Subido por Enrique Rawlins Schneider

Formación Quebrada Monardes Mesozoico Chileno

Anuncio
Mesozoico Chileno
Formación Quebrada Monardes
Vestigios de una dinastía en los cielos
La Formación Quebrada Monardes está dividida en varios sectores relevantes en cuanto a fósiles, siendo "Cerro La
Isla" uno de los más importantes, pues en 1987 se descubrió allí el mayor deposito de pterosaurios del país (récord
que sigue manteniendo en la actualidad). Se trata de un gran deposito de huesos pertenecientes a una gigantesca
colonia de reptiles voladores de la familia Ctenochasmatidae (Alarcón-Muñoz et al., 2020), los que posiblemente
murieron a la vez, quizás debido a un aluvión u otro evento natural ocurrido durante el Cretácico Inferior, hace unos
144 millones de años atrás (Castillo, 2017; Montes, 2020), aunque también se ha sugerido que el lugar fue utilizado
durante un período prolongado de tiempo, lo que provocó la acumulación de múltiples huesos a través de las
generaciones sucesivas (Bell y Padian, 1995). Se piensa que la zona fue utilizada para la anidación (Alarcón-Muñoz,
2020, 10m8s; Castillo, 2017), hipótesis que parece verse reforzada por el descubrimiento de ejemplares juveniles entre
los restos (Alarcón-Muñoz et al., 2020).
En general, los especímenes adultos de estas criaturas aladas poseían una envergadura de unos 3 m y una altura de
1,50 m (Montes, 2020), aunque recientemente se ha mencionado un ejemplar que alcanzó los 5 metros de
envergadura, lo que convertiría a esta especie en la más grande de su familia (Ctenochasmatidae), superando en
tamaño a sus parientes sudamericanos como Pterodaustro y Cearadactylus (Suazo, 2020).
Se sabe también, debido a
estudios de otros miembros de su clado, que presentaban fibras similares a pelos cubriendo parte de su cuerpo y que
sus dientes eran sumamente finos, adaptados para una alimentación mediante filtrado, al punto de que su boca tenía
una apariencia similar a lo que sería un cepillo, aunque se piensa que algunos también pudieron cazar peces y otros
animales
marinos
(Montes,
2020).
Algunos
especímenes
parecen
presentar
una
afinidad
con
la
subfamilia Gnathosaurinae, pero dicha clasificación se encuentra aún en estudio (Soto-Acuña et al., 2015; AlarcónMuñoz et al., 2016; Benavente y Robles, 2018). Se piensa que estos ejemplares podrían corresponder a un nuevo
taxón que sería publicado próximamente (Alarcón-Muñoz et al., 2017).
Casi noventa kilómetros más al norte, aún en la Formación Quebrada Monardes, se ha hallado un nuevo sitio con
múltiples huesos de pterosaurios en Cerros Bravos, descubrimiento que fue publicado en 2018. Según los expertos,
estos nuevos fósiles pertenecen a más miembros de
Ctenochasmatidae, pero es probable que se trate de una
especie diferente a la hallada en Cerro La Isla, aunque dicha cuestión se encuentra en estudio (Alarcón-Muñoz et al.,
2018a). La nueva localidad con pterosaurios ha sido bautizada por sus descubridores como "Cerro Tormento" (AlarcónMuñoz, 2020) y fue descrita formalmente hace relativamente poco tiempo por Alarcón-Muñoz et al. (2022), quienes
asignan los vestigios del lugar a
Ctenochasmatidae genus et sp. indet., aclarando que actualmente no es
posible determinar si hay una o más especies representadas entre los ejemplares recolectados (al menos 4), que
incluyen uno de pequeño tamaño, además, en el estudio se posiciona el lugar como una de las pocas localidades de
pterosaurios en el mundo donde se han encontrado restos asociados pertenecientes a varios individuos, junto al
"Cemitério dos pterosauros" en Brasil, la "Loma del
Pterodaustro" en Argentina, la localidad con Hamipterus en
China y Cerro La Isla (también en Chile). Los descubrimientos anteriores parecen indicar que el norte de Chile albergó
C
a y Ce o a s a (ta b é e C e). os descub
e tos a te o es pa ece
d ca que e o te de C e a be gó
diversas colonias de reptiles voladores que probablemente anidaban tierra adentro, aunque para buscar comida
dejaban a sus crías en el nido y se acercaban al mar, comportamiento que, de hecho, se evidencia hoy en día en
algunas aves modernas (Alarcón-Muñoz, 2020, 10m8s). El gran misterio que aún intenta resolverse es cómo murieron
tantos ejemplares simultáneamente en los diferentes lugares, siendo el desborde de algún río una opción probable
(Alarcón-Muñoz et al., 2018a; Castillo, 2006).
Alarcón-Muñoz et al. (2018b) mencionan además un metacarpal alar procedente de Cerro Tormento que posee
características que son comunes en los pterosaurios no pterodactyloideos, lo que abre la posibilidad de que en el sitio
convivieran tanto formas avanzadas (pterodactyloideas) como basales, pero dichos vestigios se encuentran aún en
estudio y se ignora si fueron considerados en el reciente estudio de Alarcón-Muñoz et al. (2022), en donde se asignan
todos los restos de dicha localidad a Ctenochasmatidae genus et sp. indet.
Existen también huellas de dos terópodos diferentes reportadas para el sitio y sus alrededores, una posiblemente
perteneciente a un individuo de tamaño medio y otra pequeña hallada en Quebrada Codoceo, que posiblemente sea
de un ejemplar del grupo de los Celurosaurios (Soto-Acuña et al., 2015; Rubilar-Rogers, 2003); debido al mal estado
de conservación de estas
2003).
Icnitas no ha sido posible una identificación más precisa de las mismas (Rubilar-Rogers,
Se han hallado así mismo restos óseos de saurópodos, sin embargo, estos no cuentan con una identificación más
precisa, debido principalmente a la pobre evidencia fósil de los mismos recolectada en el lugar, la que consiste tan
sólo en un único hueso alargado identificado en 1989 como perteneciente a este tipo de dinosaurios (Soto-Acuña et
al., 2015; Rubilar-Rogers, 2003).
En cuanto a ornitópodos, el único registro en el lugar corresponde a un centro vertebral caudal perteneciente a un
posible iguanodóntido (Soto-Acuña et al., 2015); este fósil corresponde al primer resto óseo de ornitópodo reportado
para Chile (Rubilar-Rogers, 2003).
Referencias:
Alarcón-Muñoz, J., Soto-Acuña, S., Rubilar-Rogers, D. y Sallaberry, M. (2016). NUEVOS RESTOS MANDIBULARES DE
PTEROSAURIOS (PTERODACTYLOIDEA: CTENOCHASMATIDAE) DE LA FORMACIÓN QUEBRADA MONARDES
(CRETÁCICO INFERIOR), REGIÓN DE ATACAMA, NORTE DE CHILE. V SIMPOSIO DE PALEONTOLOGÍA DE CHILE, pp.
25.
https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resmenes-v-simposio-paleo-en-chile-1.pdf
25.
https://www.achp.cl/manejador/resources/libro de resmenes v simposio paleo en chile 1.pdf
(https://www.achp.cl/manejador/resources/libro-de-resmenes-v-simposio-paleo-en-chile-1.pdf)
Alarcón-Muñoz, J., Soto-Acuña, S., Codorniú, L., Rubilar-Rogers, D. y Sallaberry, M. (2017). Ctenochasmatid pterosaurs
from cerro La Isla (Quebrada Monardes Formation, Lower Cretaceous): a contribution to the discussion on
convergence in cervical vertebrae between Ctenochasmatidae and Azhdarchidae. I Reunión de Paleontología de
Vertebrados
de
Chile,
pp.
25. https://www.researchgate.net/publication/320957859_Primera_Reunion_de_Paleontologia_
de_Vertebrados_de_Chile_--_Libro_de_Resumenes
(https://www.researchgate.net/publication/320957859_Primera_Reunion_de_Paleontologia_d
e_Vertebrados_de_Chile_--_Libro_de_Resumenes)
Alarcón-Muñoz, J., Soto,S., Rubilar, D., González, E. y Codorniú, L. (2018a). NOTE ON A NEW LOCALITY WITH
PTEROSAURS (ARCHOSAURIA: PTERODACTYLOIDEA) FROM THE ATACAMA REGION, NORTHERN CHILE. Boletín del
Museo Nacional de Historia Natural, vol. 67 (N°2), pp. 145-153. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles92346_archivo_01.pdf (https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-92346_archivo_01.pdf)
Alarcón-Muñoz, J., Soto-Acuña, S., Rubilar-Rogers, D. y Codorniú, L. (2018b). New studies on pterosaurs of the
Quebrada Monardes Formation, Atacama Region, northern Chile. I Congreso de Paleontología en Chile, pp. 339-
https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf
343.
(https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf)
Alarcón-Muñoz, J., Soto-Acuña, S., Codorniú, L., Rubilar-Rogers, D., Sallaberry, M., & Suárez, M. (2020). New
ctenochasmatid pterosaur record for Gondwana: discovery in the Lower Cretaceous continental deposits of the
Atacama
Desert,
northern
Chile.
Cretaceous
Research,
vol.
110,
pp.
1-16.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2020.104378 (https://doi.org/10.1016/j.cretres.2020.104378)
Alarcón-Muñoz, J. (2020). Los pterosaurios de Chile: su descubrimiento y estado actual de conocimiento. Publicación
Ocasional
del
Museo
de
Historia
Natural
y
Cultural
del
Desierto
de
Atacama,
N°3,
pp.
66-
76. https://www.calamacultural.cl/bibliotecavirtual/pdf/Publicaci%C3%B3n%20Ocasional%20N%C
2%B03.pdf
(https://www.calamacultural.cl/bibliotecavirtual/pdf/Publicaci%C3%B3n%20Ocasional%20N%C2
%B03.pdf)
Alarcón-Muñoz, J. [Museo Paleontológico Caldera]. (2020, 6 de Mayo). Entre Megalodones Cap 1 "El Primer Pterosaurio
Chileno"
[Archivo
de
Vídeo].
Recuperado
de:
https://www.youtube.com/watch?v=ofmgaXwJD7E
(https://www.youtube.com/watch?v=ofmgaXwJD7E)
Alarcón-Muñoz, J., Codorniú, L., González, E., Suárez, M., Suárez, M., Vicencio-Campos, O., Soto-Acuña, S., Kaluza, J.,
Vargas, A. y Rubilar-Rogers, D. (2022). A new locality with ctenochasmatid pterosaurs (Pterosauria: Pterodactyloidea) in
the
Atacama
desert,
northern
Chile.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2022.105173
Cretaceous
Research,
Journal
Pre-proof.
(https://doi.org/10.1016/j.cretres.2022.105173)
Bell, C. y Padian, K. (1995). Fósil de pterosaurios del Cretácico de Chile: evidencia de una colonia de pterosaurios en
una llanura desértica del interior. Revista Geológica, vol. 132 (N°1), pp. 31-38.
Benavente, R. y Robles, X. (2018). Preliminary antecedents of the marine-continental transition in the sector of the
Quebrada
132.
El
Patón,
Región
de
Atacama,
Chile.
I
Congreso
de
Paleontología
en
Chile,
pp.
131-
https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf
(https://www.achp.cl/manejador/resources/actas-i-congreso-chileno-paleontologia-2.pdf)
Castillo, J. (2017). Todo sobre los dinosaurios y los animales prehistóricos de Chile. Santiago: Mago editores.
Montes, C. (2020). El reptil volador que acechó el norte hace 144 millones de años. La Tercera, pp. 20-21.
(https://www.pressreader.com/chile/la-tercera/20200210/281526523056014
(https://www.pressreader.com/chile/la-
tercera/20200210/281526523056014) )
Rubilar-Rogers, D. (2003). Registro de dinosaurios en Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, vol. 52, pp.
137150.
https://www.researchgate.net/publication/262450163_Registro_de_dinosaurios_en_Chile
(https://www.researchgate.net/publication/262450163_Registro_de_dinosaurios_en_Chile)
Suazo, C. (2020). Paleontólogo busca desentrañar los misterios del pterosaurio chileno. Recuperado
de:
https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2020/05/07/paleontologo-
busca-desentranar-los-misterios-del-pterosaurio-chileno.shtml
(https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2020/05/07/paleontologobusca-desentranar-los-misterios-del-pterosaurio-chileno.shtml)
Soto-Acuña, S., Otero, R., Rubilar, D. y Vargas, A. (2015). Arcosaurios no avianos de Chile. Publicación ocasional MNHN,
vol
63,
pp.
209-263.
https://www.researchgate.net/publication/281610385_Arcosaurios_no_avianos_de_Chile
(https://www.researchgate.net/publication/281610385_Arcosaurios_no_avianos_de_Chile)
Descargar