Subido por Wilson Esquivel

Como elaborar un informe de laboratorio

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
EFPEM
Departamento de FISICA
GUIA PARA ELABORACION DE INFORMES DE
LABORATORIO
Este instructivo tiene como finalidad mejorar la presentación de informes de laboratorio
en los distintos cursos de física.
Los aspectos a calificar son los siguientes:
Estética
Introducción
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Marco Teórico
Desarrollo
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Anexos
5 puntos
10
“
5 “
5 “
10
“
40
“
20
“
5 “
opcional
ESTETICA
En este aspecto se califica la claridad, orden y limpieza del trabajo. El informe debe ser
realizado con máquina de escribir o en computadora, hojas tamaño carta presentadas en folder
debidamente enganchadas o encuadernadas (no se aceptan hojas sueltas ni deterioradas). En las
partes del informe donde sea absolutamente necesario escribir a mano, como en el caso de los
cálculos matemáticos y gráficas, cuide de utilizar una letra legible. Las faltas de ortografía son
penalizadas.
1
La carátula deberá incluir los siguientes datos y en este orden
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
EFPEM
PLAN (SABADO o DIARIO)
CURSO DE FISICA
Catedrático Titular
Auxiliar del Curso
SECCION
HORARIO
LABORATORIO No
TITULO DEL LABORATORIO
Estudiante
Carnet
Fecha de realización de la práctica
Fecha de entrega del informe
2
INTRODUCCION
La introducción es una descripción general del informe, en donde se explica brevemente
el propósito de la práctica, la forma en que se pretende lograr dicho propósito, las principales
conclusiones obtenidas y obstáculos encontrados durante la misma. Es decir, es un resumen de
la práctica, redactado de tal forma que despierte el interés del lector. La extensión de la
introducción es libre, pero se recomienda no sea menor de 15 líneas ni mayor de 2 hojas. Debe
utilizar un lenguaje científico, claro y correcto, desde el punto de vista gramatical.
OBJETIVOS GENERALES
Debe escribir, como mínimo, un objetivo general, que explique en pocas líneas cuál es el
propósito primordial del experimento. Utilice objetivos medibles o comparables, evitando
ambigüedades.
Ejemplos:
•
•
•
Determinar la constante de un resorte, por medio de gráficas que relacionen pesos
aplicados al resorte y su estiramiento sufrido con cada uno de ellos.
Calcular, experimentalmente, la velocidad del sonido en el aire, con ayuda de un tubo
conectado a un vaso comunicante lleno de agua y un diapasón activado mediante un
martillo de cabeza de hule.
Explicar por medio de ejemplos, relacionados con situaciones cotidianas, las leyes del
movimiento de Newton.
Evite objetivos ambiguos como “adquirir conocimientos sobre las leyes de Newton”,
“demostrar la velocidad del sonido”, “conocer el equipo de laboratorio necesario para hacer un
experimento”, etc. Los cuales presentan, entre otros defectos, verbos no concretos, redacción
incorrecta, no especifican cómo deben alcanzarse, etc.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Se desprenden del objetivo general. Representan metas parciales con respecto a los pasos
a seguir para alcanzar el objetivo general.
Ejemplos de objetivos específicos para el primer objetivo general descrito:
•
•
•
Medir la masa de distintos objetos utilizando una balanza de laboratorio adecuadamente
calibrada.
Calcular el peso de cuerpos cuya masa es conocida, por medio de las relaciones de
fuerza, masa y gravedad.
Trazar una gráfica que relacione el peso aplicado a un resorte y el estiramiento que sufre
en cada situación, en una hoja de papel milimetrado y empleando el equipo de dibujo
adecuado (regla, etc).
3
•
•
Explicar la Primera Ley de Newton, evocando cinco ejemplos concretos observados
cotidianamente.
Describir, cualitativamente el fenómeno de la interferencia de ondas mecánicas
producidas por dos fuentes sumergidas parcialmente en un estanque de ondas.
Observe que todos estos objetivos pueden ser verificados con cálculos matemáticos, con
gráficas o con descripciones y ejemplos concretos.
MARCO TEORICO
Consiste en una investigación bibliográfica, en estrecha relación con el tema tratado
durante la práctica, basándose en libros, revistas científicas, Internet, etc. No se permite copiar
textualmente de estas fuentes. Por el contrario, usted está obligado a elaborar un resumen de los
distintos textos consultados. Mínimo, consulte dos fuentes distintas. Incluya, explicación de las
leyes científicas relacionadas con los experimentos realizados en la práctica, deducción y
presentación de fórmulas, aplicaciones a la tecnología, referencias históricas, ilustraciones
pertinentes.
Su extensión, varía, desde dos páginas adecuadamente documentadas, en adelante. La
extensión máxima será determinada por el estudiante. También aquí, cuide su ortografía y
redacción.
DESARROLLO:
Es la parte central del informe. Incluye los aspectos siguientes.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Listado del material y equipo empleado.
Descripción detallada de cada paso llevado a cabo durante la práctica.
Mediciones y tablas de datos obtenidos.
Cálculos numéricos realizados, dejando constancia del procedimiento pertinente.
Gráficas en papel milimetrado si así lo amerita el experimento.
Ilustraciones necesarias para explicar el procedimiento y los fenómenos observados.
Descripción verbal de fenómenos presentes en el experimento (si así lo requiere).
Resultados finales obtenidos en la práctica.
Cálculo del error porcentual de los resultados finales con respecto a los datos teóricos.
Resolución de problemas en el instructivo de laboratorio.
Ejemplo de cálculo de error porcentual
Se obtiene experimentalmente un valor, para la aceleración de la gravedad de 10.2 m/s 2.
El valor teórico para la aceleración de la gravedad es de 9.8 m/s 2. El error porcentual se calcula
de la siguiente fórmula:
VT  VE
EP 
100%
VT
4
Donde EP es el error porcentual
VT es el valor teórico (buscarlo en los libros)
VE es el valor experimental (resultado del experimento y sus cálculos)
Sustituyendo datos
EP 
9.8  10.2
100%  4.08%
9.8
CONCLUSIONES:
Las conclusiones indican si los objetivos generales y específicos escritos al inicio del
informe fueron alcanzados o no. En ellas, explique claramente qué resultado obtuvo. Si los
objetivos son cuantitativos, las conclusiones deben indicar el dato numérico principal obtenido.
Si los objetivos son descriptivos, las conclusiones deben describir claramente el fenómeno
respectivo. Además, discuta los resultados, es decir, explique si estos fueron satisfactorios o
no, y cuáles fueron las causas de variación.
Por ejemplo, se tenía el siguiente objetivo:
“determinar la velocidad del sonido en el aire, ....etc”
Durante el experimento se calculó un valor de la velocidad del sonido de 320 m/s, en el
aire, El dato teórico (indicado por los libros), para la velocidad del sonido es de 343 m/s, siendo
el error porcentual del 6.7% . Una conclusión adecuada será
“ Se obtuvo un valor para la velocidad del sonido de 320 m/s, lo cual difiere del valor teórico
(343 m/s) en un 6.7 %. Dicha variación se debe a condiciones ambientales desfavorables, como
la temperatura elevada; en el ambiente y exceso de ruido en los alrededores del laboratorio,
especialmente, del ruido del tráfico cercano, además, de un equipo mal calibrado y con ciertos
defectos de fabricación, pues uno de los tubos empleados tiene en su extremo inferior una
perforación por donde fluye el líquido”.
Escriba una conclusión para cada objetivo planteado. Las conclusiones que no cumplan
con un propósito definido, no se califican como tales.
RECOMENDACIONES
•
•
Son formas de como mejorar el experimento Por ejemplo
Utilizar una balanza mejor calibrada, para evitar cometer errores en las mediciones de las
masas.
Construir resortes de mayor longitud, por lo menos de 25 cm, y un diámetro de 1
pulgada, empleando un alambre de mejor calidad.
5
•
Probar cada pila voltaicas con diferentes resistencias en el circuito en serie, y trazar una
gráfica que relaciones el voltaje contra la resistencia, para comprobar la Ley de Ohm de
una manera más certera.
En caso de presentarse un error muy grande, es obligatorio dar recomendaciones de cómo
minimizarlo para las próximas prácticas. Si el error es despreciable o incluso nulo, y usted cree
que la práctica salió a la perfección, puede omitir las recomendaciones.
BIBLIOGRAFIA
Escriba todas las fuentes de consulta sobre las cuales basó su investigación bibliográfica
o marco teórico.
En caso de consultar libros anote los datos siguientes
•
Apellidos y nombres del autor, o autores
•
Título del libro y Edición
•
Editorial, país y año de la edición
•
Número de páginas del libro
Ejemplo:
Mendoza, Romeo
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO 1er. Edición.
Editorial Universitaria, Guatemala, 1996
pp. 120
Si consulta el Internet incluya:
•
Dirección completa de la página consultada
Ejemplo:
www.ciudadfutura.com
ANEXOS:
Son tablas, ilustraciones o esquemas relacionados a la práctica pero que no están
incluidos en los aspectos anteriores.
Ejemplo:
En una práctica sobre cargas eléctricas, usted propone un instrumento novedoso que
permita demostrar la existencia de dichas cargas y presenta un plano de su construcción.
6
Los anexos son opcionales, pero si logran constituir un especial aporte al laboratorio,
serán premiados con un punteo adicional no mayor de 5 pts.
7
Descargar