UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO: “COMPLEJO HABITACIONAL PRODUCTIVO” Memoria Arquitectónica presentada a la Facultad De Arquitectura y Ciencias Del Hábitat de la Universidad Mayor De San Simón para optar el título de Licenciatura en Arquitectura. POSTULANTES: CORS RENGEL ADRIANA RAQUEL JIMENEZ DEL BARCO LEYDI LAURA TALLER – LINEA 5C JHONNY ANTEZANA MARTÍNEZ JHONNY JALDÍN BALDERRAMA MAURICIO ROJAS RUÍZ CHIRSTIAN TERÁN LEON Cochabamba – Bolivia 0 TABLA DE CONTENIDO I. FASE I – PERFIL DE PROYECTO ....................................................................................... 1 II. FASE CONCEPTUAL .......................................................................................................... 5 VIVIENDA UNIFAMILIAR ....................................................................................... 5 VIVIENDA MULTIFAMILIAR ................................................................................... 5 VIVIENDA COLECTIVA .......................................................................................... 6 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y LA ARQUITECTURA .............................................. 7 VIVIENDA PRODUCTIVA....................................................................................... 8 ENFOQUE AMBIENTAL ......................................................................................... 9 ENFOQUE SOCIAL ................................................................................................ 9 ENFOQUE ECONÓMICO..................................................................................... 10 CRITERIO URBANO AMBIENTAL ....................................................................... 11 a. ÁREAS VERDES: .................................................................................... 12 b. MOVILIDAD URBANA ............................................................................. 13 c. METABOLISMO URBANO:...................................................................... 14 CRITERIO ARQUITECTÓNICO AMBIENTAL ...................................................... 15 GESTIÓN DE AGUA EN EL URBANISMO ........................................................... 16 GESTIÓN DE ENERGÍA EN EL URBANISMO ..................................................... 17 GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL URBANISMO .................................................. 18 GESTIÓN DE AGUA EN LA ARQUITECTURA .................................................... 19 GESTIÓN DE ENERGÍA EN LA ARQUITECTURA............................................... 21 GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA ARQUITECTURA ............................................ 23 HUERTOS URBANOS ......................................................................................... 25 a. CAJONES DE CULTIVO.......................................................................... 25 b. MESAS DE CULTIVO .............................................................................. 26 HUERTOS HIDROPÓNICOS ............................................................................... 26 a. MATERIAL VEGETAL.............................................................................. 26 b. CONTENEDOR ....................................................................................... 27 c. SUSTRATO ............................................................................................. 27 d. SOLUCIÓN NUTRITIVA .......................................................................... 28 e. RIEGO Y DRENAJE ................................................................................ 28 ENERGÍA ............................................................................................................. 30 AGUA ................................................................................................................... 31 MATERIALES CONSTRUCTIVOS ....................................................................... 32 SUELO ................................................................................................................. 32 III. FASE ANALÍTICA .............................................................................................................. 34 IV. FASE PROPUESTA ........................................................................................................... 83 PROPUESTA URBANA ...................................................................................... 124 PROPUESTA DE SITIO ..................................................................................... 136 PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO ................................................................ 140 PROPUESTA DE SECTOR A DETALLE ............................................................ 144 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS ........................................................................ 158 CORTES ESPECÍFICOS ................................................................................... 167 ELEVACIONES ESPECÍFICAS.......................................................................... 169 CRITERIO PRODUCTIVO ................................................................................. 171 CRITERIO AMBIENTAL ..................................................................................... 175 I. FASE I – PERFIL DE PROYECTO INTRODUCCIÓN El presente documento se elabora con el fin de presentar el proyecto denominado “COMPLEJO HABITACIONAL PRODUCTIVO”, a los docentes designados a la evaluación de “Proyecto” de la Facultad de Arquitectura y Ciencias Del Hábitat. El proyecto elaborado durante el transcurso del año, fue desarrollado en base a elementos vertebradores principales: Calidad funcional, calidad espacial, calidad formal, criterios ambientales, criterios productivos y tecnología, proporcionando mayor enfoque en los criterios ambientales y productivos, otorgando al proyecto una clara inclinación ambiental. La finalidad del proyecto es elaborar viviendas que cumplan con las necesidades de habitar y recrear de sus usuarios, considerando otros criterios que permitan a los mismos desempeñar un nuevo estilo de vida, un estilo de vida llamado “productivo”, resultando esencial en una sociedad donde cada día se encuentran más personas comprometidas con el medio ambiente y que pretenden llevar un tipo de alimentación saludable, generando sus propios espacios de cultivo en la ciudad, cosechando sus propios alimentos de forma sostenible y fomentando en su comunidad un estilo de vida más sano. El criterio ambiental se encuentra enfocado en tres áreas principales: Gestión de energía, mediante la utilización de paneles solares para el consumo eléctrico básico (únicamente iluminación led); gestión de agua, a través de la recolección de agua de lluvia y la reutilización de aguas grises; gestión de residuos, mediante el control de los residuos orgánicos y la elaboración de composta para apoyo a la producción. El criterio productivo está dirigido a la autoproducción de alimentos, mediante huertos divididos en dos escalas: Huertos urbanos (producción en parcelas, asignadas una para cada bloque de vivienda) y huertos hidropónicos (producción en agua, asignada una para cada familia), usando, de esta manera, menos energía y minimizando la cantidad de materias primas para la producción. 1 IDENTIFICACIÓ|N DEL PROBLEMA El crecimiento descontrolado de la ciudad de Tiquipaya ha generado una serie de problemáticas en la organización estructural, espacial y ambiental dentro del territorio; la ausencia de población en algunos sectores que no están siendo utilizados con un fin en específico, la mala distribución del uso de suelos que desorganiza la ciudad y el impacto negativo medioambiental son factores que condenan a la destrucción del paisaje del cual se caracteriza. Por otro lado, la insuficiencia de viviendas apropiadas y la vulnerabilidad del hábitat, son reflejo de la difícil situación económica y social que vive buena parte de la población de Tiquipaya, siendo que las viviendas no están siendo construidas adecuadamente, afectando la vida, la salud y el medio ambiente al mismo tiempo. Se toma en cuenta el problema, desde un punto de vista no solo cuantitativo; donde la población se ve en un crecimiento y donde el déficit de vivienda es notable, sino también desde un punto de vista cualitativo, en el cual las viviendas existentes son construidas con elementos destructivos al medio ambiente y no existe viviendas desarrolladas con cualidades ambientales. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Desde el punto de vista ambiental nace el proyecto denominado “COMPLEJO HABITACIONAL PRODUCTIVO”, basado en arquitectura con criterios ambientales, que produzca un nuevo tipo de paisaje verde que fluya junto al entorno urbano de Tiquipaya y que este en armonía con la naturaleza. Este proyecto se orienta en el desarrollo de un nuevo concepto de vivienda, la vivienda productiva, además de sensibilizar con un nuevo estilo de vida de los usuarios, el estilo de vida productivo, promoviendo este tipo de arquitectura y cualidad de vida en el municipio. Estos conceptos son relevantes para el beneficio del medio ambiente y de la vida misma, por ello la importancia de aplicarla en la vivienda, y no solo como una moda, sino como una necesidad, para evitar más daño al ambiente y dejar a un lado los aspectos consumistas. La propuesta de huertos abre un abanico de posibilidades para la producción de alimentos básicos de autoconsumo, siendo esta la mejor alternativa para aportar al proyecto el concepto de producción. 2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar un Complejo Habitacional Productivo ubicado en el manzano 28, zona Tolavi, Distrito 6 del municipio de Tiquipaya, considerando nuevas condiciones urbanas y elementos arquitectónicos, tecnológicos, ambientales y productivos mediante la aplicación de huertos urbanos (vecinales) e hidropónicos (familiares) con el fin de mejorar el espacio arquitectónico y preservar el ambiente de su entorno urbano. OBJETIVO ESPECÍFICO - Generar nuevas condiciones urbanas e implementar criterios normativos para implementar el proyecto arquitectónico en el sitio. - Diseñar el espacio de emplazamiento arquitectónico y el espacio público – privado del sector a detalle considerando los criterios normativos previamente propuestos. - Diseñar un Conjunto Habitacional Productivo con calidad funcional, calidad espacial, calidad formal, criterios ambientales y criterios productivos mejor se adecuen a las necesidades socio-ambientales y económicas de la zona, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los usuarios. - Implementar criterios ambientales y aplicaciones menos contaminantes, a nivel urbano y arquitectónico, en términos de energía, agua y residuos que incidan social y económicamente en los modelos de la vivienda del proyecto. - Aplicar sistemas de autoproducción de alimentos, a través de huertos urbanos e hidropónicos, que permitan producir la mayor cantidad de hortalizas que precisa cada hogar y de confiar en ella para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. UBICACIÓN El proyecto se encuentra emplazado en el departamento de Cochabamba, Municipio de Tiquipaya, Distrito 6, Zona Tolavi, Manzana 28 ubicado entre la Avenida Reducto y la Calle Beni, aproximadamente a un kilómetro de la plaza principal de Tiquipaya. El sitio compuesto de tres predios (A-B-C) tiene una superficie aproximada de 182515,671 m2, por otro lado, el predio de emplazamiento (Predio A), cuenta con una superficie de 43880,37 m2. 3 METODOLOGÍA 4 II. FASE CONCEPTUAL MARCO TEÓRICO GENERAL VIVIENDA La vivienda es un lugar indispensable para la vida, necesaria para el desarrollo de las personas y la familia. Debe brindar seguridad, protección, intimidad y contribuir al bienestar de todas las personas que la habitan. “La vivienda es un refugio para nuestra intimidad y para construir nuestra vida en familia”.1 VIVIENDA UNIFAMILIAR Las viviendas unifamiliares son aquellos inmuebles en los que habita una sola familia, tal y como su propio nombre indica. En este sentido debemos diferenciarlas de viviendas colectivas o multifamiliares, concebidas como un conjunto residencial o de finca urbana. Existen distintos tipos de viviendas unifamiliares en función de la manera en que esté desarrollada su construcción. Por ello, podemos diferenciar entre viviendas unifamiliares pareadas (viviendas en contacto desde el exterior, pero independientes en su interior), las viviendas aisladas (sin contacto con otras viviendas) y, por último, las viviendas unifamiliares adosadas (aquellas que tienen una vivienda unifamiliar a cada lado). 2 VIVIENDA MULTIFAMILIAR Una vivienda multifamiliar es aquella en la que una construcción vertical u horizontal está dividida en varias unidades de viviendas integradas que comparten el terreno como bien común. 1 2 Orozco, J.G. (Abril, 2019). Hacia una vivienda saludable. Primera edición. Pág. 17. ¿Qué es una vivienda unifamiliar? (2019). Realia. Recuperado de: https://www.realia.es/que-es-vivienda-unifamiliar 5 Estas viviendas se integran principalmente en bloques: cuando son edificios de pocas alturas, o en torres: cuando las viviendas forman parte de construcciones de 10 pisos o más. En cualquier caso, las viviendas multifamiliares se agrupan y comparten servicios y bienes referentes a escaleras y ascensores, bajantes de basura y acometidas de servicios, entre otros, pero siguen manteniendo la privacidad en la convivencia en el interior de cada unidad de vivienda.3 VIVIENDA COLECTIVA Es el conjunto de viviendas que se agrupan en una estructura común de altura mayor de un piso, pudiendo darse una o varias viviendas colectivas en un lote. Debido al crecimiento de las ciudades y los cambios sociales, económicos y culturales, las viviendas colectivas resultan de la necesidad de agrupar muchas unidades de vivienda que responden a la elevada demanda de vivienda que se agrupa, a fin de generar comunidades complejas de asociación tanto en altura como en extensión. Este nuevo modelo conlleva la generación de una vida en común que demanda nuevos ámbitos de asociación doméstica y comunitaria. Los modelos de propiedad cambian generando la propiedad horizontal.4 DEFINICIÓN DE COMPLEJO HABITACIONAL Los conjuntos habitacionales aparecen, desde un comienzo, como la solución a los problemas habitacionales en diferentes partes del mundo, es por ello que se planifican edificios en altura para poder solucionar los problemas de densidad poblacional. Tratando de poder controlar la expansión territorial y urbana, otorgando mayor calidad de vida a las personas. Así mismo proporciona una imagen urbana propia de cada ciudad dando contrastes en diferentes zonas o lugares de la misma.5 ¿Qué es una vivienda multifamiliar? (2019). Realia. Recuperado de: https://www.realia.es/que-es-vivienda-mulifamiliar Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. (Septiembre, 2012) REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN Y USO DEL SUELO PARA EL AREA DEL MUNICIPIO DE MANAGUA, Nicaragua La Gaceta No. 110. 5 Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat. (2015). Conjuntos habitacionales - Características generales. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia. Pág. 1. 3 4 6 Se dice de un conjunto de viviendas concebidas dentro de un territorio establecido, donde uno de los objetivos principales es de poder abarcar la mayor densidad poblacional posible en un determinado espacio. • Tomando como referencia el confort y calidad de vida que se tiene en viviendas unifamiliares. Es decir, nos referimos a la agrupación y conexión de varias viviendas, pero formadas en altura, que albergan a familias de una misma realidad social y económica.6 CRITERIO PRODUCTIVO Se entiende por productivo el que tiene la eficacia, virtud o eficiencia de producir, realizar, rentar o elaborar. Que es provechoso, útil, fructífero, conveniente, rentable, beneficioso, lucrativo, viable o eficaz. En Economía) que puede arrojar un resultado favorable de valor entre precios y costos.7 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y LA ARQUITECTURA La agricultura se ha entendido generalmente como una materia tangencial a las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo. Sin embargo, la calidad de muchos de los paisajes que hoy admiramos es fruto de proyectos realizados por comunidades que supieron integrar una productiva relación con la naturaleza. Trataron de ordenar el medio natural para hacerlo productivo y agradable, al mismo tiempo que lo llenaban de valor, generando un capital cultural, tecnológico y económico heredado del trabajo de todas las generaciones precedentes. Por tanto, resulta importante la inclusión de la capacidad productiva como elemento proyectual, tanto a nivel arquitectónico como urbano o metropolitano. Se pretende con ello valorarlas tanto desde la perspectiva patrimonial, al constituir en una fuente de reconocimiento de nuestra sociedad, como desde la perspectiva proyectual, como inspiración para futuras intervenciones en nuestras ciudades.8 Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat. (2015). Conjuntos habitacionales - Características generales. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia. Pág. 4. 7 Productivo (2019). Definiciona. Recuperado de: https://definiciona.com/productivo/ 8 Calatrava, J. (2013). La arquitectura y el tiempo. Abada Editores, S.L. Madrid España. Pág.263. 6 7 VIVIENDA PRODUCTIVA La vivienda productiva urbana configura un ámbito alternativo a la tradicional función de habitar; concibiéndola como aquella vivienda que trasciende los roles de reproducción biológica y producción para autoconsumo y que procura, por medio de la distribución de funciones, la ampliación, la construcción y el acondicionamiento; la generación de espacios físicos para incorporar actividades productivas, entendiendo por éstas la producción de bienes y servicios generadores de ingresos. Se entiende que la vivienda productiva urbana, en tanto posibilita la construcción de herramientas de generación de ingresos o de disminución de egresos que permiten mejorar la calidad de vida de las poblaciones excluidas, se orienta a facilitar la integración social mediante el trabajo asociado al territorio.9 CRITERIO SUSTENTABLE Un hito fundamental en la historia del ambientalismo fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano que se dio lugar en Estocolmo, Suecia en el año 1972. Lo más significativo de esta conferencia fue el hecho de que se sembraron las semillas de aquello que más tarde se reconocería como sustentabilidad. Uno de los tantos resultados de esta conferencia fue el desarrollo del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP, United Nations Environmental Programme) donde se estableció una misión que luego se convirtió en una definición, “Proveer liderazgo y compromiso mutuo en el cuidado del medioambiente inspirando, informando y posibilitando a las naciones y las personas el mejoramiento de su calidad de vida sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.”10 ¿Qué se entiende por un proceso sostenible? Podemos en principio acordar que un sistema o proceso como sostenible de la siguiente manera, “Un proceso es sostenible cuando ha desarrollado la capacidad para producir indefinidamente a un ritmo en el Francisco A. (2007). Concepto moderno de sustentabilidad. Universidad De La República, Facultad de Arquitectura. Uruguay. Pág. 11. 10 Calvente A. (2007). Vivienda Productiva Urbana. Universidad Abierta Interamericana. Argentina. Pág. 1. 9 8 cual no agota los recursos que utiliza y que necesita para funcionar y no produce más contaminantes de los que puede absorber su entorno.” Finalmente, así llegamos al sistema nervioso central de la sustentabilidad, también conocido como "sistemas socio ecológicos" o "sistemas eco-socio-técnicos". Este sistema contiene los tres componentes esenciales para el desarrollo sustentable de la especie humana: Ambiente, sociedad y economía. 11 ENFOQUE AMBIENTAL Esta dimensión, desde la perspectiva sustentable, promueve la protección de los bienes o recursos naturales necesarios para la soberanía y seguridad alimentaria (IICA, 2009) y energética. La sustentabilidad ecológica se refiere a la relación con la capacidad de carga de los ecosistemas (Onaindia, 2007), es decir, a la magnitud de la naturaleza para absorber y recomponerse de las influencias antrópicas (humanas).12 Tanto los países industriales como los países en desarrollo tienen problemas ambientales. Ambos deben esforzarse por asegurar que los ciudadanos de zonas urbanas y rurales respiren aire puro, tengan agua potable y abastecimiento suficiente de energía renovable poco contaminante. Los sectores agrícola e industrial deben hacer uso eficiente y responsable de los recursos naturales -tierra, suelo, bosques, ríos, océanos, depósitos minerales- de los que dependen.13 ENFOQUE SOCIAL Esta dimensión permite apreciar la relevancia que adquiere la justa distribución de los bienes ambientales en un mundo donde la inequidad aumenta día con día (Martínez, 2012). Calvente A. (2007). Vivienda Productiva Urbana. Universidad Abierta Interamericana. Argentina. Pág. 3. Martínez Castillo, R. (2016). Medio Ambiente y Salud. Vol. 16 – N°26. Pág. 130. 13 Rojas Orozco, C. (2003). El desarrollo sustentable, nuevo paradigma para la administración pública. D.F., México. Editorial INAP. Pág. 19 11 12 9 La sustentabilidad social implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los bienes naturales y la preservación de la biodiversidad.14 Todas las personas de la sociedad deben tener acceso a determinados bienes y servicios básicos para lograr vidas saludables, plenas y productivas. Deben tener acceso a la educación, a la capacitación y al empleo para poder ganarse la vida honradamente y desarrollar diferentes competencias.15 ENFOQUE ECONÓMICO Esta dimensión demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo, por lo que exige redefinir la actividad económica de acuerdo con las necesidades materiales e inmateriales, entendidas no sólo como carencias, sino como potencialidades (Martínez, 2012). Las actividades económicas deben basarse en unidades de producción locales y diversificadas, adaptadas a las características de los ecosistemas para usarlos de manera sustentable.16 La economía depende del uso sustentable de recursos renovables, el uso excesivo de estos para obtener ganancias a corto plazo puede perjudicar el futuro económico a largo plazo de un país.17 CRITERIO DE DISEÑO AMBIENTAL El Método Integral de Diseño Ambiental, busca incrementar la calidad habitacional de proyectos arquitectónicos y urbanos. Amplía el diagnóstico tradicional de la zona de estudio, puesto que incluye variables e indicadores de tipo social: población, densidad y calidad de servicios públicos, en el contexto urbano inmediato al área de análisis; y ambiental: posición geográfica, factores ambientales y saneamiento básico. Martínez Castillo, R. (2016). Medio Ambiente y Salud. Vol. 16 – N°26. Pág. 132. Rojas Orozco, C. (2003). El desarrollo sustentable, nuevo paradigma para la administración pública. D.F., México. Editorial INAP. Pág. 20 16 Martínez Castillo, R. (2016). Medio Ambiente y Salud. Vol. 16 – N°26. Pág. 134. 17 Rojas Orozco, C. (2003). El desarrollo sustentable, nuevo paradigma para la administración pública. D.F., México. Editorial INAP. Pág. 17. 14 15 10 Estas variables se desglosan en subvariables que permiten una aproximación detallada y holística en los procesos de investigación y diseño del campo de la arquitectura.18 Para determinar los rangos de confort se tienen en cuenta las variables climáticas, que se interrelacionan para generar una simbiosis que apunta a crear las condiciones más favorables de bienestar dentro del marco de la calidad habitacional. Por lo tanto, el tópico ambiental cualifica el espacio interior cuando se concibe el diseño teniendo en cuenta los parámetros climáticos del lugar y se establecen los criterios más adecuados: orientación, asolación, ventilación, selección de materiales, etc. También determina las estrategias a implementar de acuerdo con los rangos de confort: qué temperatura interior debe tener la vivienda, cuál debe ser la humedad relativa adecuada, cómo ha de ser la ventilación natural a través de ventanas y aberturas orientadas estratégicamente, y cuáles son los materiales que contribuyen a regular la temperatura interior al tiempo que contribuyen a mitigar el calentamiento global y las emisiones de CO2.19 CRITERIO URBANO AMBIENTAL En la actualidad es cada vez más frecuente que temas relacionados con el ambiente urbano tales como la contaminación atmosférica, ocupación del espacio, afectación a la capa de ozono, escasez de áreas verdes, hacinamiento, insalubridad, inseguridad, entre otros, sean considerados como problemas de interés público; el nivel de deterioro ambiental en las ciudades es extremo. La concentración poblacional, el consumismo, el incremento de los vehículos particulares, los procesos industriales, la deficiencia de los servicios públicos, los sistemas de transporte y manifestaciones de la vida urbana, han contribuido a la degradación ambiental y la calidad de vida en las ciudades. Oscar Cortés C. & Villar-Lozano M. (2013). Método Integral de Diseño Ambiental. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Pág.87. 19 Oscar Cortés C. & Villar-Lozano M. (2013). Método Integral de Diseño Ambiental. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Pág.89. 18 11 Así, el urbanismo, en la búsqueda de alternativas ante la problemática ambiental y en su pretensión de ordenar la ciudad para elevar la calidad de vida de sus habitantes, contempla la sustentabilidad como un nuevo paradigma, ya que representa una visión novedosa, pues, es un concepto cuyo contenido pretende conjugar la conservación ambiental, la participación social y el desarrollo económico equitativo. 20 El diseño urbano ambiental implica planteamientos evidentes como la orientación de bloques y manzanas en consideración al mejor aprovechamiento de la energía solar, la iluminación y la ventilación aún no están integrados en las pautas asumidas por los arquitectos en sus diseños urbanísticos.21 Es conveniente, también, integrar los espacios de alto valor ecológico, abundantes en agua o con especial riqueza natural en la red de espacios públicos y verdes de la ciudad, de forma que su calidad ambiental se preserve y mejore las condiciones de habitabilidad y calidad ambiental del entorno urbano. La naturación urbana, que no debería limitarse a la evidente mejora del clima urbano que suponen las calles arboladas o las zonas verdes, cumple, por ejemplo, un importante papel en mitigar los efectos de la isla de calor o de la contaminación local.22 a. ÁREAS VERDES: Los proyectos de urbanización son uno de los aspectos sectoriales en los que el concepto de sostenibilidad ha permeado menos. Los criterios de urbanización de vías y espacios públicos están basados en las pautas de la ingeniería de carreteras, con sobredimensionamientos y utilización de firmes y secciones inadecuados en la mayoría de los casos. Rojas Benavides, A.; Gil Scheuren, B. La calidad ambiental urbana y la sustentabilidad como principios organizadores del espacio urbano. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela. Pág.88. 21 Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Libro Verde De Medio Ambiente Urbano. Valencia –España. Pág.24. 22 Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Libro Verde De Medio Ambiente Urbano. Valencia –España. Pág. 51. 20 12 Es necesario incorporar la necesidad de crear una buena red de espacios públicos verdes a los proyectos urbanos: el estándar urbanístico se suele resolver con la creación de grandes parques aislados, sin optimizar la continuidad de los corredores verdes para el mejor funcionamiento de los espacios libres y verdes. Los municipios temen el exceso de zonas verdes por su responsabilidad futura en su mantenimiento. El inadecuado diseño y la errónea ubicación pueden hacer que, efectivamente, ese mantenimiento suponga un peso económico para el municipio. Pero hay soluciones en las que la colaboración con la naturaleza contribuye a procesos más naturales que reducen notablemente la factura de la conservación de espacios verdes.23 b. MOVILIDAD URBANA Las emisiones y contaminación acústica, atmosférica, asociadas al tráfico como causa principal, se beneficia de las mejoras tecnológicas en los vehículos y combustibles, al tiempo que sufre del crecimiento constante de las magnitudes que definen el tráfico urbano. Las medidas de impulso del transporte público, fomento de los modos no motorizados, calmado del tráfico, no revierten la tendencia reafirmada en las encuestas origen-destino, que detectan un mayor peso relativo y absoluto de los km-recorridos en los modos más contaminantes.24 La opción por dar prioridad a peatones y ciclistas ha sido el eje de actuaciones de éxito en la recuperación de espacios centrales y muchas ciudades. Vincular la urbanización y los equipamientos al desplazamiento preferente en transporte público, a pie y en bicicleta. Ese cambio de rumbo exige establecer una nueva cultura de la movilidad que se dirija a la consecución de una serie de objetivos interrelacionados entre los que destacan los siguientes: 23 24 Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Libro Verde De Medio Ambiente Urbano. Valencia –España. Pág. 22. Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Libro Verde De Medio Ambiente Urbano. Valencia –España. Pág. 24. 13 - Reducir la dependencia respecto al automóvil. - Incrementar las oportunidades de los medios de transporte alternativos. Se trata de generar oportunidades para que los ciudadanos puedan caminar, pedalear o utilizar el transporte colectivo en condiciones adecuadas de comodidad y seguridad. c. - Reducir los impactos de los desplazamientos motorizados. - Evitar la expansión de los espacios dependientes del automóvil.25 METABOLISMO URBANO: El concepto de metabolismo urbano contempla a las ciudades como seres vivos. Se alude así a determinados procesos fisiológicos que producen aquellas sustancias y energía necesarias para mantener la vida, y traslada esta idea a un contexto urbano. Las ciudades demandan recursos como la naturaleza, pero mientras en la naturaleza hay un metabolismo urbano circular, donde no se generan residuos, en las ciudades existe un metabolismo urbano lineal donde se agotan los recursos naturales. Vamos a analizar un claro ejemplo. Generalmente, el ciclo urbano del agua comienza con el agua ya potabilizada, que es transportada y entra de esta forma en los núcleos urbanos. Tras su utilización a lo largo de distintas actividades (por ejemplo, procesos industriales, uso doméstico, etc.) la calidad del agua disminuye de manera que se vierte como agua residual, abandonando así el sistema urbano. Un metabolismo urbano circular tendrá como finalidad cerrar el ciclo del agua en lugar de dejar que ésta escape del sistema y considera al agua residual como un recurso en vez de un problema. Ya que las aguas residuales representan una fuente valiosa de nutrientes (p.ej. nitrógeno, fósforo y potasio) y de agua para riego, ambos muy apreciados en la agricultura, las distintas tecnologías de reutilización deberán recuperar estos elementos y facilitar su uso posterior en actividades agrícolas. Así, las tierras de cultivo que alimentan a las ciudades ayudarían a cerrar el ciclo de nutrientes, y conectarlo de nuevo a la ciudad. 25 Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Libro Verde De Medio Ambiente Urbano. Valencia –España. Pág. 67. 14 Tal y como afirma Girardet (2008), los sistemas de tratamiento de aguas residuales deberían convertirse en fábricas de fertilizantes, devolviendo así los nutrientes y las aguas regeneradas a las plantas y cultivos que alimentan a nuestras ciudades.26 CRITERIO ARQUITECTÓNICO AMBIENTAL Las investigaciones realizadas en el mundo sobre el diseño de la arquitectura con un enfoque ambiental, ligado al cambio climático y a la utilización de fuentes energéticas renovables, han permitido ampliar las variables que intervienen en el proceso creativo para lograr una arquitectura que se integra al lugar y aprovecha al máximo los recursos naturales renovables, haciendo uso racional de los no renovables logrando de esta manera mitigar los impactos ambientales y reducir el consumo energético.27 Uno de los principales parámetros que mide el diseño ambiental es el bienestar de los usuarios de las edificaciones a partir de los análisis que se obtienen de las mediciones climáticas en el lugar, se obtienen los datos de las variables de temperatura, radiación solar, humedad relativa y velocidad del aire, principales factores a tomar en cuenta para establecer los criterios de diseño y las estrategias precisas para implementar en el diseño de las nuevas tipologías de vivienda.28 Metabolismo Urbano Y Gestión De Recursos. (2019). Bioazul. Recuperado de: https://www.bioazul.com/metabolismourbano-y-gestion-de-recursos/ 27 Cortes Cely, Oscar. (2012). Paradigmas De Diseño Ambiental en la Arquitectura. ARKA Revista de Arquitectura. Colombia. Pág.4. 28 Cortes Cely, Oscar. (2012). Paradigmas De Diseño Ambiental en la Arquitectura. ARKA Revista de Arquitectura. Colombia. Pág.46. 26 15 MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO VIVIENDA PRODUCTIVA AGRÍCOLA La vivienda agrícola pretende incluir a la arquitectura, la agricultura dentro de la vivienda, mediante la incorporación de huertos o invernaderos. Es la solución integral de los proyectos de vivienda autosuficiente. Estos modelos promueven el uso local de recursos y de energía, la autoproducción alimentaria y busca reducir el impacto ecológico por sus ocupantes. Una nueva tipología de viviendas la cual propone una vida productiva y autónoma sin los sacrificios y limitaciones que comúnmente caracterizan al estilo de vida ecológico.29 La vivienda agrícola, es un tipo de construcción residencial autorizada en terrenos rústicos o agrícolas. Supone la única construcción perfectamente legal, para su uso como vivienda principal de familias de agricultores que necesitan estar cerca de sus explotaciones agrícolas.30 DISEÑO AMBIENTAL EN EL URBANISMO En la búsqueda de soluciones viables, es preciso estudiar el desarrollo de la ciudad y su incidencia en el deterioro de la calidad ambiental, su relación determinante con la calidad de vida, así como, con la sustentabilidad; con la finalidad de generar un método, que permita comprenderla como proceso de vida que garantiza el bienestar de los ciudadanos mediante el mejoramiento de la calidad ambiental y la calidad de vida.31 GESTIÓN DE AGUA EN EL URBANISMO En los últimos años la sistematización de los ciclos del agua urbanos, con la generalización de sistemas de depuración para el consumo urbano, la reutilización de aguas tratadas y el inicio en algún caso de Planes Estratégicos del Agua en varias ciudades, permite ser optimistas en cuanto a la solución a medio plazo del tema del ciclo del agua en la ciudad. Ochoa Acosta, F.J. (2010). Viviendas Productivas. La vivienda agrícola: viviendas autorizadas en terreno agrícola. (2019). Agroingenia Canarias. Recuperado de: https://agroingeniacanarias.com/vivienda-agricola 31 Rojas Benavides, A.; Gil Scheuren, B. La calidad ambiental urbana y la sustentabilidad como principios organizadores del espacio urbano. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela. Pág.90. 29 30 16 La nueva cultura del agua centra sus principios en el respeto a este recurso escaso y el replanteamiento de su gestión desde el punto de vista de la demanda. La diferenciación de calidades para diversos usos, la reutilización de las aguas usadas o la introducción de mecanismos de ahorro y control del uso parecen estar ya asumidos por la mayoría de los ayuntamientos Líneas de actuación: - Establecer en la planificación y la proyección urbanística un nivel mínimo de autosuficiencia hídrica que combine las medidas de captación con las medidas de ahorro y eficiencia. - Conectar la planificación urbanística con los Planes Municipales y Supramunicipales de gestión del agua y viceversa. - Investigar y desarrollar proyectos piloto sobre la integración del ciclo del agua en las áreas urbanas, trascendiendo las soluciones actuales de la ingeniería de las obras hidráulicas.32 GESTIÓN DE ENERGÍA EN EL URBANISMO Edificios y estructura urbana son grandes consumidores de energía, agua y materiales y responsables de una parte importante de las emisiones de CO2. A esta energía incorporada al ciclo de la construcción habría que añadir un consumo energético medio de 12.000 kWh/año y 1,9 t/año de emisiones, con un horizonte de 75 años de vida media de los edificios. No hay que perder de vista que el consumo energético de los edificios durante su uso es netamente superior al empleado en su construcción. En cuanto a la eficiencia energética y la integración de energías renovables, la tendencia definida y su réplica por ciudades y algunas capitales españolas permite abrir expectativas para un planteamiento general.33 Se trata de acercar los nuevos desarrollos urbanos a la autosuficiencia energética, a través de la planificación y la proyección urbanística y arquitectónica. 32 33 Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Libro Verde De Medio Ambiente Urbano. Valencia –España. Pág. 53. Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Libro Verde De Medio Ambiente Urbano. Valencia –España. Pág. 24 17 Líneas de actuación: - Establecer en la planificación urbanística un nivel mínimo de generación de energía renovable y un determinado grado de autosuficiencia energética que combine la generación y las medidas de ahorro y eficiencia. Para ello, los nuevos desarrollos deberían contar con un análisis de la demanda energética. - Conectar la planificación urbanística con los Planes Municipales o Supramunicipales de Energía y viceversa. - Desarrollar mapas de consumo de energía y otros recursos de las diferentes áreas homogéneas de la ciudad, con el fin de establecer estrategias de ahorro y eficiencia, actuando luego en las áreas más despilfarradoras.34 GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL URBANISMO Tanto en recursos como en la generación de residuos, los documentos urbanísticos no incluyen un análisis de los ciclos del metabolismo urbano, siendo como son los únicos documentos normativos que definen el modelo de ciudad y tienen instrumentos para llevarlo a cabo. La aplicación de los principios de las tres R (reducir, reutilizar y reciclar) en la gestión de residuos suponen una fuerte implicación local en temas como la reutilización o el reciclaje, y deberían estar incluidos en la planificación y la proyección urbanística, condicionando tanto el tipo de materiales a usar, minimizando su uso y su toxicidad, como el porcentaje de materiales reciclados y de reutilización (también en el espacio público en forma de mobiliario) que deberían incluir los nuevos desarrollos urbanos y las áreas en rehabilitación. En las nuevas áreas a urbanizar, la planificación y el proyecto urbanístico deben prever e incorporar los mecanismos e infraestructuras necesarias en la edificación, en el subsuelo o en el espacio público que permitan una gestión de residuos basado en las 3R.. 34 Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Libro Verde De Medio Ambiente Urbano. Valencia –España. Pág. 52. 18 Líneas de actuación: - Establecer en los planes y proyectos urbanísticos los tipos de materiales a utilizar, procedencia y toxicidad, así como el porcentaje mínimo de materiales reciclados y reutilizados. - Habilitar en la edificación (habitación, vivienda y edificio) los espacios e infraestructuras que hagan posible una gestión de residuos basada en las 3R. - Conectar los planes y proyectos urbanísticos con los planes de gestión de residuos urbanos y de gestión de residuos de la construcción. - Establecer en el "urbanismo subterráneo” las reservas necesarias para la prestación del servicio de recogida de residuos urbanos. Del mismo modo deben reservarse en el "urbanismo en altura" los espacios para la implantación de infraestructura que potencie y canalice los procesos de auto compostaje.35 DISEÑO AMBIENTAL EN LA ARQUITECTURA GESTIÓN DE AGUA EN LA ARQUITECTURA La gestión sostenible del agua es una cuestión crítica para el futuro del planeta. Son numerosos los factores que hay que tener en cuenta para conseguir una gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos: eficiencia, ordenación del territorio, participación ciudadana, normativa, tecnología, economía, control de los consumos, responsabilidad compartida… A la dificultad de interrelacionar todos estos aspectos, se une una amenaza: las consecuencias del cambio climático sobre los recursos hídricos.36 El agua tiene una estrecha relación con la vida humana por su utilidad directa y por ser un elemento esencial para la conservación del ecosistema. Es también un agente básico de la salud o enfermedad, especialmente cuando el agua que consumimos no es segura o de buena calidad. Contar con agua segura en nuestra vivienda, es un derecho, pero al mismo tiempo una responsabilidad, usarla adecuadamente para que no se contamine ni se desperdicie.37 Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Libro Verde De Medio Ambiente Urbano. Valencia –España. Pág. 53. Gestión eficiente del agua. (2019). Ecodes. Recuperado de: https://ecodes.org/gestion-eficiente-agua/ 37 Orozco, J.G. (Abril, 2019). Hacia una vivienda saludable. Primera edición. Pág. 29. 35 36 19 El agua desde la óptica del urbanismo y la arquitectura ha protagonizado la innovación, juega también un papel fundamental en la gestión de los recursos hídricos aplicados a la arquitectura y el urbanismo, a través de tecnologías eficientes que ayudan a manejar mejor el ciclo del agua, predecir la demanda y reducir pérdida. Esta tecnología debe estar, ante todo, al servicio de los usuarios, ser accesible y contar con una fácil utilización. “Debemos ajustarnos al paisaje sobre el que construimos, a través de una gestión del agua ya incorporada en la forma de la arquitectura, que consiga que esta funcione como una infraestructura a pequeña escala”, afirma Carolina González Vives. Esta visión también la comparte Belén Moneo, de Moneo Brock, para quien desde la arquitectura deben promoverse medidas y normativas que obliguen tanto a la recogida del agua de lluvia en las edificaciones como a la separación de las aguas grises para su reutilización. “Es importante que los certificados que se otorgan a los proyectos no se queden sobre papel y se extiendan al uso del edificio. Por mucho que se diseñe arquitectura sostenible y respetuosa con el uso y la reutilización del agua, si el usuario no participa en el proceso no es útil para nadie”, señala Santiago González, del estudio de arquitectura con sede en A Coruña, Naos.38 a. DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA. - Reducir en el ámbito doméstico el consumo de agua: llenar las máquinas de lavado al máximo, adquirir aparatos dotados de sistemas de ahorro de agua, optar por una ducha corta en lugar de un baño, no abrir el grifo más tiempo del estrictamente necesario y regar el jardín a primera hora de la mañana y con precaución.39 - Reciclar las aguas grises: Consiste en la recogida de las aguas procedentes de duchas y bañeras para alimentar las cisternas de los inodoros. A partir de este principio básico se han desarrollado diferentes modelos que se adaptan a cualquier tipo de edificio, desde viviendas hasta complejos deportivos. Agua, arquitectura y ciudad. (2018). Actiu. Recuperado de: https://www.actiu.com/es/actualidad/noticias/aguaarquitectura-y-ciudad/ 39 El ahorro de agua domestica (2010). Primera edición. Barcelona. Pág. 11. 38 20 - El ahorro que se obtiene con la instalación de los sistemas de reutilización de aguas grises es del 35 al 45% del consumo doméstico habitual. La depuración de las aguas grises consiste en recoger las aguas procedentes de bañeras y duchas para reutilizarlas.40 - Reutilizar de agua de lluvia: La lluvia es un recurso natural a nuestro alcance que nos permite disponer de una reserva de agua de una calidad óptima para destinar al riego de jardines, huertos y otros espacios. 41 GESTIÓN DE ENERGÍA EN LA ARQUITECTURA La gestión de energía se basa en la optimización y reducción de costes en el uso de la energía. Llamada también gestión energética, consiste en la racionalización de su uso, y busca la máxima eficiencia energética, a igualdad de uso, sin disminuir el nivel de prestaciones. Analizar los diferentes usos y tipos de consumo y detectar puntos de mejora en el sistema energético, favoreciendo un mejor conocimiento continuo del sistema y de sus consumos, que identifiquen donde se puede ahorrar energía o mejorar su uso, es decir implantar mejoras orientadas a la eficiencia energética.42 El concepto más amplio de eficiencia energética, no solo quiere decir ahorrar energía, también van de la mano el uso de las energías renovables y utilizar medios de transporte más amigables con el medio ambiente. Se refiere a reducir la cantidad de energía (eléctrica o de combustible) que se utilizara para generar un bien o un servicio, sin afectar la calidad de los productos, el confort de los usuarios, ni la seguridad de las personas y bienes. Esta reducción del consumo de energía se puede asociar a incorporar nuevas tecnologías, ya sea por sustitución de equipos existentes por unidad de alta eficiencia. Desde la perspectiva del desarrollo sustentable, la eficiencia energética contribuye a racionalizar la producción y el transporte de energía, disminuyendo los impactos a nivel global y local.43 El ahorro de agua domestica (2010). Primera edición. Barcelona. Pág. 25. El ahorro de agua domestica (2010). Primera edición. Barcelona. Pág. 23. 42 Gestión de energía. (2018). AEM Sistemas. Recuperado de: http://www.aemsistemas.com/gestion-energia/ 43 Michel de Laide, Yaharia Fiallos, Ángela Aguilera. (2017). Beneficios de los Sistemas de Gestión de Energía - La Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Chile. Pág. 8. 40 41 21 a. DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA Las energías limpias son aquellas que pueden producirse con un mínimo de perjuicios sociales, culturales, para la salud y el medio ambiente. La energía limpia también se conoce como energía renovable o sostenible porque se puede producir a partir de fuentes que no se agotan, tales como: - Energía solar: Cuando sentimos que el sol calienta nuestros cuerpos o el aire dentro de la casa, se debe a la energía solar. La energía solar puede usarse también para producir electricidad. La energía solar requiere del uso de paneles solares (fotovoltaicos) o celdas solares para capturar la luz del sol y transformarla en electricidad. Como el sol no siempre está brillando, la electricidad producida debe almacenarse en baterías antes de utilizarla para alimentar sistemas de iluminación, motores y otras máquinas.44 - Energía eólica: La energía del viento es quizás el medio más económico y adecuado para reemplazar la generación de electricidad a gran escala mediante combustibles fósiles. Los proyectos eólicos de mayor escala con frecuencia se conectan a la red nacional de distribución eléctrica. Para que la energía eólica dé buenos resultados, se necesitan vientos fuertes y constantes.45 - Energía de la biomasa: En muchos países, la biomasa (material de desechos de las plantas y animales) es una fuente de energía común. La energía de los materiales de biomasa puede liberarse mediante la combustión o dejando que se pudra y produzca biogás (un tipo de gas natural). A una escala más grande, los desechos (residuos) de las cosechas pueden utilizarse para generar electricidad.46 Guía Comunitaria para la Salud Ambiental. (2011). México. Pág. 537. Guía Comunitaria para la Salud Ambiental. (2011). México. Pág. 536. 46 Guía Comunitaria para la Salud Ambiental. (2011). México. Pág. 540. 44 45 22 GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA ARQUITECTURA Se entiende por gestión de residuos a tratar eficientemente y de acuerdo a la legislación vigente, la generación y disposición de los residuos, estos pueden ser residuos domésticos o residuos peligrosos. Ambos tipos tienen una gestión totalmente diferenciada. La gestión de residuos comprende la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos, incluida las actuaciones realizadas en calidad del negociante o agente.47 La gestión integral de los residuos sólidos implica acciones, que van desde la educación ambiental, la legislación o las políticas gubernamentales, hasta el estudio de los hábitos de consumo de los ciudadanos, es evidente la necesidad de que todos estos elementos confluyan para determinar la buena gestión de los residuos sólidos domiciliarios y aunque se ha hecho esfuerzos para conseguirlo no han sido suficientes. Plantear una guía para el diseño de estructuras y adecuaciones que permitan el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios busca sumar esfuerzo que se han hecho, en muchos casos, de forma independiente. Estableciendo claramente los derroteros que deberían ser tomados en cuenta para la gestión de los residuos sólidos, de la siguiente forma: - Reducción en el origen. - Reciclaje e incrementación y vertido. - Reutilizar materiales reciclables.48 a. DISMINUCIÓN RESIDUOS - Reducir: La finalidad es disminuir el gasto de materias primas, agua y bienes de consumo, así como el aporte de CO2 a la atmósfera y el consumo de energía (tanto la destinada a la creación de un producto como a su transporte y distribución). Gestión de los residuos. (2018). AEC. Recuperado de: https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/gestion-delos-residuos 48 Lina María Varón Jiménez. (2011). Aspectos Arquitectónicos para la Gestión de Residuos Sólidos en Edificios Residenciales. Facultad de Minas. Departamento Geociencias. Colombia. 47 23 - Reutilizar: Existe muchas maneras de reutilizar ciertos materiales o envases. El hábito de reutilizar anima a tratar de alargar la vida útil de un producto, esto es, antes de tirarlo y sustituirlo por uno nuevo, se busca el modo de repararlo o, de no ser posible, darle otro uso antes del final de su vida. - Reciclar: Se basa en tratar los desechos con el fin de obtener nuevos productos, preservar materiales potencialmente útiles y evitar así el daño medioambiental que conlleva su eliminación (gases y otras sustancias tóxicas). La práctica del reciclaje tiene múltiples vertientes y su aplicación abarca desde sencillos hábitos domésticos hasta complejas regulaciones de orden internacional.49 CRITERIO PRODUCTIVO EN LA VIVIENDA Hoy en día la mayor parte de la población vive en las ciudades, en un ambiente urbano, cargado de asfalto, ruido y estrés. Los paisajes y la actividad agrícola urbana y periurbana se han reducido ostensiblemente, aumentando los espacios dedicados a la industria y a los servicios. Además, está acostumbrado a acceder a todo tipo de alimentos de una forma inmediata y en cualquier época del año, sin pararse a analizar de dónde vienen estos alimentos o en qué condiciones se han producido. Sin embargo, cada vez son más las personas que demandan el reverdecimiento de las ciudades, la recuperación de la agricultura urbana y periurbana y la preocupación por acceder a alimentos frescos y ecológicos. En este contexto, crear un pequeño huerto en casa, en un balcón, terraza o patio, se convierte en una actividad que puede ser muy satisfactoria y enriquecedora. De hecho, cuanto más urbano es el paisaje que nos rodea más éxito tendrá esta experiencia que nos permitirá entender mejor la naturaleza y valorar la contribución de la agricultura tradicional y ecológica al desarrollo sostenible.50 Las 3R de la ecología: Reducir, Reutilizar y Reciclar. (2019). Ecología verde. Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/las-3r-de-la-ecologia-reducir-reutilizar-y-reciclar 50 Diputación de alicante. Área de medio ambiente. (2018). Manual de huertos sostenibles en casa. España Pág. 6. 49 24 HUERTOS Un huerto es un lugar estratégicamente planificado, usualmente afuera en el patio, preparado para el cultivo y el disfrute de plantas y otros objetos de la naturaleza. Un huerto puede incorporar cosas naturales, al igual que cosas hechas por el hombre. Uno de los tipos de huertos más populares hoy en día son los huertos urbanos o huertos caseros. Pero tradicionalmente el termino huerto se ha utilizado de una forma más en general. Un huerto que produce alimentos se puede diferenciar de una granja debido a su tamaño, método de operación y propósito ya sea para ventas o para disfrute y uso propio.51 HUERTOS URBANOS Es la ocupación de espacios públicos con fin agrícola, para la producción de alimentos sanos que promueven el bienestar socio-medioambiental. Los huertos de autoconsumo no necesitan grandes espacios para llevarse a cabo, ya que podemos implementarlos en lugares reducidos adaptando el cultivo a las condiciones de nuestro hogar. La instancia de cultivar y crear huertos urbanos se puede transformar en una fuente importante de recursos para las familias, proporcionando alimentos orgánicos, sanos, frescos y de calidad, libres de contaminantes químicos que son perjudiciales para la salud.52 a. CAJONES DE CULTIVO Las cajoneras de cultivo son estructuras en forma de cajón, recomendables cuando se quiere instalar un huerto o una jardinera sobre pavimento o sobre suelo de poca calidad. En ocasiones nos podemos encontrar con un suelo cuya recuperación puede ser muy costosa, o que es muy compacto y no se puede trabajar bien, incluso con una superficie con pendiente, de forma que nos ahorraríamos el trabajo de nivelación. 51 52 Gonzalez, D. (2019). ¿Qué es un huerto? Huerto.Pr. Recuperado de: http://www.huertopr.com/que-es-un-huerto/ Perez Acevedo, E. (2018). Manual de Agricultura Urbana. Chile. Pág. 1. 25 Las cajoneras de cultivo nos elevan el huerto o jardinera a unos 20cm, que es la profundidad mínima para que puedan ser viables los cultivos en recipientes. Además, algunas incluyen un mallazo y una manta que cubre el suelo para evitar que la lluvia o el exceso de riego puedan retirar la tierra al correr.53 b. MESAS DE CULTIVO Las mesas de cultivo, como su nombre indica, son mesas construidas donde se cultiva y se cuidan todos los vegetales. Ofrece diversas ventajas como no tener que agacharse o poder realizar las tareas de mantenimiento sin tanto esfuerzo. También nos ofrece los beneficios del huerto urbano en poco espacio. Al estar elevada, las maniobras son mucho más fáciles de llevar a cabo. Las mesas de cultivo tienen diversos tamaños, de acuerdo al espacio que se tenga disponible.54 HUERTOS HIDROPÓNICOS El vocablo hidroponía proviene de dos palabras griegas HYDRO que significa agua y PONOS que significa trabajo. Se concibe a la hidroponía como una serie de sistemas de producción en donde los nutrientes llegan a la planta a través del agua, son aplicados en forma artificial y el suelo no participa en la nutrición.55 Componentes de los sistemas hidropónicos: a. MATERIAL VEGETAL La planta es el componente más importante de los sistemas hidropónicos, ya que de la correcta funcionalidad de los demás componentes dependerá la calidad de planta que se tenga, y, por tanto, los rendimientos. Las plantas que comúnmente se cultivan en hidroponía son especies de alto valor comercial, las cuales se aprovechan por sus usos alimenticios u ornamentales, dentro de ellas podemos mencionar: Que son las cajoneras de cultivo. (2018). Planeta huerto. Recuperado de: https://www.planetahuerto.es/revista/que-sonlas-cajoneras-de-cultivo_00163 54 Que es y cómo se hace una mesa de cultivo. (2019). JardineríaOn. Recuperado de: https://www.jardineriaon.com/mesasde-cultivo.html 55 Gilsanz, C. (2007). Instituto Nacional De Investigación Agropecuaria. Uruguay. Pág.9. 53 26 - Hortalizas: Hortalizas de hoja: Lechuga, acelga, espinaca, col, apio, arúgula, berros. Hortalizas de flor: Brócoli, coliflor, alcachofa, etc. Hortalizas de fruto: Tomate, pimiento morrón, pepino, chile manzano, melón, sandía, calabacín, berenjena y fresa, etc. - Especias aromáticas: Albahaca, menta, cilantro, perejil. - Ornamentales: Rosas, anturios, nochebuenas, orquídeas, crisantemos, lilis, gerberas, etc.56 b. CONTENEDOR Los contenedores pueden ser de la forma que se desee y casi de cualquier material: concreto, asbesto, madera, aluminio, poliéster, acrílico, ladrillo, polivinilo, cartón asfaltado, plástico, etcétera. No se recomienda metal oxidable que pudiera hacer reacción con la solución nutritiva. La colocación de los contenedores puede ser horizontal o vertical. Para los horizontales se recomienda que tengan de10 a 30 cm de profundidad (dependiendo de la especie) y de 20 a 120 cm de ancho. El largo es variable, pueden tener hasta 50 metros.57 c. SUSTRATO En los cultivos hidropónicos, el sustrato es el material que va a reemplazar el suelo en sus funciones de sostén de la raíz y retención de humedad. El primer sustrato que se utilizó en los inicios de la técnica fue el agua; posteriormente se empezaron a usar sustratos sólidos que facilitaron el manejo, y en la actualidad se practican tres tipos de cultivo: en agua, en grava y en agregados.58 Los sustratos se clasifican por su origen en: - Sustratos orgánicos: Naturales: Sujetos a descomposición biológica, peat-moss y turbas. Subproductos y residuos de actividades agrícolas, industriales y urbanas: fibra de coco, aserrín, cortezas, virutas de madera, cascarilla de arroz, entre otros. De Síntesis: 56 57 58 Oasis, Easy Plant. (2017). Manual de hidroponía. México. Pág. 7. Zarate Aquino, A. (2018). Manual de Hidroponía. Primera edición. México, Distrito Federal. Pág. 17. Zarate Aquino, A. (2018). Manual de Hidroponía. Primera edición. México, Distrito Federal. Pág. 19. 27 Polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen mediante una síntesis química: espuma de poliuretano, poliestireno expandido, espuma fenólica. - Sustratos inorgánicos: Naturales: Que se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso y no requieren un proceso de transformación, como la arena de rio, arena de minas, arena de mar, gravas, tepojal, tezontle y piedra. Procesados: Son aquellos que han sufrido algún proceso para su obtención como la perlita, vermiculita, lana de roca y arcilla expandida. Residuos y subproductos industriales: Escorias de alto horno, estériles de carbón.59 d. SOLUCIÓN NUTRITIVA La solución nutritiva es la mezcla de agua y fertilizantes. En todos los casos, conviene saber qué características presenta el agua con la cual se regará el cultivo. Para instalaciones comerciales se recomienda realizar análisis químicos del pH, y del contenido de fosfatos, cloruros, calcio, magnesio, potasio, boro, fierro, cobre, manganeso, zinc, molibdeno, nitratos, carbonatos, bicarbonatos, sulfuros. En cultivos caseros, es necesario que por lo menos se realice el análisis de pH.60 e. RIEGO Y DRENAJE El objetivo central del riego como componente de los sistemas hidropónicos es poner la solución nutritiva a disponibilidad de las raíces de las plantas y satisfacer las necesidades hídricas y de nutrimentos de los cultivos, en el momento adecuado y con la cantidad necesaria. En la mayoría de los sistemas hidropónicos la solución nutritiva está contenida en tanques de cultivo o en tanques de abastecimiento y es conducida a través de tuberías y mangueras para liberarla lo más cerca de las raíces de cada planta a través de emisores o piquetas. 59 60 Oasis, Easy Plant. (2017). Manual de hidroponía. México. Pág. 8. Zarate Aquino, A. (2018). Manual de Hidroponía. Primera edición. México, Distrito Federal. Pág. 25. 28 Los criterios para regar van desde los más sencillos como dependiendo de cómo se ve la planta, en base a la radiación acumulada, por básculas, por análisis de curvas de drenaje o por referencias.61 CRITERIO DE DISEÑO AMBIENTAL EN LA VIVIENDA En los procesos de producción de vivienda, el ejercicio arquitectónico debe fundamentarse en preceptos normativos y técnicos que aporten soluciones que respondan a las necesidades humanas dentro de parámetros claros de manejo ambiental, el confort y la salubridad. Desde esta perspectiva, se encuentra que es necesario nuevas maneras de abordar la arquitectura y la planificación de la vivienda, con normas, estándares y buenas prácticas de diseño y construcción, que propendan por intervenciones menos impactantes con el medio ambiente y los recursos naturales, mitigando los efectos negativos propios del proceso y aprovechando las oportunidades de manejo en las diferentes etapas del ciclo de producción. En este sentido, la actividad constructora, en especial la de la vivienda, ofrece un sinnúmero de posibilidades de manejo ambiental y de desarrollo de propuestas de uso eficiente de los recursos naturales renovables, que contribuyen de manera concreta a la sostenibilidad ambiental de la vivienda, su confort y salubridad. Para el desarrollo de la propuesta se priorizaron los siguientes ejes temáticos: la energía, el agua, los materiales constructivos y el suelo (espacio urbano), por ser componentes primarios de una edificación, por la fuerte interrelación que presentan entre sí y porque sobre ellos se generan los mayores impactos ambientales en el proceso de producción de vivienda, ya que su mal manejo incide de manera directa en las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad ambiental de la vivienda.62 Oasis, Easy Plant. (2017). Manual de hidroponía. México. Pág. 18. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana / Bogotá, D.C.: Colombia. Pág. 65. 61 62 29 ENERGÍA OBJETIVOS: - Racionalizar el uso de energía: Enfocado a definir criterios de diseño, que establezcan las condiciones básicas para el menor consumo de energía en la etapa de uso de la vivienda, implementando conceptos de diseño bioclimático como la correcta iluminación y ventilación natural, eficiencia del asoleo (estrechamente relacionado con los materiales y su inercia térmica) y el uso racional y eficiente de la energía eléctrica. La iluminación y ventilación natural de los espacios habitacionales y el uso pasivo de la radiación solar, son criterios básicos del diseño arquitectónico, ya que de estas variables dependen las condiciones de confort ambiental (visual, higrotérmico y calidad del aire) en las viviendas, que representan un mejor bienestar a sus ocupantes y una menor demanda energética, en la medida que reducen el uso de la iluminación artificial y de equipos mecánicos de calefacción, ventilación o refrigeración, de alto consumo. - Sustituir con sistemas energéticos alternativos: Se orienta a promover la adopción de sistemas que permitan el aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía o fuentes de energía renovable tales como la energía solar, geotérmica, eólica y la de biomasa, sumadas a los pequeños aprovechamientos hidro energéticos que en el país son utilizados de manera marginal y no se suministran masivamente. - Manejar el impacto ambiental por el consumo energético: Dentro de vivienda, el mayor impacto ambiental causado por el consumo energético, se registra durante su uso y es en los ciudadanos (usuarios) en quienes recae la mayor responsabilidad para un eficiente consumo energético. Es indispensable para el cumplimiento de este objetivo, que las instalaciones y dispositivos eléctricos, se entreguen en óptimas condiciones y sean de la mejor calidad, para evitar pérdidas energéticas o generación de accidentes.63 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana / Bogotá, D.C.: Colombia. Pág. 111. 63 30 AGUA OBJETIVOS: - Racionalizar el consumo de agua El cual se logrará con la implementación de dispositivos que reduzcan la cantidad y el desperdicio de agua, en las labores domésticas. Entre estos se encuentran los reguladores, aspersores y aparatos sanitarios de menor consumo, y la instalación de redes hidráulicas y sanitarias con mayores eficiencias - Adoptar usos alternativos del agua Este objetivo busca incorporar el uso de fuentes abastecedoras alternativas como la captación y almacenamiento de aguas lluvias, la utilización de aguas subterráneas y la recirculación de aguas grises en el sistema de la vivienda. Las aguas provenientes de estas fuentes deben ser utilizadas para actividades que no requieran potabilización. Como aguas grises se identifican las provenientes de duchas, lavamanos y lavaderos, a las cuales se les puede aplicar un tratamiento sencillo mediante el uso de filtros y trampas de grasas y sólidos. Estas aguas son útiles en la limpieza locativa, riegos y desagües sanitarios. La captación de aguas lluvias es una alternativa de abastecimiento utilizada principalmente en zonas secas, donde es usada, entre otras cosas, para labores domésticas. - Minimizar vertimientos: Aplicable principalmente en las etapas de construcción y vida útil de las viviendas, se busca reducir el caudal de vertimientos y su carga contaminante, mediante acciones previstas en el diseño y la construcción, relacionadas con la separación de aguas lluvias y aguas servidas, y con la aplicación de trampas de sólidos y grasas antes de verterlas a las redes de alcantarillado.64 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana / Bogotá, D.C.: Colombia. Pág. 68. 64 31 MATERIALES CONSTRUCTIVOS OBJETIVOS: - Racionalizar el uso de materiales: Determinar las características y condiciones de uso apropiado de los diversos materiales y su aplicación en procesos de construcción ambiental. - Sustituir materiales y procesos de alto impacto: Reemplazar progresivamente los materiales que en los procesos constructivos presentan mayores impactos ambientales, consumos energéticos, emisiones contaminantes o componentes nocivos, por productos con menor impacto ambiental. - Manejar el impacto ambiental: Reducir los desperdicios y sobrantes producidos por falta de planeación o control en la ejecución de las obras, reutilizar o promover el reciclaje de sobrantes y disponer adecuadamente los subproductos y residuos.65 SUELO OBJETIVOS - Racionalizar el uso del suelo: Responder al contexto urbano definido en los esquemas, planes básicos o planes de ordenamiento territoriales municipales, a los usos del suelo y a las restricciones de ocupación de suelos de protección, así como a la normativa ambiental en áreas protegidas, uso y conservación de los recursos naturales no renovables y la biodiversidad, establecidos en estos instrumentos de planeación. Se debe propender por la preservación de los atributos paisajísticos, biofísicos, morfológicos y urbanos del terreno, procurando una integración con el entorno y generando soluciones habitacionales sanas, eficientes y confortables. - Alternativas de restitución y ocupación del suelo: Identificar alternativas de ocupación del suelo urbanizado que se encuentra en deterioro y presenta un desarrollo constructivo precario o deficiente. Dentro de ellas, se ubican la rehabilitación de estructuras o edificios abandonados o en ruina, y la redensificación de construcciones de un piso, generando viviendas bifamiliares, de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana / Bogotá, D.C.: Colombia. Pág. 100. 65 32 manera que se aproveche la estructura de servicios instalada y se evite la expansión urbana. Las iniciativas de restitución de sectores de la ciudad requerirán de disposiciones legales, administrativas y financieras que incentiven su desarrollo y construcción. - Manejar el impacto ambiental por el desarrollo constructivo de vivienda: Manejar y prevenir el deterioro producido por la localización de la vivienda teniendo en cuenta el uso potencial del suelo, los ecosistemas presentes y la generación de impactos ambientales por excavaciones y movimientos de tierras en los procesos constructivos de vivienda y por la disposición final de residuos de la construcción.66 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana / Bogotá, D.C.: Colombia. Pág. 81. 66 33 III. FASE ANALÍTICA ANÁLISIS URBANO ANÁLISIS URBANO DE TIQUIPAYA ANÁLISIS DE SITIO ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO ANÁLISIS DE MODELOS REALES ANÁLISIS DE MODELOS BIBLIOGRÁFICOS CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS COMUNES IV. PROPUESTA PREMISAS DE DISEÑO PROGRAMA PARTIDO PROPUESTA PROPUESTA URBANA PROPUESTA URBANA PROPUESTA DE SITIO PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO PROPUESTA DE SECTOR A DETALLE PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PLANTAS ARQUITECTÓNICAS CORTES ESPECÍFICOS ELEVACIONES ESPECÍFICAS CRITERIO PRODUCTIVO CRITERIO AMBIENTAL 34