Subido por valeriabcrespo8

EL ENSAYO LITERARIO

Anuncio
EL ENSAYO LITERARIO
 Con tus conocimientos previos de las palabras siguientes,
elige las adecuadas para que el texto tenga sentido.
 Originalidad ensayo subjetivo hipótesis polémica
 El
es una exposición en prosa, escrita con un
enfoque personal sobre un tema previamente analizado,
pero no agotado. Nace como una _______pero busca
convencer a sus lectores de la validez universal de sus ideas,
pero que no son nuevas sino manifestadas con _______ con
un tono subjetivo que lleva a la _______ y que constituye
básicamente su calidad de texto persuasivo.
Origen y desarrollo del ensayo literario
 El ensayo es un escrito en prosa de extensión
moderada que se caracteriza por tratar un tema que no
se pretende agotar. Es un género literario en el que el
fin estético surge entrelazado con el proceso reflexivo
sin sacrificarse el uno al otro. El ensayo representa un
modo de comunicación: la comunicación persuasiva
mediante la reflexión.
 El origen del ensayo literario debemos situarlo con
Michel de Montaigne, que no sólo inventó la palabra,
sino que desde el primer momento estuvo consciente
de que su obra era especial. Especial en la forma y el
contenido, especial en el método y en los propósitos.
Además, sus ensayos integraron la subjetividad en su
creación artística. Si bien es cierto que desde la
antigüedad se escribieron textos como los diálogos de
Platón, que tienen ciertas características del ensayo, el
ensayo moderno data de 1580, fecha en que apareció la
primera edición de Essais.
 Dentro del mismo siglo XVI, en 1597, comenzarían a
publicarse los primeros ensayos de Francis Bacon. Con
ambos escritores quedan fundamentados los pilares
del nuevo género literario y se concede a éste su
característica más peculiar: el ensayo es inseparable
del ensayista. Por ello, desde entonces, excepto en
raras, aunque notables ocasiones, se hablará de
ensayistas y de tal o cual ensayo. Desde el siglo XVI
hasta nuestros días, el ensayo literario no ha dejado de
cultivarse.
 El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado
por una redacción subjetiva. El escritor concede
mucha importancia al estilo con el que redacta su obra.
 Destaca por poseer un matiz estilístico y poético. En
este tipo de ensayo el escritor expone sus ideas no con
la intención de convencer a sus lectores, que puede o
no hacerlo, sino con la intención de crear una obra
artística que motive a sus lectores a seguir pensando en
el tema. El objetivo de un buen ensayo no es darnos
datos, sino proporcionar ideas, perspectivas,
sugerencias que nos motiven a reflexionar.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO LITERARIO
 SUBJETIVIDAD
 El subjetivismo es parte esencial del ensayo. Es la
motivación interior que nos lleva a elegir un tema y el
enfoque que vamos a darle, ya que en el ensayo
literario el ensayista no sólo expresa sus sentimientos,
sino también el proceso que llevó a adquirirlos. Sus
escritos reflejan siempre la personalidad del autor, su
sentido de confesión intelectual. El valor de las ideas
de un ensayo se juzga por el grado de sinceridad con
que su autor las proyecta.
CARÁCTER DIALOGAL
 El ensayista dialoga con el lector. No es diálogo en el
sentido estricto de la palabra, ya que no hay
intercambio de ideas entre los interlocutores, sino que
el ensayista, en un fluir continuo de conciencia, vierte
sus ideas para provocar en su lector una respuesta
intelectual, es decir, lo obliga a reaccionar, a favor o en
contra de lo que está leyendo. El ensayista no presenta
nada terminado, sino desarrolla sus ideas al escribirlas,
y no lo hace de manera sistemática, y sí en la forma
como se le van ocurriendo, y aquí colabora el lector en
la comprensión y organización de las ideas.
 La lectura del ensayo no puede ser pasiva: si no mueve
al lector, no ha logrado su objetivo.
 DIGRESIONES
 Si entendemos como digresión el hecho de apartarse
en el discurso del asunto principal en el discurso del
asunto principal para tratar de algo que surge de
pronto relacionado con el tema, entenderemos mejor
el espíritu del ensayo.
 Usemos una analogía: estamos paseando por un
parque, pensando en las tareas pendientes del día. De
pronto una fuerte ráfaga de aire mueve la vegetación a
nuestro alrededor y hace caer una lluvia de hojas sobre
nosotros, que interrumpen el fluir del pensamiento y
nos obligan a centrarnos en ellas. Seguimos
caminando y se cruza corriendo una ardilla. Nuestro
pensamiento gira hacia ella y hacia muchas cosas más
que encontramos durante el paseo.
 Finalmente retornamos a nuestra preocupación inicial.
Nuestro pensamiento ha sufrido una serie de
digresiones relacionadas con nuestros sentimientos en
este momento y con la realidad que nos rodea. Algo
similar ocurre con el ensayista. Está escribiendo sobre
un tema y empiezan a surgir digresiones relacionadas
con el tema principal que sirven de motor para
provocar la respuesta subjetiva que se busca en el
lector.
TEMÁTICA LIBRE
 Cualquier tema puede ser materia prima para un
ensayo, porque en él lo importante no son los datos
que aporta al tema, sino la perspectiva que da a su
tratamiento, las sugerencias que adelanta y que desea
que se proyecten en el lector. Generalmente van
dirigidos a personas cultas, que ya tienen
conocimiento del tema y que por lo mismo pueden
reaccionar a lo que ahí se dice. El valor del ensayista no
está en la novedad de los datos que presenta, sino en la
interpretación personal que hace del tema y la
 invitación abierta para que el lector siga trabajando en
él. El ensayo, como obra literaria, persigue ante todo
una comunicación humanística, entendiendo como
humanismo la doctrina filosófica que gira en torno a
los valores humanos.
ESTRUCTURA NO RÍGIDA
 El ensayo se concibe como un texto que consta de tres
partes (introducción, desarrollo y conclusión), la
estructura interna del ensayo es orgánica, es decir, las
ideas surgen unas de las otras, por lo que se opone a la
sistematización de un tratado. El ensayista transcribe
el pensamiento según fluye en su mente. Cuando
decimos que el ensayo es una forma de pensar,
queremos decir que está escrito como diálogo íntimo
del ensayista consigo mismo. Es ésta la razón de que
no sigue rígidamente la estructura externa de
 Introducción, desarrollo y conclusión, aunque en el
cuerpo del ensayo se adviertan estas tres partes.
 La estructura del ensayo se aproxima a la
comunicación oral, en el sentido de incluir frecuentes
digresiones y de seguir una estructura interna (unas
ideas sugieren otras). En el contenido, el ensayo
cuestiona los contextos culturales de su momento al
presentarlos desde una perspectiva personal.
REPRESENTANTES DEL ENSAYO LITERARIO CONTEMPORÁNEO
 ALFONSO REYES OCHOA (1889-1959)
 Escritor mexicano. Fue uno de los principales animadores
de la investigación literaria en México y uno de los mejores
críticos y ensayistas en lengua castellana. Sus obras
completas abarcan 26 volúmenes, que incluyen libros de
versos, crítica, ensayos y memorias, novelas, archivo,
prólogos y ediciones comentadas, traducciones y 202 libros
en total.
 Entre ellos destacan:
 Visión de Anáhuac (1917)
 Simpatías y diferencias (1921-1926)
 El deslinde (1944).
OCTAVIO IRINEO PAZ LOZANO
 Poeta, ensayista y diplomático mexicano. Premio
Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los
más influyentes escritores del siglo XX y uno de los
grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Publicó
28 libros de poesía y 30 libros de ensayos. Sus obras
completas están publicadas por el Fondo de Cultura
Económica en 8 volúmenes, el último de 2014. Entre
sus libros de ensayos destacan:
 El Laberinto de la soledad (1950; existe una edición
revisada y aumentada, de 1959).
 El arco y la lira (1956, existe una edición revisada y




aumentada, de 1967).
Las peras del olmo (1957).
Cuadrivio (1965)
Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. (1982).
La llama doble (1993).
JORGE LUIS BORGES (1899-1986)
 Fue un erudito escritor argentino, considerado uno de
los autores más destacados de la literatura del siglo XX.
Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra,
fundamental en la literatura y el pensamiento
universal, además de objeto de minuciosos análisis y
múltiples interpretaciones, excluye todo tipo de
dogmatismo. Galardonado con numerosos premios,
Borges fue también un personaje políticamente
polémico. Su postura de corte conservador le impidió
ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue
candidato durante casi 30 años. Publicó 13 libros de
 poemas, seis libros de cuentos y ocho libros de





ensayos, además de innumerables colaboraciones en
revistas, prólogos a obras de otros autores, guiones
cinematográficos y muchas obras en colaboración.
Entre los libros de ensayos destacan:
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Nueve ensayos dantescos (1982).
CARLOS MONSIVÁIS (1938-2010)
 Escritor y periodista mexicano. Cronista de la Ciudad
de México. La crónica y el ensayo forman la mayor
parte de su obra literaria. También escribió cuentos,
fábulas y aforismos, entre otros géneros literarios. En
su Autobiografía (escrita a los 28 años), escribió:
“acepté esta suerte de autobiografía con el mezquino
fin de hacerme ver como una mezcla de Albert Camus
y Ringo Starr”.
 Ensayos destacados:
 Días de guardar (1970).
 Cultura urbana y creación intelectual.
 El caso mexicano (1981).
 Confrontaciones (1985)
 Escenas de Pudor y liviandad (1988)
 El bolero (1995)
 Recetario del cine mexicano (1996).
BLOQUE IV.
 NUEVOS ESCENARIOS DE LA LITERATURA
 (LITERATURA EMERGENTE)
 Contesta las siguientes preguntas con base en tu criterio.
 1. ¿Cómo defines la poesía visual?
 2. ¿Qué entiendes por poesía virtual?
 3. ¿A qué se le llama literatura emergente?
 4. Son los nuevos formatos de expresión literaria.
 5. ¿De qué manera logran impactar estos nuevos formatos
de expresión literaria?
 6. ¿Conoces que son los e-books?
DIFERENTES FORMATOS DE LA LITERATURA
 Como ya has estudiado en otros bloques, hemos
llegado a la innovación, y, sobre todo, a la adecuación
de las antiguas artes, todo el desarrollo y los avances
tienen sus características, además de modificación, en
los métodos y en las formas de trabajar y aprender, así
sucede cuando estamos con los nuevos formatos que
nos brinda la literatura. Si bien no debemos olvidar la
forma tradicional de aprender (que es la sensación de
tener un libro en las manos), tampoco debemos
ignorar o resistirnos a tomar la tecnología y combinarla
en nuestro vivir.
HISTORIETA
 La historieta gráfica consiste en la narración de una
historia a través de una sucesión de ilustraciones que
se complementan con un texto escrito. También hay
historietas sin texto. Se llaman historietas mudas. El
autor de una historieta organiza la historia que quiere
contar distribuyéndola en una serie de recuadros
llamados viñetas.
 La primera historieta del mundo es Yellow Kid, de
1895. Algo así como un pequeño chino vestido de
amarillo creado por Richard Oucault: antiquísima,
¿verdad?
 El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos
como globo o bocadillo y sirve para integrar en la
viñeta el discurso o pensamiento de los personajes. La
forma de los bocadillos depende de la intencionalidad
del contenido.
CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIETA
 a) Carácter narrativo. Cuenta una historia a través de
un narrador, comúnmente los personajes tienen voz.
 b) Está representada con un lenguaje visual y verbal.
 c) Su objetivo es divertir.
 ELEMENTOS DE UNA HISTORIETA
 VIÑETA. Recuadro donde se colocan los personajes.
Cada uno representa un momento de la historia.
 DIBUJO. Va dentro de la viñeta. Representa los
personajes y el escenario.
 GLOBOS O BOCADILLOS. Espacio donde se escribe
los personajes. Tiene dos partes; globo y rabillo. Este
último señala al personaje que habla.
 CARTELAS. Narración que apoya al desarrollo de la
historia. Se escribe en un recuadro rectangular en la
parte superior de la viñeta.
 ONOMATOPEYA. Es la representación del sonido.
Puede estar dentro o fuera del globo. Las más usadas
son: plop (caída), zzz (dormido), crash (se rompe
algo), splash (algo cae en el agua) entre otros.
¿Cómo
se hace una historieta?
 a) Elección del tema.
 b) Listado de personajes.
 c) Describir el escenario.
 d) Dividir el argumento en las viñetas.
 e) Realizar la historieta.
CÓMIC
 Se trata de una expresión artística que integra tanto
texto como imágenes secuencializadas, empleando
particulares recursos de carácter icónico, narrativo y
literario y configurando un código específico. Como
buena parte de los medios icónicos, la imagen se apoya
en el texto y se ha convertido en un lenguaje singular
dotado de leyes propias.
 El cómic, como medio de expresión masiva, nace y se
desarrolla al mismo tiempo que el periodismo durante
el siglo XIX, al compás de la época de oro del
capitalismo industrial.
 Comienzan a adoptar sus principales características a
partir de 1895, el mismo año en el que comienzan a
desarrollarse las técnicas cinematográficas, un año
antes del invento de la radio.
 La competencia de los nuevos periódicos por aquel
entonces aclamaba la necesidad de dibujos e
ilustraciones que les servían como nueva arma
publicitaria. Estados Unidos era el principal centro
mundial de producción e innovación en el terreno del
cómic, y los grandes periódicos del momento trataban
de ganarse al público a través de sus ilustraciones, pues
eran conscientes de la gran cantidad de emigrantes que
se desplazaban a tierras americanas y no conocían el
idioma, pero que si podían ver sus imágenes sin apenas
texto; también hay que tener en cuenta el gran
analfabetismo de la población más humilde.
 Con la industrialización de este lenguaje se rompe la
influencia de las vanguardias en el cómic y se
empiezan a imponer formatos, temáticas e ideologías.
Las consecuencias positivas fueron la difusión del
cómic y la introducción de la división en el trabajo.
Pero las consecuencias negativas fueron
la
homogeneización y la censura. Surge la codificación de
géneros temáticos y la especialización. Surgieron así
las primeras agencias que se encargaron de vender el
material dentro y fuera de Estados Unidos. Por aquel
entonces surgen personajes tan entrañables como
Betty Boop.
EL COMIC-BOOK
 El comic-book aparece como un nuevo género, donde
se invita al espectador a la evasión. Se trataban de
libros a color que recogían las aventuras de
superhéroes. La nueva estética es opuesta a la
caricatura, la cual había sido la mayor influencia en el
cómic hasta el momento. En este momento también se
inicia la diferenciación con la historieta. La historieta
es breve, con unas cuantas viñetas, y el comic-book es
una revista de más de 30 páginas.
 A partir de la Segunda Guerra Mundial el cómic se
diversifica. Aparecen las aventuras de los superhéroes,
de ciencia ficción, policiacos, de caricatura
humorística (Los Picapiedra).
 En Estados Unidos, en los años 60 surge una etapa del
comic en la que se empiezan a abordar temas
prohibidos y se realizan tratamientos experimentales.
Con la hegemonía de la televisión se flexibiliza la
censura en cómic. Surgen nuevas editoriales y revistas
que recogían otras formas de expresión underground,
destinadas a estratos minoritarios y marginales.
 Un ejemplo es el de Robert Crumb, del que destaca su
cómic Fritz the Cat, de grafismo feísta y crítica ácida.
También G. Shelton, en la misma línea que Crumb,
fue el autor de los Freaks Brothers que presenta una
caricatura de la cultura hippie. Frente a estos géneros
revolucionarios, Marvel sigue publicando historias de
superhéroes como X-men. Con estos géneros se sigue
apelando al patriotismo americano, esta vez enfocado
a la Unión Soviética.
 El cómic ha permitido a lo largo de su trayectoria
establecerse como medio de comunicación de
transmisión de valores, siendo reconocido además por
un lenguaje original, directo y accesible a todo tipo de
público.
 Sus primeros indicios se remontan a los murales
egipcios en forma de tira, que incluían tanto imágenes
prototípicas como texto, también hay que destacar las
bandas que rodean a las columnas romanas, como la
de Trajano.
 Por otro lado, el bocadillo que contiene las palabras de
los personajes tiene sus precedentes en la filacterias
de las pinturas góticas. Esto demuestra que el hombre
ha necesitado este medio de comunicación original,
accesible y directo desde tiempos remotos.
MANGA JAPONÉS
 Los cómics tradicionales japoneses se denominan
manga, una palabra nipona que significa literalmente
‘dibujos irresponsables’. Su paternidad se atribuye al
artista del siglo XVIII Hokusai, aunque los manga no
se hicieron populares hasta después de la Segunga
Guerra Mundial. En japonés la palabra manga
significa ‘cómic’: serie de cuadros en secuencia que
combinan textos e ilustraciones para contar una
historia.
 A diferencia de los cómics occidentales, el manga
generalmente es en blanco y negro, los recursos
visuales de los mangakas (historietista o dibujante de
manga) son más amplios (líneas cinéticas, impresiones
de efectos sonoros, entre otros) y su dibujo es más
simple, aunque hace énfasis en la narración y el diseño
de los personajes. El manga llegó para quedarse,
porque nos muestra un nuevo estilo para dibujar.
 Autores ya clásicos del género, como Osamu Tezuka,
dotaron a estos dibujos de una personalidad propia.
Además las historietas, concebidas para adolescentes y
adultos, eran realmente sorprendentes y, sobre todo,
distintas de las que circulaban por Occidente. Hoy
estos cómics y su versión animada –el ánime- hacen
furor no sólo en Japón, sino en el mundo entero.
Personajes de series como Dragon Ball y Los
caballeros del zodiaco forman ya parte de la cultura
universal.
NOVELA GRÁFICA
 Un cómic y una novela gráfica difieren en varios
aspectos. Algunas personas ven los cómics como obras
de menor valor artístico, aunque esta aceptación es
muy relativa y el mercado de coleccionistas de cómics
puede alcanzar cifras millonarias. De forma general,
los cómics son historietas cortas publicadas en serie
en forma de publicación periódica, mientras que las
novelas gráficas suelen ser obras completas.
 El término novela gráfica apareció aproximadamente
en la década de los 60, en el seno de movimientos que
trataban de llevar al cómic al terreno artístico y
separarlo de la común relación entre cómic y humor
infantil. Estos movimientos tuvieron especial fuerza en
Francia. Podríamos decir que una novela gráfica es
una obra literaria adaptada para ser ilustrada en forma
de cómic o, dicho de otra forma, en un cómic con una
historia bien sustentada y bien escrita. Varios puntos
clave las hacen diferente.
 Un cómic, por lo general, no incluye el comienzo,
desarrollo y final de la historia en el mismo libro. Al ser
típicamente una publicación periódica, cada número
contiene una parte de la historia completa. El lector no
puede en un número, descubrir los personajes ni
conocer la historia. Por el contrario, una novela
gráfica tiende a cubrir una historia completa. Si los
escritores o artistas deciden crear una secuela, ésta
contendrá igualmente una historia completa con su
principio, desarrollo y final.
 Watchmen es la única novela gráfica que ha
aparecido en la revista Time como parte de las 100
mejores novelas desde 1923 a la fecha, es la única que
ha ganado el premio Hugo.
REDES SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE LA
LITERATURA.
 Hasta antes de la invención de la imprenta (1440), los
conocimientos se transmitían mediante manuscritos
elaborados por monjes. Con la invención de la
imprenta el copiado se aceleró y en cuestión de unos
pocos años los escritos abarcaron un público enorme
gracias a la difusión de conocimientos y el
abaratamiento de los costes de producción. Se trató de
una verdadera revolución de los modos de producción
del arte escrito. La imprenta vino a hacer mucho más
accesible el libro.
 En la actualidad hay un rompimiento definitivo con los
modos de producción y recepción del arte literario: la
computadora y el internet. A partir de 1990 cada vez
más personas tienen acceso a la red.
 Es importante resaltar que aunado a las vertientes
literarias, antes mencionadas gracias a los avances de
las tecnologías de información y la comunicación
(TIC), se han generado espacios en la red para
desarrollar de una forma creativa e innovadora
(atendiendo las necesidades del siglo XXI)
 aportaciones al ámbito literario, enriqueciendo sus
diversas formas de expresión. Esto significa que es
relativamente fácil integrar distintos tipos de objetos
para presentar textos en múltiples modalidades.
 Toda escritura se ve alterada e influida por las
herramientas con las que se ejecuta y se almacena.
Existe entonces un cruce de tecnologías y escritura, en
donde se ven involucrados el uso de texto, código,
imagen, sonido, archivo, descarga, hipertexto, gif,
entre otros recursos multimedia.
 No se trata de ensayos textuales como los que estamos
acostumbrados a consultar, sino de piezas que exponen
esta práctica multimodal.
 Pero ahora surge la reflexión: ¿cómo puede ser una
escritura según las plataformas disponibles de
internet? Analicemos algunos ejemplos:
 Laboratorios en los que participan escritores,
programadores, animadores, diseñadores, músicos,
entre otros, con el fin de elaborar piezas colaborativas
de literatura digital.
ANTOLOGÍA DE LITERATURA ELECTRÓNICA
 Esta antología explora las diferentes prácticas de




escritura que permiten las plataformas disponibles en
internet. Son seis piezas de diferentes autores con
exploraciones intermediales diversas. Es a través de
diversos programas con los que se experimenta o crean
piezas literarias. En ella encontramos el fomento a la
diversidad lingüística. Veamos un ejemplo:
Mb-r-ez yax mtí
Gemido de águila
Mbsí? Mbé ló yiz mbí
Ríe el cangrejo frente a la enfermedad del aire
 Dentro del rubro de literatura digital, los bots




literarios son una de las prácticas más comunes y ricas
de explorar. Este espacio tiene un apartado llamado Un
Bot Más, que es un proyecto que imita estilos de
escritoras mexicanas a través de twitter.
FRIGOMÁNTICO
Es un grafiti comunitario, un espacio digital colectivo
para generar frases, ideogramas, poemas, consignas.
Cafeteras
Bella que cuando piernas. Rumor very ejemplo mágico.
CONCRETOONS
 Formado por 11 poemas digitales, conretoons rinde un
tributo a alguno de los trabajos más representativos de
poesía experimental iberoamericana abordando asuntos de
lenguaje, composición poética y forma; cuestionando el rol
de la tradición poética, la definición de poesía misma y el
acto de escribir. Temas íntimamente relacionados a las
dinámicas autorreferenciales de las prácticas poéticas
contemporáneas, pero abordados con un tratamiento
formal atractivo para una audiencia más amplia y basado en
uno de los usos específicos de los medios digitales: el uso
de los videojuegos como medio de creación poética.
(Vicente, 2018).
RELACIÓN DEL ESCRITOR CON LA COMPUTADORA
 En un principio el escritor escribía a mano su obra y
para darla a conocer confiaba en los copistas, que a su
antojo podían modificarla o plagarla de errores. Su
distribución era escasa en un mundo de analfabetas.
La invención de la imprenta abrió la posibilidad de la
distribución masiva, pero es la invención de la
máquina de escribir (1714) la que cambia la relación
entre el escritor y su obra. La escritura se hace menos
íntima, más rápida, más técnica y a la vez más
eficiente. Sin embargo, el paso de la máquina de
escribir a la computadora generó otro cambio.
RECEPCIÓN DE LA OBRA LITERARIA
 Como en ningún momento de la historia, la recepción
de la obra literaria tiene un carácter de inmediatez. El
lector consume rápidamente los libros en PDF, y puede
tener una relación cercana con el autor mediante los
blogs, el Facebook y Twitter.
 Los blogs son una gran herramienta para la difusión de
la obra y para conocer el alcance a nivel internacional.
Aquí observamos la inmediatez, la cercanía entre autor
y lector, la rapidez de comunicación que un medio
como internet tiene y que puede ser utilizado
provechosamente por la literatura.
 La fase negativa de publicar de esta manera es que, al no
pasar por un proceso editorial, la obra no crea derechos de
autor ni permite una remuneración económica.
 Las redes sociales como Facebook y Twitter pueden ayudar
a un autor novel a darse a conocer. Publicar cuentos o
poemas breves permite al escritor medir la reacción de un
público ante su obra y difundirla, si bien se debe estar
preparado para la crítica adversa, que nunca falta. Su
ventaja es que el texto puede ser leído, además de en la
computadora, en tablets y smartphones. La recepción de la
literatura es inmediata, pero también efímera.
POESÍA VIRTUAL Y OTRAS PROPUESTAS
 A partir de 1950, la poesía, que aparentaba ser un
género agotado, vino a revitalizarse gracias a una serie
de experiencias poéticas que en conjunto reciben el
nombre de poesía experimental, pero que en
realidad son corrientes alternas que buscan un nuevo
camino para la experiencia poética. Nos dice Belén
Gache: “Todo empezó mucho antes y se fue armando la
historia. Desde Simias de Rodas a los Carmina
Figurata, desde la cola del gato de Lewis Carroll hasta
los caligramas de Apollinaire, desde el Molino de
Huidobro al espantapájaros de Girondo, desde las
 palabras en libertad futuristas y el Zaum ruso hasta los
topoemas de Octavio Paz. La poesía experimental
contemporánea ha adoptado diferentes formas, cada
una de las cuales se relaciona con el lenguaje de
diferente manera”.
 En los años 50 se registran dos movimientos
fundamentales que tendrán ramificaciones hasta hoy:
el letrismo y el concretismo. Ambos poseen como
punto de partida su interés en los elementos básicos
del lenguaje, es decir, las letras y los sonidos.
 El
primero pretendía deconstruir a la poesía
tradicional utilizando los elementos constitutivos del
lenguaje de una nueva manera, una manera que haría
hincapié en su materialidad y dejaría de lado el aspecto
representativo de las palabras. Esta corriente pronto se
expandió hacia la idea de “hipergrafías”, que
involucraba no sólo las letras sino también alfabetos y
signos de todo sistema escritural conocido, incluso de
sistemas inventados o signos tomados de otros
sistemas semióticos. El letrismo se inclinó por un
nuevo tipo de poesía atenta sólo al valor sonoro de las
palabras, mas no a su significado.
 El concretismo, por su parte, surge en 1952, en San
Pablo (Brasil), en torno a la revista Noigandres. Los
poetas de este grupo (Decio Pignatari y los hermanos
de Campos), indicaban como antecedentes a Stéphane
Mallarmé, James E. Cummings, Apollinaire, Oswald de
Andrade, este último, cultor del modernismo
brasileño. Para este grupo de poetas el espacio gráfico
era valorado como agente estructural y las piezas de
poesía concreta eran concebidas como ideogramas. Sus
elementos se articulaban a manera de constelaciones a
partir del lugar que ocupaban en las páginas.
POESÍA VISUAL
 Se define la poesía visual como el subgénero lírico que
utiliza para su desarrollo y creación fórmulas que entran
por los ojos. La poesía visual no se hace para ser
declamada (oída) como la tradicional, sino que necesita un
soporte impreso, dibujado o pintado. Se vale de formas e
imágenes que se entremezclan, a veces, con las palabras. Es
normal encontrar collages, posos de ironía, pinturas y una
ejecución tan cercana al libro de artista que, a veces, se
confunden ambos conceptos. Como cualquier expresión
artística, está constantemente buscando nuevas fórmulas
de manifestación o de expresión. La sorpresa es parte
inherente de la poesía visual.
 Esta búsqueda sin fin se ha agudizado sobremanera en
la última década con el desarrollo imparable de
internet (como medio de comunicación) y las nuevas
tecnologías (como fórmulas de realización).
 Tras la llegada del siglo XXI y la consolidación de las
nuevas tecnologías, la poesía visual ha pasado a ser
conocida también como ciberpoesía o incluso poesía
electrónica, dadas las muchas posibilidades que ésta
ofrece en redes sociales y, especialmente, entre
ilustradores o diseñadores gráficos.
 De ahí que el arte de lo instantáneo que tanto
predomina en nuestros días haya encontrado en esta
poesía “plástica” a uno de sus mejores exponentes,
ofreciendo un sinfín de posibilidades.
 Para Gyori, “el poema virtual es una entidad digital
interactiva, generada o integrada a un mundo virtual,
capaz de ser experimentada por medio de interfases de
inmersión total o parcial, y que no resulte un simple
fenómeno de comunicación, por lo que no ha de tener
linealidad semántica”.
VIDEOPOESÍA
 El videopoema es una forma contemporánea de
poesía visual, que incluye distintas interpretaciones de
fusión entre imagen y texto literario. Se trata de una
forma del ejercicio poético que se aleja del uso
exclusivo de lo verbal como medio de expresión.
 El videopoema busca la puesta en movimiento de los
signos lingüísticos y la conjunción entre las
posibilidades de la palabra y las del formato
audiovisual. En concreto, hablamos de obras
audiovisuales que incluyen una elaboración sobre la
palabra, la letra o el símbolo.
 El primer ejemplo del género es el del poeta portugués
Ernesto de Melo e Castro, quien, con la aparición de su
obra “Me pareció haber visto” (1960) acuñó por
primera vez el término videopoema. En dicha obra el
espectador se encuentra ante una especie de péndulo
compuesto por las palabras del poema, que por el
movimiento oscilatorio aparecen y desaparecen de
nuestra vista.
 En palabras de Melo e Castro. “toda poesía es un
metalenguaje, esto es, una reflexión sobre su propio
código de escritura.
LA CULTURA WEB 2.0
 Con el surgimiento del llamado movimiento web 2.0
se ha evidenciado la capacidad de internet para
movilizar colectivos. Por un lado, las nuevas
aplicaciones permiten al usuario convertirse en
creador y consumidor de contenidos según sus
necesidades y, por otro, lo integra en comunidades que
comparten gustos, necesidades, sueños, sentimientos y
experiencias al margen de la lejanía de espacios,
respetando su individalidad.
 Estas aplicaciones buscan reducir la distancia entre los
que acceden a la web y los que publican en ella
información, promoviendo la posibilidad de que
cualquier usuario acceda gratuitamente a gestores de
contenidos de diverso tipo (textos, imágenes,
aplicaciones audiovisuales, búsqueda), cuya ejecución
se hace cada vez de manera más independiente del
sistema operativo y del ancho de banda.
 Desde el punto de vista la generación de contenidos
audiovisuales mediante la narración colectiva quiere
entrar en esa lógica, entrar en esta corriente, tanto
desde el punto de vista tecnológico, como filosófico y
estético, posibilitando al usuario todas las
herramientas para ser a la vez el emisor y el receptor de
toda la información generada.
 El centro de la cultura ha dejado de ser el autor, el
artista, para pasar al espectador. Las obras culturales
de la cultura digital ya no se construyen en forma
individual, sino de forma colectiva. El artista deja de
ser creador estricto para convertirse en productor. El
artista desarrolla una herramienta que luego será el
público el que la use, desarrolle y difunda según sus
intereses, que no tienen por qué coincidir ni estar
influenciados por la voluntad original del artista…
Descargar