TEMA 52.- DÉFICITS SENSORIALES: SUS TIPOS Y EVALUACIÓN. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN ALUMNOS CIEGOS Y SORDOS. INTRODUCCIÓN. 1.- DÉFICITS SENSORIALES: SUS TIPOS Y EVALUACIÓN. 1.1 Las deficiencias visuales. 1.1.1 Conceptualización. 1.1.2 Etiología. 1.1.3 Factores que determinan la deficiencia visual. 1.1.4 Clasificación. 1.1.5 Evaluación déficit visual. 1.2 Las deficiencias auditivas. 1.2.1 Conceptualización. 1.2.2 Etiología. 1.2.3 Factores que determinan la deficiencia auditiva. 1.2.4 Clasificación. 1.2.5 Evaluación déficit auditivo. 2.- ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS DÉFICITS SENSORIALES. 3. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN ALUMNOS CIEGOS Y SORDOS. 3.1 Sistemas de comunicación en alumnos ciegos. 3.1.1 Ambliopes. 3.1.2 Ciegos. 3.2 Sistemas de comunicación en alumnos sordos. 4.- CONCLUSIÓN. 5.- BIBLIOGRAFÍA. 5.1 Referencias psicopedagógicas. 5.2 Referencias legales. 5.3 Referencias webs. INTRODUCCIÓN. Antes de dar comienzo al desarrollo del tema… La atención a los sujetos con déficits ha ido evolucionando desde los modelos segregadores a los modelos integradores, siendo con el Informe Warnock cuando se acuña el término de nee, que supuso el centrarse no en la deficiencia, sino en la atención que ésta requiere, los recursos pedagógicos necesarios para su superación,… Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando hablamos de deficiencia nos referimos al mal funcionamiento de un órgano o función, la discapacidad se refiere a las consecuencias en la eficacia personal que tiene una determinada deficiencia y la minusvalía a la situación de desventaja ante una determinada actividad. Las deficiencias sensoriales se caracterizan por una disminución importante del volumen de información que una o varias modalidades sensoriales recogen del ambiente que rodea al sujeto. Con respecto a la normativa vigente: * La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación (LOE), con las modificaciones realizadas por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en el artículo 73 se expresa: “se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales (en adelante NEE), aquel que requiera por un periodo de su escolarización o a lo largo toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas discapacidad o trastornos graves de conducta. * La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucia (LEA), en el artículo 5, señala entre sus objetivos: “garantizar la igualdad efectiva de oportunidades,…, la inclusión de todos los colectivos que puedan tener dificultades en el acceso y permanencia sistema educativo”. Asimismo, en el artículo 113.8, se expresa: “la escolarización del alumnado sordo durante la enseñanza básica se llevará acabo, preferentemente en centros que dispongan de intérpretes de lengua de signos española (Ley 27/2007, de 23 de octubre, BOE) u otros medios técnicos como recursos específicos”: * Ley 9/1999, de 18 de noviembre, establece entre sus objetivos: “mejorar las condiciones de escolarización del alumnado con NEE por razón de capacidades físico, psíquico o sensorial”. * Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a la personas con discapacidad, reconoce los derechos y medidas específicas para este alumnado (BOJA). * Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, se regula la ordenación de la educación del alumnado NEAE y se regulan los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla, establece que la atención al alumnado con necesidades educativas se regirá por los principios de normalización e inclusión, desde el mismo momento en que la necesidad sea identificada. * Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos con nee asociadas a sus capacidad personales, establece el concepto de la evaluación psicopedagógica con carácter interdisciplinar, participativo y contextualizado; así como las diferentes modalidades de escolarización. * Ley 11/2011, 5 diciembre, regula el uso de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordoceguera en Andalucia * Convenio de colaboración Consejería de Educación y la ONCE de 3 de octubre de 2018, establece la participación Equipo Específico de Atención al alumnado con discapacidad visual en el proceso de evaluación psicopedagógica. HILO CONDUCTOR 1.- DÉFICITS SENSORIALES: SUS TIPOS Y EVALUACIÓN. 1.1 Las deficiencias visuales. 1.1.1 Conceptualización. Hablar de deficiencia sensorial es referimos a un conjunto heterogéneo de personas de todas las edades y condiciones que sólo tienen en común una disminución más o menos severa de su capacidad visual, como consecuencia de alguna patología en el sistema visual. La ambliopía se entiende como aquella otra deficiencia visual, que pese a su grave disminución, cuenta, con un grado de visión aprovechable. 1.1.2 Etiología. Múltiples factores influyen en mayor o menor grado en las diferentes partes del aparato visual. No se pueden establecer características de las deficiencias visuales (momentos de aparición, tipo y grado del déficit, actitud familiar, síndromes asociados,...) válida para todos los sujetos. a) b) c) d) e) Entre las diferentes causas podemos citar: anomalías congénitas y/ o enfermedades hereditarias: albinismo, acromatopsia, glaucoma,.. por vicios de refracción: miopía, hipermetropía, astigmatismo,… Por traumatismos o afecciones oculares: desprendimiento de retina, cataratas traumáticas,... Por enfermedades infecciosas: rubéola, varicela, meningitis,.. Por enfermedades generales: diabetes, anemia, nefritis,.. 1.1.3 Factores que determinan la deficiencia visual. Podemos describir dicha deficiencia como producto resultante, de al menos, los siguientes factores: • Agudeza visual. Es la capacidad del sistema visual para discriminar entre dos estímulos diferentes que se presentan a una cierta distancia. No es un parámetro fijo, en su apreciación influyen diversos factores como, las anomalías del aparato ocular, la edad de la persona, el estado fisiológico,.. • Campo visual. Se define como el mayor grado de excentricidad que puede abarcar el ojo humano en cada dirección (arriba/ /abajo, derecha/izquierda). • Motividad ocular. Son los movimientos de los globos oculares, fundamentalmente para la percepción del movimiento de los objetos sobre un fondo fijo. • Sensibilidad al contraste. Es la discriminación visual en función de la luminosidad y del tamaño del estímulo. • Adaptación visual. Se valora en relación con los niveles de iluminación. Si la iluminación es baja y la visión no se adapta a tales condiciones se habla ceguera nocturna. Si es alta se produce el fenómeno del deslumbramiento. 1.1.4 Clasificación. No es fácil encontrar un criterio único y general que permita clasificar la deficiencia visual. Por ese motivo, son bastante las diversas y variadas propuestas de clasificación. La OMS tomando como referencia las pérdidas de agudeza visual, distingue entre visión normal, visión disminuida y ceguera en uno o ambos ojos estableciendo una escala de deficiencia que va desde la categoría ninguna a ceguera total, pasando por deficiencia ligera, moderada, grave y profunda. Dra Barraga, N (1985), una de las máximas autoridades internacionales en materia de deficiencia visual, establece cuatro categorías básicas: Ciegos: individuos que carecen totalmente de visión. Desde el punto de vista educativo, aprenden mediante Braille y no pueden utilizar la visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción de luz les ayude en movimientos de orientación. Ciegos parciales: presentan posibilidades mayores que los anteriores, capacidad de percepción de luz, percepción de bultos, contornos y matices de color,… Niños/as de baja visión: mantienen un resto visual que les permite ver objetos a pocos centímetros. No se les debe llamar ciegos o educar como tales, aunque deben aprender a desenvolverse mediante el sistema táctil para lograr un desempeño mejor en las tareas. Niños/as limitados visuales: precisan iluminación, presentación de objetos y materiales más adecuados, bien utilizando lentes o aparatos esenciales. Pueden funcionar como niños/as videntes. 1.1.5 Evaluación déficit visual. Corresponde al especialista en oftalmología, el cual evalúa principalmente la agudeza visual (escala de optotipos) y el campo visual. Funcionamiento visual, de manera informal (orzuelos, bizqueo, tendencia frotarse ojos,..) y formal (observando el paralelismo de la mirada, el campo visual,…). Junto a ello, se precisa conocer el funcionamiento cognitivo y lingüístico del alumno/a, así como la orientación y movilidad, el rendimiento y los logros, las habilidades de la vida cotidiana,… No podemos olvidar junto a la evaluación del alumno/a, evaluar el contexto (escolar, familiar y social). Los métodos a emplear entre otros son: registros de observación de conductas visuales; registros baremados (procedimiento de valoración diagnóstica; lista control del programa “Mira y Piensa” Chapman y Tobin). 1.2 Las deficiencias auditivas. 1.2.1 Conceptualización. Es la pérdida sensorial debida a una afectación orgánica de uno o más órganos y estructuras que permiten la percepción de estímulos sonoros, cuya consecuencia inmediata es una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral, y por ende al lenguaje escrito. 1.2.2 Etiología. Podemos clasificarlos en dos tipos de causas: - Por acción de agentes externos: o traumáticos: lesión del tímpano. o bioquímico: dosis elevada antibióticos edades tempranas - Por acción de agentes internos: o genético y orgánico: otitis, malformaciones,. A todo ello hay que unir 20- 30% de Deficiencia auditiva de carácter desconocido. 1.2.3 Factores que determinan la deficiencia auditiva. La audición es un proceso sumamente complejo, pese a su aparente sencillez. Entre sus factores podemos citar: a) los órganos sensoriales periféricos. El oído es un sistema complejo especializado en el registro de estímulos sonoros. Consta de tres partes: - oído externo (pabellón auricular). - oído medio (caja del tímpano, huesecillos, trompa de Eustaquio, celdas mastoideas, ventana oval y redonda). - oído interno: constituye un gran laberinto en el que se encuentra la cóclea y el órgano Corti, entre otros elementos. b) estructuras nerviosas implicadas en la audición. Una vez que los estímulos sonoros transformados por el oído, alcanzan el nervio auditivo, son conducidos hacia las estructuras cerebrales que se encargan del procesamiento que interpretan y atribuyen significado. c) parámetros del estímulo sonoro. La intensidad y la frecuencia constituyen variables significativas que contribuyen a interpretar la estimulación auditiva. Dicha dinámica se extiende desde un umbral de percepción de 0 hasta 120 o 130 decibelios y una frecuencia de 16 a 20.000 herzios. d) variables situacionales. Relativas tanto al sujeto (fatiga, motivación) como relativas al contexto (ruido). 1.2.4 Clasificación. * Atendiendo a origen: genético, infeccioso, traumático,.. * Atendiendo a órganos /estructuras del sistema audición afectados: - Deficiencias auditivas Conductivas: debidas a deficiencia en la transmisión del sonido en el oído medio, por lo que se tiene dificultad para llegar al oído interno. Puede ser consecuencia de una enfermedad, trauma o malformación. - Deficiencias auditivas Neurosensoriales: se producen como consecuencia de una atrofia o degeneración en los órganos del oído interno. La señal acústica se transmite normalmente por oído externo y medio, pero el mensaje no llega adecuadamente al cerebro. - Deficiencias auditivas Mixtas: la señal acústica tiene dificultades en su transmisión tanto a nivel de oído externo, medio como interno. *Atendiendo al grado de pérdida auditiva, podemos citar: - DA ligera: pérdida de 20-40 db DA Media: “ 40-70 db - DA Severa: “ 70-90 db DA Profunda: “ mayor de 90 db * En función del momento cuando se produjo la pérdida: - Prelocutiva: sobreviene antes de la adquisición dellenguaje, por lo que se considera pedagógicamente como pronóstico menos favorable. - Poslocutiva: sobreviene después de poseer un lenguaje mínimamente estructurado y consolidado. * Desde el punto de vista educativo: - Hipoacúsicos: dificultades en la audición, su grado de pérdida no impide adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. Habitualmente se necesita ayuda mediante prótesis auditiva. - Sordos profundos: pérdidas auditivas mayores, que dificulta enormemente la adquisición del lenguaje oral a través de la vía auditiva, incluso con ayuda del sistema de amplificación. La visión se convierte en el principal vínculo con el mundo exterior y en el primer canal de comunicación. 1.2.5 Evaluación de la deficiencia auditiva. Utilizados por los especialistas en otorrinolaringología y foniatría. Existen diversos sistemas para evaluar la pérdida auditiva: A) Programa de detección o despistaje: su objetivo es delimitar aquellos niños/as que presentan algún problema de audición. B) Potenciales evocados: respuestas eléctricas (objetivas) de un área determinada del cerebro ante estímulos recibidos a través del órgano sensorial. C) Audiometrías: Para ello se precisa de un audiómetro, el cual está provisto de unos auriculares que deben ser colocados firmemente sobre las orejas y de un vibrador que se coloca sobre la apófisis del mastoides por una cinta elástica que rodea cabeza. Determina el umbral de audición (sonidos más bajos que un oído puede escuchar a distintas frecuencias, cuando no hay ningún otro tipo de ruido). 2.- ORGANIZACIÓN RESPUESTA EDUCATIVA A LOS DÉFICITS SENSORIALES (OPCIONAL PARA OPOSITOR, SEGÚN TIEMPO) La respuesta educativa al alumnado con déficit sensorial se organiza del siguiente modo: 1º.- Evaluación psicopedagógica (Instrucciones de 8 de marzo de 2017), valorando cada caso individualmente. 2º.-Se procede a su escolarización en las condiciones más normalizada posible, procurando que sus nee puedan ser debidamente atendidas. Es el momento emitir dictamen escolarización. 3º.- Se concretan las medidas educativas, los apoyos y recursos necesarios (Instrucciones de 8 de marzo de 2017). 4º.- Se establece el compromiso de coordinación entre el profesorado y los profesionales que intervengan con el alumno/a. 3. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN ALUMNOS SORDOS Y CIEGOS La comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es el conjunto de formas, estrategias y medios de comunicación utilizados por personas con discapacidades específicas que no les permiten la comunicación a través del lenguaje y/o del habla. Con un sistema de CAA, se hace posible que mantengan una relación comunicativa con las otras personas de su entorno. 3.1 Sistemas de comunicación en alumnos ciegos. En cuanto a la comunicación oral no suelen presentar especial dificultad, no requiriendo ni el aprendizaje ni el uso de SAAC. Las personas ciegas en la comunicación escrita si requieren de un sistema alternativo. 3.1.1 Ambliopes. Sus sistemas se basan en el aprovechamiento de restos visuales. Auxiliares ópticos: tratan de agrandar óptimamente la imagen mediante la utilización de algún tipo de lente (lupas, sistemas telescópicos,….). Ampliaciones: ya sea manualmente o con sistemas proyectivos electrónicos (fotocopiadora, proyectores,..) LUPA TELEVISIÓN Condiciones especiales de iluminación Programas de estimulación de restos visuales 3.1.2 Ciegos. Braille: sistema de escritura para ser explorado de forma táctil. Su unidad se denomina celdilla. Máquina Perkins: viene a sustituir el sistema manual de escritura con regleta y punzón. Braille Hablado: cuando se adquiere mayor dominio de Braille y autonomía y progresa en el nivel de estudios se esa el Braille`n Speak. Funciona como un transcriptor de braille a tinta, organiza anotaciones, posee calculadora, cronómetro,… Permite almacenar información tecleada y escucharla. Puede conectarse a un ordenador e imprimirse en tinta o en braille, más fácil trasladar por sus pequeñas dimensiones. 3.2 Sistemas de comunicación en alumnos sordos. Métodos de comunicación oralistas. Este método consiste en el acceso a la lengua oral a través de: - Entrenamiento de la lectura labial o labiolectura. - Aprovechamiento de restos auditivos por medio de estimulación y discriminación de sonidos. Método bilingüe El concepto de bilingüismo se refiere al uso de dos lenguas sintáctica y gramaticalmente diferentes; la lengua de signos, de carácter viso-gestual y la lengua oral, de carácter auditivo-oral. Este método no supone la utilización de las dos lenguas al mismo tiempo, sino en la expresión de una lengua u otra en función de su interlocutor. Método de comunicación basado en la lengua de signos. Consiste en el uso de la Lengua de Signos Española como forma de comunicación. La lengua de signos es una lengua en sentido estricto, con código y estructura morfosintáctica propia, independiente por tanto de la lengua oral, que utiliza una modalidad de intercambio visual-gestual a diferencia de las lenguas orales que utilizan un canal auditivo-oral. Métodos alternativos de comunicación. Están basados en la combinación de diferentes sistemas de comunicación y métodos de aprendizaje. Dactilología: Es un sistema formado por configuraciones manuales que representan cada una de las letras del abecedario. Comunicación Bimodal: Consiste en utilizar simultáneamente la dactilología y lengua signos. Palabra complementada (cued speech): Es un sistema de apoyo a la labiolectura, cuyo objetivo es facilitar la visualización completa del código de la lengua oral a través de claves manuales. Estas claves se ejecutan con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas con respecto al rostro, actuando manos y labios de manera sincronizada. 4.- CONCLUSIÓN. - Orientador/a, eje vertebrador para la adopción de las diferentes respuesta a las necesidades educativas del alumnado. - Papel maestros/as PT, AL e intérpretes. - Implicación y coordinación familiar. - Características personales alumnado. Consideración y valoración. 5.- BIBLIOGRAFÍA. - 5.1 Referentes psicopedagógicos. Marchesi, Coll y Palacios (2007). Desarrollo psicológico y educación. Madrid. Alianza editorial - - - Consejería de Educación de la Junta de Andalucia (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específica de apoyo educativo derivadas de discapacidad visual y sordoceguera. Sevilla. Consejería de Educación de la Junta de Andalucia (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específica de apoyo educativo derivadas de discapacidad auditiva. Sevilla. Silvestre (1998). Sordera, comunicación y aprendizaje. Barcelona. Masson. Barraga, N (1985). Disminuidos visuales y aprendizaje. Madrid, ONCE 5.2 Referentes legales (los citados comienzo tema). 5.3 Referentes webs. www.juntadeandalucia.es.educacion www.once.es www.parasordos.com www.signar.org