtech podríamos decir que fueron las webs comparadoras
de seguro, servicio que consistía en cotejar distintos precios y coberturas para
asesorar al consumidor. Actualmente la tendencia de las compañías es tratar de
adecuar el modelo de negocio al máximo a las necesidades del cliente, guiando
al consumidor de la mejor manera a través del móvil, ordenador, etc.
Además, empleando estas tecnologías los asegurados pueden estar en contacto
continuo las 24 horas del día con las empresas de forma directa. Se trata de que
tanto las aseguradoras tradicionales como las nuevas start-ups pongan a
disposición de sus clientes apps o plataformas desde las que puedan consultar
información o incluso declarando el riesgo y permitiendo contratar el producto
online, creando valor en todo el proceso asegurador.
Esta tendencia supondrá probablemente la desaparición o reducción progresiva
de los corredores de seguros que venían ejerciendo un papel intermediario,
evolucionando y reformulando su valor hacia una posición de asesoramiento, en
un contexto en el cual las aseguradoras están cada vez más cerca del público
(Olivo y Valdivia, 2018).
Otro factor importante es el hecho de que el incremento en el nivel de alcance y
la agilidad en los procesos de contratación de las compañías aseguradoras
permite comercializar seguros más simples y de menor cuantía como los microseguros.
También es relevante el empleo del Big Data en la optimización de la gestión del
riesgo, ya que, al contar las aseguradoras con mayor información se pueden
realizar cálculos actuariales más precisos, permitiendo unos precios en las
pólizas más ajustados al riesgo real y una mayor competitividad y solvencia.
Junto al Big Data, las aseguradoras han empezado a emplear una tecnología
bastante novedosa conocida como Blockchain, una innovación tecnológica que
ha ganado importancia como nueva forma de transmisión, verificación y registro
de datos que está cambiando por completo la forma de compartir información
utilizando internet y por tanto que tendrá un papel fundamental en como
interactúen las aseguradoras y sus clientes en el futuro.
La cadena de bloques cuenta con una serie de características inherentes a los
contratos de seguros o financieros: transparencia, inmutabilidad, trazabilidad,
integridad, seguridad, simplicidad y acceso rápido a la información. Por este
motivo se prevé una gran utilidad de esta tecnología en procesos como la
realización de Contratos Inteligentes.
Estos Contratos Inteligentes consisten en contratos capaces de autoejecutarse
una vez se cumplen las condiciones establecidas en su programación. Es decir,
cuando se dispara una condición preprogramada, el contrato ejecuta la cláusula
contractual correspondiente.
Este tipo de contratos facilitara la contratación de microseguros y agilizaran el
proceso de gestión de los siniestros y cobro de indemnizaciones en los seguros
convencionales, reduciendo el tiempo de tramitación y la burocracia y generando
así una experiencia mucho más satisfactoria para el cliente.
Otro factor tecnológico relevante es el concepto de ciberseguridad en las
compañías aseguradoras, la creciente dependencia tecnológica en la prestación
de servicios y en el funcionamiento operativo de las entidades provoca que las
mismas sean vulnerables a ciberataques. Para minimizar esta amenaza las
compañías deben destinar recursos para cumplir con los requisitos legislativos
en materia de ciberseguridad.
1.1.1.5. Factores ecológicos.
Los factores ambientales o ecológicos incluyen aspectos relacionados con la
situación del medio ambiente. Aunque no sean industrias que se caractericen por
un alto nivel de generación de contaminación, los cambios que afectan al clima
tienen un gran impacto en sectores como la agricultura, el turismo o las
compañías de seguros. Además, el aumento en la concienciación social acerca
de los efectos del calentamiento global afecta a las compañías y los productos y
servicios que estas ofertan.
Dentro de España no todas las zonas están sometidas al mismo tipo de riesgos
climáticos, según el estudio “Cambio climático y riesgos climáticos en España”,
de Olcina Cantos (2010). Los principales riesgos climáticos en nuestro país son
las inundaciones, las tormentas y los temporales marítimos, que tradicionalmente
son los fenómenos que provocan más daños a bienes y personas. Actualmente
el riesgo de inundación es el más importante por las pérdidas registradas cada
año. Respecto al mismo, no existe evidencia clara de que vaya a haber un
aumento en la frecuencia de precipitaciones intensas pero si existe un consenso
generalizado de un aumento en la intensidad de los fenómenos, debido al
incremento de energía atmosférica por el calentamiento global.
También se está experimentando una tendencia al alza en las perdidas que estos
fenómenos atmosféricos tienen sobre el sector agrario en España. En los últimos
años la siniestralidad del seguro agrario no ha bajado de los 600 millones de
euros anuales, destacando el 2018 como año de segunda mayor siniestralidad
desde que se tienen registros.
Figura 5: Siniestralidad del seguro agrario (MM€).
900.0
800.2
745.7
800.0
755.0
700.0
600.0
640.7
632.9
2019
2020
565.7
520.3
514.0
490.8
500.0
467.8
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Agroseguro (2020).
Este aumento de la siniestralidad en el sector asegurador repercutirá en un
aumento del precio de las primas, lo cual podría producir un aumento de las
empresas y hogares sin seguro contra este tipo de riesgos debido al aumento de
precio de las coberturas, produciendo efectos negativos sobre la estabilidad
financiera y económica según predicciones del BCE.
1.1.1.6. Factores legales.
Los factores legales incluyen las leyes que regulan las actividades de las
distintas actividades que se desarrollan en la economía. Estas leyes pueden
afectar a la forma de operar de una empresa, sus costes y la comercialización
de sus productos o servicios.
Las compañías aseguradoras en España se encuentran bajo la supervisión y
control de determinados organismos legislativos. Las principales leyes y
normativas que regulan la actividad aseguradora son las siguientes:
-Ley Orgánica 03/2018 de Protección de Datos y Garantías de los Derechos
Digitales (LOPDGDD). Aprobada con la finalidad de garantizar los derechos
digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de
la Constitución.
-Real Decreto-ley 3/2020, de 4 de febrero, de Distribución de Seguros. En el que
se implementan medidas para incorporar al ordenamiento jurídico español
diversas directivas de la Unión Europea en el ámbito de la contratación pública
en determinados sectores; de seguros privados; de planes y fondos de
pensiones; del ámbito tributario y de litigios fiscales.
-Ley 50/1980, de 8 de Octubre, de Contrato de Seguro. Por la que se regulan las
condiciones generales de la comercialización y contratación del contrato de
seguro en España.
-Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de
comercio electrónico. Ley aprobada con el objetivo de dar mayores garantías a
la realización de contratos online, estableciendo compromisos y obligaciones de
información y transparencia en aspectos relativos al comercio electrónico.
-Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones.
Ley que recoge todas las normativas, regímenes y requisitos de distribución que
rigen la comercialización de los fondos y planes de pensiones.
-Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las
entidades aseguradoras y reaseguradoras. Complementada con el Real Decreto
1060/2015, de 20 de noviembre, de ordenación, supervisión y solvencia de las
entidades aseguradoras y reaseguradoras.
En relación a la ciberseguridad las compañías aseguradoras deben cumplir con
la Ley de protección de datos personales (LOPDGDD) y el Reglamento Europeo
de Protección de Datos (RGPD) pero sobretodo con las directrices que la EIOPA
(European Insurance and Occupational Pensions Authority) ha aprobado en
materia de seguros y pensiones, con el objetivo de que las entidades
pertenecientes al sector incluyan la gestión del ciberriesgo como uno de los
temas principales a tratar.
1.1.1.7. Perfil estratégico del entorno
A continuación he elaborado un perfil estratégico del entorno valorando la forma
en que los factores expuestos en el análisis Pestel afectan a Mapfre,
contemplando cinco opciones: muy negativamente (Mn), negativamente (N),
indiferente (I), positivamente (P) y muy positivamente (Mp).
Figura 6: Análisis PESTEL.
Perfil estratégico del entorno
Analisis PESTEL
Mn
1. Factores políticos
Inestabilidad política
Nueva reforma laboral
Política fiscal restrictiva
Auge del proteccionismo
Medidas para la contención del COVID-19
Políticas expansivas del gobierno frente a la crisis
N
I
P
X
x
x
x
x
x
Mp
2. Factores económicos
Evolución del PIB
Desempleo
Deuda pública
Tipos de interés
Tendencias sector asegurador
3. Factores sociales
Situación demográfica
Conflictividad social
Nivel educativo
Uso masivo de nuevas tecnologías
Nuevos valores sociales
4. Factores tecnológicos
Transformación digital
Desarrollo del Big Data
Desarrollo del Blockchain
Aumento de los ciberriesgos
5. Factores ecológicos
Cambio climático
6. Factores legales.
Abundante legislación tanto española como
europea en materia de producción y distribución
de seguros
Fuente: Elaboración propia.
x
x
X
x
x
x
X
x
x
X
x
x
x
x
x
x
Descargar