Subido por Seis AM

Macroeconomia resumen

Anuncio
CAPITULO 1
Macroeconomia es la parte de la economía q estudia las variables agregadas, surgen de la suma de decisiones individuales o
particulares para formas las distintas variables macroeconómicas. Tienen cierto interés debido a su influencia e impacto en
el bienestar. Producto Bruto Interno (PBI) q muestra el ingreso generado en un país.
Agregacion de variables: Macroeconomia como un gran mercado, compuesto por la demanda agregada (DA) y una oferta
agregada (OA), el equilibrio macroeconómico se consigue ciando ambas funciones se igualan. Se estudia a un consumidor
representativo, que enfrenta una restricción presupuestaria, objetivo maximizar utilidad. Consumo es la suma de las
decisiones optimas de los consumos individuales, lo mismo ocurre con el ahorra o la inversión.
Decisiones intertemporales: variable tiempo, mas de un periodo. Toman en cuenta un periodo presente y uno futuro. Las
conclusiones se pueden ampliar para “n” periodos ya que el comportamiento será el mismo. Incluyen variables q permiten
homogeneizar resultados como la tasa de interés. Permitira actualizar un valor futuro o capitalizar un valor presente, este
ultimo se obtiene multiplicando la variable del presente por el factor (1+r), lo contrario es la actualización dividiendo el
valor futuro por el factor.
Escuela de pensamientos : clásica o liberal (ortodoxa) sostienen que el mercado es el mejor asignador de recursos, el
Estado no debe intervenir. La postura keynesiana o intervencionista (heterodoxa) es el Estado debe tener un rol activo en la
economía.
Prodcuto Bruto Interno: valor de los bienes y servicios finales producidos en un paos en un determinado periodo de
tiempo:
1)Valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos: “valor” un determinado precio. Sumar las cantidades deben
estar valuadas en un precio.
2)Finales: solo incluye la producción que tiene por destino al consumidor final, no la q es utilizado como bien intermedio.
3)En un país
4)Durante un periodo de tiempo determinado: generalmente se mide anualmente.
El PBI representa el ingreso total de una economía, muestra la venta del total producido. Las variables macroeconómicas
puede clasificarse en:
-Prociclicas: se mueven en la misma dirección q el PBI, si este aumente, la otra variable se moverá en la misma dirección.
Son estas el consumo, inversión y ahorro.
-Contraciclicas: se mueven en dirección contraria a los movimientos del PBI, si aumente se moverá en dirección contraria.
Desempleo, pobreza.
-Aciclicas: no presentar una relación clara, o no se ven afectadas x los movimientos del PBI. Gasto publico, oferta monetaria.
PBI suele presentarse en términos per capita (PBI/Poblacion) ingreso promedio de cada habitante del país durante el
periodo de un año. No proporciona información sobre la variabilidad del ingreso promedio dentro de la población.
Demanda agregada y los componentes del PBI: la demanda total de un país (DA) suma de los motivos x los cuañes los
agentes de una economía han realizado gastos o demandado bienes. Economia abierta y con sector publico la DA formada
x: consumo privado de hogares (C), inversión de empresas(I), gasto publico (G) exportaciones netas (o balanza comercial –
BC, X-IM expo menos importaciones ). La DA será igual al valor de la producción y al ingreso de la economía. PBI será igual
a la DA en equilibro. PBI=Y=DA= C+I+G+(X-IM)
Economia cerrada sin gobierno DA=C+I , económica sea cerrada pero con gobierno DA= C+I+G
Consumo privado: ante variaciones en el PBI, el consumo se mueve en menor proporción debido a que los individuos
suavizan su consumo y sólo modifican sus patrones de consumo cuando identifican que el cambio en el ingreso es
permanente.
La escuela clásica consumo no solo tiene en cuenta su ingreso presente sino que también su ingreso futuro. Por el contrario
la postura keynesiana explica al consumo como una función del ingreso actual.
Inversion, ahorro y tasa de interés:
Inversión representa el gasto realizado en bienes por los agentes económicos en busca de algún rendimiento, bienes de
capital y de inventarios.
El ahorro es la postergación del consumo, es decir, es la parte del ingreso que no se consume, en equilibrio ambas
magnitudes deben ser iguales. La razón es que el ahorro se destina a financiar inversión rol importante la tasa de interés. Si
la tasa de interés es alta, se alentará el ahorro pero se desincentivará la inversión, mientras que, si es baja, sucederá lo
contrario.
La tasa de interés puede ser: costo o la ganancia de una unidad monetaria del presente. Pero la más representativa para un
país es la tasa de interés que fija el Banco Central. En Argentina dicha tasa es “Tasa Badlar.
La inversión es uno de los determinantes clave del crecimiento económico de un país. Cae durante las recesiones y aumenta
durante las expansiones
-Gasto público y deuda pública: se puede definir como las erogaciones que realiza el Estado para consumo para como para
inversión. Es una variable exógena debido a q depende de lo político y no puramente económico. El gasto publico puede
financiarse con impuestos, con emisión de duda o con emisión monetaria.
Cuando impuestos son superiores al gasto, existe un superávit fiscal o ahorro del gob, cuando el gasto supera el ingreso
fiscal x impuestos, existe un déficit fiscal o desahorro del gob
Impuestos – Gasto Público = 0 : Equilibrio fiscal
< 0 : Déficit fiscal
> 0 : Superávit fiscal
El presupuesto público es una estimación de recursos y gastos que el gobierno realiza para un periodo futuro. Que esté
equilibrado : ingresos son iguales a los gastos.
Deuda pública: obligaciones q posee el Estado con los particulaes del país y del exterior. Deuda publica interna (gob mantiene
con agente del país), deuda publica externa (con agentes externos).
Presión fiscal es la proporción del PBI que es recaudada por el gobierno en concepto de impuestos u otros recursos
tributarios. Una medida del sacrificio impuesto por el gobierno sobre el producto o ingreso.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑠𝑐𝑎𝑙 = 𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝐵𝐼 ∗ 100
-Balanza comercial y balanza de pagos:
Balanza comercial (X_IM) refleja lazos comerciales de un país y puede obtenerse el grado de apertura de una economía.
Expo- impo = 0 : Equilibrio fiscal
< 0 : Déficit fiscal
> 0 : Superávit fiscal
La apertura comercial de un país es importante porque, por un lado, ayuda a elevar el bienestar de los consumidores al
permitirles adquirir bienes del exterior y, por otro, amplía el destino de los bienes de origen nacional más allá de las fronteras
internas.
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 = (𝑋 + I𝑀 / 𝑃𝐵𝐼 ) ∗ 100
Balanza de pagos: operaciones con el resto del mundo :
La cuenta corriente: balanza comercial, los movimientos de rentas y transferencias que realiza un país con otro.
 Balanza comercial: incluye las operaciones de compra y venta de bienes y servicios
 Rentas de inversión: ingreso o egreso de divisas por rendimientos de activos.
 Transferencias: ingresos o egresos que no tiene una contraprestación.
La cuenta capital: es aquella que registra todos los ingresos o egresos de capitales (préstamos o inversión extranjera), lo que
habitualmente se conoce como movimientos de capitales.
-Cantidad de dinero u oferta monetaria
Cantidad de dinero u oferta monetaria (M): es el dinero que emite el banco central denominado “base monetaria” y debe
estar respaldada por tres activos del Banco Central, oro y divisas, títulos públicos y redescuentos. Cuando activo aumenta el
Banco Central tiene la obligación de emitir moneda local. Cuando el banco comercial recibe un depósito, éste puede prestar
dicho dinero manteniendo una reserva mínima.
M=E+D
-Precios e inflación : el nivel de precios se mide en índices de precios. IPC (índice de precios al consumidor). En la Argentina
el caclulo para medir la inflación es el IPC, que mide la evolución del valor de una canasta de bienes q consume una familia
representativa. El crecimiento del índice muestra la tasa de infacion (𝜋)
πt = 𝐼𝑃𝐶𝑡 / 𝐼𝑃𝐶(𝑡 − 1) ∗ 100
-Empleo y desempleo: población de una economía se puede dividir en dos: una población inactiva, personas que no
trabajan ni buscan trabajar. La población económicamente activa (PEA), incluye a los ocupados y desocupados, es decir,
todas las personas que participan del mercado laboral. Los desocupados son aquellos que buscan pero no encuentran
trabajo. “buscan trabajo” de no hacerlo, se consideran como “inactivos” y no como “desocupados”.
La tasa de desempleo (TD) :
𝑇𝐷 = (𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 / 𝑃𝐸𝐴 ) ∗ 100
Tasa de actividad (TA) dimensiona el tamaño del mercado laboral. Cuando desciende quiere decir q personas dejan de
buscar trabajo y se convierten en inactivos. Ej: estudiantes.
𝑇𝐴 = (𝑃𝐸𝐴 / 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) ∗ 100
Si la TA es constante y la TD disminuye significa que mejora. Si la TD baja y la TA disminuye no hay mejora.
Tasa de ocupación:
𝑇𝑂 = (𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 / 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) ∗ 100
-Tipo de cambio: El tipo de cambio mide la cantidad de moneda local que debe entregarse para adquirir una unidad de
moneda extranjera. El Banco Central puede dejar fluctuar el tipo de cambio en base a las fuerzas de demanda y oferta de
moneda extranjera, régimen de tipo de cambio flexible o flotante. Si se decide intervenir en el mercado de divisas
asegurando un valor establecido, régimen de tipo de cambio fijo. Banco Central intervenga en el valor del tipo de cambio
ofreciendo o comprando divisas, en cuyo caso se estará ante un régimen de flotación mixta, administrada o de flotación
“sucia”.
Tipo de cambio aumenta entregar más cantidad de moneda local para adquirir una unidad de moneda extranjera,
depreciación o devaluación de la moneda local. Depreciación: régimen flexible y devaluación variación autoridad monetaria.
Si baja el tipo de cambio, apreciación o revaluación.
-Pobreza y distribución del ingreso: determinar si un hogar es pobre o no es la Canasta Basica Total (CBT): si no se puede
adquirir es pobre . Canasta Basica Alimentaria (CBA): si no puede adquirir es indigente. Necesidades Basicas insatisfechas
(NBI):
 Hacinamiento (más de tres personas por cuarto).
 Calidad de la vivienda (hogar que no sea casa o departamento).
 Sistema de eliminación de excretas (que no posea inodoro).
 Capacidad de subsistencia (trabajan los jefes de hogar más los hijos).
 Asistencia escolar de los niños (hijos en edad escolar pero no asisten).
Se analiza con la Curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini. El Coeficiente de Gini es un indicador que varía entre 0 y 1. Si A =
0, la Curva de Lorenz coincide con la de equisdistribución, con lo cual se interpreta que existe equidad perfecta, mientras
que si B=0, la curva de Lorenz coincide con el eje de las X, lo cual significa que existe una inequidad perfecta.
-Contabilidad Nacional: PBI y PBN (producto bruto nacional)
-Computo del PBI y alternativas:
La producción mide a través del PBI, ingreso que genero la economía en un periodo determinado. El precio a utilizar para
valorar estas cantidades producidas dará una distinción entre PBI nominal y real.
El PBI sólo contempla el ingreso por actividades formales, fuera de la economía o en la economía “subterránea” no son
tenidas en cuenta.
Producto Bruto Nacional (PBN) representa el valor de bienes y servicios finales producidos por factores productivos de la
misma nacionalidad sin importar donde se haya elaborado esa producción en un período de tiempo. Factores productivos q
tienen la misma nacionalidad sin importar donde estén localizados.
Economia cerrada pbi =pbn. Así, el PBI mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la frontera
de un país sin importar quién percibe el ingreso, mientras que el PBN mide el ingreso de los residentes de la economía, sin
importar si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo.
Ingreso neto ed factores o saldo de remesas (SR)
PBN = PBI + Ingresos de la producción externa recibidos – Ingresos de la producción interna enviados
PBN = PBI + Saldo de Remesas
Depreciación de stock de capital (D) . La producción bruta no contempla la depreciación. Si se quisiera obtener la
producción que contemple el desgaste del stock de capital a la producción bruta, se le deben restar las depreciaciones y, de
esa manera, se obtiene la producción neta.
Producto Neto = Producto Bruto – Depreciaciones
Producto Neto Interno (PNI) la producción interna q si contemple la depreciación del stock de capital. Valuar la producción,
en vez de los precios de mercado (pm), valuar a costo de factores (cf), lo cual implica no contemplar los impuestos ni
subsidios a la producción.
Producto a costo de factores = Producto a precios de mercado – Impuestos indirectos netos
La mas utilizada es el PBI
-Metodos del calculo del PBI: la corriente superior representa el valor monetario de la producción medido por el gasto en
bienes finales y la corriente inferior indica cuánto ha costado esa producción.
a) Método del gasto: El PBI puede medirse sumando todas las demandas o gastos por bienes y servicios finales en un
período dado.
Consumo privado o de las familias (C)
Inversión en bienes y servicios (I): bienes que se acumulan de un período a otro con el fin de que sirvan para producir otros
bienes y servicios
Consumo e inversión del gobierno (G): bienes que son usados por el gobierno para su consumo e inversión.
Balanza comercial (BC)3 : X - IM.
El PBI es la suma de todas las demandas finales de la economía: 3 También suele conocerse con el nombre de exportaciones
netas.
PBI = C + I + G + BC
b) Método del valor agregado: El valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de producción, menos
el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto. Sumando el total de los beneficios mas los
salarios q paga una empresa.
Beneficios = Ingresos – salarios – otros costos
BT = IT – CTw – CTi
Diferencia entre el ingreso o valor de mercado de su producción menos el valor de mercado de sus insumos:
VA = IT – CTi
BT = VA – CTw
VA = BT + CTw = beneficios + salarios.
Valor agregado es equivalente a la suma de los beneficios más los salarios. El PBI será la suma del valor agregado de todos
los sectores económicos
PBIpm = ∑ VAi 𝑛 𝑖 ; i = distintos sectores económicos
El sector primario incluye las actividades que no tienen ninguna transformación El sector secundario incluye las actividades
de transformación. En el sector terciario se incluyen las actividades de comercialización y de prestación de servicios.
c) Método del ingreso suma los ingresos de todos los factores de producción que contribuyan al proceso productivo. Se
obtiene el Producto Interno Neto a costo de factores. Se debe agregar depreciación e impuestos indirectos netos de
subsidios a la producción.
PBIpm = Remuneración Factor Trabajo + Remuneración Factor Capital + Remuneración Factor Tierra + Depreciaciones +
Impuestos indirectos netos.
Para finalizar esta sección se analizará la igualdad entre producto e ingreso. El ingreso de un país es la capacidad de
adquisición de bienes obtenida como resultado de la elaboración del producto. No obstante, producto e ingreso no son
exactamente sinónimos, que el ingreso es lo sus habitantes reciben por producir. Producto e ingreso determinan cuántos
bienes tendrá disponible una sociedad a lo largo de un período. Ingreso Bruto Interno es equivalente al Producto Bruto
Interno y el Producto per cápita es equivalente al Ingreso per cápita.
Ingreso nacional (YN) ingreso personal e ingreso disponible. El ingreso nacional indica el ingreso o el valor de la producción
de los agentes económicos de la misma nacionalidad, pero, a diferencia del PBN, es un concepto neto de depreciaciones y
valuado a costo de factores.
YN = Ingresos al factor trabajo + Ingresos al factor capital + Ingresos factor tierra
YP (ingreso personal) = YN - Ingresos no destinados a las personas + Transferencias
Ingreso disponible (YD) constituye la restricción presupuestaria y representa el valor del ingreso que puede destinarse al
consumo o al ahorro (S):
YD = YP – Impuestos directos = C + S
-PBI nominal y real: precio podría contemplar o no los impuestos netos de subsidios a la producción; si los incluye el PBI a
precio de mercado, mientras que si se los excluye se consigue el PBI a costo de factores. Sin embargo, la distinción entre PBI
nominal y real vendrá dada por el período del precio que se esté utilizando. Así, si se utiliza o se valúa la producción a los
precios corrientes o actuales se obtendrá el PBI nominal, pero si se valúa la producción a precios de un período base se
obtendrá el PBI real. La distinción permite aislar el efecto distorsivo que tiene la inflación a lo largo del tiempo. PBI real, se
deberá definir un año base y valuar la producción de los sucesivos años a los precios determinados. Siempre en el período
base el PBI nominal coincidirá con el PBI real.
En términos reales la economía no creció, ya que su producción fue igual en ambos períodos. En términos nominales la
economía creció, pero ello se explica por el aumento en los precios.
Pbi real aumenta país esta creciendo, debido a una mayor producción.
El deflactor del PBI representa una medida de precios y también es conocido como el Índice de Precios Implícitos (IPI). Este
indicador permite deflactar el PBI nominal y eliminar el efecto de la inflación para así obtener el PBI real. Mide el nivel
actual de precios en relación con el nivel de precios del año base. En otras palabras, indica el aumento del PBI nominal que
es atribuible a una subida de los precios y no a un aumento de las cantidades producidas.
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐵𝐼 = (𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 / 𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙 )∗ 100
-El pbi per capita como medida de bienestar de la población: el PBI per cápita indica el ingreso promedio de una persona
en dicha economía. El PBI per cápita parece un indicador lógico del bienestar económico del individuo medio:
𝑃𝐵𝐼 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 = (𝑃𝐵𝐼 / 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) ∗ 100
El PBI per cápita debe medirse en términos reales para aislar el efecto de la inflación. PBI representa el indicador más
utilizado para comparar el bienestar entre las distintas naciones.
-Otras medidas de bienestar: enfoque multidimensional. Dos indicadores de bienestar:
Indice de desarrollo humano (IDH) Estima el desarrollo de un país tomando como referencia las capacidades más que las
realizaciones. El indicador identifica tres dimensiones salud, educación e ingreso. Y el Indice de Bienestar engloba
numerosos aspectos de la vida pero no les da igual importancia a todos ellos.
-Cálculo de la tasa de crecimiento del PBI: La tasa de crecimiento del PBI real. Crecimiento del país o de la oferta agregada
de esa economía. Si g es la tasa de crecimiento e Y es la producción o PBI, entonces la tasa de crecimiento del PBI en el
período t está dada por:
𝑔𝑦𝑡 = (𝑌𝑡 / 𝑌 (𝑡−1)) – 1
Puede calcularse también entre años no consecutivos. Cuánto creció en promedio cada año, siendo n el número de
períodos:
𝑔𝑦𝑡 = 𝑛 √ (𝑌𝑡 / 𝑌 (𝑡−1)) − 1
CAPITULO 2
-Microfundamentación del análisis macroeconómico: micro fundamentación del análisis macroeconómico consiste en
utilizar herramientas de la microeconomía para explicar fenómenos macroeconómicos. Estudio del consumidor
representativo para concluir con una función de ahorro agregado que suma los distintos ahorros óptimos de los individuos,
productor representativo función de inversión agregada como resultado de la suma de las inversiones individuales óptimas.
Por último se describirá la situación de equilibrio macroeconómico.
-Eleccion de consumo y ahorro en el tiempo: el individuo consuma menos que su ingreso actual el individuo estará
ahorrando y por lo tanto trasladando ingreso hacia el futuro cuando suceda lo contrario el individuo estará endeudándose.
- Decision individual de consumo en el tiempo: de su decisión de optimización surgirá un consumo presente óptimo, un
consumo futuro óptimo y un ahorro óptimo. Dicha decisión estará condicionada por los ingresos que posea a lo largo de su
vida y por la tasa de interés que enfrente. Como alcanza el máximo bienestar o utilidad, hablaremos de consumo presente o
futuro. El ahorro agregado sumando los ahorros individuales para cada una de tasa de interés. Estudiará por un lado la
restricción presupuestaria que enfrenta en los distintos periodos, luego se avanzará con el estudio de las preferencias de
este individuo, último paso descubrir la posición de equilibrio u óptima del individuo representativo maximizar sus
preferencias sujeto a su restricción presupuestaria intertemporal.
-Modelo de dos periodos: simplificaciones denominados supuestos para evitar ciertos detalles innecesarios para el objeto
de estudio. Los supuestos de este modelo son:
 El individuo enfrenta dos períodos, el presente y el futuro. El individuo ahorra o se endeuda en el período 1 por lo cual en
estas variables no será necesario identificar el período en que se realizan.
 Existe un solo bien cuyo precio es uno y permanece constante en los dos períodos. Sin precisar el bien que adquiere.
 Todas las variables están medidas en términos de ese bien: Bien numerario1 .
 El individuo conoce el ingreso que tiene en ambos períodos.
 No hay intervención gubernamental.
-Restricción presupuestaria intertemporal del individuo:
Dos restricciones presupuestarias (RP), una para el primer período y otra para el segundo. En el primer período contará con
un ingreso que se denotará y1 que podrá ser aplicado o destinado a consumirlo (c1) o ahorrarlo (s)2 . De esta manera, la
restricción presupuestaria del período 1 es:
y1 = c1 + s
En el período 2 contará como fuente el ingreso de ese momento (y2) más el ahorro que decidió hacer en el primero más los
intereses que generó ese ahorro. Todo ese flujo de ingreso podrá ser consumido (c2). Con lo cual, la restricción
presupuestaria del período 2 es:
y2 + s + s r = c2 ; siendo r la tasa de interés.
y2 + s (1+ r) = c2
Denominaremos restricción presupuestaria intertemporal. Para hacerlo se debe identificar la variable en común de ambas
restricciones presupuestarias planteadas, en este caso es el ahorro (s). Despejando “s” de la RP del período 2:
s = c2- y2 / (1+r)
Introduciendo este resultado en la RP del periodo 1
y1 = c1 + (c2- y2 / 1+r )
Reordenando se obtiene la restricción presupuestaria intertemporal
𝑦1 + ( 𝑦2 / 1 + 𝑟 ) = 𝑐1 +( 𝑐2 / 1 + 𝑟)
Dado izquierdo de la ecuación se denomina valor presente del ingreso, es igual a la suma del ingreso actual más el ingreso
futuro actualizado a la tasa de interés. El lado derecho, es el valor presente del consumo que es igual a la suma del consumo
actual más el consumo futuro actualizado a la tasa de interés. Esta expresión explica que el valor presente del consumo, o el
consumo de toda la vida del individuo representativo está sujeto al valor presente del ingreso o el ingreso de toda su vida.
Representar gráficamente esta expresión en los ejes (c1; c2) es conveniente despejar c2 en función de c1 obteniendo una
expresión alternativa a la del recuadro anterior:
c2 = y1 (1+ r) + y2 – (1+ r) c1
Recta con pendiente negativa:
 Ordenada al Origen = y1 (1+ r) + y2. Es el valor futuro del ingreso que indica que si el individuo no consume nada en el
presente (c1 = 0), o ahorra todo su ingreso presente, podrá consumir como máximo en el período 2 el valor que determine
esta expresión.
 Pendiente = - (1+r). Si individuo reduce en una unidad el consumo presente podrá consumir en el futuro (1 + r) unidades.
O bien alternativamente, si aumenta el ahorro en una unidad el consumo futuro aumenta en (1+ r) unidades.
 Abscisa al Origen = y1 + y2 /(1+r). Es el valor presente del ingreso que indica que si individuo no consume nada en el
futuro (c2= 0) podrá consumir como máximo en el período 1 el valor que determine esta expresión.
Toda el área que se encuentra por debajo de la RP intertemporal son las posibilidades de consumo que el individuo puede
adquirir con sus ingresos y la tasa de interés que enfrenta.
-Preferencias de los consumidores: preferencias de los individuos se representan a través de las curvas de indiferencia.
Curvas de indiferencia más altas indican un nivel mayor de utilidad ya que representan combinaciones con mayor consumo
presente y futuro. Pendiente negativa, son convexas porque al aumentar sucesivamente el consumo presente el individuo
estará dispuesto a resignar cada vez menos del consumo futuro.
Pendiente de la curva de indiferencia se denomina relación o tasa marginal de sustitución (RMS) de consumo presente por
consumo futuro.
Individuos prefieran consumir siempre lo mismo en ambos períodos, es decir, lo que se denomina suavización del consumo.
En este caso las curvas de indiferencia dejan de ser convexa. Complementarios perfectos, el individuo desea consumir
siempre en la misma proporción. No hay sustitución de consumo y siempre el individuo se ubicará en el vértice
-Elección óptima: La combinación elegida del consumo presente y futuro estará siempre sobre la recta presupuestaria.
Valor presente del consumo será exactamente igual que el valor presente del ingreso. Dependerá de sus preferencias entre
el consumo de hoy versus el consumo de mañana.
El punto de dotación junto con la solución óptima quedará determinada la situación del individuo, o será ahorrista o
deudor. Será ahorrista cuando consuma menos que su ingreso presente mientras que será deudor si en el primer período
consume más que su ingreso.
1)Pendiente de la curva de indiferencia = pendiente de la RP intertemporal
RMS = (1+ r)
2) Se consuma todo el valor presente del ingreso
Cuando cambia el ingreso presente (figura de la izquierda), el punto de la dotación se mueve hacia la derecha y cuando
cambia el ingreso futuro (figura de la derecha) el punto de dotación se mueve hacia arriba
-Efecto riqueza y sustitución: El efecto riqueza (ingreso o renta) y el efecto sustitución surgen de la descomposición de un
cambio en la tasa de interés. Aumento en la tasa de interés
La tasa de interés es el precio del consumo presente, y como toda variación en un precio puede descomponerse en dos
efectos: un efecto sustitución y un efecto ingreso.
El efecto sustitución mide el cambio en el nivel de c1 y c2 deseado por el individuo cuando varía la tasa de interés,
suponiendo que el individuo permanece constante sobre su curva de indiferencia original, es decir, mide como sustituye
consumo presente por consumo futuro cuando cambia la tasa de interés.
El efecto ingreso mide el hecho de que el individuo se enriquece o empobrece a causa de la variación de la tasa de interés.
Si el individuo parte siendo ahorrista, un aumento en la tasa de interés lo enriquece porque con un consumo presente
constante el individuo podrá sin lugar a dudas tener un mayor consumo futuro. Por otro lado, si inicialmente es deudor, el
aumento en la tasa de interés lo hará más pobre porque con un c1 constante ya no podrá solventar el nivel original de c2.
Si aumenta la tasa de interés, por efecto sustitución aumenta el ahorro ya que este se hace más atractivo, sustituirá
consumo presente (ahorra) para incrementar el consumo futuro. Por efecto ingreso, el individuo se enriquece con lo cual
aumentará el consumo.
Efecto ingreso y sustitución de una cambio en la tasa de interés
Si aumenta (disminuye) la tasa de interés y el ahorro aumenta (disminuye) está implícito que el efecto sustitución es mayor
al efecto riqueza.
-La función de ahorro agregado
El individuo al perseguir el objetivo de maximización de utilidad determinará su nivel de consumo de ambos períodos y su
nivel de ahorro. A medida que cambie la tasa de interés esos valores se irán modificando.
Se obtiene que la función de ahorro de un individuo representativo tiene pendiente positiva porque el efecto sustitución es
mayor al efecto ingreso. La función de ahorro agregado muestra las combinaciones óptimas de ahorro para cada una de las
tasas de interés.
-Demanda de capital e inversión: empresa de maximizar sus beneficios de un período dependerá del monto invertido y
ésta de la demanda óptima de su capital productivo.
-Decisión individual de acumular capital: la inversión. inversión al incremento de capital de una empresa. Si bien la
inversión aumenta el stock de capital en cada período, parte de esa inversión va a cubrir la depreciación de capital. De ahí
surge la distinción entre inversión bruta e inversión neta. La inversión bruta será aquella que cubra el aumento del capital
más la depreciación mientras que la inversión neta será solo el aumento del capital.
Inversión bruta = (kd – k0) + δk0
Inversión neta = kd – k0
Siendo kd el capital deseado, k0 el stock de capital y δ la tasa de depreciación que varía entre 0 y 1
-Determinantes de la inversión: inversión depende del stock de capital y de la tasa de depreciación, productividad del
capital (PMgk), mientras más productivo sea el capital más demanda de este factor a su vez, el mayor capital deseado
incentiva a un monto mayor de inversión que ocasiona una mayor producción. Es decir, existe una relación positiva entre la
PMgk con la inversión. Otro determinante es la tasa de interés, mientras más alta sea, mayor será el costo del capital.
Relación negativa entre la inversión y la tasa de interés.
-La función de producción, el producto marginal de capital: función de producción es la relación tecnológica que existe
entre el nivel de uso de los factores de producción, como el capital y el trabajo y la producción de bienes por parte de la
empresa. Cantidad de bienes producidos es una función positiva de la cantidad de capital y trabajo utilizados dada una
tecnología.
Y = f (L, K)
Siendo Y= la cantidad producida, L= cantidad de trabajo utilizado y K = cantidad de capital utilizado.
y = f (k)
donde y = Y/L es la producción por trabajador y k = K/L es el capital por trabajador.
A medida que se incrementa el factor la producción por trabajador crece pero a ritmo decreciente.
Los rendimientos decrecientes explican la forma cóncava de la función de producción ya que los aumentos en el capital por
trabajador aumentan la producción pero cada vez menos productividad marginal del factor.
Función de produccion
Más grande sea el stock de capital menor será su productividad marginal ya que en esa dimensión de capital un aumento en
una unidad adicional generará un incremento reducido en la producción.
Producto marginal de capital
Stock de capital por trabajador es muy bajo, la PMgk es grande. PMgk es sensible a cambios en los parámetros de la función
de producción.
-Función de inversión agregada: función de inversión agregada será la suma de las funciones de inversión individual tantas
veces como productores haya en el mercado.
-Equilibrio macroeconómico: es una situación donde el conjunto de agentes económicos se encuentran sin incentivos a
cambiar su comportamiento. La inversión es igual al ahorro o bien cuando la oferta agregada se iguala a la demanda
agregada.
-Determinación de la tasa de interés de mercado: las decisiones o acciones de los individuos no alteran la tasa de interés.
Sin embargo, cambios en la tasa de interés producen cambios en las decisiones individuales de inversión y ahorro.
Comportamiento agregado de ahorristas e inversores.
I=S
Equilibrio macroeconómico
-La oferta y demanda agregada: el equilibrio macroeconómico se puede establecer en el punto donde la oferta agregada se
iguala con la demanda agregada.
Y=DA
Y=C+I
Despejando I
Y–C=I
Dado que el ingreso que no se consume es el ahorro:
S=I
CAPITULO 3
-Crecimiento económico: El crecimiento económico de un país se caracteriza por la manera en que crece el producto per
cápita. Se mide calculando la tasa de crecimiento del PBI por habitante, es decir, el cambio porcentual en el producto per
cápita entre dos períodos de tiempo consecutivos. Concluir si la economía ha mejorado y en que medida ha mejorado.
Importa la magnitud de la tasa de crecimiento, y si este crecimiento es sostenido o no. Modelo de Solow teronica neoclásica
del crecimiento, estudia las razones x las cuales crece el PBI per capita.
-Modelo de Solow: El modelo de Solow de crecimiento plantea los supuestos de partida:
1. La tasa de ocupación o de fuerza laboral es constante
2. La población crece a una tasa constante e igual a “n”
3. El ahorro es una proporción “s” del ingreso
Del primer y segundo supuesto se desprende que la fuerza laboral o el número de ocupados (L) crecen también a la tasa
que crece la población “n”. La tasa de ocupados es igual al cociente entre los ocupados y la población (Ocupados / PT). Por
el primer supuesto la tasa de ocupación es constante, para que ello suceda, el numerador y el denominador de dicha tasa
deben crecer en la misma magnitud. Como la población crece a la tasa “n”, el número de ocupados debe crecer también a la
misma tasa.
PBI por trabajador (PBI / Ocupados) y el PBI per cápita (PBI / Población) proporcionarán las mismas conclusiones ya que
evolucionan de la misma manera bajo los supuestos mencionados.
El producto por trabajador (y) indica la riqueza que en promedio es capaz de producir cada trabajador de un país
determinado.
𝑦 = 𝑃𝐵𝐼 / 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑌 / L
La teoría de Solow se concentra en el análisis del producto por trabajador, todas las conclusiones que se obtiene para el
producto por trabajador son aplicables, en la práctica, al producto per cápita.
Del tercer supuesto se desprende que “s” es igual al cociente entre el ahorro agregado y el ingreso (S / Y). Dicho cociente
tasa de ahorro, parte del ingreso que se ahorra. entre cero y uno. será igual a la propensión marginal a ahorrar (PMgS)
cuanto aumenta el ahorro ante el aumento en una unidad del ingreso. Simplifica toda la producción de un pair como si
fuera un solo bien, describir función de producción agregada (Y)
El modelo parte de esa función de producción ya que a que si aumenta la producción de un país aumenta el ingreso del
mismo generando crecimiento económico.
Esta función nos dice cuántas unidades de un determinado bien pueden producirse con distintas cantidades de factores y
de niveles de tecnología en un determinado período t.
Yt = f (Kt ; Lt)
Y es la cantidad producida, K es la cantidad de capital y L la cantidad de trabajo, suponiendo q el producto se fabrica solo
con capital. El modelo analiza la producción en términos por trabajador. Función de producción en términos por trabajador
dividiendo la función de producción agregada por L1 :
yt = f(kt)
Siendo yt el producto por trabajado (Yt/Lt) mientras que kt es el capital por trabajador (Kt/Lt).
Existirá crecimiento económico cuando crezca el producto por trabajador (o per cápita) y este crecerá cuando se acumule o
aumente el capital por trabajador.
Función de Produccion por trabajador
La visión tradicional del proceso de producción, el capital por trabajador está ujeto a los rendimientos decrecientes, a
medida que aumenta el stock de capital por trabajador, la producción aumenta cada vez menos o bien la producción
adicional (producto marginal) cada vez es menor.
Como consecuencia de los rendimientos decrecientes, un aumento de la tasa de ahorro solo eleva el crecimiento durante
un tiempo .
Países tienden a converger debido a la ley de rendimientos decrecientes. Si los dos países cuentan con los mismos
parámetros crecerá de manera más rápida el país más pobre
El supuesto de que el ahorro es una proporción “s” del ingreso y que la función de producción tiene rendimientos
decrecientes la función de ahorro (sy) puede representarse gráficamente
-Acumulación de capital x trabajador: crezca el producto por habitante es necesario que aumente la acumulación de
capital. Necesario invertir. Cada periodo una parte del capital existente se deprecia o deja de servir, para compensar dicha
pérdida es necesario invertir para reemplazar ese capital obsoleto, tasa de depreciación que varía entre 0 y 1 “δ”.
Crecimiento poblacional tasa “n”.
Para mantener igual su producción por trabajador debe invertir para reemplazar el capital que se deprecia también para
dotar a los nuevos trabajadores. Inversión necesaria, al monto de inversión que se deberá realizar todos los períodos para
que se mantenga el capital y por consiguiente el productor. El monto de capital que se debe cubrir porque se depreció (δk)
y el monto de capital que se debe invertir para dotar a los nuevos trabajadores que ingresan al mercado laboral (nk).
Inversión necesaria = (n+δ)k
De inversión necesaria como una recta de pendiente positiva ya que crece (decrece) a medida que el stock de capital es
mayor (menor).
Función de inversión necesaria
monto de inversión que se genera en un país supera a la inversión necesaria, el país acumulará capital por trabajador y un
crecimiento en su producto por trabajador. Así, la acumulación de capital (Δk)
Δk = i – (n+δ)k
Inversión es financiada con ahorro y este es una proporción del ingreso.
Δk = sy – (n+δ)k
expresión fundamental del modelo de Solow de crecimiento habrá acumulación de capital por trabajador cuando el ahorro
sea suficiente para financiar un monto de inversión en capital que cubra con creces al capital que se deprecia en el período
más el capital necesario para dotar a los nuevos trabajadores.
-El estado estacionario: estado estacionario cuando el producto y el capital por trabajador se mantienen constantes,
representa un equilibrio de largo plazo. y* k*. Inversión necesaria para dotar a los nuevos trabajadores y reponer las
maquinas desgastadas igual a inversión (ahorro). Si el ahorro es mayor que la inversión necesaria el capital por trabajador
aumenta también la producción. Si el ahorro es menor que la inversión necesaria, el capital por trabajador y la producción
disminuyen.
estado estacionario es un equilibrio que el propio proceso de acumulación y los rendimientos decrecientes de los factores
provocarán. Economía se “estaciona” en términos per cápita.
Estado Estacionario Δk = 0
Capital-trabajo (k*) con la que el ahorro es exactamente igual a la inversión necesaria. iguales la inversión efectiva y la
necesaria, la relación capital-trabajo ni aumenta ni disminuye.
obtener el capital y la producción por trabajador del estado estacionario, se parte de que en esta situación la acumulación
en términos per cápita es cero.
Δk = 0
Δk = sy – (n+δ)k = 0
a función de producción en términos por trabajador tiene la siguiente expresión general:
y=Akα
A (parámetro tecnológico) y α un valor entre 0 y 1 que mide la fuerza de los rendimientos decrecientes
s A kα – (n+δ)k = 0
Despejando k
s A kα = (n+δ)k
S A / (n + δ) = k / k ^α
sA / (n + δ) = k ^1−α
El capital por trabajador del estado estacionario será:
k ∗ = ( sA / (n + δ) ) 1 ^ (1−α)
Introduciendo ese valor en la función de producción se obtiene el producto por trabajador del estado estacionario:
y* = A (k*)^α
-Dinámica del crecimiento económico:
Cambio en la tasa de ahorro: mientras más ahorro tenga una economía, más inversión y producción se podrá hacer en los
períodos futuros. Más alta sea la tasa de ahorro mayor monto de inversión podrá generar un país y por ende más
acumulación de capital por trabajador. Cuánto más se acumule de capital por trabajador más alta será la producción y el
ingreso por trabajador generando así crecimiento económico. La teoría neoclásica sostiene que un aumento de la tasa de
ahorro solo elevará el nivel de producción y de capital por trabajador pero no la tasa de crecimiento de la producción por
trabajador ya que es cero en el nuevo estado estacionario. Esto quiere decir que no es sostenible crecer por aumento de la
tasa de ahorro en el largo plazo. Tasa de ahorro es una fuente de crecimiento económico de corto plazo ya que permite la
acumulación de capital por trabajador y por ende el crecimiento del producto por trabajador pero la tasa de crecimiento
siempre convergerá a cero.
Cambio tecnológico: economía experimenta una incorporación de mejora tecnológica, la función de producción se desplaza
hacia arriba indicando que cada capital por trabajador puede generar mayor producción por trabajador Significa
crecimiento económico. la función de producción Cobb Douglas, que en términos por trabajador, se puede expresar de la
siguiente manera:
y = A k^α
medida que aumenta el parámetro tecnológico (A) habrá mayor producción por trabajador y por consiguiente mayor
crecimiento económico en un país. Cambio tecnológico puede sostener un crecimiento económico en el largo plazo ya que
permite a una economía superar las limitaciones que imponen los rendimientos decrecientes. Incentiven la investigación y
desarrollo, el gasto del gobierno en este sentido es fundamental.
Cambios en el crecimiento poblacional: aumento de la tasa “n”. Un aumento de “n” reduce el capital por trabajador y
producción por trabajador del estado estacionario. Esto quiere decir, que para que no caiga el capital por trabajador el
capital agregado debe crecer a un ritmo como mínimo igual al crecimiento poblacional. mismo efecto lo generaría un
aumento en la tasa de depreciación de la economía ya que aumentaría la inversión necesaria disminuyendo el capital y
productor por trabajador del estado estacionario.
-Tasas de crecimientos en el estadio estacionario: economía sin innovaciones tecnológicas se puede concluir que el capital
por trabajador y producto por trabajador no crecen en el estado estacionario, es decir, todo el ahorro se destina a cubrir la
inversión necesaria por lo no tanto no hay acumulación de capital por trabajador y por ende la producción por trabajador
no aumentará. Para que esto suceda tanto el capital agregado (K) y el producto agregado (Y) crecerán a la tasa de la fuerza
laboral. capital por trabajador que es igual al cociente entre el capital agregado y la cantidad de trabajadores:
k=𝐾/𝐿
L crece a la tasa “n” el numerado debe crecer a la tasa “n” para dejar inalterado el resultado y su crecimiento sea cero.
Entonces el capital agregado (K) debe crecer a la tasa “n” en el estado estacionario. producto agregado que también crecerá
a la tasa “n”
situación varía cuando existe en el largo plazo o estado estacionario innovaciones tecnológicas que anulan el impacto de los
rendimientos decrecientes. cuando se implementan mejoras tecnológicas, entonces en el largo plazo las variables per cápita
tanto el capital como el producto crecen a la tasa de crecimiento del cambio tecnológico (gA).
Cuanto mas rápido crecen las mejoras tecnológicos más rápido crece el producto por trabajador en el estado estacionario.
variables agregadas crecerán, cuando exista cambio tecnológico. no hay cambio tecnológico donde el capital y producto
agregado crecen al mismo ritmo que la fuerza laboral.
-Otras fuentes de crecimiento económico: modelo neoclásico de Solow fuentes de crecimiento económico a la tasa de
ahorro y a las innovaciones tecnológicas. país crece o por transpiración (ahorro-inversión) o bien por inspiración (cambios
tecnológicos). otras variables:
+Politicas de estado: Estado puede creas las condiciones para crecimiento económico. Importancia de la política de los
gobiernos observando como varía el crecimiento en un mismo país cuando hay un cambio de política. Siguiendo las fuentes
de crecimiento económico del modelo de Solow, el Estado puede influir en ambas. Por un lado puede fijar tasa de interés
que incentiven a ahorrar o generar condiciones especiales que fomenten el ahorro o la inversión extranjera en el país.
También puede afectar el ritmo de progreso tecnológico garantizando las patentes o a través de la financiación pública a la
investigación. Estado es el principal actor del clima de negocios, a través de fijar reglas claras para el entorno en el que las
empresas y trabajadores realizan sus actividades.
+ Desigualdad de la renta: distribución del ingreso o renta, además de estar relacionado con la pobreza, también está
estrechamente ligada al proceso de crecimiento económico. vías a través de las cuales la desigualdad de la renta puede
influir beneficiosamente en el crecimiento económico es la tasa de ahorro. Un país que tenga una tasa de ahorro más alta.
esigualdad está relacionada con la tasa de ahorro por la sencilla razón de que la tasa de ahorro tiende a aumentar con el
nivel de renta. Es decir, cuanta más alta sea la renta de una persona, más alta será probablemente su tasa de ahorro.
situaciones políticas inestables reducen los incentivos a invertir. Mayor desigualdad mayor tasa de ahorro.
+ Cultura y Educación
+Recursos Naturales: con los que cuenta un país son fuente de crecimiento económico siempre que sean administrados
adecuadamente y permitan eslabonamiento hacia atrás o hacia delante de otras actividades. Recursos naturales para
exportar, importa manufacturados. Perjudica la producción industrial. A corto plazo eficiente, a largo plazo al desaparecer
el sector que genera los progresos tecnológicos su bienestar será menor cuando se acabe el recurso natural. “enfermedad
holandesa”
CAPITULO 4
-Visicon clásica del rol del gobierno y la política fiscal: l Gobierno como un agente económico que solo debe intervenir en
el mercado para corregir externalidades, regular mercados no competitivos y proveer bienes públicos,
-Naturaleza intertemporal del gasto publico: gasto público a las erogaciones que realiza el gobierno. postura clásica o
liberal el gasto público debe ser mínimo y el Estado, al considerárselo ineficiente, debe dejar al mercado la asignación de los
recursos. Dos periodos, presente y futuro, gobierno puede realizar un gasto (gasto público) que puede ser financiado con
impuesto, con deuda (tomar préstamos) o con emisión monetaria. gobierno podrá gastar en ambos períodos como así
también recaudar ingresos.
-Restricción presupuestaria intertemporal del gobierno: primer periodo el gobierno. restricción presupuestaria:
g1 = t1 + d
gasto público del período 1 (g1) puede ser financiado con impuestos de ese período (t1) o con deuda o adquisición de
préstamos (d) en términos per capita.
segundo y último período de vida el gobierno deberá recaudar (t2) lo suficiente como para afrontar el gasto público de ese
período (g2), pagar la deuda que contrajo en el período anterior (d) junto a sus intereses (r*d). De acuerdo a ello la
restricción presupuestaria del período 2 del gobierno será:
t2 = g2 + d + r * d
t2 = g2 + d (1+r)
restricción presupuestaria intertemporal del gobierno primero se debe despejar la deuda (d)
t2 – g2 = d (1+r)
t2 – 𝑔2 / (1+𝑟) = d
incluir restricción presupuestaria 1:
g1 = t1 + ( t2 – 𝑔2 / (1+𝑟))
g1 + g2/ (1+r) = t1 + t2 /(1+r)
valor presente del gasto público debe ser igual al valor presente de los impuestos, nivel de gasto estará limitado por el valor
de los impuestos. efecto directo que tiene la incorporación del gobierno, individuo deberá pagar impuestos reduciéndole su
ingreso. Se llamará el ingreso disponible a la diferencia entre el ingreso y el monto del impuesto de cada período.
período 1:
y1 d = y1 – t1
Ingreso disponible del período 2:
y2 d = y2 – t2
Restricciones presupuestarias de individuo. período 1, la restricción presupuestaria que enfrentará el individuo será:
y1 = c1 + s + t1
individuo con el ingreso que posee puede consumir, puede ahorrar y debe pagar impuestos. ingreso disponible es igual al
consumo más el ahorro:
y1 d = c + s
Incorporacion del gobierno afectara la restricción presupuestaria del periodo 2 del individuo
y2 + s (1+r) = c2 + t2
En el segundo período el ingreso de ese período más su ahorro junto con sus intereses como fuente de recursos que lo
usará para consumo o al pago de impuestos. el ingreso disponible más el ahorro y sus intereses debe ser igual al consumo:
y2 d + s (1+r) = c2
Restriccion presupuestaria intertemporal del individuo:
c1 + c2 / (1+r) = y1 d + y2 d / (1+r)
valor presente del consumo estará limitado por el valor presente del ingreso disponible. Si descomponemos al ingreso
disponible nos queda:
c1 + c2 / (1+r) = y1 – t1 + y2− t2 / (1+r)
c1 + c2 / (1+r) = y1 + (y2 /(1+r)) - (t1 + t2 / (1+r) )
restricción presupuestaria sin gobierno observamos que ésta es menor ya que se debe restar el valor presente de los
impuestos.
reemplazar el valor presente de los impuestos por el valor presente del gasto
c1 + c2 /(1+r) = y1 + y2 / (1+r) - (g1 + g2 /(1+r) )
aumento del gasto público modificará el valor presente de los impuestos disminuyendo las posibilidades de consumo del
individuo.
Equilibrio macroeconómico continua siendo en la igualdad entre la inversión y el ahorro. Ingreso disponible (ingreso –
impuestos)
-Efectos del gasto publico financiado con impuestos: impacto en el equilibrio macroeconómico de una variación del gasto
público que sea financiado con impuestos. presupuesto equilibrado ya que no genera deuda. hay presupuesto equilibrado
en el período 1 también lo habrá en el segundo dado que no hay deuda (d):
g1 = t1
g2 = t2
+ Efecto sobre el consumo: aumento del gasto público aumentará el valor presente del gasto público y por consiguiente de
los impuestos. aumento del gasto público financiado con impuesto reduce el consumo de ambos períodos.
+Efecto sobre el ahorro: política de presupuesto equilibrado sobre el ahorro. ahorro privado (sp), ahorro público y ahorro
agregado por habitante. El ahorro privado será igual a:
sp = y1 - t1 - c1
permanecerá constante ya que al mantenerse constante el ingreso el aumento en los impuestos reducirá el consumo en la
misma magnitud. Aumento en los impuestos es exactamente igual a la caída en el consumo dejando inalterado el ahorro
privado. El ahorro público (por habitante) será cero antes y después de la política por lo cual tampoco se modifica. El ahorro
agregado (por habitante) es la suma del ahorro privado (sp) más el ahorro público (sg)
+Efectos macroeconómicos: ahorro no cambia, la inversión no es afectada por estos cambios entonces se mantiene el
equilibrio macroeconómico. La tasa de interés será la misma al igual que las cantidades de ahorro e inversión de equilibrio.
Al financiarse el aumento del gasto público con impuestos el consumo privado se reducirá en la proporción en que aumentó
el gasto. gasto público desplaza o expulsa consumo privado. Al no modificar la demanda agregada tampoco mueve el valor
de la oferta agregada. Y = DA = ↓ C + I + ↑G
-Efectos del gasto publico financiado con deuda: política fiscal de endeudamiento. Financiar el gasto público emitiendo
deuda o, adquiriendo préstamos. g1 = d. Enfoque clásico El monto de los impuestos del segundo período deberá ser
suficiente para pagar el gasto del período más la deuda y sus intereses, entonces: t2 = g2 + d (1+r).
+Efecto sobre el consumo: consumo del individuo se verá afectado dado que si bien enfrenta impuestos bajos en el
presente percibe mayores impuestos futuros que reducen su ingreso disponible.
+Efecto sobre el ahorro: ahorro privado es mayor bajo la política de endeudamiento que bajo la política de presupuesto
equilibrado. Más alta sea la deuda, más altos son los impuestos que percibe el ciudadano con lo cual menos será su
consumo y mayor su ahorro. El ahorro público (por habitante) será negativo ya que se trata de una política de
endeudamiento. diferencian en que el ahorro privado será mayor mientras que el ahorro público será menor. Dejando
inalterado el ahorro agregado.
+Efectos macroeconómicos: no cambiar el ahorro agregado no se modifica la tasa de interés ni las cantidades de ahorro e
inversión de equilibrio. gasto público no modifica la demanda agregada solo cambia su composición produciéndose el
efecto expulsión o desplazamiento sobre el consumo privado. política de endeudamiento no tiene efectos
macroeconómicos ya que si bien el ahorro privado sube se reduce el ahorro público no modificándose el ahorro agregado.
Asimismo, dado que la inversión no cambia no se modifica el equilibrio
-Teorema de la Equivalencia Ricardiana: David Ricardo. comparar las políticas fiscales de presupuesto equilibrado con la de
endeudamiento y concluir que ambas son equivalentes en el sentido que ninguna afectará el equilibrio macroeconómico.
Fundamento de la teoría se basa en que los individuos tienen una visión intertemporal. los individuos al ser racionales no se
verán tentados a consumir más por el mayor gasto sino que todo lo contrario lo reducirán ya que ahorrarán lo suficiente
para afrontar el ajuste. Limitación que presenta este teorema es que el horizonte temporal de vida de una persona es
distinto al horizonte temporal de vida de un gobierno.
-La visión heterodoxa de rol del gobierno y la política fiscal: política fiscal tiene impacto sobre la economía. Tanto un
aumento del gasto público como una disminución en los impuestos terminará aumentando la demanda agregada y por
consiguiente el PBI.
-Demanda agregada: demanda agregada con sector público, y por el momento de una economía cerrada, es igual a la suma
del consumo privado, la inversión y el gasto público.
DA = C + I + G
Reemplazando los resultados anteriores en la función de la demanda agregada: DA = C0 + c (Y – T) + I + G
DA es una función que depende positivamente del ingreso de la economía que tiene los siguientes parámetros:
 Su pendiente es positiva e igual a la propensión marginal a consumir dado que si aumenta (disminuye) el ingreso,
aumenta (disminuye) el consumo y por consiguiente la demanda agregada
 Su ordenada al origen es la suma de los componentes autónomos al ingreso, es decir, que es el valor de la demanda
agregada independientemente del valor del ingreso que exista en la economía. Lo llamaremos gasto agregado autónomo
(GA0).
-Efecto multiplicador de la política fiscal: igualdad entre la demanda y oferta agregada: OA = DA.
oferta agregada es el PBI o ingreso de la economía: Y = DA
Reemplazando la DA por su igual: Y = C0 + c (Y – T) + I + G
Despejando Y obtendremos el ingreso o producción de equilibrio de una economía: Y = C0 + c Y – cT + I + G
Pasando el término cY al primer miembro: Y – cY = C0 – cT + I + G
Sacando factor común Y (1-c) Y = C0 – cT + I + G
Despejando Y:
Ye = 1 / 1−𝑐 (C0 – cT + I + G) = α GA0
ingreso de equilibrio es igual al producto de un factor 1/ 1−𝑐 que lo denominaremos multiplicador de la demanda agregada
(α) multiplicado por el gasto agregado autónomo (GA0 = C0 – cT + I + G). Cualquier incremento de algún componente
autónomo impactará al ingreso de la economía a través del factor multiplicador. Si aumenta un componente autónomo el
ingreso aumentará más que proporcionalmente debido al efecto multiplicador. El efecto multiplicador será mayor (menor)
mientras más alta (baja) sea la propensión marginal a consumir (c).
aumento en el ingreso será igual al aumento en el gasto público por lo cual se dice que la política de presupuesto
equilibrado tiene un multiplicador igual a 1. visión clásica con su teorema de la Equivalencia Ricardiana sostiene que la
política fiscal es ineficiente, el mayor gasto se traduce en mayores impuestos que perjudican el consumo privado, visión
heterodoxa aumento del gasto público tiene un efecto multiplicador porque el mayor ingreso repercute en el consumo.
-La función IS: IS-LM explicar los ciclos de corto plazo de una economía. La función IS analiza el mercado del producto
mientras q la LM el mercado monetario. IS distintas combinaciones de tasa de interés e ingreso q equilibran el mercado de
producto. Inversión tiene un componente autónomo a la tasa de interés y una parte inducida x ella. I = I0 - b r
La tasa de interés r0 si se aplica una política fiscal expansiva mediante un aumento del gasto público, la función IS se
traslada paralelamente hacia la derecha indicando un mayor ingreso para cada una de las tasas de interés. El mismo efecto
lo ocasiona cualquier movimiento de otro componente del gasto agregado autónomo.
“T0“ a los impuestos autónomos y “t” a la alícuota impositiva. T = T0 + tY
𝑌𝑒 = (1 / 1 − 𝑐(1 − 𝑡)) 𝐺𝐴0
Introducción de la alícuota impositiva reduce el multiplicador de la demanda agregada ya que parte del aumento del
ingreso ocasionado por el aumento en el gasto público lo recauda el gobierno provocando un menor aumento en el
consumo y en la demanda agregada.
CAPITULO 5:
-Dinero: definición y naturaleza: dinero medio de cambio o de pago comúnmente aceptado. Convertible en oro, dinero
fiduciario (no tiene soporte metalico). Secuencia trueque, el dinero-mercancia, el dinero-papel y el dinero bancario.
M1 a la suma del efectivo (E) más los depósitos (D) en cuenta corriente (o a la vista), M2 a la suma del efectivo más los
depósitos en cuenta corriente más los depósitos en caja de ahorro y M3 a la suma del efectivo más los depósitos en cuenta
corriente más los depósitos en caja de ahorro más los depósitos en plazo fijo.
M1 = E + Dcc
M2 = M1 + Dca
M3 = M2 + Dpf
Pierde liquidez pero se gana rentabilidad, precio de tener liquidez es la rentabilidad o el interés que se pierde.
M=E+D
-Creación del primaria y secundaria: creación de dinero de una economía interviene tanto el Banco Central como los
bancos comerciales. La emisión de dinero que realiza el Banco Central se denomina creación primaria del dinero, a medida
que dicha emisión ingresa al sistema bancario se vuelve a generar mayor cantidad de dinero denominada creación
secundaria.
-Banco Central y los bancos comerciales: sist bancario. Bco central emitir dinero respaldado con sus activos y regular bcos
comerciales.
bancos comerciales, unidades superavitarias (agentes que poseen exceso de dinero) y unidades deficitarias (agentes que
poseen déficit de dinero). Bcos comerciales intermediarios financieros, captaran dinero de las unidades superavitarias en
forma de depósitos para entregárselas a las unidades deficitarias en forma de prestamos. Incentivar a q se deposite,
ofrecen una tasa de interés pasiva. Lo captado realizan prestamos cobrando interés mayor, tasa de interés activa. Banco
Central regulará a los bancos comerciales para que estos tengan efectivo para afrontar potenciales retiros de depósitos
mediante un requerimiento legal denominado encaje legal. En este sentido, les exigirá que un porcentaje del dinero
captado de sus depósitos quede en reserva para afrontar los retiros de dinero que hubiera
Los bancos comerciales pueden reservar un poco más de lo exigido por encaje legal, ese exceso de reservas se denomina
reservas voluntarias.
-La base monetaria: creación de dinero, creación primaria Bco central de la republica argentina (BCRA) denominada base
monetaria (BM). BCRA tiene la obligación de emitir dinero en efectivo y de mantener las reservas de los bancos comerciales.
BM = E + R
poder emitir dinero el Banco Central deberá modificar algunos de sus activos. Con ello cuando cambie un activo se modifica
el pasivo alterando la base monetaria. primera alternativa de emisión es a través de la compra de oro o divisas que realice
el Banco Central. Entidad acumula reservas internacionales. Sucede lo contrario cuando salen divisas del país, el Banco
Central debe vender moneda extranjera perdiendo reservas internacionales y en contrapartida quita los pesos o moneda
local. Bonos o títulos públicos, que en términos simples es un préstamo entre el Gobierno Nacional y el Banco Central.
contrario cuando el Banco Central vende un título público. Las compras y ventas de títulos públicos suele denominarse
operaciones de mercado abierto.
redescuentos que son préstamos que realiza el Banco Central a los bancos comerciales, préstamos de última instancia se
otorgan cuando un banco comercial atraviesa una dificultad económica que pone en riesgo al sistema completo. Si aumenta
algún activo, Bco central tiene obligación de emitir dinero,
control de la base monetaria se realiza a través de políticas de esterilización que consiste en hacer operaciones en sentido
contrario a la variación inicial.
-Oferta monetaria: efecto multiplicador debido a la bancarización de la economía, mientras más depósitos capten los
bancos comerciales mayor será la cantidad de préstamos a otorgar por parte de los bancos comerciales (mayor cantidad de
dinero). El efecto multiplicador ampliará la base monetaria hasta llegar a la oferta monetaria que exista en una economía.
La cantidad de dinero será igual a la base monetaria multiplicada por lo que denominaremos multiplicador monetario (mm)
M = mm * BM
 El coeficiente de preferencia por el efectivo (Cu) que mide la relación entre el efectivo sobre los depósitos. Cu = E/D
muestra la cantidad de dinero en efectivo por cada peso depositado. Mientras más alto sea este coeficiente mayor será la
preferencia por el efectivo en contra del depósito.
 El coeficiente de reservas (re) que mide la relación entre el total de reservas con el total de depósitos.
re = R D = (Reservas Legales+Reservas Voluntarias) / D
Si no existen reservas voluntarias será igual al encaje legal. Muestra la cantidad de dinero reservado por peso depositado.
Mientras más alto sea implica una mayor cantidad de dinero reservado.
mm = M/ BM
Reemplazando por las definiciones de cantidad de dinero y base monetaria: mm = E+D / E+R
Dividiendo numerado y denominador por los depósitos: mm = (E+D/ D) / (E+R /D )
Simplificando y renombrando: mm = Cu+1 / Cu+re
Multiplicador monetario depende de la preferencia por el efectivo y del coeficiente de reservas. Mientras más alto sea la
preferencia por el efectivo la gente prefiere tener el dinero en mano en vez de depositarlo por lo cual habrá menor
bancarización y por consiguiente un menor efecto multiplicador. Ocurre lo mismo cuando aumenta el coeficiente de
reservas, ello implica que los bancos comerciales tienen una mayor cantidad de dinero en reserva y por consiguiente una
menor disponibilidad para realizar préstamos. En ambos casos la cantidad de dinero será menor.
El Banco Central puede controlar la base monetaria a través del encaje legal, si este sube por encima del total del
coeficiente de reservas existirá mayor dinero inmovilizado y por consiguiente menor creación secundaria. Política
monetaria expansiva (aumenta la cantidad de dinero), se consigue cuando el Banco Central:
 Compra oro o divisas
 Compra Títulos Públicos
 Otorga redescuentos
 Disminuye el encaje legal (Siempre que no haya reservas voluntarias o bien estando que el coeficiente de reservas
disminuya.)
BM = Pasivo = Activo
BM = Efectivo + Reservas = Divisas + Títulos Públicos + Redescuentos
M = E + D = mm * BM
-Mercado monetaria y la función LM: mercado monetario será el encargado de determinar la tasa de interés. demanda y
una oferta. La oferta monetaria es exógena o autónoma a la tasa de interés y del ingreso ya que está determinada por el
Banco Central, los bancos comerciales y las preferencias del público respecto al efectivo. La demanda de dinero dependerá
positivamente del ingreso y negativamente de la tasa de interés. La demanda de dinero (Md ) será función del ingreso y la
tasa de interés: M d = f (Y, r)
función lineal: M d = k Y – h r
k es la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en el ingreso y h la sensibilidad de la demanda de dinero ante
cambios en la tasa de interés.
Equilibrio demanda sea igual a la oferta y en dicho punto se determinará la tasa de interés de equilibrio.
Oferta monetaria es autónoma a la tasa de interés será una línea vertical. demanda de dinero tiene pendiente negativa en
donde mientras más alta sea el interés menor demanda de dinero habrá.
Mercado monetario y la política monetaria expansiva
Política monetaria expansiva reduce la tasa de interés de la economía, a la tasa de interés inicial la oferta de dinero supera a
la demanda de dinero con lo cual para que sea más atractivo demandar dinero la tasa de interés debe disminuir,costo de
oportunidad baja. Contrario política monetaria contractiva.
función LM muestra las distintas combinaciones de tasa de interés y de ingreso que equilibran el mercado monetario. Es
decir, representa el equilibrio del mercado monetario. Supone una demanda de dinero que depende tanto del ingreso
como de la tasa de interés.
Igualar la demanda de dinero (Md ) con la oferta de dinero (M) M = Md
Reemplazando la demanda de dinero por su equivalente M = k Y – h r
Despejando se obtiene la función LM: r = - (M / h + k / h) Y
Pendiente positiva (k/h) ya que al aumentar el ingreso aumenta la demanda de dinero por motivo transacción por lo cual el
mercado monetario presionará al alza la tasa de interés para captar ese mayor ingreso de la economía al sistema financiero.
aumento en la cantidad de dinero desplazará la función LM hacia la derecha o hacia abajo dado que a cada tasa de interés
le corresponderá un mayor valor de ingreso.
-La teoría cuantitativa del dinero: teoría cuantitativa es una de las principales teorías para explicar la inflación de una
economía y relaciona la emisión de dinero con el crecimiento de los precios. Parte de que la demanda de dinero es una
proporción del total de transacciones de una economía. M d = u PY siendo “u” un valor entre 0 y 1, P el nivel de precios e Y
las cantidades comercializadas. valor de “u” depende de la velocidad con la que circula el dinero (las veces que se usa un
billete para realizar transacciones) durante un año. Más precisamente “u” será la inversa de la velocidad del dinero (V).
MV=PY
producto entre la cantidad de dinero y la velocidad del dinero es igual al producto del precio por la cantidad (PBI). velocidad
del dinero es constante y que la producción (Y) depende de la tecnología y de los factores de producción un aumento de la
cantidad de dinero debe repercutir en un aumento en los precios. El hecho de que el aumento de la cantidad de dinero no
afecte la producción real y solo aumente los precios se denomina neutralidad del dinero. La evidencia empírica comprueba
este resultado en el largo plazo mientras que a corto plazo un aumento en la emisión de dinero puede aumentar la
producción. velocidad no suele ser constante sobre todo en economías inflacionarias, mientras más rápido sea el
crecimiento en los precios más rápido circulan de mano en mano los billetes. También se la cuestiona porque plantea una
demanda de dinero que depende solamente del ingreso y no incorpora la tasa de interés. enfoque monetarista es relevante
al resaltar la influencia del dinero en el aumento de los precios. No puede haber un aumento sostenido de precios sin un
aumento persistente de la cantidad de dinero. inflación es un fenómeno monetario en el largo plazo.
Despejando P de la ecuación cuantitativa del dinero se obtiene: P = 𝑀∗ 𝑉 𝑌 Que nos dice que los precios pueden bajar aun
cuando haya emisión de dinero si la producción real (Y) aumente en una proporción mayor.
-Distribución tipos de inflación: aparición de la inflación distingue entre variables reales y variables nominales. Las primeras
son aquellas en donde se corrige por la inflación mientras que las nominales son aquellas que no están ajustadas para
eliminar el efecto distorsivo de la inflación. Para obtener una variable real se debe realizar un proceso de deflactación que
consiste en dividir la variable nominal por un precio o un índice de precios mientras que para pasar de una variable real a
una nominal se debe indexar, proceso que consiste en multiplicar la variable por un precio o un índice de precios. M/P será
la cantidad real de dinero ya que se deflactó el valor nominal.
+Inflación monetaria: causa de inflación una emisión desmedida de dinero que suele causarse por un elevado déficit fiscal y
no es acompañada por un aumento en la producción. Cuando un gobierno presenta un déficit fiscal persistente que no es
financiado con endeudamiento, ni con impuestos, recurre a la emisión monetaria. El aumento en la oferta monetaria o
cantidad de dinero presiona a una mayor demanda agregada que al convalidarse los precios terminan subiendo. Z gasto
público que no es financiada con impuestos ni con deuda periodo t.
zt = gt – (tt + dt)
z es el déficit fiscal real o bien la emisión de dinero en términos reales.
cantidad de dinero del período t es igual a la cantidad de dinero que existía en el período anterior más la nueva emisión (en
términos nominales)2 :
Mt = M(t-1) + Pt z
equilibrio del mercado monetario se encuentra cuando: Mt = Mt d
Reemplazando por sus equivalentes: M(t-1) + Pt zt = u Pt Yt
Despejando P se obtiene el nivel de precios que equilibra el mercado monetario en un período t: Pt = M(t−1) / uYt− zt
aumento de la emisión de dinero (zt) que financia un déficit fiscal del gobierno aumentará el nivel de precios de ese
período.
+Inflación de demanda: proceso inflacionario de las economías que se encuentra en (o cerca de) la plena ocupación de los
factores de la producción. Para el nivel de producción de pleno empleo, si por alguna circunstancia, se produce un aumento
en la demanda agregada de la economía no existirá otro mecanismo más que el aumento de precios para restablecer el
equilibrio macroeconómico.
+Inflación de costos: consecuencia de la presión que ejercen ciertos sectores empresarios u obreros o sector público que
tienen algún poder en la determinación de sus precios o salarios para mejorar su posición en la distribución del ingreso.
salarios nominales las empresas para poder mantener sus márgenes de beneficios incrementarán los precios. La inflación de
costos la puede producir cualquiera de los sectores económicos que integran la sociedad. Uno de los factores más
importantes para desencadenar un aumento de precios es la devaluación de la moneda nacional. Al suceder esto se
encarecen los insumos y bienes transables. Denominarse espiral salario-precio.
+Inflación estructural: estructuras con las que se enfrenta ciertas economías como la argentina que favorecen los procesos
inflacionarios son:
 Inflexibilidad de precios a la baja: Los precios fácilmente suben pero difícilmente bajan no cumpliendo las leyes básicas de
mercado.
 Una fuerte dependencia a importar: La alta propensión a importar requiere de un fuerte flujo de divisas.
 Comportamiento oligopólicos por parte de empresa: Determinados sectores con poder de mercado suelen comportarse
en proceso inflacionarios como oligopolio
 Una fuerte sindicalización de la mano de obra: al iniciarse un proceso de inflación, los trabajadores exigen mantener su
poder adquisitivo constante que retroalimenta el proceso de inflación una vez concedidos los aumentos. Los sindicatos
actúan con amplio poder de monopolio pero no suelen ser castigados por tales prácticas.
 Desconfianza en la moneda local atesoran en moneda extranjera. La mayor demanda de divisas como forma de proteger
el poder adquisitivo
 Deficiente formación de capital: Se trata de economías con baja participación de la industria en la estructura productiva
por lo cual la escasez de bienes se resuelve con importaciones
 Mecanismos de indexación encubiertos: En pos de tratar de protegerse de las pérdidas de ingresos o de capital cuando
existe una alta inflación suele aparecer contratos, alquileres, entre otros con cláusulas cubiertas o encubiertas de
indexación. Esta actualización o indexación se realiza con datos de la inflación pasada, en estas condiciones la inflación de
períodos futuros dependerá de la inflación del pasado.
Que el aumento de precios necesariamente lleva a que aumente la cantidad de dinero para que sustenten tales subas. Un
plan antiinflacionario puede basarse en recetas ortodoxas u heterodoxas o bien una combinación de ambas. Detener un
proceso inflacionario implica en algún punto asumir costos sociales.
Visión clásica para bajar el nivel de precios a corto plazo implicaría “enfriar” la economía, es decir, bajar la demanda
agregada mediante eliminación del déficit fiscal por medio de la baja del gasto público o aumento de impuesto o bien
mediante disminución en la emisión monetaria, lo que comúnmente se denomina ajuste. Otra alternativa es aumentar la
oferta agregada, de esa manera, se genera una abundancia de bienes que en mecanismos libres de mercado los precios
bajarían, sin embargo, esta alternativa que puede ser la ideal no tiene efectos inmediatos, salvo que fuera mediante la
apertura de la economía, con riesgo de generar desempleo si la producción local no puede competir con los valores de los
bienes que se importan. Medida a mas largo plazo.
Las soluciones heterodoxas complementan las ortodoxas en el sentido que no solo se debe revisar las causas que están
generando inflación se debe a contener los mecanismos de propagación. Lograr un consenso nacional entre los agentes
económicos claves para evitar comportamiento que presionen a suba en los precios. Muy importante la credibilidad del
gobierno en la implementación de un plan antiinflacionario, de generarse expectativas negativas o contrarias al plan
llevarán a su completo fracaso.
-Impuesto inflacionario y señoreaje: posibilidad que tiene un gobierno de financiar su déficit fiscal con emisión de dinero.
Si el déficit fiscal nominal (Pz) de un gobierno es cubierto con emisión de dinero, en términos algebraicos:
ΔM = P z. Dicho aumento en la cantidad de dinero se denomina señoreaje. El gobierno es el único agente que puede cubrir
un déficit emitiendo dinero, esta propiedad viene desde los señores feudales de la Edad Media. Valor real del señoreaje es
igual a la variación de la oferta monetaria dividida por el nivel de precios (deflactación):
Señoreaje = ΔM / P
Multiplicando y dividiendo por M Señoreaje = ΔM / P = (ΔM/ M) (M/ P)
Señoreaje es igual a la tasa de crecimiento en la cantidad de dinero multiplicada por los saldos monetarios reales o la
cantidad de dinero real. Conclusión de la teoría de la cuantitativa de que el crecimiento en la cantidad de dinero será igual
al crecimiento en los precios se puede escribir.
Señoreaje = (ΔP/ P) (M P) = Δ M / P
Siendo π la tasa de inflación. Si aumenta la inflación parecería que habría mayor señoreaje ya que permitiría una mayor
emisión de dinero, sin embargo, la mayor inflación afecta el valor real del dinero que mantiene la sociedad (M/P)
haciéndolo disminuir.
impuesto inflacionario ya que el gobierno gana porque puede comprar más bienes y ampliar su gasto con la mayor emisión
de dinero pero los contribuyentes pierden porque cae el valor real de sus saldos monetarios debido a la inflación que
genera esa mayor emisión. El impuesto inflacionario será distinto al señoreaje cuando la emisión de dinero no causara
inflación.
-Indice de precios al consumidor (IPC): forma más usual de medir la tasa de inflación en un período es a través de la tasa de
variación del índice de precios al consumidor (IPC) de un período a otro. El IPC mide los cambios en los precios producidos
en un grupo de bienes y servicios que componen la canasta familiar.
Valor de la canasta en el período 0 = PA0 * QA0 + PB0 *QB0
Valor de la canasta en el período t = PAt * QA0 + PBt *QB0
IPCt = (PAt∗QA0+PBt∗QB0) / (PA0∗QA0+PB0∗QB0) * 100
IPC ocurre por un aumento en el nivel de precios, lo que será la tasa de inflación.
Una alternativa de calcular el IPC es a través del uso de ponderadores que muestran la importancia del bien mediante la
siguiente expresión para un período t
IPCt = (aA (𝑃𝐴𝑡 / 𝑃𝐴0) + aB (𝑃𝐵𝑡 /𝑃𝐵0) ) *100
Definiendo al ponderador de un bien i como:
ai = Gasto en el bien i en el período base / Gasto total en el período base
Los ponderadores son calculados en el año base y permanecen constante hasta tanto no se cambie la canasta familiar.
aA = Gasto en el bien / A Gasto total
aB = Gasto en el bien B / Gasto total (ponderadores de todos los bienes deben
sumar 1).
CAPITULO 6
-El modelo IS-LM: es uno de los más desarrollados para explicar los ciclos de corto plazo de una economía. Permite
entender el rol de la política fiscal y política monetaria en una economía ya que dentro de su análisis incluye el mercado de
bienes y el mercado monetario, incluso en una economía abierta puede desarrollarse el impacto de una política cambiaria.
Como limitación del modelo es que supone que los no hay inflación o que los precios son constantes. Lo compone una
función IS que representa el equilibrio en el mercado de producto (economía real) y una función LM que representa el
equilibrio en el mercado monetario. Por lo cual en el equilibrio de este modelo se determinará el ingreso y la tasa de interés
que equilibran simultáneamente el mercado de producción de bienes como el monetario. Ambas funciones serán
expresadas en términos del ingreso (Y) y de la tasa de interés (r) por lo cual los movimientos de las funciones tendrán como
impacto final en estas variables.
-La función IS : La función IS muestra las distintas combinaciones de tasa de interés e ingreso que equilibran el mercado de
producto. Se deriva del mercado del producto surge por modificar la función de inversión haciéndola depender de forma
negativa con la tasa de interés.
Dada por: Y = α (GA0 – br) = α GA0 - α br
Alternativamente: r = ((𝐺𝐴0/𝑏) - (1 /𝛼𝑏)) Y
La expresión surge que la ordenada al origen es (GA/b) y la pendiente (1/αb) La pendiente es negativa debido a que un
aumento (disminución) en la tasa de interés reduce (aumento) el ingreso de la economía. La política fiscal desplaza la
función IS como lo haría cualquier componente autónomo de la demanda agregada
-La función LM: muestra las distintas combinaciones de tasa de interés y de ingreso que equilibran el mercado monetario.
Y = ((𝑀/ 𝑘) +( ℎ / 𝑘 ))r
alternativamente: r = - ((M/ h) +( k /h)) Y
La función tiene pendiente positiva (k/h) ya que al aumentar el ingreso aumenta la demanda de dinero por motivo
transacción por lo cual el mercado monetario presionará al alza la tasa de interés para captar ese mayor ingreso de la
economía al sistema financiero. La política monetaria desplaza la función LM.
-Equilibro en el modelo IS-LM: El equilibrio en el modelo IS-LM representará una situación donde el mercado de bienes
como el monetario se encuentren en equilibrio. Dicho equilibrio representa aquella combinación de tasa de interés e
ingreso que equilibran el mercado monetario y el mercado de bienes.
El equilibrio se modificará cuando cambie la función IS o cambie la función LM. Los desplazamientos de la función IS son
producidos por cualquier cambio de sus componentes autónomos: consumo autónomo, impuestos autónomos, inversión
autónoma, gasto público2 mientras que los desplazamientos de la función LM son producidos por un cambio en la cantidad
de dinero. Las exportaciones e importaciones autónomas desplazarían la función si se tratara de una economía abierta.
-La política fiscal: pensamiento clásico que sostenía que la política fiscal era inefectiva mientras que el pensamiento
keynesiano afirmaba lo contrario. El modelo IS-LM se enmarca en la doctrina keynesiana o heterodoxa ya que concluye que
la política fiscal es efectiva. Según el modelo, la política fiscal será cualquier variación del gasto público o de los impuestos
provocados por un gobierno.
Política fiscal expansiva desplazaría la función IS hacia la derecha, esto es para cada tasa de interés, la demanda agregada es
mayor aumentando la producción y por consiguiente el ingreso. Sin embargo, al contemplar conjuntamente con el mercado
monetario, el mayor ingreso ocasionará que la demanda de dinero aumente debido al aumento de transacciones entonces
al estar dada la oferta de dinero la tasa de interés subirá. El mayor interés afectará negativamente la inversión
contrarrestando el efecto positivo inicial del ingreso. Se producirá entonces, un efecto denominado “efecto expulsión o
efecto crowding out” al hecho que un aumento en el gasto público desplace inversión privada.
aumentaría desde el punto A hasta el punto B a través del producto del multiplicador de la demanda agregada (α) con el
cambio en el componente autónomo, efecto expulsión, donde un aumento en el gasto público desplaza inversión.
hecho de incluir el mercado monetario al análisis implica que el efecto multiplicador del mercado del producto es menor
debido al efecto crowding out. Si la demanda de dinero no cambia cuando cambia ingreso (k=0), la función LM será plana y
el efecto expulsión será nulo por el contrario cuando la demanda de dinero sea extremadamente sensible al ingreso (k = ∞)
la función LM será vertical y el efecto expulsión será total
tasa de interés no aumenta con lo cual no hay expulsión de inversión ante un aumento en el gasto público mientras que en
el gráfico de la derecha la tasa de interés sube en tal magnitud que la disminución en la inversión es exactamente igual al
aumento en el gasto público inicial. Si las pendientes son las convencionales (IS pendiente negativa y LM pendiente positiva)
una política fiscal expansiva ya sea a través de un aumento del gasto público o bien de una reducción de los impuestos,
aumentará el ingreso y la tasa de interés de equilibrio de la economía. El mismo efecto se produciría si aumentara el
consumo autónomo, la inversión autónoma
-La política monetaria: política monetaria consiste en una variación de alguna herramienta que dispone el Banco central
para modificar la oferta monetaria. La política monetaria expansiva implica un aumento en la cantidad de dinero mientras
que la contractiva una reducción. Si aumenta la cantidad de dinero la LM se desplaza hacia la derecha ya que para cada tasa
de interés la cantidad de dinero es mayor. En el mercado monetario se genera un exceso de oferta de dinero que presiona a
la baja en la tasa de interés, esta reducción incentiva la inversión estimulando la demanda agregada y por consiguiente el
ingreso.
Principales resultados del modelo IS-LM se presentan en la siguiente tabla donde el signo + representa un aumento y el –
una reducción:
-Economía abierta: política cambiaria es necesario modificar el modelo para incorporar variables de una economía abierta
cuando puede comercializar con el resto del mundo. Expo, impo y tipo de cambio. Valor fluctúe libremente (tipo de cambio
libre o flexible), puede comprometerse a fijarlo y mantenerlo en un determinado valor (tipo de cambio fijo) o una
combinación de ambos.
La demanda agregada se modifica en una economía abierta con la incorporación de dos componentes: las exportaciones (X)
y las importaciones (IM),
DA = C + I + G + X – IM
modificará la función IS sin alterar la función LM. Suponiendo que las exportaciones son exógenas y las importaciones
dependen del nivel de ingreso:
X = X0
IM = mY, siendo m la propensión marginal a importar
La función IS se deriva de la igualdad de la oferta agregada con la demanda agregada:
Y = C0 + c Y – cT + I0 - b r + G + X0
Y – cY + mY = C0 – cT + I0 - b r + G + X0
Y = (1 / 1−𝑐+𝑚) (C0 – cT + I0 + G + X0 – br
Y = α (GA0 – br) = α GA0 - α br
gasto agregado autónomo aumenta con la incorporación de la economía abierta pero el multiplicador de la demanda
agregada se reduce ya que parte del gasto local se destina a bienes del exterior.
La función LM será: mm * BM = Md
Despejando Y en función de r podemos encontrar la función LM
Igualando las funciones IS y LM se obtiene el ingreso y la tasa de interés de equilibrio
-Tipo de cambio nominal: economía abierta las transacciones se realizan en distintas monedas. El tipo de cambio nominal
(E) es el precio en moneda doméstica de adquirir una unidad de moneda extranjera. Una depreciación o devaluación de la
moneda local implica un aumento del tipo de cambio ya que se debe entregar más moneda local para adquirir una moneda
extranjera. Una apreciación o revaluación de la moneda local implica una disminución del tipo de cambio ya que se debe
entregar menos cantidad de moneda local para adquirir una unidad de moneda extranjera. Depreciacion y apreciación son
aplicables cuando las variaciones fueron realizadas x el mercado según tipo de cambio flexible. Devaluacion y revaluacion
aplicables cuando variaciones son realizadas x bco central , tipo de cambio fijo.
-Política cambiaria: balanza comercial dependerá del tipo de cambio. Así un aumento en el tipo de cambio incentivará a las
exportaciones ya que los países extranjeros podrán comprar más pesos argentinos con un dólar y por consiguiente más
bienes.
BC = f (E)
Devaluación de la moneda nacional estimulara la balanza comercial generando una mayor demanda agregada, producción e
ingreso.
Términos del modelo IS-LM representa un aumento del gasto agregado autónomo desplazando la función IS hacia la
derecha. equivalente a política fiscal expansiva, aumenta el ingreso y tasa de interés.
aumento en el tipo de cambio desplaza la función IS hacia la derecha ya que estimula la balanza comercial y por ende la
demanda agregada, la producción y el ingreso. El mayor ingreso estimula la demanda de dinero haciendo aumentar la tasa
de interés. modelo IS-LM predice que una devaluación aumenta la tasa de interés y el ingreso de la economía, el mismo
efecto que una política fiscal expansiva.
-Regimenes cambiarios: mercado cambiario, demanda y oferta de divisas que en su equilibrio se determinará el nivel del
tipo de cambio y cantidad de divisas. Tipo de cambio se establece por la igualdad entre la demanda y oferta de divisas y el
cambio en su valor se modifica por algún movimiento de las funciones. Demandan divisas:
 Importación de bienes
 Servicios comprados al exterior
 Envío de remesas al exterior
 Inversiones locales en el exterior
 Viajes al exterior
 Préstamos locales hacia el exterior
 Pago de intereses de deuda contraída con residentes extranjeros
 Ahorro en moneda extranjera
Oferta de divisas:
 Exportación de bienes
 Servicios vendidos al exterior
 Recepción de remesas desde el exterior
 Inversiones extranjeras en el país
 Viajes de extranjeros al país
 Préstamos del extranjero que recibe el país
 Cobro de intereses de préstamos otorgados a residentes del exterior
El comportamiento del mercado cambiario dependerá del régimen cambiario del que se trate. Tipo de cambio flexible o
flotante Bco central no interviene, interaccion entre la demanda y oferta de divisas.
Aumento en la oferta de divisas mercado es libre, el tipo de cambio bajará o se apreciará la moneda local. Aumento en la
demanda de divisas sube precio, depreciación moneda local.
Tipo de cambio fijo demanda u oferta de moneda extranjera cambio, bco central mantiene el valor. Debe intervenir con sus
reservas internacionales de moneda extranjera.
Al tipo de cambio inicial (E0) se produce un exceso de demanda de divisas que presionará a que suba el tipo de cambio no
puede intervenir el bco central. Deberá ofrecer o vender sus reservas internacionales trayendo como consecuencia una
pérdida en sus reservas internacionales, una caída en la base monetaria y en la oferta de dinero del país.
Combinación de ambos regímenes, régimen de flotación sucia , administrada o mixta. Banco Central tiene implementado un
régimen de tipo de cambio flotante pero interviene ante movimientos abruptos o importantes en la demanda u oferta de
divisas.
-Paridad del poder adquisitivo: Bajo el supuesto de que todos los bienes son transables en el mercado internacional y
físicamente idénticos, tiene que cumplirse la condición conocida como Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) largo plazo el
tipo de cambio. P al nivel del precio en Argentina P* es el nivel de precios en Brasil y E será el tipo de cambio pesos
argentino/real. Entonces un peso argentino comprará 1/P bienes en Argentina (cociente monto/precio indica la cant de
bienes q se puede adquirir) mientras que la cantidad de bienes que compraría ese peso argentino en Brasil sería 1/(EP*). La
condición de la PPA establece que:
1 / 𝑃 = 1 / 𝐸𝑃∗
P=EP*
Existe un tipo de cambio que iguala los precios entre ambos países.
 Si el tipo de cambio actual es menor al de la PPA se tenderá a depreciar la moneda local.
 Si el tipo de cambio actual es mayor al de la PPA se tenderá a apreciar la moneda local.
Una alternativa de ver esta relación es a través de la paridad del poder adquisitivo relativa que establece que la tasa de
depreciación de la moneda local es igual a la diferencia entre las tasas de inflación de los países. transformando la PPA en
tasa de crecimiento: 𝛥𝑃/ 𝑃 =( 𝛥𝐸 / 𝐸) + (∆𝑃 ∗ / 𝑃∗)
cambio en los precios locales es la tasa de inflación local (π) que el cambio en los precios extranjeros es la inflación externa
(π*): 𝛥𝐸 / 𝐸 = 𝜋 – 𝜋*
Cuanto mayor sea la inflación local respecto a la extranjera mayor será la tasa de depreciación de la moneda local.
-Tipo de cambio real: el tipo de cambio real (e) indica la relación entre el nivel de precios locales y el nivel de precios
internacionales, indica la cantidad de bienes que se necesitan para adquirir una unidad de bien extranjero. cantidad de
bienes que puede adquirirse con $1 en el país local es 1/P mientras que en el extranjero es 1/EP* entonces haciendo su
cociente: e = (1/ 𝑃) / (1 /𝐸𝑃∗)
e = EP ∗ / P
El numerador es el precio internacional medido en moneda local mientras que el denominador es nivel de precios locales.
Depreciación real de la moneda cuando el crecimiento del tipo de cambio nominal (E) sea superior al crecimiento en el nivel
de precios locales (P). Tipo de cambio tomarse en cuenta como factor de competitividad, para conocer la competitividad de
un país conocer el tipo de cambio real, puede ocurrir que ante una devaluación el nivel de precios suba en mayor
proporción que el tipo de cambio nominal entonces el tipo de cambio real disminuye produciéndose una apreciación real
ante la devaluación nominal. fuente espuria de competitividad de un país ya que las ventajas del mayor tipo de cambio deja
de existir cuando suben los precios. En países donde la devaluación repercute fuertemente en los precios la devaluación
podría no generar una mayor competitividad. precios locales no aumentaran, el país ganaría competitividad dado que
vende a un precio más bajo pero si esto no sucede todo el beneficio de la devaluación se perderá con la suba de los precios.
La competitividad de una economía puede mejorarse reduciendo costos como el laboral el de provisión de energía, el
impositivo, el de transporte o bien mejorando la infraestructura, la calidad educativa o las instituciones, entre otros. Otra
manera es diferenciar los productos exportados para tener más poder de fijación de precios. Algunas veces para aumentar
la competitividad otras para aumentar el valor de las reservas internacionales con las que cuenta el país. Tres tipos de
efectos de una devaluación:
 Efecto precio: devaluación es el de corregir el déficit comercial, aumentando las exportaciones y disminuyendo las
importaciones. Pais tomador de precios, precio de estos bienes en moneda local aumentará, entonces favorecerá a un
mayor volumen exportable dado que se incentivará a vender afuera y se reducirán las importaciones debido al
encarecimiento. Incentivaría a la entrada de capitales y a la inversión externa. Actua de maneras distintas en países como
argentina. Muchos bienes importables son necesarios para la producción nacional. Con lo cual el ajuste es vía aumento de
precios locales. Debido a q la elasticidad precio de las importaciones es cercana a cero.
 Efecto ingreso: devaluación que actúe en forma convencional el efecto precio y existan recursos productivos desocupados
puede aumentar el ingreso. Como vimos en el efecto precio convencional las exportaciones suben mientras que las
importaciones bajan, mayor saldo comercial alienta la demanda agregada aumenta el nivel de producción y el ingreso.
Importaciones no se ven desalentadas por el aumento en el tipo de cambio y las exportaciones representan un proporción
pequeña puede que el efecto ingreso no incremente el PBI de una economía como Argentina.
 Efecto recesión: reconocido en economías en desarrollo, aumento en el tipo de cambio aumentará el precio en moneda
nacional de los bienes transables. Estos bienes son insumos o alimentos como la carne, desatándose un proceso
inflacionario. Cae el salario real de los asalariados se termina reduciendo el consumo de la sociedad.
-El modelo de Mundell-Fleming: extensión del modelo IS-LM para captar el impacto que tienen las políticas monetarias y
fiscales en los distintos regímenes cambiarios. Tanto las exportaciones como las importaciones dependen del tipo de
cambio. Un aumento del tipo de cambio incentivará a exportar. Supone que existe libre movilidad de capitales, ante un
aumento de la tasa de interés local por encima de la del extranjero (r*) ingresan al país capitales en moneda extranjera
buscando mayor rentabilidad y sucede lo contrario cuando la tasa de interés local es menor a la del extranjero. El modelo
analiza la eficacia de la política fiscal y monetaria ante los distintos regímenes cambiarios.
1º caso: Efectos de una política fiscal bajo un régimen de tipo de cambio fijo: tasa de interés local (r1) es mayor a la tasa de
interés internacional (r*) entrarán capitales financieros a la economía local buscando esa mayor rentabilidad. La mayor
cantidad de dinero resultante desplazará la curva LM hacia la derecha hasta que se elimine el diferencial de tasas
generando un ingreso de equilibrio aún mayor (Y2).
Resultado final la tasa de interés vuelve a ser la misma que en la situación inicial pero con un mayor ingreso. La política
fiscal expansiva bajo un régimen de tipo de cambio fijo es efectiva para aumentar el ingreso. Política fiscal contractiva la IS
se desplaza hacia abajo, la tasa de interés queda por debajo de la internacional, salen capitales de la economía local
provocando que el tipo de cambio tienda a aumentar. La función LM se desplace hacia arriba. El nuevo equilibrio se
restablece para la misma tasa de interés inicial pero con un ingreso menor.
2º caso: Efecto de una política fiscal bajo un régimen de tipo de cambio flexible tipo de cambio demanda y oferta. Aumento
del gasto público y rigiera un tipo de cambio flexible se desplazaría la curva IS hacia IS’ .El mayor gasto público incentiva la
demanda agregada y por consiguiente el ingreso pero al incorporar el mercado monetario ese mayor ingreso aumenta la
demanda de dinero que repercute en una mayor tasa de interés.
Suponiendo que la tasa de interés inicial era igual a la tasa de interés internacional, con la política fiscal expansiva la tasa
local queda establecida por encima de la internacional con lo cual ingresan capitales atraídos por la mayor rentabilidad que
ofrece el país local. El Banco Central no interviene en el mercado cambiario con lo cual la afluencia de moneda extranjera
aprecia la moneda local. Esta reducción en el tipo de cambio disminuye el volumen exportable dado que los bienes locales
se encarecen y las importaciones aumentan ya que los bienes extranjeros se abaratan, ambos efectos repercuten de
manera negativa en la demanda agregada y en el ingreso. Gráficamente se produce un desplazamiento de la IS hacia su
nivel original donde deja de existir el diferencial de tasas de interés. La política fiscal bajo un régimen de tipo flexible es
inefectiva para aumentar el ingreso ya que el mismo resultado se llega si se produce una política fiscal contractiva.
3º caso: Efectos de una política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio fijo Si aumenta la cantidad de dinero la
función LM se desplaza hacia abajo, el exceso de oferta de dinero resultante del mercado monetario reduce la tasa de
interés local a r1, es una tasa menor a la internacional salen capitales, provocando una presión al que tipo de cambio suba
debido a la mayor escasez de moneda extranjera Banco Central está comprometido. La base monetaria disminuye y por
consiguiente también disminuye la oferta de dinero. El efecto expansivo inicial se ve contrarrestado por un efecto
contractivo debido a que la autoridad monetaria debe intervenir en el mercado cambiario para mantener el valor de la
moneda. Esta reducción en la cantidad de dinero es una contracción en la LM, la función se desplaza por la política
monetaria expansiva pero luego se contrae como consecuencia de la intervención del Banco Central para que no se
modifique el valor del tipo de cambio.
Política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio fijo es inefectiva para aumentar el ingreso de la economía. Política
monetaria contractiva llegaríamos al mismo resultado porque la menor cantidad de dinero desplaza la LM hacia la derecha
aumentando la tasa de interés local, ingresan capitales por lo cual hay una tendencia a apreciar la moneda local, el Banco
Central.
4º caso: Política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio flexible. si aumenta la cantidad de dinero pero el régimen
cambiario es flotante la curva LM se desplaza hacia abajo o hacia la derecha, la tasa de interés local pasa a ser menor a la
tasa de interés internacional, salen capitales y como Banco Central no interviene el tipo de cambio sube. La depreciación
resultante estimula las exportaciones y desalienta las importaciones con lo cual la demanda agregada aumenta desplazando
la función IS hacia la derecha.
Política monetaria bajo un régimen cambiario flexible es efectiva para aumentar el ingreso. Política monetaria contractiva
bajo este régimen, la LM se desplaza hacia arriba, aumenta la tasa de interés por encima de la internacional, entran
capitales, el tipo de cambio se aprecia generando un empeoramiento en la balanza comercial, la IS se desplaza hacia abajo
hasta que la tasa de interés sea igual a la inicial y el ingreso de equilibrio menor.
-El modelo DA-OA con precios flexibles: El modelo de demanda agregada y oferta agregada (DA-OA) plantea la posibilidad
de que los precios varíen ya que el modelo IS-LM los supone constantes. Plantea una demanda agregada con pendiente
negativa y una oferta con pendiente positiva en corto plazo pero en el largo plazo se torna vertical. La demanda agregada
puede ser derivada desde del modelo IS-LM y para poder hacerlo establece que a la función LM la afecta la cantidad de
dinero real o los saldos reales (M/P), entonces ante un aumento en los precios, la cantidad real de dinero se reduce, la
función LM se desplaza hacia arriba aumentando la tasa de interés. Si aumenta el nivel de precios a P1 los saldos reales
disminuyen provocando que la oferta de dinero se desplace hacia la izquierda haciendo aumentar la tasa de interés a r1. En
el modelo IS-LM, la menor cantidad de dinero actúa como una política monetaria contractiva con lo cual se desplaza la LM
hacia arriba o hacia la izquierda, generando un nuevo equilibrio para un ingreso menor dado por Y1. Uniendo ambos puntos
se encuentra la demanda agregada en función del nivel de precios.
la demanda agregada tiene pendiente negativa porque un aumento (disminución) en el nivel de precios disminuye
(aumento) el ingreso. Esto es porque el aumento (disminución) en el nivel de precios reduce (aumenta) los saldos reales
que conlleva a un aumenta (disminuye) la tasa de interés. La inversión disminuye (aumenta) por lo cual la demanda
agregada, producción y el ingreso disminuyen (aumentan). Los desplazamientos de la demanda agregada vendrán dado por
las mismas variables que desplazan la función IS y la función LM. La demanda agregada aumentará cuando se desplace
hacia la derecha y dicho desplazamiento puede deberse a:
 Política fiscal expansiva (aumento de G o disminución de T)
 Aumento en el consumo autónomo, inversión autónoma o exportaciones autónomas.
 Política Monetaria expansiva (aumento en la cantidad de dinero)
 Una devaluación de la moneda local Un desplazamiento a la izquierda representa una disminución de la demanda
agregada y será provocado por cualquier movimiento de las variables anteriormente mencionadas pero en sentido
contrario.
Aumento en la demanda agregada es un traslado hacia la derecha ya que a cada nivel de precios le corresponde un nivel de
ingreso mayor.
Caso de la oferta agregada, aparecen dos alternativas, por un lado la oferta agregada de corto plazo y otra de largo plazo. La
curva de oferta agregada tiene pendiente positiva en el corto plazo debido a la rigidez de salarios existentes, mientras que
en el largo plazo al ser los salarios flexibles la oferta agregada se vuelve vertical. Si se produce un aumento en el nivel de
precios, las empresas se ven incentivadas a ofrecer más aumentando su nivel de producción, sin embargo, esto ocurre
cuando los salarios son inflexibles. Si estos se ajustaran cuando los precios aumentaran, las empresas no tendrían incentivos
a ofrecer más debido a que el efecto positivo debido al aumento en el precio se ve reducido por el aumento en los costos
que produce el incremento en los salarios, por ello en el largo plazo cuando los salarios son flexibles, un aumento en el nivel
de precios no repercute en el nivel de producción.
oferta agregada de corto plazo que tiene pendiente positiva ya que un aumento en el nivel de precios aumenta el nivel de
ingreso mientras que en el lado derecho observamos la oferta agregada de largo plazo ya que a pesar de cambiar el nivel de
precios el ingreso no se modifica.
Función oferta agregada aumenta cuando se desplaza hacia la derecha o hacia abajo como una oferta de un mercado de un
bien. Estos desplazamientos pueden deberse a:
 Mejoras tecnológicas en la economía
 Aumento en la dotación de los factores de producción (descubrimiento de petróleo, inmigración de personas, aumento
del stock de capital, entre otros).
 Disminución en los costos de producción
 Expectativas deflacionarias ya que se querrá vender antes que bajen los precios.
Equilibrio en el modelo DA-OA representa el equilibrio macroeconómico, ocurre al igualar la demanda agregada con la
oferta agregada surgiendo un nivel de precios y de producción de equilibrio. Equilibrio del modelo en el corto plazo, de
acuerdo a ello la oferta agregada tiene pendiente positiva. En este caso el equilibrio se consigue para un precio Pe y un
ingreso Ye.
-Las políticas económicas en el modelo DA-OA: modelo de DA-OA plantea ciertas predicciones respecto a las distintas
políticas económicas que puede llevar a cabo un gobierno. El aumento en la demanda agregada aumenta el ingreso en el
corto plazo, al comenzar a aumentar los salarios a medida que los precios aumenten, los mayores costos de producción
desplazan la curva de oferta agregada de corto plazo hacia la izquierda hasta retornar al nivel de ingreso inicial.
Política fiscal expansiva en el largo plazo no aumenta el nivel de producción ni del ingreso y el ajuste se produce a través de
un aumento en el nivel de precios (postura clásica donde la política fiscal es inefectiva) mientras que en el corto plazo la
producción y los precios aumentan (postura keynesiana donde la política fiscal es efectiva). Tanto la política monetaria
expansiva como la cambiaria que apunte a una devaluación de la moneda local tendrán el mismo efecto que la política fiscal
ya que ambas estimulan la demanda agregada, la política monetaria a través de un aumento en la cantidad de dinero
mientras que la política cambiaria a través de un aumento en la balanza comercial.
Política monetaria expansiva tiene efectos positivos en el corto plazo (postura keynesiana) mientras que en el largo plazo no
tiene impacto en el ingreso solo produce un aumento en los precios (postura clásica que establece la teoría cuantitativa del
dinero).
La diferencia entre la política fiscal y la política monetaria expansiva es que la primera aumenta la tasa de interés (se
desplaza hacia la derecha la función IS) mientras que la segunda la disminuye (se desplaza hacia la derecha la función LM)
repercutiendo de distinta manera en el mercado cambiario según el régimen de que se tratara.
Oferta de corto plazo puede variar su inclinación según el tipo de economía del que se trate. Presenten mayor flexibilidad
en los salarios tendrán ofertas más verticales y por consiguiente cualquier impacto en la demanda agregada repercutirá
fuertemente en el nivel de precios. También aquellas economías que se encuentran cerca del pleno empleo o con plena
capacidad de sus recursos tendrán ofertas agregadas más verticales con lo cual, variaciones en la demanda agregada
impactarán fuertemente en el nivel de precios. Si están todos los recursos productivos ocupados un aumento en la
demanda no podrá aumentar la producción
Alternativa de oferta agregada de corto plazo, donde a medida que se acerca al PBI potencial o el PBI de pleno empleo
(aquel que se consigue de utilizar todos los factores de producción que dispone una economía. ) (Ype) se torna más vertical
debido a que todos los factores de producción están siendo empleados por lo cual la oferta no puede aumentar por encima
de su capacidad de producción.
Aumento de la demanda agregada se produce en la parte donde existe capacidad ociosa dicha variación puede tener un
impacto casi nulo en los precios y bastante en el nivel de ingreso pero si en cambio la economía se encuentra cerca de su
PBI potencial con pleno empleo de recursos un aumento en la demanda agregada no generará un aumento importante en
la producción pero si un gran aumento en el nivel de precios. Aumento de la demanda agregada de igual magnitud en la
parte plana de la oferta agregada, donde existe desempleo de recursos y otro en la parte inclinada. Una política económica
expansiva, ya sea monetaria o fiscal, aumentaría el nivel de ingreso pero con impacto reducido en el nivel de precios si se
encontrara en una parte plana de la oferta agregada. En cambio si se produce tal aumento cerca del pleno empleo, el
impacto será importante en los precios y reducido en el ingreso.
-La estanflación: ocurre cuando hay inflación (aumento en el nivel de precios) y recesión (disminución en el nivel de
ingreso) simultáneamente. Su diagnóstico se basa en una disminución en la oferta agregada. La oferta agregada puede
disminuir por varias razones retraso tecnológico, huelgas de trabajadores, una catástrofe natural, las expectativas
inflacionarias, aumento generalizado en los costos de producción, entre otros. Economía entra en el sendero de la
estanflación, las políticas monetarias y fiscales, que aumentan la demanda agregada, exacerbarán el aumento en nivel de
precios pero con un efecto positivo en el ingreso. Lo adecuado para que la economía deje de estar en una situación de
estanflación sería una política de oferta como aumentar la infraestructura, reducir costos de producción como el de
energía, reducción de interés para préstamos a la producción o bien reducción de la presión fiscal de empresas, entre otras.
multiplicadores de impacto en el ingreso del modelo IS-LM se debe partir del equilibrio de ambas funciones:
Función LM: r = − ((𝑀 / ℎ) + (𝑘 /ℎ)) 𝑌
Función IS: r = (𝐺𝐴 / 𝑏 ) − (1 / 𝛼𝑏) 𝑌
Igualando ambas funciones
(𝐺𝐴 / 𝑏 ) − (1 / 𝛼𝑏) 𝑌 = − ((𝑀 / ℎ) + (𝑘 /ℎ)) 𝑌
Pasando los términos negativos al otro miembro: 𝐺𝐴 / 𝑏 + 𝑀 / ℎ = ( 𝑘 / ℎ + 1 / 𝛼𝑏) Y
Sacando factor común en el segundo miembro 𝐺𝐴 / 𝑏 + 𝑀 ℎ = ( 𝛼𝑏𝑘 + ℎ / 𝛼𝑏ℎ ) 𝑌
Despejando Y (𝛼𝑏ℎ / 𝛼𝑏𝑘 + ℎ) (𝐺𝐴/ 𝑏) + (𝛼𝑏ℎ / 𝛼𝑏𝑘 + ℎ ) 𝑀 / ℎ = 𝑌
Operando 𝑌 = (𝛼ℎ / 𝛼𝑏𝑘 + ℎ) 𝐺𝐴 + (𝛼𝑏/ 𝛼𝑏𝑘 + ℎ) 𝑀
Llamando
β = 𝛼ℎ / 𝛼𝑏𝑘+ℎ al multiplicador de impacto de la política fiscal en el ingreso
γ = 𝛼𝑏 /𝛼𝑏𝑘+ℎ al multiplicador de impacto de la política monetaria en el ingreso
Entonces el ingreso de equilibrio de una economía con mercado del producto y monetario: 𝑌𝑒 = 𝛽 𝐺𝐴 + 𝛾 𝑀
Cuando existía solamente el mercado del producto Ye = α GA
Mantiene constante la tasa de interés. Por lo cual el efecto crowding-out puede calcularse como: ΔY = (α – β) ΔG
De la misma manera se puede calcular la tasa de interés de equilibrio y sus multiplicadores de impacto de las políticas
fiscales y monetarias con solo plantear las funciones inversas de IS y LM y despejar “r”
𝑟 = (𝛼𝑘 / 𝛼𝑏𝑘 + ℎ) 𝐺 – (1 /𝛼𝑏𝑘 + ℎ) 𝑀
Siendo
β’ = 𝛼𝑘 / 𝛼𝑏𝑘+ℎ el multiplicador de impacto de la política fiscal en la tasa de interés
γ’ = 1 / 𝛼𝑏𝑘+ℎ el multiplicador de impacto de la política monetaria en el tasa de interés.
CAPITULO 7
-Determinacion del nivel de empleo y salario: mercado laboral espacio donde una demanda de trabajo y oferta de trabajo
interactúan para determinar el nivel de salario y empleo de una economía.
Oferta de trabajo individuos que ofrecen servicios laborales ya sea ocupados o desocupados, población económicamente
activa. Pendiente positiva debido a que a mayor salario los individuos estarán más interesados en ofrecer sus servicios
laborales.
Demanda de trabajo el conjunto de empleadores que demandan el factor trabajo para su proceso de producción. Tiene
pendiente negativa debido a que menor (mayor) tasa salarial es mayor (menor) la cantidad empleada que desean.
Equilibrio del mercado laboral la cantidad de personas que ofrecen sus servicios laborales y que son absorbidos por la
demanda laboral. Situación de pleno empleo. Salario de equilibrio (we) y el nivel de empleo de equilibrio (Le) o de pleno
empleo de la economía.
Los cambios en las funciones demanda y oferta modificarán la cantidad de salario y empleo que existe en una economía.
-Modelos alternativos de desempleo: desempleo la situacion persona que a pesar de estar en condiciones de trabajar y
tratar de obtener algún empleo, no lo consigue.
El nivel de la tasa de desempleo como el porcentaje de la población desocupada en la población activa: Tasa de desempleo
= Desocupados / PEA ∗ 100
 Desempleo abierto o involuntario: individuos buscan activamente trabajo y no lo encuentran, en distintas situaciones:
 Desempleo friccional: desempleo que no persiste en el tiempo, encuentra en esa situación por una cuestión transitoria
como ser la época del año, buscando trabajo x menos de 3 meses.
 Desempleo estructural: larga duración, falta de habilidades o teniéndolas no es absorbido por la demanda laboral. Por
más de un año.
 Desempleo encubierto u oculto: no es registrado por la tasa de desempleo medición resulta muy dificultosa. Desalentadas
en la persistente búsqueda de trabajo o bien condiciones vigentes en el mercado laboral deciden realizar una actividad
alternativa hasta tanto mejores las condiciones económicas.
-La visión clásica del desempleo: desempleo se debe a un alto costo laboral sumado a la inflexibilidad hacia la baja de
salarios que enfrentan las empresas.
Recomienda en situaciones de desempleo la flexibilización del mercado laboral mediante la eliminación de
indemnizaciones, reducción de aportes patronales, o ajustes que reduzcan el costo laboral de los distintos empleados. Bajar
el salario de w1 hasta llegar a we donde se consigue el pleno empleo del uso de este factor.
1) El equilibrio se consigue de igualar la demanda con la oferta de trabajo
2) La cantidad de pleno empleo surge de reemplazar el salario de equilibrio en cualquiera de las dos funciones
3) Desempleo Lo –L d
-La visión keynesiana del desempleo: el desempleo no se debe a los salarios bajos sino que a una demanda laboral
insuficiente que es consecuencia de una demanda de bienes deprimida. Al no haber ventas no hay producción y si no hay
producción no hay empleo.
Si se incentiva la demanda agregada de bienes traerá un efecto positiva en la demanda laboral reducir e incluso eliminar el
desempleo.
La forma de eliminar el desempleo aumento en la demanda laboral producirse por medio de incentivos en la demanda de
bienes fomentando el mayor consumo, inversión o cualquier otro componente de la demanda agregada. La demanda se
traslada hacia la derecha eliminando el exceso de oferta.
Teoria de desequilibro del desempleo como fenómeno externo al mercado laboral. No estará determinado por la demanda
y oferta de trabajo sino por la demanda efectiva de bienes. El nivel de ingreso y producción mercado de bienes hará de
restricción para la cantidad de empleados que pueden ocuparse.
Desempleo diferencia entre la oferta de trabajo (PEA) con la demanda quebrada de trabajo (ocupados).
En el mercado laboral queda establecido banda salarial, cota superior w0 , cota inferior por w1. Empresas tienen mayor
poder de negociación el salario se acercará a w1, mayor poder de negociación lo tienen los trabajadores el salario se
acercará a w0. El desempleo dependerá del salario existente y siempre vendrá dado por el exceso de oferta, si el salario
fuera el del equilibrio del mercado laboral, el desempleo sería Le – L0.
Bajo esta postura reducción de salarios no incentivaría la demanda laboral debido a la restricción el menor poder de compra
por la baja salarial reducir aún más la demanda agregada y agravar.
Una manera de salir la adopción de medidas tendientes a expandir la demanda de bienes mediante políticas fiscales y
monetarias expansivas que la desplacen hacia la derecha con un costo asociado en los precios.
La banda salarial surge de incluir el nivel de trabajo en donde se quiebra la demanda en las funciones del mercado laboral.
Incluyendo en la demanda de trabajo se obtiene la banda superior
Incluyendo en la oferta de trabajo se obtiene la banda inferior
Descargar