Subido por ml-mich

ensayo con cuerpo

Anuncio
ENSAYO EN LA PRODUCION ESCRITA, PARA PRODUCIR TEXTO ESCRITOS Y
FAVORECER LA ESCRITURA EN LOS NIÑOS DE PRIMARIA.
INTRODUCCIÓN
Las capacidades de los sujetos de organización, estructuración y distribución de las
ideas que refiere la producción escrita, es de gran importancia ya que es fundamental
para producir texto escrito donde se contempla el tema a desarrollar con sus aspectos
ortográficos y gramaticales.
En el tema de la escritura, es conveniente saber que la escritura favorece a la
reflexión al desarrollo intelectual de los conocimientos que se van adquiriendo, ya que
la producción escrita contempla habilidades lingüísticas para el desarrollo de las
capacidades elementales de organización de las ideas en los niños. Como la
descripción de un criterio global como identificando para dar la explicación de esa idea.
La escritura pose una validez histórica, psicológica y sociológica, así como lo exponen
los autores como Vygotsky, luria entre otros. Entre los años 30s y 70s. Aunado a lo
antes mencionado, los autores miras y Graham entre el 2000 -2012 refieren a que la
escritura es una herramienta para la comunicación en aprendizaje donde nos permite
crear e imaginar y trasmitir información a través de los textos escritos.
1
Por lo tanto, la ignorancia que presentan alumnos escolarizados normalmente para
resolver cuestiones elementales relacionadas con la lengua escrita, la estrecha relación
entre dificultades de lenguaje, fracaso escolar y la observación directa de jóvenes
adolescentes incapaces de salir airosos de situaciones cotidianas que implican una
cierta elaboración intelectual, tiene que obligarnos a pensar que hay algo en la escuela
que no funciona como debería hacerlo. (Cassany, Luna y Sanz., 2005)
DESARROLLO
Por esta razón la cognición (la facultad para procesar la información a partir de la
percepción y de la experiencia) de los procesos cognitivos para el aprendizaje se
concibe, la capacidad de conocer por medio de la percepción y se describe como el
estudio de procesos mentales, tales como, percepción, atención, memoria, lenguaje,
razonamiento, solución de problemas, conceptos y categorías. Entonces si el niño o
joven presenta alguna deficiencia en su proceso mental por ende tendrá una dificultad
en el aprendizaje en cierta área. Para lo cual las representaciones cognitivas son
importantes para su desarrollo del aprendizaje y su conciencia, ya que es también es
de suma importancia
la escritura como caso específico en las dificultades de
aprendizaje al producir un texto, la cual requiere pautas para que el niño escriba
correctamente, si bien que la ortografía es el conjunto de normas que regulan esta
escritura, para los niños es una de las tareas más complejas para aprender a escribir.
(Msc Ruben Alvarez., 2011)
Así, también la escritura favorece la reflexión, el desarrollo intelectual y la
elaboración mental porque la producción escrita es una habilidad lingüística que tiende
a desarrollar las capacidades de organización, estructuración y distribución de las ideas
2
descripción de un parámetro general como la definición, la explicación, la
ejemplificación.
Para los autores de “Vygotsky, 1934; Luria, 1979; Montolío y Santiago, 2000; Miras,
2000; Camps, 2003., 2013 “La escritura posee un valor epistémico referente a las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas.” (Sotomayor, Carmen; Lucchini,
Graciela; Bedwell, Percy; Biedma, Manuela; Hernández, Carolina; Molina, Daniela,
2013).
Por otra parte, Según “los autores Miras, 2000; Graham y otros, 2012 la escritura es
una herramienta esencial para la comunicación, el aprendizaje y el desarrollo personal.
Permite mantener vínculos personales, crear mundos imaginarios, decir historias,
transmitir información y contar experiencias,” (Sotomayor, Carmen; Lucchini, Graciela;
Bedwell, Percy; Biedma, Manuela; Hernández,, 2013).
Aunado ante esta mención según los autores Cassany, 1987; Hayes, 2000 “el
desarrollo de la competencia escrita no se adquiere en forma natural, sino que, al ser
un constructo social, requiere ser aprendida” (Sotomayor, Carmen; Lucchini, Graciela;
Bedwell, Percy; Biedma, Manuela; Hernández, 2013).
Así de este modo, el desarrollo de la competencia escrita constituye, en sí mismo, una
forma de aprender y expresar lo aprendido.
siguiendo la misma line el según Pujol, 2000 “La producción escrita es una de las
tareas más complejas a las que se deben enfrentar los estudiantes, ya que conlleva el
despliegue y la coordinación de habilidades lingüísticas y cognitivas, y requiere además
3
de conocimientos pragmáticos” (Sotomayor, Carmen; Lucchini, Graciela; Bedwell,
Percy; Biedma, Manuela; Hernández, 2013).
Tal como lo definen los estudios clásicos (Flower y Hayes, 1981a; Hayes y Flower,
1986), “el proceso de escritura entraña una interacción entre diversos subprocesos.
Así, en la construcción de un texto se identifican principalmente tres etapas
(planificación, textualización y revisión de la escritura), cada una de las cuales supone
subprocesos de distinta complejidad (por ejemplo, generación de ideas, organización
y definición de objetivos en la fase de planificación), los cuales se encuentran
constantemente sometidos a la evaluación y revisión del escritor Flower y Hayes,
1981ª”. (Sotomayor, Carmen; Lucchini, Graciela; Bedwell, Percy; Biedma, Manuela;
Hernández, 2013).
CONCLUSIÓN
Los problemas fundamentales en relación con la legua escrita, la limitada relación
entre dificultades de leguaje, nos refiere a indicadores existentes del fracaso escolar,
que tiene que ver con los conocimientos de los niños o jóvenes, “el proceso de conocer
“es decir es experimentar (empírico generalizado) al proceso de conocimiento
(entender, juzgar y decidir). Según Lonergan. el cual se podría describir como lo que
percibimos, la atención, la memoria y sobre todo el razonamiento para solucionar
cualquier tipo de problema.
Por lo tanto, es importante la labor del docente en esta parte de como realiza o que
metodología realiza para que estas representaciones cognitivas ayuden en el
desarrollo del aprendizaje de los sujetos, cuando se produce en un texto escrito, por lo
tanto, no es fácil y se complica a los niños saber escribir.
4
Sabemos que la lengua escrita es uno de los elementos de comunicación dirigida por
reglas que deben ser consideradas en la escritura. Un texto escrito correctamente de
seguir una buena estructura, coherencia y sin faltas ortográficas, cuanto mayor sea el
léxico interno que tenga los sujetos, más rico será el texto escrito. Utilizando el lenguaje
a través de los signos, para comunicarse oralmente o por escrito. Por lo tanto, el
lenguaje proporciona una comunicación a través de la legua escrita de signos gráficos
como, un cuento, la receta de un médico, una lista de compras en el supermercado,
una carta etc.
Para Cassany según este auto dice que el desarrollo de la competencia escrita no
se adquiere de forma natural, sino que, al ser un constructo social, requiere ser
aprendida, agrega el autor Pujol que las habilidades lingüísticas requieren del
conocimiento pragmático en base a la información adquirida atreves de la experiencia
de la práctica.
Bibliografía
Cassany, Luna y Sanz. (2005). Enseñar lengua (1.. edición: mayo 1994 ed.). Barcelona. Obtenido de
http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_
g._-_ensenar_lengua.pdf
Msc Ruben Alvarez. (Mayo de 2011). Desarrollo de los procesos cognitivos (aprendizaje memorización. Obtenido de monografias, Araure:
https://www.monografias.com/trabajos91/aprendizaje-procesos-cognitivos-observacioncomparacion-resumen/aprendizaje-procesos-cognitivos-observacion-comparacionresumen.shtml#procesosca
5
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (Junio de 2013). (Pontificia
Universidad Católica de Chile) Obtenido de Producción escrita en la Educación Básica: análisis
de narraciones de alumnos de Onomázein:
https://www.redalyc.org/pdf/1345/134528143004.pdf
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (junio de 2013). Obtenido
de Producción escrita en la Educación Básica: análisis de narraciones de alumnos de
Onomázein: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134528143004.pdf
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (junio de 2013). Producción
escrita en la Educación Básica: análisis de narraciones de alumnos de Onomázein, pp.53-77.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1345/134528143004.pdf
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (junio de 2013). Producción
escrita en la Educación Básica: análisis de narraciones de alumnos de Onomázein, pp. 53-77.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1345/134528143004.pdf
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (junio de 2013). Producción
escrita en la Educación Básica: análisis de narraciones de alumnos de Onomázein, núm. 27, pp.
53-77. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134528143004
6
Descargar