Subido por Jesus Pereda

122. Funciones del Calcio (Ca) en la Nutricion de los Cultivos

Anuncio
Funciones del Calcio (Ca) en la
Nutrición de los Cultivos
Las funciones criticas del calcio (Ca2+) en las
plantas son bien conocidas desde hace mucho
tiempo, y se le relaciona directamente con el
crecimiento de la raíz y la calidad de los frutos
después del amarre, aunque es un nutriente
que está involucrado en un mayor número de
procesos. En la producción de cultivos un
aporte nutricional completo contempla la
adición de este elemento esencial, ya que las
deficiencias de este nutriente en los vegetales
provoca: mal desarrollo radical, desarrollo
anormal de hojas y enrollamientos,
deformación y falta de tamaño de frutos,
Figura 1. Deficiencia de calcio en fresa representada
pudrición apical o blossom end rot, depresión
con quemaduras de puntas.
amarga o bitter pit, rajado de frutos, mala vida
Fuente: Mark Bolda.
de anaquel y frutos aguados. Tanto en la planta
como nutriente estructural y en el suelo como mejorador, el calcio cumple funciones de gran importancia
que son irremplazables.
Función estructural del calcio en la pared celular
El Ca2+ entra a la planta por las raíces de manera simplastica y apoplastica, y ya en la planta una pequeña
parte se concentra en la vacuola y el resto pasa a formar parte de las paredes celulares. La rigidez y
elasticidad de las paredes celulares es afectada por la concentración de calcio, en consecuencia, a bajas
concentraciones la pared celular se ve flexible y sensible a rupturas, y viceversa. Además la permeabilidad
de la membrana se ve modificada por este elemento, donde se conoce que de manera general el Ca2+
mediante enlaces de fosfolípidos controla la permeabilidad, mientras que una baja concentración causa
grandes aumentos y que las raíces y hojas sean más propensos a exudar compuestos orgánicos donde se
pueden establecer patógenos.
El calcio en los procesos fisiológicos de las plantas
El calcio en la célula tiende mucho a formar compuestos del tipo quelato, con lo que al formarse y
adherirse a la lámina media provee de elasticidad, fisiológicamente tiene funciones vitales como la
multiplicación y elongación celular (Figura 2), mantiene el balance entre aniones-cationes, participa como
parte de la enzima alfa-amilasa (enzima que influye en la degradación de almidón para la germinación) y
de manera intermitente influye en la capacidad del magnesio para activar diversas enzimas. En
interacciones con hormonas vegetales se ha visto que el Ca2+ mejora la habilidad de las citocininas para
retardar la senescencia, la abscisión de las hojas y promover la expansión de los cotiledones.
Figura 2. Diagrama de la liberación del calcio en
la división de una célula vegetal.
Fuente: Hepler, 2018.
Otra función del Calcio es ser el mensajero del
exterior con el interior, mediante el contenido de
calcio en el citosol de la célula, pues refleja la
realización de cambios que genera la planta para
combatir estrés por factores bióticos y abióticos.
Esta función de mensajero secundario es
interesante, ya que de manera más específica se
une a la calmodulina, una proteína contenida en el
citosol. El mecanismo se manifiesta como
variaciones en el nivel de calcio en el citosol y sirve
para la expresión de genes que contrarresten el
estrés vegetal mediante una respuesta fisiológica.
Cuadro 1. Ejemplos de procesos y respuestas a alteraciones (bióticas y abióticas) iniciadas por
cambios en la concentración de calcio en el citosol ([Ca2+]cyt).
Fuente: Adaptado de White y Broadley, 2003.
Proceso o alteración por Alteración en ([Ca2+]cyt)
ambiente
Elongación del tubo polínico
Oscilación de alto calcio apical
Polaridad de célula después de Onda intracelular que conlleva a una elevación sostenida del
fertilización
calcio
División celular
Calcio elevado
Germinación de semillas
Lenta elevación de calcio
Cierre estomatal
1) Calcio elevado en periferia de la célula
2) Calcio elevado alrededor de vacuola
3) Oscilaciones en el calcio
Carga de K+ en xilema
Calcio elevado
Elongación de células de raíz
Elevación sostenida de calcio
Golpe de calor
Elevado calcio sostenido por 15 a 30 minutos
Bifásico
Patógenos (elicitores)
1) Pico lento (minutos)
2) Elevación sostenida
3) Oscilaciones (varía con la identidad del elicitor)
El calcio y la resistencia de las plantas a enfermedades
La resistencia a pudrición causada por microrganismos es
mayor en las plantas con un buen suministro de calcio o con
aplicaciones externas de sales que contengan calcio. Lo
anterior se ha demostrado en al menos 17 frutos de clima
templado y tropical contra 25 patógenos. Este efecto en
gran parte es logrado por los aumentos en la resistencia
estructural de la pared celular (Figura 3), por lo que con
aplicaciones de sales de calcio se puede afectar a los
hongos reduciendo la germinación de esporas, la
generación de apresorios, la longitud del tubo germinativo
y cantidad de micelio. También se ha demostrado que en
Figura 3. Porcentaje de infección en algunos estudios el efecto de control que tiene sobre los
hongos benéficos es mucho menor o incluso estimula la
lechuga a distintos niveles de Ca.
Fuente: Modificado de Marschner, 2012. acción de agentes de biocontrol de enfermedades.
El calcio y el crecimiento radical
El nutriente es tan importante para el desarrollo de raíces que, en la ausencia de este, se detiene el
crecimiento radical en tan solo unas horas. Se ha demostrado en que el calcio mejora en el crecimiento
de raíces en diferentes cultivos y en el caso de leguminosas participa en el desarrollo de nódulos. En
conjunto con el potasio (K+) en el crecimiento radical, el papel del calcio se liga a la división y elongación
de las células que componen este órgano. En etapas iniciales la permeabilidad de las células varía, a menor
maduración hay mucha permeabilidad al calcio y viceversa, por lo que se entiende que la zona de mayor
permeabilidad es el ápice de la raíz. Asegurar el buen desarrollo radical depende de muchos factores entre
los que se encuentran la aplicación de calcio al suelo, el contenido de aluminio en el suelo, las estrategias
de bioestimulación, así como la disponibilidad de nutrimentos de acuerdo al pH.
Deficiencias de Calcio en los Cultivos
Debido a las funciones que desempeña el calcio en la planta, las carencias de este nutrimento se
manifiestan como fallas en los procesos involucrados, por lo que existen síntomas típicos para identificar
la deficiencia de calcio en los cultivos. El Ca es considerado un nutrimento no móvil, por lo que su
desplazamiento a través de los diferentes órganos depende directamente de la transpiración de la planta.
Lo anterior explica por qué los órganos de baja transpiración como brotes nuevos y principalmente frutos
son los más sensibles a manifestar deficiencias de Calcio; incluso por su baja movilidad puede haber una
buena concentración de calcio en las hojas muestreadas que se refleje con un análisis foliar, pero en otros
órganos la concentración puede resultar baja.
Un ejemplo de la evidencia más común de falta de
calcio en cultivos como el tomate es el desorden
nutrimental conocido como pudrición apical o
blossom end rot (Figura 4), ocasionado por un mal
transporte de foto-asimilados y un rápido
crecimiento acompañado de altas temperaturas.
Los síntomas visuales de deficiencia no difieren
mucho en las plantas siendo similares las
afectaciones para distintos cultivos:
Maíz: retraso en crecimiento, tallos cortos, bajos
rendimientos y malformaciones en hojas nuevas.
Cuando la deficiencia es avanzada las puntas de las
hojas no se separan y permanecen unidas evitando
la expansión de la lámina foliar.
Manzano: principalmente hay afectaciones en la
calidad de los frutos, por lo que es difícil detectarlos
previo al almacenamiento.
Se
produce
acorchamiento y un manchado interno conocido
como depresión amarga o bitter pit.
Figura 4. El blossom-end-rot en tomate es la
fisiopatía causada por deficiencia de calcio más
conocida.
Fuente: Intagri.
Fresa: puntas de hojas jóvenes con quemaduras y hojas adultas deformadas, principalmente presentada
con altas temperaturas (Figura 1).
Lechuga: se presenta mayor sensibilidad a daños por hongos y factores abióticos, hay quemadura de
bordes y deformaciones en hojas jóvenes.
Aguacate: la deficiencia de calcio se manifiesta con coloraciones verde oscuro en las hojas, tallos débiles,
muerte de brote apical cuando es severa, frutos aguados y propensos a daños post-cosecha.
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2018. Funciones del Calcio (Ca) en la Nutrición Vegetal. Serie Nutrición Vegetal, Núm. 122.
Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.
Literatura consultada
 Bisonó, P.S.M.; Hernández, B.J.R. 2008. Guía Tecnológica sobre el Cultivo del Aguacate. Consejo
Nacional de Competitividad (CNC). República Dominicana. 51 p.
 Díaz, E.L.F.; Dávalos, G.P.A.; Jofre, G.A.E.; Martínez, M.T.O. 2017. Fresa Deficiencias y Síntomas
Nutricionales: Una Guía Visual para Fertilizar. Folleto Técnico Núm. 36. INIFAP. México. 42 p.
 Hepler, P.K. 2005. Calcium: A Central Regulator of Plant Growth and Development. The Plant Cell 17:
2142–2155.
 Johnson, D.S.; Berrie, A.M.sf. A Review of the Effect of Calcium on Fruit Quality and Susceptibility to
Rotting and on Fungal Growth and Development. East Mailing Research. 32 p.
 Obregón, V. 2016. Guía para la Identificación de Enfermedades de Pimiento en Invernadero. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 33 p.
 Sharma, M. K. y P. Kumar. 2011. A guide to Identifying and Managing Nutrient Defciencies in Cereal
Crops. Instituto Internacional de Nutrición Vegetal (IPNI). Centro Internacional de Mejoramiento de
Maíz y Trigo, El Batán, México. 50 p.
 White, P.J.; Broadley, M.R. 2003. Calcium in Plants. Annals of Botany 92:487-511.
Descargar