Subido por CIELO KATHERINE REYES CHAVEZ

Economia - Semana 1

Anuncio
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA .................................................................................. 4
2.1 Concepto general de economía ............................................................................... 4
2.2 Evolución histórica del término .............................................................................. 4
2.3 Perspectivas contemporáneas ................................................................................. 5
3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ............................................................ 6
3.1 Qué estudia la economía ......................................................................................... 7
3.2 Ámbitos de aplicación ............................................................................................ 7
4. FINES DE LA ECONOMÍA ........................................................................................ 8
4.1 Objetivos y metas económicas ............................................................................... 8
4.2 Cómo la economía contribuye a la sociedad .......................................................... 9
5. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA ............................................................. 10
5.1 Escasez y elección ................................................................................................ 10
5.2 Racionalidad económica ........................................................................................11
5.3 Interdependencia ....................................................................................................11
5.4 Dinamismo económico ......................................................................................... 12
6. PRINCIPIOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES ............................................... 12
6.1 Ley de la oferta y la demanda ............................................................................... 12
6.2 Costo de oportunidad ............................................................................................ 13
6.3 Maximización de la utilidad ................................................................................. 14
6.4 Incentivos y comportamiento económico ............................................................. 15
7. MÉTODOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO .............................................................. 18
7.1 Método inductivo y deductivo .............................................................................. 18
7.1.1. Método Inductivo O Analítico ...................................................................... 18
7.1.2. Método Deductivo O Sintético ..................................................................... 19
7.2 Modelos económicos ............................................................................................ 19
7.3 Estadísticas y datos económicos ........................................................................... 20
7.4 Análisis cualitativo y cuantitativo......................................................................... 20
8. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 22
9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 23
1. INTRODUCCIÓN
La palabra economía se deriva de los vocablos griegos Oikos (orden) y Nomos (casa),
es decir, etimológicamente significa el orden en la casa, o la buena administración
doméstica. Cuando la economía se traslada del ámbito familiar al ámbito social o
político (Polis, ciudad), nos encontramos en el ámbito de la economía política, esto es,
la mejor administración y utilización de los recursos de la sociedad.
La economía está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. El estudio y
la formación en Economía se hacen absolutamente necesarios para tratar de comprender
la realidad, especialmente tras los profundos cambios que ha experimentado en los
últimos años el País, en un contexto cada vez más globalizado y en el que las relaciones
económicas son cada vez más complejas. Cualquier ciudadano necesita conocer lo
básico que explican los acontecimientos económicos y el lenguaje específico utilizado
por los economistas y los medios de comunicación para analizarlos.
La importancia que tienen la economía en nuestra y la forma en que esta aplicada en el
día a día de las personas. En definitiva, el estudio de la Economía nos permitirá tener las
bases para alcanzar un conocimiento, comprensión y valoración crítica de la sociedad y
el desarrollo de actividades de emprendimiento, tolerancia y solidaridad.
2. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
2.1 Concepto general de economía
La economía es la ciencia social que analiza cómo las personas, empresas y gobiernos
toman decisiones para asignar recursos limitados con el fin de satisfacer sus necesidades
y maximizar su bienestar. Examina cómo se producen, intercambian y utilizan bienes y
servicios en una sociedad, así como los factores que influyen en la producción,
distribución y consumo. La economía también se ocupa de estudiar los fenómenos
macroeconómicos, como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y la
política económica. La economía se divide en diversas ramas y enfoques, incluyendo la
microeconomía (que se centra en las decisiones individuales y las interacciones de
mercado) y la macroeconomía (que se enfoca en el funcionamiento de la economía en
su conjunto). También incorpora conceptos como la oferta y la demanda, la
competencia, la inversión, el consumo, la política fiscal, la política monetaria y muchos
otros aspectos que influyen en la actividad económica. La economía se interesa por un
rango muy amplio de objetos de estudio, que van desde los mecanismos de fijación de
precios de los bienes y servicios disponibles en una comunidad, el comportamiento de
los mercados financieros y su impacto en la sociedad, el comercio internacional, la
intervención del Estado en los mercados internos, la distribución de la renta y los
métodos de combate de la pobreza, hasta las teorías de crecimiento y de los ciclos
económicos y su impacto en las sociedades. En última instancia, busca comprender y
explicar cómo las elecciones y las interacciones individuales y colectivas afectan la
prosperidad y el desarrollo de una sociedad.
2.2 Evolución histórica del término
La evolución histórica del término "economía" ha sido un proceso que ha abarcado
siglos y ha experimentado cambios significativos en su significado y enfoque a lo largo
del tiempo. En sus inicios, la economía estaba estrechamente vinculada a conceptos
como la administración de los hogares y la gestión de recursos escasos, pero con el
tiempo se ha transformado en una disciplina académica compleja y fundamental para
comprender el funcionamiento de las sociedades y las dinámicas económicas globales.
La historia de la economía como término y como campo de estudio puede dividirse en
varias etapas clave:
•
En la antigua Grecia, filósofos como Aristóteles abordaron temas económicos en
su obra, pero el término "oikonomia" se refería principalmente a la
administración del hogar o la gestión de los recursos en una casa. No fue hasta la
Edad Media que el término "economía" comenzó a utilizarse más ampliamente
en contextos que se asemejaban a lo que entendemos hoy. Los escolásticos
•
•
medievales exploran temas económicos y éticos relacionados con la propiedad y
la distribución de la riqueza.
Durante la Revolución Industrial en el siglo XVIII, con el surgimiento del
capitalismo y la creciente importancia de la producción y el comercio, la
economía se convirtió en una disciplina más formal. Adam Smith, considerado
el padre de la economía moderna, escribió "La riqueza de las naciones" en 1776,
donde exploraba conceptos como la división del trabajo y el libre mercado,
sentando las bases para la economía política.
A lo largo del siglo XIX, la economía se consolidó como una disciplina
académica y se desarrollaron diversas teorías económicas, como el marxismo y
la teoría marginalista. En el siglo XX, la economía continuó evolucionando con
el surgimiento de la macroeconomía y el desarrollo de modelos matemáticos y
estadísticos.
Hoy en día, la economía es una ciencia social compleja que aborda una amplia gama de
cuestiones, desde la toma de decisiones individuales hasta el funcionamiento de las
economías a nivel nacional e internacional. Su evolución histórica refleja cómo la
comprensión de la economía ha cambiado a lo largo de los siglos, adaptándose a las
transformaciones sociales, tecnológicas y políticas.
2.3 Perspectivas contemporáneas
Las perspectivas contemporáneas de la economía se han desarrollado y diversificado en
las últimas décadas para abordar los desafíos económicos y sociales actuales. Algunas
de las perspectivas más destacadas incluyen:
•
Economía neoclásica: Aunque es una perspectiva tradicional, sigue siendo
influyente. Se centra en la competencia de mercado, la asignación eficiente de
recursos y el equilibrio de oferta y demanda. Sin embargo, ha evolucionado para
incorporar conceptos más realistas y complejos, como la asimetría de la
información y las fallas del mercado.
•
Economía conductual: Esta perspectiva se centra en cómo los seres humanos
toman decisiones económicas, teniendo en cuenta sesgos cognitivos y
emocionales. Ha arrojado luz sobre cuestiones como el comportamiento del
consumidor, los patrones de inversión y el ahorro, y ha influido en políticas
diseñadas para mejorar la toma de decisiones financieras.
•
Economía del desarrollo: Se enfoca en el crecimiento económico de los países
en desarrollo, la reducción de la pobreza y la desigualdad, y la mejora del
bienestar humano. Examina factores como la inversión en infraestructura, la
educación, la salud y la industrialización.
•
Economía ecológica: Esta perspectiva incorpora consideraciones ambientales y
sostenibilidad en el análisis económico. Aboga por la gestión sostenible de
recursos naturales y reconoce los límites ecológicos en el crecimiento
económico.
•
Economía feminista: Examina las cuestiones de género en la economía y cómo
las estructuras económicas y políticas pueden afectar de manera desigual a
mujeres y hombres. Aboga por la igualdad de género en el acceso a
oportunidades económicas y la eliminación de la discriminación.
•
Economía de la innovación y la tecnología: Se centra en el papel de la
innovación, la tecnología y el conocimiento en el crecimiento económico.
Analiza cómo la inversión en investigación y desarrollo, así como la adopción
de tecnología, afectan a la economía.
•
Economía política: Considera cómo las estructuras políticas y las decisiones
políticas influyen en los resultados económicos. Examina cuestiones como la
regulación, los sistemas de impuestos y la política monetaria.
•
Economía del comportamiento y la neuroeconomía: Estas perspectivas exploran
cómo el cerebro humano y los procesos mentales influyen en la toma de
decisiones económicas y la elección racional.
•
Economía de datos y análisis cuantitativo: Con el auge de los datos masivos y la
computación avanzada, esta perspectiva se enfoca en el uso de técnicas
estadísticas y matemáticas para analizar datos económicos de manera más
profunda y precisa.
Estas perspectivas no son mutuamente excluyentes y a menudo se combinan en la
investigación y la formulación de políticas económicas contemporáneas para abordar los
desafíos complejos de la sociedad actual.
3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA
La economía es el estudio de como las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir bienes ante las necesidades ilimitadas de las personas. En general el principal
objeto de estudio de la economía es la escasez, recursos o la pobreza.
3.1 Qué estudia la economía
La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos
organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes
necesidades y así tener un mayor bienestar.
El estudio de la gestión de los recursos que emplea una familia para los gastos, el
consumo, el ahorro y la inversión. Para lograr una buena administración del capital con
el que cuenta una familia, es necesario que sus integrantes conozcan algunos
fundamentos para la toma de decisiones y el uso de recursos.
Estudia las funciones, los criterios y los objetivos organizacionales. Aunque su objetivo
más importante es evaluar a las empresas, desde una perspectiva global, estudia y
analiza la realidad empresarial, tanto desde un punto de vista interno como por sus
interrelaciones con la sociedad en la que actúa
3.2 Ámbitos de aplicación
La Economía es fundamental porque es la base de la sociedad, sin ella las personas no
sabrían cómo administrar sus ingresos y gastos. No podrían satisfacer sus necesidades
de forma eficaz por eso la economía puede aplicarse a un rango muy amplio de
situaciones y actividades.
•
•
•
La familia: En la economía familiar es aplicada en presupuestos, planificar los
gastos, proyectar los ingresos y destinar porciones fijas al ahorro, la inversión y
la construcción de bienes, todo ello con miras a cuidar la estabilidad familiar,
pero sobre todo a hacer crecer los activos que conforman el patrimonio de la ...
Medio Ambiente: Cuanta más actividad económica se produzca, mayor será el
consumo de energía y de servicios como transporte, un hecho que implica más
costes ambientales. Por lo tanto, el estudio concluye que un tráfico comercial
muy alto es más nocivo y tiene peores consecuencias en la calidad medio
ambiental.
La vida cotidiana: Naturalmente el suministrador lleva la mercadería a los
comerciantes, el comerciante lleva la mercancía al campo y los vuelve a vender,
es así como funciona la economía. Cuando encendemos la cocina para cocinar
nuestros alimentos, o cuando los compramos en el supermercado, o cuando
vamos a trabajar para que otros bienes y servicios se produzcan, estamos
participando en el gigantesco circuito de la economía local e incluso
internacional. Naturalmente el subministrados lleva la mercadería a los
comerciantes, el comerciante lleva la mercancía al campo y los vuelve a vender.
Implica mucho en Estado, ya que tiene un rol fundamental. Asegurar las condiciones
internas para un buen desarrollo del país y solucionar los diferentes problemas
económicos de carácter nacional. Para cumplir con tales objetivos cuenta con
instituciones técnicas y especializadas que protegen el funcionamiento de la economía.
4. FINES DE LA ECONOMÍA
4.1 Objetivos y metas económicas
Es bien sabido que existen muchas corrientes y modelos económicos, tal como la
historia así, nos lo presenta, establecida y regida según parámetros de tiempo,
organización social, organización política, época, nación o interés de sus practicantes,
ejemplos y propuestas puestas en marcha desde el inicio de las sociedades, como se
expresó anteriormente, inicialmente de manera recíproca, recibiendo lo equitativo a lo
entregado en el trueque, en este caso el objetivo era principalmente satisfacer una
necesidad que se requería, sin embargo no se tenían los mecanismos o medios para su
adquisición por lo que se optó por el intercambio de bienes con valor a cambio de
aquellos que hacían falta. La economía como objetivo fundamental de es es primera
instancia mejorar las condiciones de vida.
los individuos y de las sociedades, a través de la comprensión de sus procesos
financieros y de consumo. Además, es fundamental porque es la base de la sociedad, sin
ella las personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y gastos y no podrían
satisfacer sus necesidades de forma eficaz. Al igual que es la razón del crecimiento de
las sociedades y el desarrollo de países, ya que les generar comercio, enriquecimiento y
mejorar la vida de las personas.
Su importancia radica, tanto para la familia en la vida diaria, en caso de los gastos
diarios, los ingresos de la familia, su educación, alimentación, recreación y tecnología.
La sociedad El buen funcionamiento de la economía de un país se traduce en
prosperidad para sus ciudadanos. Debemos tener en cuenta que los datos económicos
representan más que cifras o simples estadísticas. Indicadores como el producto interior
bruto (PIB), los niveles de inflación y la tasa de desempleo muestran la importancia de
estudiar la economía. Acompañados por muchos otros, estos indicadores reflejan la
radiografía económica y social de un país. Ejecutar iniciativas económicas adecuadas,
puede significar un gran impulso para la economía, lo que contribuirá a mejorar el
bienestar de la población. En un mundo globalizado, los países no están aislados.
Cualquier decisión económica nacional tiene repercusiones internacionales y está
demostrado que, cada vez que crece el comercio internacional, la prosperidad y el
bienestar social aumentan. (Martínez L.G. 2020)
Lo mencionado ocurre, tanto por una economía “experimental”, que persigue soluciones
concretas, como por una más filosófica y como no, más histórica, que aborda el tema
desde una perspectiva más general. (Etecé 2022)
Metas para el desarrollo económico del Perú
Citamos al economista de la universidad nacional de Piura, Juan Ricardo Palma 2013.
Quién menciona las metas que el país debe proyectarse a futuro para tener un correcto
desarrollo económico. ¿Qué debería hacer el gobierno? Una vez detectados los
problemas es fácil diseñar medidas correctoras necesarias para compensar los efectos
negativos del entorno recesivo mundial. Es claro que el país debe recuperar el nivel de
inversiones. En ese sentido, la desburocratización de trámites es urgentísima; demorar
uno, dos, tres o más años para autorizaciones que en otros países toman meses es
inaceptable. Un esfuerzo para atraer más inversionistas en minería, energía, petróleo y,
sobre todo, para concesiones de servicios públicos es prioritario. En ese sentido,
potenciar la “Alianza del Pacífico” (México, Colombia, Chile y Perú) que suman un
tercio de la economía latinoamericana es una opción muy atractiva. (Palma 2013)
Importantísimo, como política de gobierno, es impulsar el emprendimiento y la
formalización de las empresas existentes, suavizando la presión tributaria, aliviando
(sino eliminando) la burocracia, sobre todo la corrupta, y promoviendo las pymes que
son un sector tan importante como la inversión extranjera. (Palma 2013)
La ejecución de las medidas sugeridas que pretenden mejorar la calidad de vida de los
peruanos, deberá apoyarse en una mejora de la estructura del estado. En este ámbito,
una “modernización” en ese camino, que debe ahondarse, es la ley de Servicio Civil. El
otro aspecto importante es la mejora de educación en todos sus niveles, modalidades y
jurisdicciones legales. La educación en el Perú, lamentablemente, figura en los índices
más bajos del mundo y esto exige un esfuerzo excepcional del país, pues sin ella será
muy difícil obtener las metas de crecimiento esbozadas para el bien de todos los
habitantes del Perú. (Palma 2013)
4.2 Cómo la economía contribuye a la sociedad
La economía es muy importante en nuestras vidas, ya que es la ciencia que determina la
supervivencia de las empresas, creando planes financieros que ayudarán a salvaguardar
las finanzas, el crecimiento económico y la creación de empleo para la sociedad. (Curo
M. E. 2022)
Actualmente, es de importancia para la economía evaluar y autorizar estudios e
investigaciones económicas y financieras tanto para el sector público como para el
sector privado, prestar servicios de asesoramiento en el campo económico y financiero,
realizar estudios de mercados especialmente los vinculados al mercado de capitales
nacionales e internacionales, hacer peritajes y pronósticos de carácter económico y
financiero, hacer estudios de proyectos de inversión o reinversión de capital, entre otros.
(Curo M. E. 2022)
Si mencionamos “Economía”, la relacionamos con dinero y rápidamente nuestro
cerebro piensa en temas como fórmulas, teorías, etc. Sin embargo, es parte de nuestras
vidas y no la podemos dejar de lado, pues nos permite tomar buenas decisiones frente a
consecuencias económicas, además de comprender cómo funciona la economía tanto
nacional como mundial. (Curo M. E. 2022)
5. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA
En esta sección del informe, exploraremos las características fundamentales que definen
y moldean el campo de la economía. Estas características son vitales para comprender
cómo funciona la economía en nuestra sociedad y cómo influye en nuestras vidas
diarias. A continuación, presentaremos las principales características de la economía:
5.1 Escasez y elección
Uno de los pilares fundamentales de la economía es la escasez. Esta característica
refleja la realidad de que los recursos económicos son limitados en relación con las
necesidades y deseos infinitos de la sociedad. En otras palabras, siempre hay más cosas
que la sociedad desea que recursos disponibles para satisfacer esas necesidades y
deseos.
La escasez implica que las personas y las organizaciones deben tomar decisiones sobre
cómo asignar estos recursos limitados. Esta toma de decisiones es lo que llamamos
elección en el contexto económico. Las elecciones económicas son cruciales en la vida
cotidiana, tanto a nivel individual como colectivo.
Aquí hay algunas ideas clave relacionadas con la escasez y la elección:
•
Elección Racional: Las personas y las organizaciones tienden a tomar
decisiones económicas de manera racional. Esto significa que evalúan las
opciones disponibles y seleccionan aquella que consideran que maximiza su
utilidad o beneficio, dadas las restricciones de recursos.
•
Costo de Oportunidad: Cada elección implica un costo de oportunidad. El
costo de oportunidad es el valor de la mejor alternativa que se sacrifica al tomar
una decisión. Por ejemplo, si decides estudiar en lugar de trabajar, el costo de
oportunidad es el salario que habrías ganado trabajando.
•
Priorización: Dado que los recursos son limitados, es necesario priorizar. Las
personas y las organizaciones deben decidir qué necesidades o deseos son más
urgentes o importantes y asignar recursos en consecuencia.
•
Competencia por Recursos: La escasez conduce a la competencia por recursos.
Las personas y las organizaciones compiten por obtener acceso a recursos
limitados, ya sea tierra, mano de obra, capital o recursos naturales.
•
Impacto en la Economía: La escasez y la elección son conceptos centrales en la
economía y tienen un impacto en la producción, el consumo, la inversión y la
distribución de recursos en una sociedad.
5.2 Racionalidad económica
La racionalidad económica es un concepto fundamental en la economía que implica que
los individuos y las organizaciones toman decisiones económicas con el objetivo de
maximizar su utilidad o beneficio, considerando costos, beneficios y restricciones. Se
basa en la idea de que las personas actúan de manera lógica y calculada al evaluar
opciones y elegir la que les proporciona el mayor bienestar. Este principio de
racionalidad es esencial para comprender el comportamiento económico en modelos
teóricos, aunque en la vida real, los factores emocionales y cognitivos también pueden
influir en las decisiones económicas.
5.3 Interdependencia
La interdependencia es un concepto clave en la economía que refleja la conexión y la
influencia mutua entre diversos actores y componentes de la economía. Se manifiesta de
varias maneras y es fundamental para comprender cómo funcionan los sistemas
económicos en la sociedad. A continuación, se explican las principales dimensiones de
la interdependencia en la economía:
1. Interdependencia entre Agentes Económicos: En una economía, los
individuos, las empresas y el gobierno están interconectados. Las decisiones y
acciones de un agente económico pueden tener un impacto significativo en otros.
Por ejemplo, las decisiones de una empresa sobre la contratación de empleados
pueden afectar la tasa de desempleo en la sociedad.
2. Interdependencia Internacional: En un mundo globalizado, las economías
nacionales están interconectadas a través del comercio internacional, las
inversiones extranjeras y los flujos financieros. Los eventos económicos en un
país pueden tener repercusiones en otros países y viceversa. Por ejemplo, una
crisis financiera en un país puede propagarse a nivel mundial.
3. Interdependencia en los Mercados: Los mercados económicos, como el de
bienes y servicios, el laboral o el financiero, muestran una interdependencia
intrínseca. Los precios y las cantidades de productos y servicios están
influenciados por la oferta y la demanda, que a su vez están relacionadas con
decisiones de consumo, producción e inversión.
4. Interdependencia en la Cadena de Suministro: Las empresas dependen de
una cadena de suministro que involucra a múltiples proveedores y distribuidores.
Interrupciones en esta cadena pueden tener un efecto dominó en la producción y
la disponibilidad de productos.
5. Interdependencia en la Política Económica: Las políticas económicas, como
las tasas de interés, los impuestos y el gasto público, pueden tener efectos
importantes en la economía y la sociedad en su conjunto. Las decisiones de
política económica están interconectadas y deben considerar sus repercusiones
en diferentes sectores.
La comprensión de la interdependencia es esencial para los economistas y los tomadores
de decisiones, ya que permite anticipar cómo las acciones y los eventos pueden
propagarse a través de la economía y generar efectos en cascada. Además, destaca la
necesidad de considerar los aspectos globales y sistémicos al abordar cuestiones
económicas y sociales. La interdependencia también subraya la importancia de la
cooperación y la coordinación en un entorno económico cada vez más interconectado.
5.4 Dinamismo económico
El dinamismo económico es una característica esencial de la economía que implica
cambios constantes y evolución en todos los aspectos de la actividad económica. Esto
refleja que la economía no es estática, sino que está en constante movimiento y
transformación. Este dinamismo se manifiesta a través de cambios tecnológicos,
crecimiento económico, ciclos económicos, globalización, adaptación constante y la
influencia en la formulación de políticas económicas. Comprender y gestionar este
dinamismo es crucial para actores económicos y formuladores de políticas, ya que les
permite adaptarse a un entorno económico en constante cambio y aprovechar las
oportunidades que surgen.
6. PRINCIPIOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES
6.1 Ley de la oferta y la demanda
La Ley de la Oferta y la Demanda es un principio económico, por el cual, el precio de
un bien se fija cuando la cantidad de la oferta es igual a la cantidad de demanda.
nos explica la relación que existe entre la oferta de un producto o servicio y la demanda
de mercado que realizan los consumidores.
Dentro de un mercado de competencia perfecta se busca el equilibrio entre la oferta y la
demanda, es decir, ese punto define hasta donde los consumidores están dispuestos a
pagar por un producto determinado, y, las empresas a producir para obtener un
beneficio.
Esta Ley de la Oferta y la Demanda, está formada por dos leyes, que son:
•
•
Ley de la Oferta: hace referencia a la cantidad que ofrecen de un producto o
servicio, que dependerá del precio de mercado, es decir, a menor precio menor
oferta del producto o servicio.
Ley de la Demanda: hace referencia a la cantidad que demandan los
consumidores en función del precio de mercado, es decir, a menor precio mayor
será la demanda del producto.
¿Qué rige la Ley de la Oferta y la Demanda?
La Ley de la Oferta y la Demanda funciona con unos precios y cantidades de equilibrio,
ese precio de equilibrio será el punto donde se corte la curva de oferta y la de demanda,
y, por tanto, se igual la cantidad demandada a la cantidad ofertada.
Si nos encontramos ante una situación donde el precio es mayor que el precio de
equilibrio, diremos que la cantidad ofertada es mayor que la demandada, y, si nos
encontramos en la situación de que el precio es menor que el precio de equilibrio,
diremos que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofertada.
Representación gráfica de la ley de
oferta y demanda
Trasladando a un gráfico los
comportamientos de la oferta y demanda
que acabamos de explicar, se comprende
que la curva de oferta (O, línea azul) sea
creciente y la curva de demanda (D, línea
roja) sea decreciente. El punto donde se
cruzan se conoce como equilibrio de
mercado.
Relación entre oferta y demanda
Estas dos variables están relacionadas a través del precio. Un precio más alto reducirá la
demanda y uno más bajo la incrementará, lo mismo que ocurre con la oferta pero al
contrario. Por ello, se dice que los mercados se regulan de forma independiente.
Cuando en un mercado se iguala la cantidad demandada a la cantidad ofrecida a un
determinado precio, se alcanza el conocido como equilibrio de mercado o punto de
equilibrio.
6.2 Costo de oportunidad
El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a
los que debe renunciarse para obtenerlo. Es decir, es el coste de la alternativa que se
desecha cuando se toma una decisión, e incluye los beneficios que se podrían haber
obtenido si se hubiera elegido esa opción.
¿Cómo funciona el coste de oportunidad en economía?
La ciencia económica estudia la forma en que las sociedades deciden qué van a
producir, cómo y para quién con unos recursos limitados. Cada vez que se toma una
decisión de producir (o consumir) un bien en vez de otro entra en juego la teoría del
coste de oportunidad. Existen tantos costes de oportunidad como alternativas posibles.
¿Qué tipos de coste de oportunidad existen?
El coste de oportunidad se puede clasificar en constante o creciente.
El coste de oportunidad constante indica que la relación entre los costes y el número de
productos es estable y no varía en función de la cantidad producida.
Por su parte, el coste de oportunidad creciente o ley de coste de oportunidad creciente
señala que cuando se fabrican unidades adicionales de un producto, el coste de
oportunidad asociado a la producción también aumentará.
¿Por qué es importante?
Como los recursos son limitados, empresas, gobiernos y particulares se enfrentan cada
día a disyuntivas en las que han de tomar la mejor opción. ¿Invertir en sanidad o en
defensa? ¿Embarcarse en una nueva inversión o amortizar deuda? ¿Cambiar de coche o
mantener el actual?
Lo que hacen todos ellos antes de decidirse es calcular el coste de oportunidad de todas
las alternativas, teniendo en cuenta las consecuencias, los costes y los beneficios de
cada una.
Fórmula para calcular el coste de oportunidad
Para poder calcular el coste de oportunidad de una decisión económica deben
identificarse las alternativas existentes (al menos dos), elegir la unidad de medida (ya
sea económica, tiempo, etc.), y calcular los costes que implica cada alternativa y los
beneficios que aporta. La diferencia entre el valor de la opción no tomada y el valor de
la opción que sí se ha tomado será el coste de oportunidad de esta última.
Coste de oportunidad = Valor de la opción elegida - Valor de la opción no elegida
6.3 Maximización de la utilidad
Los individuos derivan la utilidad del consumo de bienes y servicios, y los eligen de tal
forma que maximizan la utilidad bajo cualquier restricción presupuestaria determinada.
La hipótesis de que los individuos maximizan la utilidad es la piedra angular de la
microeconomía. Se utiliza como base para explicar el comportamiento del mercado y
para predecir la forma en que las personas actúan y reaccionan en determinadas
situaciones. Implícitamente, se asume que los individuos sean perfectamente racionales,
capaces de calcular cuánta utilidad obtendrán de cualquier combinación de bienes y
servicios, y de elegir la (o una) combinación donde la utilidad alcance un máximo,
sujeta a una restricción presupuestaria.
En la mayoría de los modelos económicos la utilidad de un individuo se describe como
una función del consumo continua, monótona y cóncava. Es decir, la función de utilidad
U(X), donde U representa la utilidad y X el consumo (X puede ser un vector de bienes y
servicios consumidos), es continua en el espacio de X. Su primera derivada con respecto
a X es positiva (“más es mejor”) y su segunda derivada con respecto a X negativa,
representando una utilidad marginal decreciente. El individuo estará, en la mayoría de
los casos, limitado en el consumo por una restricción presupuestaria del ingreso, de tal
forma que el gasto en bienes y servicios X no puede exceder un nivel máximo igual a
M. El problema de maximización del individuo se puede plantear de la forma
donde P es el correspondiente vector de precios para los bienes y servicios X.
6.4 Incentivos y comportamiento económico
Los incentivos económicos son diversos tipos de estímulos financieros que las empresas
brindan a sus empleados para premiar el buen desempeño, la productividad y para
reconocer los éxitos alcanzados. Los empleadores utilizan estos incentivos para motivar
a los equipos y al personal a superar las expectativas o participar en tareas o actividades
que normalmente no pueden realizar.
Por otra parte, los incentivos económicos son recompensas efectivas para reconocer
cuando los empleados superan sus deberes laborales normales. Los empleadores pueden
implementar una variedad de incentivos financieros, según el entorno laboral y el tipo
de negocio.
Por qué son importantes los incentivos económicos
Los incentivos económicos pueden ser un motivador extremadamente beneficioso en el
sitio de trabajo. Es más probable que las empresas que brindan algún tipo de
recompensa monetaria por un desempeño laboral excepcional o reconocimiento del
equipo fomenten entornos de trabajo positivos, construyan relaciones de apoyo y
fomenten resultados de mayor calidad, debido a que:
•
Bonos
Los bonos para empleados son uno de los tipos más comunes de incentivos
económicos que las empresas utilizan como incentivos de recompensa regulares
y como una forma de mostrar aprecio a los empleados.
•
Programas de referencia
Los programas de referencia de empleados son otro tipo de incentivo
económico, que anima a los empleados a localizar candidatos potenciales para
trabajar en sus organizaciones. Cuando las organizaciones contratan a candidatos
referidos, el empleado que refiere recibe una recompensa monetaria.
Los programas de recomendación de empleados son exitosos, porque las
empresas pueden confiar en su personal para hacer conexiones con talentos
potenciales, que pueden contribuir al crecimiento de sus organizaciones.
•
Asignaciones adicionales
Una de las asignaciones más comunes que los empleadores pueden ofrecer es la
asignación por carestía. Este tipo de incentivo es una cantidad adicional en el
cheque de pago de un empleado, el cual actúa como amortiguador contra los
aumentos de la inflación. Si bien la asignación por carestía era originalmente
una cantidad separada del cheque de pago de un empleado, este tipo de incentivo
suele ser parte del salario de los empleados si su empleador lo ofrece.
•
Comisiones
Las comisiones son incentivos económicos comunes para los profesionales que
trabajan en ventas. Por ejemplo, los minoristas y las compañías automotrices a
menudo les dan a los profesionales de ventas una comisión, además de sus
salarios regulares por vender bienes o servicios. Es usual que los asociados de
ventas ganen una cantidad preestablecida en comisiones, por ejemplo, del 20%,
por cada vehículo o servicio que venden a los clientes.
•
Participación en las ganancias
Este tipo de incentivo puede ser muy beneficioso tanto para los empleados como
para sus empleadores, porque la oportunidad de obtener una parte de las
ganancias de la empresa puede ser un motivador eficaz: la empresa se beneficia
al cumplir y superar las metas de ganancias y los empleados se benefician de la
ventaja financiera que les pueden brindar las ganancias adicionales.
•
Coparticipación
Las sociedades colectivas son similares a las participaciones en las ganancias,
donde los empleados reciben un porcentaje de las ganancias que generan sus
empresas. Sin embargo, los incentivos de coparticipación también ofrecen al
personal una participación en las funciones de gestión. Esto significa que los
empleados obtienen la capacidad de asistir a las reuniones de gestión y participar
en decisiones de gestión importantes con respecto a las prácticas de la empresa.
•
Incentivos salariales
Algunos empleadores pueden ofrecer incentivos salariales, como un pago
adicional por completar proyectos a corto plazo fuera del horario laboral
habitual.
Otro incentivo salarial es el pago de horas extras, donde los empleados reciben
su salario normal más un salario adicional; para compensar las horas adicionales
que trabajaron después de cumplir las 8 horas establecidas en la jornada laboral
regular.
•
Aumentos de sueldo
Los aumentos salariales son uno de los incentivos económicos más comunes que
alientan y apoyan a los empleados en su avance profesional. Por ejemplo,
cuando los empleados ascienden a funciones de nivel superior dentro de sus
organizaciones, normalmente reciben un aumento de salario para reflejar su
puesto más alto.
•
Los aumentos de sueldo son extremadamente efectivos y, a menudo, necesarios
para atraer y retener a profesionales talentosos. Y además, los empleadores
pueden mostrar su apoyo a los miembros del personal en su desarrollo
profesional.
•
Jubilación y beneficios complementarios
Las empresas que brindan beneficios de jubilación pueden ofrecer varios tipos
de planes de jubilación a los cuales contribuyen los empleados con montos
deducidos de sus salarios.
Algunos empleadores también contribuyen a los beneficios de jubilación de sus
empleados a través de aportes complementarios, donde el empleador contribuye la
misma cantidad que el empleado a la cuenta de jubilación.
Los beneficios complementarios incluyen beneficios adicionales para los empleados,
como cobertura financiera adicional para el cuidado de niños, gastos de manutención e
incluso matrícula universitaria.
7. MÉTODOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO
El método tiene como objetivo investigar los hechos naturales o sociales para descubrir
y formular relaciones de uniformidad entre ellos, se dice que es “de investigación
científica”; ésta comprende desde los principios generales del proceso de la inquisición
y la demostración –que la lógica formal abstracta expone y que son igualmente
aplicables en todas las ciencias–, hasta las normas de las técnicas especiales privativas
de cada ciencia y aún de ciertos departamentos disciplinarios, que sólo pueden aplicarse
en los campos a que se destinan. Los métodos de investigación se dividen en dos
grupos: los analíticos o inductivos y los sintéticos o deductivos.
7.1 Método inductivo y deductivo
7.1.1. Método Inductivo O Analítico
El método inductivo o analítico consiste en la formulación de hipótesis y su
comprobación; existen, entonces tres etapas en la inducción:
1. Observación del conjunto de hechos cuyas relaciones se quieren descubrir.
2. Formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de la
experiencia.
3. Comprobación de la hipótesis formulada, que si se logra, la eleva a la categoría de
ley. “La principal dificultad del uso de los métodos inductivos en la investigación
económica consiste en la extrema complejidad de los fenómenos sociales”
Ahora bien, los fenómenos sociales, y por consiguiente los económicos, involucran
tantos y tan diversos hechos elementales que resulta difícil analizarlos y no hay la
completa seguridad de que se conocen todos sus componentes. Es imposible confiar en
que los complejos comparados tienen exactamente la composición que les atribuimos.
Hipótesis: Cuando los precios se incrementan, entonces la cantidad demandada
disminuye. Esto sería lo general.
Comprobación: Cuando se incrementa el precio de los panes, entonces la cantidad
demandada de panes es menor.
7.1.2. Método Deductivo O Sintético
Las tres etapas del método deductivo son:
1. “Determinar cuáles son, a juicio del investigador, los hechos dominantes en el
fenómeno complejo que intenta explicar (seleccionar las premisas).
2. Deducir de su naturaleza (de los hechos) las relaciones uniformes que en ciertas
circunstancias los ligan, originando que el fenómeno que integran, cuyo mecanismo
desconoce el investigador (deducir, de las premisas elegidas, conclusiones que pueden
servir para explicar la realidad del fenómeno complejo). Esta es la etapa propiamente
deductiva del método y donde se formula la hipótesis.
3. Comprobar la hipótesis por la observación directa de lo que ocurre en la realidad,
para compararlo con lo que se infiere debe ocurrir. Esto permite ver si se ha procedido
en forma correcta y adecuada en las dos etapas anteriores y, en su caso, sugiere las
correcciones por hacer” “Por ejemplo, los hombres pretenden por naturaleza obtener el
máximo resultado posible de un medio determinado.
Los vendedores y los compradores han de ajustar su conducta como tales a ese
principio, en consecuencia, aquellos querrán obtener la mayor cantidad de dinero por su
mercancía, mientras que estos desearán conseguir la mayor cantidad de mercancía por
su dinero.
El precio a que el artículo se venda ha de ser uno que satisfaga igualmente a los unos y a
los otros, hecho subjetivo que se reflejará en otro objetivo: la cantidad que los oferentes
quieran vender será igual a la que deseen comprar los demandantes.
Para esta deducción se ha partido de la premisa de que la observancia del principio
económico es un hecho dominante en la actividad económica de los hombres, de los que
se infiere cuál tiene que ser la tendencia que domine tanto en la conducta de los
vendedores como en la de los compradores, ambas relacionadas en la formación del
precio del mercado, que es un fenómeno complejo”.
7.2 Modelos económicos
Tipo de modelos económicos
Los modelos económicos se pueden agrupar en dos grandes categorías:
microeconómicos y macroeconómicos.
•
Macroeconómicos: Determinan fenómenos a nivel general o macro de
la economía. Por ejemplo: el nivel de producción, la inflación, etc.
•
Microeconómicos: Se refieren al estudio de mercados específicos y/o del
comportamiento de agentes a nivel individual o en un mercado. Por ejemplo, la
determinación del precio del pan en España.
Modelos o sistemas económicos
Otra forma de entender el concepto de modelo económico es cuando nos referimos a
los sistemas económicos o la forma en la que se organiza la economía. En general
existen tres tipos de sistemas económicos:
•
Modelo capitalista: Que utiliza el mercado como mecanismo de asignación de
los recursos.
•
Modelo socialista o planificado: Se planifica o interviene la economía para
lograr determinados objetivos.
•
Economía mixta: una combinación de los anteriores.
7.3 Estadísticas y datos económicos
La economía se basa en la recopilación y análisis de datos económicos para entender el
comportamiento de la economía y tomar decisiones informadas. Algunas fuentes de
estadísticas y datos económicos son:
1. INE: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile recopila y publica una
amplia variedad de indicadores económicos, como el PIB, la inflación, el desempleo y
la balanza comercial.
2. Biblioteca UDG Virtual: La Biblioteca UDG Virtual ofrece una introducción a la
economía que incluye conceptos como la producción de bienes, los factores
productivos, la elección y el costo de oportunidad.
3. INEC: El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica recopila y
publica estadísticas económicas sobre la producción, el comercio, el empleo y otros
temas relacionados.
4. CEPAL: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recopila
y armoniza periódicamente datos de las encuestas de hogares de los países de América
Latina. La armonización de la información permite elaborar indicadores comparables y
emprender análisis comparativos entre países.
5. El sitio web: Ofrece una definición de la economía y sus ramas, así como una
descripción de los diferentes tipos de economía.
6. División de Estadísticas de la CEPAL: La División de Estadísticas de la CEPAL
promueve el desarrollo conceptual y metodológico de las estadísticas e indicadores
económicos en América Latina y el Caribe, divulga información comparable a nivel
regional y provee asistencia técnica y capacitación a los países de la región.
Existen diversas fuentes de estadísticas y datos económicos que permiten a los
economistas y otros profesionales tomar decisiones informadas y entender el
comportamiento de la economía. Estas fuentes incluyen instituciones gubernamentales,
organizaciones internacionales y sitios web especializados.
7.4 Análisis cualitativo y cuantitativo
El análisis cualitativo y cuantitativo son dos enfoques diferentes utilizados en la
economía para estudiar y analizar los datos. A continuación, se presenta un análisis de
ambos enfoques:
Análisis cualitativo:
- Se enfoca en las cualidades que presenta el objeto de estudio.
- Se centra en encuestas, valoraciones de clientes y otros métodos de recolección de
datos que ofrecen una visión cualitativa del objeto de estudio.
- Se usa para complementar el análisis cuantitativo y obtener información sobre un tema
determinado.
- Permite extraer muchas opiniones y, de ser cierta, información de mayor calidad.
- Se utiliza para comprender por qué funciona un negocio, cuáles son sus ventajas
competitivas y aquellas características que lo hacen único.
- Es más subjetivo y menos preciso que el análisis cuantitativo.
Análisis cuantitativo:
- Utiliza técnicas matemáticas y estadísticas para explicar o pronosticar distintas
variables económicas.
- Emplea la teoría económica como base y la econometría como principal herramienta
de trabajo.
- Se utiliza para medir, evaluar o valorar la realidad económica desde un punto de vista
lo más objetivo posible.
- Se utiliza para demostrar teorías económicas y hacer proyecciones y estimaciones
razonables sobre el futuro.
- Es más preciso y objetivo que el análisis cualitativo.
- Aunque es matemático, no es infalible y mucho menos perfecto.
El análisis cualitativo y cuantitativo son dos enfoques diferentes utilizados en la
economía para estudiar y analizar los datos. El análisis cualitativo se enfoca en las
cualidades del objeto de estudio y se utiliza para complementar el análisis cuantitativo.
El análisis cuantitativo utiliza técnicas matemáticas y estadísticas para explicar o
pronosticar distintas variables económicas y se utiliza para medir, evaluar o valorar la
realidad económica desde un punto de vista lo más objetivo posible. Ambos enfoques
son importantes y se utilizan en conjunto para obtener una visión más completa y
precisa de la economía.
8. CONCLUSIONES
Por lo tanto, se concluye que la economía siempre está presente en todos los aspectos de
nuestra vida diaria, por lo que el conocimiento sobre la Economía se hace
absolutamente necesarios para tratar de comprender la realidad en la que vivimos,
especialmente tras los profundos cambios que ha experimentado en los últimos años en
la sociedad y en un contexto cada vez más globalizado en que las relaciones económicas
son cada vez más complejas. Además, la importancia que tienen los asuntos económicos
en nuestra sociedad radica en la forma, que nos afectan individual y colectivamente, por
lo cual se plantea la necesidad de una formación específica que proporcione las claves
necesarias para comprender aspectos esenciales en la vida cotidiana.
9. BIBLIOGRAFÍA
•
Arias, A. S. (2023). Economía. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/economia.html
•
Arellano, F. (2023). Economía. Significados.
https://www.significados.com/economia/
•
El Economista. (2023, 9 mayo). El Economista | periódico especializado en
economía, finanzas y negocios. https://www.eleconomista.com.mx/
•
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4935139.pdf
•
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012459962007000100003
•
GÓMEZ-ÁLVAREZ, R. M. (2017). la economía del bien común en el ámbito
local. España: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/174/17452685007.pdfhttps://www.redalyc.org/pdf/1
74/17452685007.pdf
•
HERNANDEZ RICARDO, O. T. (2019). INTRODUCCION A LA
ECONOMIA. Ecuador: Grupo Compás. Obtenido de
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/508/3/introducci%C3%B3n
%20a%20la%20econom%C3%ADa.pdf
•
Lozano, J. (s.f.). ECONOMÍA INSTITUCIONAL Y CIENCIA ECONOMICA.
Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/419/41900106.pdf
•
Curo M. E. (2022). Roll de la economía en la Sociedad
http://www.usat.edu.pe/articulos/el-rol-del-economista-en-lasociedad/#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20es%20muy%20importante,de
%20empleo%20para%20la%20sociedad.
•
Palma. J. R. (2013). Metas para el desarrollo económico del Perú.
https://www.udep.edu.pe/hoy/2013/07/metas-para-el-desarrollo-economico-delperu/
•
Martínez L.G. (2020). Cuál es la importancia de la Economía. Euroinova
https://www.euroinnova.pe/blog/cual-es-la-importancia-de-la-economia
•
Etecé È. (2022) Importancia de la economía. Concepto de ciencias económicas.
https://concepto.de/ciencias-economicas/#ixzz8CUzZZXvi
•
Viñuales Edo, V., & Quílez Salete, C. (2020). La contribución de la sociedad
civil a una economía sostenible. ICE, Revista De Economía, (912).
https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6970
•
1.4 Características económicas. (n.d.).
https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea17s/ch09.htm
•
Libretexts. (2022). 1.4: Escasez, elección y recursos. LibreTexts Español.
https://espanol.libretexts.org/Educacion_Basica/Economia/01%3A_Fundamento
s_econ%C3%B3micos/1.04%3A_Escasez%2C_elecci%C3%B3n_y_recursos
•
González, S. (2020). Definición de Racionalidad económica. Eactivo.
https://www.eactivo.es/glosario/racionalidad-economica/
•
Urquidi, V. L. (2011). La interdependencia económica global y el cambio social.
Estudios Internacionales, 16(62). https://doi.org/10.5354/0719-3769.1983.16120
•
Urquidi, V. L. (2011). La interdependencia económica global y el cambio social.
Estudios Internacionales, 16(62). https://doi.org/10.5354/0719-3769.1983.16120
•
Admin. (2020, February 20). Una mirada al dinamismo económico de la
Subregión del Alto Patía y Norte del Cauca - RIMISP | Centro Latinoamericano
para el Desarrollo Rural. RIMISP | Centro Latinoamericano Para El Desarrollo
Rural. https://www.rimisp.org/noticia/analisis-el-dinamismo-economico-en-lasubregion-del-alto-patia-y-norte-del-cauca-en-colombia/
•
Arias, A. S. (2023). Ley de oferta y demanda. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html
•
(Ley De La Oferta Y La Demanda - ¿Qué Es La Ley De La Oferta Y La
Demanda? | SumUp Facturas, n.d.) https://www.sumup.com/eses/facturas/glosario/ley-oferta-demanda/
•
Qué es la Ley de la Oferta y la Demanda | Glosario | Billin. (n.d.). Billin.
https://www.billin.net/glosario/definicion-ley-de-oferta-y-demanda/
•
Santander, B. (n.d.). ¿Qué es el coste de oportunidad y cómo funciona? Banco
Santander. https://www.bancosantander.es/glosario/coste-oportunidad
•
Morales, F. C. (2022). Diferencia entre cualitativo y cuantitativo. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-cualitativo-ycuantitativo.html
•
Gustavo. (n.d.). ¿cualitativa y cuantitativa? https://detodounpocopcg3.blogspot.com/2011/11/cualitativa-y-cuantitativa.html
•
López, J. F. (2022). Análisis cuantitativo. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/analisis-cuantitativo.html
•
Roldán, P. N. (2022). Modelo económico. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/modelo-economico.html
Descargar