LOS MORTEROS. CONTROL DE CALIDAD^ (MORTARS, QUALITY CONTROL) C é s a r d e l O l m o R o d r í g u e z , Dr. en ciencias Químicas Instituto Eduardo Torroja/CSIC Fecha de recepción: 13 - VI - 94 ESPAÑA 681-3 RESUMEN SUMMARY Los morteros son materiales de construcción de uso cada vez más extendido y especializado dentro de la edificación, cuyas características y prestaciones son diferentes según sea el destino para el que están diseñados; siendo necesario, para garantizar que su empleo y propiedades respondan a los fines previstos, llevar a cabo un control de calidad en obra. Mortars are building materials used ever more widely in construction and in a more specialized way. Their characteristics and performances are different depending on the purpose for which they are designed. In order to guarantee the characteristics and the proper use required by their purpose, in situ quality control is necessary. En el presente trabajo se analizan, en primer lugar, las características de los principales tipos de mortero, así como las especificaciones que habitualmente se adoptan en el Proyecto, que corresponden, por lo general, a las que se establecen con carácter oficial en las Normas, Guías Técnicas, Pliegos de Condiciones, etc. Una gran parte de estos documentos de referencia se encuentran en fase de revisión, haciendo mención en el artículo al estado actual de esta normativa técnica. This article analyzes, in the first place, the charcteristics of the main types of mortars as well as the specifications normally adopted in the Project, generally corresponding to those officially established by Standards, Technical Guides, Specifications, etc. A large part of these reference documents is being revised and this article mentiones the present state of the technical regulations. Por último, se señalan también en el mismo las pautas que cabe adoptar para el control de calidad de los morteros, diferenciando las distintas etapas en que puede ser dividido. Lastly, the article proposes guidelines to be adopted for the quality control of mortars, distinguishing the different stages in which this process may be divided. 1. Introducción En esta conferencia vamos a tratar el tema del Control de calidad de los morteros, donde se recogen las características y prestaciones generales que deben reunir estos materiales de construcción, así como las pautas que cabe adoptar para su control. Los datos contenidos en la exposición pueden ser de utilidad para: La redacción del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares que se incluye en el Proyecto elaborado por el Arquitecto; así como para La supervisión y aceptación de estos materiales, establecer su dosificación, etc., cometidos que tienen encomendados el Aparejador o Arquitecto Técnico. * Conferencia pronunciada en el Curso de Control de Calidad organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Murcia, junio, 1994. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 58 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 1.1. Tipos de mortero Los morteros son materiales de construcción de uso cada vez más extendido y especializado dentro de la construcción y edificación. corresponden a la reglamentación oficial, definida en las correspondientes normas oficiales (NTE, NBE, UNE, etc.), Pliegos de Recepción, Eurocódigos. Directrices, Guías Técnicas, etc.\ En la Tabla 1 se resumen los documentos de referencia que contienen las especificaciones que deben cumplir los morteros. Los tipos de uso más frecuente, son los siguientes: — Rejuntado de fábricas de ladrillo y albañilería. — Revestimiento tradicional de fachadas (enfoscados y revocos). — Monocapa (mortero no tradicional para revestimiento de fachadas). — Colocación de pavimentos y revestimientos cerámicos: • En capa gruesa (morteros de agarre tradicionales). 1.3. Finalidad. Etapas El control de calidad de los morteros tiene como finalidad: a) En una etapa previa al comienzo de la obra Efectuar: — La elección, entre varios tipos o marcas de materiales, del • mortero, o de • En capa fina (morteros cola). • las materias primas (arenas, etc.), en el caso de que esté previsto preparar el mortero a pie de obra, cuyas características mejor se adapten a las especificaciones definidas en el Proyecto; lo que implica comprobar, en cada caso, — Impermeabilización. — Reparación. A los que nos referiremos a lo largo de esta comunicación. 1.2. Documentos de referencia Las características y prestaciones de los morteros que, por lo general, se adoptan en el Proyecto, — el grado de cumplimiento por los materiales considerados (morteros o materias primas) de las mencionadas características y prestaciones establecidas en el Proyecto. Tabla 1 Morteros Control de calidad Fábrica de ladrillo y albañilería Revestimiento Monocapa Cola Impermeabilización Cahiers del CSTB n.° 2.669 1 al 5 julio-agosto 1993 Directrices UEAtc para la colocación de revestimientos cerámicos (Monografía n.° 403 lET) Directrices Institutos Miembros UEAtc DITn.° 262 lET Reparación De paredes Documentos de referencia y CÍG Consulta NBE FL-90 Normas UNE Serie 83-800 Experimentales (en estudio)^ NTE RP Enfoscados NTE RP Revocos NTE RPA Alicatados De suelos NTE RSB Baldosas NTE RSB Terrazos Normas UNE Serie 83-700 Experimentales (en estudio) Normas UNE Serie 83.800 Experimentales (en estudio) (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 59 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 b) A lo largo de la obra. tales como arenas, agua para el amasado y curado, etc.). Comprobar: 2.1.2.2. Características particulares — La regularidad de la calidad del material correspondiente a los distintos suministros, partidas, lotes, etc., que llegan a obra. 2. Control de calidad previo al inicio de la obra 2.1. Elección de los materiales 2.1.1. Datos iniciales Para la elección del material más idóneo, normalmente se dispone de uno, o varios, de los datos de partida siguientes: — Ficha técnica de una serie de materiales, facilitada por el proveedor o fabricante (datos que genéricamente se incluyen en el capítulo de control de la información). La ficha técnica de los morteros industriales contiene las características denominadas valores declarados por el fabricante, según la nomenclatura de la CEN, a la que nos referiremos más adelante. — Muestras realizadas en obra por el fabricante o aplicador en el caso, por ejemplo, de materiales de revestimiento. — Muestra del producto (en polvo o en pasta) para su ensayo. 2.1.2. Características a comprobar en los materiales En la etapa previa a la iniciación de la obra se procede a evaluar en los materiales en estudio: Las características particulares de los morteros a comprobar en esta fase inicial del control de calidad comprenden, en primer lugar, la valoración de las características específicas; éste es el caso, por ejemplo, de los morteros que se emplean para la impermeabilización de las jardineras, etc., en que se comprueba, antes de su instalación en el edificio, la estanquidad de estos elementos. Asimismo, otras características de los morteros, que es conveniente evaluar en esta fase previa del control, antes de que la propia obra haya comenzado, son las siguientes: — Rendimiento. — Tolerancias en el agua de amasado. — Tiempo abierto I — Trabajabilidad o facilidad para la colocación o aplicación. — Compatibilidad con el soporte. La evaluación de las dos últimas características puede realizarse utilizando, como base o soporte, el material de obra concreto en el que se trata de aplicar el mortero de referencia. Como, por ejemplo, en una obra de rehabilitación, donde el mortero se ensaya (aplica) en una muestra del soporte a revestir, o del hormigón dañado que se pretende reparar; o también el mortero se ensaya en el laboratorio en una muestra del hormigón aligerado que se trata de revestir, etc. 2.2. Los morteros industriales En la evaluación de los materiales pueden establecerse diferentes Niveles de control, según que se trate de: Los morteros de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en los documentos de referencia citados en la Tabla 1, así como, en general, las indicadas en las NTE, en el Pliego General de Condiciones de Recepción de Conglomerantes Hidráulicos, y en el Pliego General de Condiciones de Recepción del Hormigón en Masa o Armado, así como las correspondientes normas y disposiciones vigentes, relativas a fabricación y control industriales o, en su defecto, las correspondientes normas UNE. — Morteros de origen industrial, o materiales sin este origen (componentes o materias primas. Cuando el material llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de — Las características generales. — Las características específicas, en relación con algunas propiedades concretas. 2.1.2.1. Características generales (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 60 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 B) Productos sin homologar dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando únicamente sus características aparentes. En este caso, el número de características a determinar en el mortero industrial es superior que en el caso anterior; siendo necesario, por lo general, evaluar las que se incluyen en el apartado 4.1. Podemos establecer dos niveles de control según que los morteros industriales estén o no homologados. Para lo cual, en ambos casos, se deberá enviar una muestra representativa del mortero a un laboratorio especializado para su estudio, porque las comprobaciones a efectuar normalmente superan las posibilidades de ensayo de un laboratorio a pie de obra. Por esta razón el control de calidad de estos materiales se incluye en el apartado 4, relativo al Control de calidad en el laboratorio. A) Productos homologados Las características aparentes a comprobar son únicamente algunas de las correspondientes a: — Los ensayos de identificación; o bien, a — las características que se incluyen como valores declarados por el fabricante, según la denominación de la CEN, anteriormente mencionados, que corresponden a los que se incluyen en la ficha técnica del producto. 2.3- Los morteros tradicionales El control de calidad de los morteros tradicionales fabricados en obra comprende: A) El control de los componentes o materias primas. En las tablas incluidas más adelante (apartado 4.1) figuran señaladas con un asterisco (*) las características de identificación de los morteros industriales, así como los requisitos esenciales de los morteros de albañilería que se incluyen, hasta el momento, en las normas CEN en fase de proyecto. B) La dosificación del mortero. A) Control de los componentes o materias primas del mortero. Tabla 2 Arenas para morteros de Tamiz luz de malla, mm 5,0 Muros resistentes de fábrica de ladrillo Retenido, % Revocos Contenidos, % Fino Medio Enfoscados Retenido, %^ Grueso Colocación de baldosas Contenidos, % Colocación de Alicatado Contenidos, % 100 3,0 2,5 1 100 80 ± 20 2,0 1,5 65 ± 3 5 1,0 a 1,5 1,25 1 1,0 0,63 42,5 ± 27,5 0,50 0,32 0,5 a 1,0 27,5+22,5 35 a 60 1,5 a 2,0 35 a 60 65 ± 3 5 42,5 ± 27,5 30 a 40 30 a 40 10 al 15 10 al 15 27,5 ±22,5 0,2 0,16 15 ± 1 5 15 ± 1 5 0,1 0,08 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) 7,5 ±7,5 http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 61 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 En los morteros preparados en obra, se deberá efectuar la recepción de las materias primas que componen el material, entre la que se encuentran las siguientes: — Contenido de humedad. — Eriabilidad(FA)5. — Absorción de agua ^ A.l) Control del cemento NOTA: El cemento utilizado deberá estar certificado y homologado. El cemento que, en general, se recomienda para la fabricación de los morteros de albañilería es de Clase 35, principalmente del Tipo II 2, si bien se admite también de otro tipo. La recepción del cemento se efectuará, por lo general, teniendo en cuenta lo indicado en el apartado 2.3.1.1., únicamente archivando la ficha técnica que deberá acompañar al albarán del producto. Sin embargo, en ocasiones es conveniente asimismo comprobar el tiempo de fraguado, sobre todo en tiempo caluroso. A. 2) Control de las arenas NOTA: En los morteros de albañilería se emplean arenas naturales procedentes del río, mina o machaqueo; así como mezclas de ellas, que deberán estar libres de las sustancias perjudiciales definidas en la Instrucción EH-91, Artículo Arenas o Árido fino y en la NBE FL-90. El tamaño máximo de la arena no deberá ser superior a 1/3 del espesor del tendel o recubrimiento, ni a 5 mm, estando definida la granulometría de las arenas en los documentos de referencia, que se resumen en la Tabla 2. Además, en la norma UNE 83.800-Experimental se define como requisito adicional para los áridos empleados en morteros para juntas, que la fracción granulométrica deberá estar comprendida entre 0-1 mm, sin residuo alguno sobre este tamiz. El contenido de finos menores de 0,08 mm (según UNE 7.050) de la arena, deberá ser, como máximo, del 15 por ciento del total. Las características que habitualmente se determinan en las arenas son las siguientes: — Huso granulométrico (tamaño máximo del árido, contenido de finos, etc.). (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) — Equivalente de arena (EAV) \ — Limpieza y ausencia de elementos perjudiciales, que se valoran según los métodos de ensayo a que se hace referencia en la Instrucción EH-91, Artículo Áridos, que se recogen en la Tabla 3. Los áridos no presentarán reactividad potencial con los álcalis del cemento. El contenido de arcilla admitido en las arenas: empleadas en la preparación de los morteros tradicionales, es distinto según sea la finalidad del mortero: En los morteros: — Para la puesta en obra de los muros resistentes de fábrica de ladrillo (según NBE EL-90). ^ Y de agarre, tanto para la colocación de pavimentos como de revestimientos cerámicos. La presencia de arcilla, en una proporción entre un 10 y 15 por ciento, puede ser beneficiosa porque proporciona al mortero una mayor plasticidad ^ que Tabla 3 Elementos perjudiciales según EH-91, Art. Áridos Terrones de arcilla, determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la norma UNE 7.133Material retenido por el tamiz 0,063 UNE 7.050 y que flota en un líquido de peso específico 2, determinados con arreglo al método de ensayo indicados en la norma UNE 7.244. Compuestos de azufre expresados en SO^, determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la norma UNE 83-120. Materia orgánica, determinada con arreglo al método de ensayo UNE 7.082 Árido fino o arena Cantidad máxima admitida en % del peso total de muestra 1,0 0,5 0,4 Tras el ensayo, el color deberá ser inferior al patrón http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 62 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 facilita su puesta en obra y aumenta la retención de agua del material, útil para evitar una desecación excesiva por la succión del azulejo y/o del soporte, aunque introduce la característica negativa de aumentar la retracción de secado del mortero y reducir las características mecánicas y la adherencia. Si bien, el empleo de aditivos aireantes plastificantes sustituye con ventajas las prestaciones que puede proporcionar al mortero este contenido controlado de arcilla en la arena. Sin embargo, teniendo en cuenta que, en la práctica, los componentes del mortero (arena, cemento, etc.) ejercen una influencia sobre el comportamiento de los aditivos, antes de adoptar el uso de un aditivo determinado se deberá estudiar el efecto combinado (aditivo-componentes del mortero, en las proporciones previstas) sobre las distintas características del mortero en cuestión, no sólo sobre las propiedades que se pretende mejorar con su incorporación. B) Dosificación de los morteros Sin embargo: Otro aspecto importante que debe ser controlado en los morteros es la dosificación, que es diferente según su uso. En los morteros — de revestimiento, el contenido máximo de arcilla admitido es del 5 por ciento, porque su presencia produce los efectos negativos mencionados Cde aumento de la retracción, etc.). A.3) Control del agua para el amasado y curado Para el amasado y curado (regado) de los morteros deberán usarse aguas potables o aguas sancionadas por la práctica que no contengan sustancias perjudiciales en la proporción indicada en la Instrucción EH-91, Artículo 6, Agua, que se recoge en la Tabla 4. Las dosificaciones más frecuentes del mortero tradicional, según se definen en la NBE FL-90, son las incluidas en la Tabla 5. Tabla 5 Mortero NBE FL-90 9 Características establecidas para el agua de amasado en la Instrucción EH-91, Artículo 6 Especificaciones — Exponente de hidrógeno pH (UNE 7.234). >5 — Sustancias disueltas (UNE 7.130), <15 g'l — Sulfates (SO^^) (UNE 7.31), g, 1 < 1 (< 5 g'l para el cemento SR) — Ion cloro (C1-) (UNE 7.178), g 1 < 6 (si el mortero va a estar en contacto con armaduras metálicas) — Hidratos de carbono (UNE 0 :^.132),g/l — Sustancias orgánicas solubles en <15 éter (UNE 7.235), g/1 Partes en volumen de sus componentes Tipo Cal aérea Cemento Cal hidráulica Arena a b c 1 1 M-40 (M-4) a b 1 1 1 6 7 M-80 (M-8) a b 1 1 1/2 4 4 M-160 (M-16) a b 1 1 1/4 3 3 M-20 (M-2) Tabla 4 Condiciones B.l) Dosificación del mortero tradicional para fábricas de ladrillo y albañilería 2 1 8 10 3 _..„ El primer valor expresa la resistencia mínima a compresión del mortero tipo en kp/cm^ y el segundo valor (entre paréiitesis) en N/mm^ para su comparación con los correspondientes de la Tabla 6. Por su parte, la norma UNE 83.800-Experimental define, para los morteros de albañilería, un número mayor de clases de morteros, que se resumen en la Tabla 6. A.4) Control de los aditivos La recepción de los aditivos se hará según las normas UNE, Serie 83.200 correspondientes. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) B.2) Dosificación del mortero tradicional para la colocación en capa gruesa de pavimentos y revestimientos cerámicos y de terrazo http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 63 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 Tabla 6 UNE 83.800 Clase Resistencias c o m p r e s i ó n N/mm^ M 1 M 2,5 M 5 M-7,5 M 10 M 12,5 M 15 M 20 M 30 1 2,5 5 7,5 10 12,5 15 20 30 Tabla 7 MORTERO PAR.\ LA COLOCACIÓN DE REA^ESTIMIENTOS Partes e n v o l u m e n d e sus c o m p o n e n t e s Cemento (Tipo II) Cal hidráulica Arena 1 — 6 M-40 — 4ó 5 M-80 1 — 6 M-40 2 1 1 1 10 7 d e baldosas (NTE RSB) DTU52.1 En p a \ i m e n t o s Dosificación probada y frecuentemente admitida^^ En paramentos Espesor mínimo d e aplicación, cm 2 (2 a 3)9 1 (II 35 ó 45) d e terrazo (NTE RST) Alicatados (NTE RPA) ANSI Dosificación probada y frecuentemente admitida^ ^ Referencia orientati\'a del T i p o d e mortero s e g ú n FL-90 2 1 2 a 2,5 1 5ó6 M-40 (II 35 ó 45) La dosificación más frecuente de estos morteros es la que se resume en la Tabla 7. Por esta razón, se consideran dosificaciones más habituales las que se reseñan en la Tabla 9- B.3) Morteros tradicionales para el revestimiento y acabado de fachadas (enfoscados y revocos) C) Consistencia del mortero fresco Las dosificaciones definidas en las NTE, RPE y NTE. RPR para estos morteros, fabricados únicamente empleando cemento como conglomerante mineral, se resumen en la Tabla 8. Sin embargo, estas dosificaciones previstas, en general, para los anteriores cementos P-350-B resultan, en la práctica, con los cementos Tipo II, demasiado ricas en cemento, por lo que su empleo requiere unas condiciones de ejecución muy cuidadas para prevenir la formación de fisuras. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) Las consistencias de utilización más frecuentes del mortero fresco (en pasta), que varían según el tipo de uso, son las tres que corresponden a los valores medidos, en la mesa de sacudidas y con el Cono de Abrams, que se mencionan a continuación: Consistencia Mesa de sacudidas Cono de Abrams Seca Menor de 140 mm Menor de 2 cm Plástica Entre 140 y 200 mm Entre 2 y 5 cm Blanda Mayor de 200 mm Mayor de 5 cm http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 64 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 Tabla 8 Dosificación se gún NTE RPE y NTE RPR MORTERO DE CEMENTO PARA REVESTIMIENTOS Cemento Arena Agua (C) (A) (1) 1 3 en volumen Para enfoscado (aplicado sobre soportes sin cal y con terminación de mortero de cemento) exterior Referencia orientativa del Tipo de mortero según FL-90 y UNE 83.800 * 12 260 en peso (kg) 440 9-^5 1 4 en volumen M-160 M-80 Cuando el espesor sea superior a 15 mm, se realizará por capas sucesivas 2:^0 M-30 * 8 265 M-20 * 7 260 en peso (kg) 350 1.030 en volumen 1 1 en peso (kg) 920 950 en volumen 1 2 en peso (kg) 600 1.300 — el revestimiento de un muro de fachada, en forma de enfoscado o revoco, 3. Control de calidad en obra El control de calidad en obra de los materiales comprende, en primer lugar, el: — Control de recepción de los morteros y de sus componentes. Sin embargo, el control de calidad no debe limitarse únicamente a este aspecto, sino que debe incluir también el: y el: acabado — un recubrimiento de impermeabilización de un sótano, — etc. cuya calidad final depende en gran parte: — de su colocación, y — de la compatibilidad con el resto de los materiales en cuyo contacto se coloca. — Control de la puesta en obra — Control del producto obra), Cuando el espesor sea superior a 15 mm, se realizará por capas sucesivas ^^ 10 interior Para revoco de fachadas Espesor mínimo de aplicación mm (colocado en teniendo en cuenta que el mortero aplicado, en definitiva, va a formar parte de alguno de los elementos o unidades de obra siguientes: — Una fábrica de ladrillo, en forma de mortero de juntas y tendeles. Pues, no conviene olvidar que el destinatario final del control de calidad es el usuario final del producto (en este caso, del edificio o vivienda) y no el técnico de la construcción. 3.1. Control de recepción de los materiales Comprende: 3.1.1. Control de la información, que incluye: — Un revestimiento cerámico vertical u horizontal, como mortero de agarre de un alicatado o solado. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) — El archivo de la ficha técnica del producto, facilitada por el proveedor o fabricante. http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 65 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 Tabla 9 Relación cemento: arena Relleno de solados M-1* 1 : 10 Base de colocación moqueta o parquet M-40 1 :6 Base de colocación con mortero cola M-80 M-5* 1 : 4ó 1 : 5 Agarre terrazo (en viviendas sociales) M-20 1 :8 Agarre baldosas baja absorción (gres, plaqueta) M-40 1 :6 MORTEROS DE CEMENTO Pavimentos Dosificaciones indicativas Tipo de mortero s^FL-90 UNE 83.800* Re\^estimiento Paramentos Colocación M-80 ó M-40 Alicatados azulejo M-12,5* M-80 1 : 4ó 1 : 6 Contenido de cemento, kg 300 Capa de raseo 225'230 arena 0 5 mm 300 1:3 Ó 4 en soportes de alta densidad. 1:4 en soportes de baja densidad (hormigón aireado, etc.). Juntas (muros resistentes) M-80 1 : 4 Juntas (muros no resistentes particiones, etc.) M-40 M-20 1 :6 1 :8 Enfoscados M-80 1 : 4 300 Revocos M-160 1 :3 440 Revestimientos Zócalos M-20* 1 : 2 600 M-20* M-80 1 : 2 1 : 4 600 300 Fábrica de ladrillo Gunitado^^ Pilotajes 3.1.2. Ensayos a pie de obra Obsei"vaciones + un espolvoreo superficial de cemento Enfoscado maestreado + mortero cola BS 5385 — Requerir el empleo de un utillaje simple de fácil manejo. 3.1.2.1. Generalidades 3.1.2.2. Toma de muestra Los ensayos a pie de obra tienen la finalidad de comprobar la regularidad de la calidad del mortero (o de sus materias primas, en su caso) de unas partidas a otras, desechando aquellas que no superan las tolerancias previstas. Es necesario establecer, según el volumen de material que se consume, l'a frecuencia de los controles. En general, los ensayos elegidos para su realización en obra deberán: — Ser sencillos de efectuar. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) El procedimiento normalizado para la toma de muestra de los morteros de albañilería y de revestimiento es objeto del Proyecto de Norma PNE 83.810-Experimental. 3.1.2.2.1. Se deberá conservar una muestra en condiciones adecuadas (al abrigo de la humedad y del aire, para evitar su carbonatación) durante un tiempo prudencial para posteriores comprobaciones, en caso de que aparezcan anomalías en el mortero utilizado. Esta precaución, lógicamente, no puede ser adoptada en el caso de los morteros http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 66 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 suministrados en fresco (morteros retardados, etc.), cuya muestra se conserva en forma de probetas con las que se comprueban algunas de sus características. 3.1.2.3. Ensayos Teniendo en cuenta, en general, las limitadas posibilidades de ensayo que habitualmente se tienen en obra, las características de los morteros que comúnmente se comprueban en este lugar corresponden únicamente a la medida de las siguientes características: — Resistencias mecánicas. La medida de las resistencias mecánicas sirve, no sólo para determinar a qué clase pertenece el mortero de albañilería recepcionado, sino también nos proporciona una primera impresión de otras características del material (cohesión, impermeabilidad, etc.). Técnica operatoria: — Agua de pastado. Una forma sencilla de obtener en obra una primera aproximación de la regularidad de un mortero en polvo aditivado, de unas partidas a otras, es la de medir el agua de pastado. NOTA: Este ensayo se realiza tomando una cantidad determinada del material en polvo, por ejemplo, 100 g, que se coloca en un cuenco o recipiente pequeño, y se mide la cantidad de agua que se necesita para obtener en la pasta preparada (mezclar con una espátula apropiada) un determinado grado de trabajabilidad, próximo al que se precisa para la colocación normal del material en obra; grado de trabajabilidad, próximo al que se precisa para la colocación normal del material en obra; grado de trabajabilidad que el operatorio es capaz de determinar con facilidad. — Granulometria y humedad, de las arenas, cuando el proveedor sea de garantía; en caso contrario deberá hacerse un control más exhaustivo, que incluye parte de los ensayos anteriormente mencionados. Frecuencia de los controles Las características mecánicas del mortero se miden con probetas normalizadas de dimensiones 4 x 4 x l6 cm, que se llenan con el mortero en dos capas aproximadamente iguales, compactando cada capa con 25 golpes de pisón ^\ Las modalidades de conservación del mortero, antes de la medida de las resistencias, dependen de la velocidad de endurecimiento del material, y son las siguientes: En primer lugar- el molde se conserva en una cámara húmeda a (95 ± 5) % de HR (o en una bolsa de plástico sellada) a una temperatura de (20 ± 2) ° C, protegiéndolo contra la sequedad; y posteriormente, a la misma temperatura y a una HR del (65 ± 5) %, durante los tiempos que se indican en la Tabla 10. Parece razonable establecer como frecuencia mínima de control, para una obra de volumen normal (edificio en construcción), la de • Una determinación de las resistencias mecánicas del mortero una vez al mes, y, para las dos últimas comprobaciones, • Una por cada partida recibida de mortero o arena. Tabla 10 UNE 83-821-92 Morteros. Métodos de ensayo. Morteros endurecidos. Determinación de las resistencias a flexión y compresión. Morteros de albañilería. Condiciones de confección y consei'vación de las probetas Tiempo de conservación, en días Tipo de mortero Confección según apartado Atmósfera húmeda t = (20 ± 2)° C,HR = (95 ± 5) % En molde Desmoldadas t = (20 ± ly c HR = (65 ± 5) % Mortero de cal de construcción 6.2.3 5 2 21 Morteros de: cal-cemento (cal> 50 % del conglomerante total, 6.2.3 5 2 21 Morteros de cemento de cal-cemento (cal< 50 %) 6.2.2 2 5 21 Morteros de otros conglomerantes hidráulicos 6.2.2 2 5 21 Morteros retardados 6.2.2 5^5 215 21 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 67 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 3.1.2.4. Condiciones de no aceptación de los morteros • Limpieza (ausencia de polvo, sales, desencofrantes, etc.). La no aceptación de los morteros (por lo que respecta al control del propio material) se produce cuando • Rugosidad. — la dosificación no se ajusta a lo especificado en la Documentación Técnica. Pudiendo establecerse, como criterio paralelo de no aceptación, cuando — las resistencias mecánicas del mortero no corresponden al tipo definido. 3.2. Control de la puesta en obra Para una correcta puesta en obra del mortero, son condiciones importantes a tener en cuenta: 3.2.1. La naturaleza del soporte El soporte sobre el que se coloca un mortero debe poseer las siguientes características: • Estabilidad: el mortero de revestimiento debe colocarse en obra, cuando el soporte haya alcanzado la estabilidad suficiente, lo que, por lo general, ocurre después de dos meses de su ejecución en el caso de soportes de bloques de hormigón y de un mes en el caso de soportes cerámicos (de ladrillo), y el edificio haya alcanzado el necesario asiento en el terreno. Esta condición de estabilidad también debe ser respetada en la colocación de los revestimientos cerámicos horizontales, cuya capa de raseo de mortero no debe ser colocada, si va adherida sobre el forjado, hasta que éste haya alcanzado una antigüedad de unos dos meses. • Compatibilidad con el mortero. Son aspectos bien conocidos que un mortero de cemento no puede colocarse en el exterior en contacto con yeso o sobre compuestos de yeso; debiendo tenerse en cuenta también que un mortero de rejuntado de un muro de fábrica puede ser atacado por las eflorescencias del ladrillo si éstos contienen una proporción elevada de sales solubles. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) • Absorción de agua. Debe tenerse en cuenta que, en tiempo caluroso y con viento seco, el soporte para la colocación de los revestimientos en el exterior, debe regarse (y esperar a que seque superficialmente antes de colocar el mortero), para evitar que se produzca una desecación excesiva del mismo, sin embargo, el soporte tampoco deberá estar empapado, porque, en estas condiciones, no se consigue una buena adherencia. Los morteros aplicados en el interior, dependiendo del grado de absorción de los soportes, también deben regarse, aunque la trascendencia de esta medida es proporcionalmente menor que en el caso precedente. • Etc. 3.2.1.1. Condiciones de no aceptación de los morteros La no aceptación de los morteros de revoco se produce cuando — La superficie húmeda del soporte no está limpia y/o 3.2.2. Las condiciones atmosféricas durante la colocación Para la colocación de los morteros en el exterior deberá tenerse en cuenta: • Temperatura. • Viento seco. • Fuerte insolación. • Lluvia. Para, cuando la colocación del mortero se realice en condiciones desfavorables, adoptar precauciones especiales durante su puesta en obra, tales como la protección del revestimiento con lonas, arpilleras; el regado del mismo, etc. 3.2.3. Colocación o puesta en obra NOTA: En los morteros preparados, suministrados a obra en cubas, se deberá comprobar que el material no sufre manipulaciones (aportes de agua, etc.) que alteren sus características originales. http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 68 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 El revestimiento deberá interrumpirse a nivel de las juntas estructurales. 3.2.4. Curado del mortero Los morteros de cemento, no conviene olvidarlo, necesitan agua para que el conglomerante desarrolle las reacciones de hidratación que dan lugar a los fenómenos de fraguado y endurecimiento del material, por lo que el mortero deberá ser regado, sobre todo en condiciones de fuerte insolación y/o viento seco, para evitar una pérdida de humedad (desecación) prematura. 33. Control del producto terminado Cabe establecer distintos niveles de control en los morteros, según que se trate de morteros corrientes, o con superiores prestaciones. 3.3.1. Morteros de uso corriente Para la mayoría de los morteros, de uso corriente, el control del producto terminado puede efectuarse por apreciación de las características siguientes: — Resistencia superficial (a la abrasión), por simple apreciación visual acompañada por medios mecánicos elementales (simple rayado con un objeto punzante). — Adherencia (arrancamiento por tracción perpendicular con un aparato portátil de medida de la adherencia) ^^. 3.3.1.1. Condiciones de no aceptación de los morteros La no aceptación de los morteros de revestimiento se produce cuando: El espesor de aplicación y el acabado no se ajustan a lo especificado en la documentación técnica. Presenta coqueras o defectos de planeidad superiores a las tolerancias indicadas, o cuando — El revoco no se interrumpe en las juntas estructurales. En el caso de un alicatado, cuando — El mortero no recubre totalmente la superficie del azulejo. — Espesor de aplicación. — Acabado (apariencia en el caso, sobre todo, de morteros de revestimiento, donde se deberá apreciar la textura, coloración, presencia de coqueras, etc.). — Planeidad, admitiéndose las tolerancias medidas con regla de 1 m: • Enfoscados sin maestrar: 5 mm. • Enfoscados maestrados: 3 mm. En un solado, el control de la adherencia de las baldosas se realiza d e s p e g a n d o regularmente un número de ellas correspondiente al muestreo. Se considera que la adherencia es correcta cuando en todos los casos examinados el mortero de agarre ha quedado adherido en el reverso de la baldosa en un porcentaje superior al 65 por ciento. 3.3.2. Morteros con prestaciones de mayor responsabilidad En otros casos, se exige al mortero una responsabilidad mayor, como es el caso de: • Revocos de mortero: 5 mm. — Morteros de albañilería estructural. • Revocos de resina: 3 mm. — Morteros de reparación. • Colocación de baldosas: 4 mm. • Cejas, para este caso: 2 mm. — Morteros-cola para la colocación de revestimientos cerámicos en el exterior. • Alicatados: 2 mm (medido con regla de 2 m). — Morteros de impermeabilización. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 69 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 — Morteros para construcciones en ambiente severo. 4. Control de calidad en el laboratorio 4.1. Métodos de evaluación. Normativa y directrices El control en obra del mortero aplicado precisa de comprobaciones más rigurosas que las indicadas para el caso del mortero de uso normal, si bien éstas pueden ser, en general, las mismas enumeradas en el caso anterior, aunque aumentado el número de mediciones; además, en estas comprobaciones p u e d e incluirse una valoración de la impermeabilidad, evaluada, por ejemplo, después de la proyección de agua a presión con una manguera. En las Tablas 11, 12 y 13 se resumen las principales características a valorar en los tipos de morteros considerados. 5. Métodos de ensayo Los métodos de ensayo, adoptados para la medida de las características de los morteros, se incluyen en los documentos de referencia mencionados en la Tabla 1. Tabla 11 Características a valorar Directiva productos de construcción. Requisitos esenciales Morteros • Resistencias mecánicas • Estabilidad Monocapa^ • Granulometría • Tamaño máximo de grano* • Proporción de agua de amasado* • Densidad aparente* • Contenido de cenizas por calcinación* • Granulometría* • • • • • Densidad aparente* Consistencia* Contenido de aire* Retención de agua* Tiempo de aplicación* • • • • • Densidad aparente* Consistencia* Contenido de aire* Retención de agua* Tiempo de aplicación* • • • • Densidad aparente Consistencia Retención de agua* Tiempo abierto • • • • • Densidad aparente* Resistencias mecánicas* Contenido de cloruros^^* Durabilidad^^* Estabilidad dimensional • • • • • • • • Densidad aparente* Resistencias mecánicas* Contenido de cloruros* Módulo de elasticidad Estabilidad dimensional Permeabilidad al vapor Absorción por capilaridad Resistencia al hielo • • • • • Densidad aparente* Resistencias mecánicas* Estabilidad dimensional Absorción por capilaridad* Módulo de Elasticidad* Producto en polvo Mortero fresco (en pasta) ReA^estimiento Albañilería^^ Morteros ligeros • Módulo de elasticidad • Tiempo de corrección Mortero endurecido Prod, aplicado sobre soportes • Seguridad en caso de incendio • Higiene, salud y medio ambiente • Propiedades térmicas (consumo energético y retención de calor) • Protección contra el mido — • Los morteros son materiales no combustibles, que no necesitan ser ensayados • Los morteros cuando se fabrican y usan según las normas y procedimientos habituales no son peligrosos para la higiene o la salud • Habitualmente no se requiere ninguna especificación para estas características • Adherencia* (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) • Adherencia* • Comportamiento a ciclos de hielo/deshielo • Adherencia • Resistencia al choque http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 70 Informes de la Construcción, Vol. 46, n° 433, septiembre/octubre 1994 Tabla 12 Morteros Cola (de uso más frecuente) Características a valorar Directiva productos de construcción. Requisitos esenciales Para exteriores (mortero-cola con ligante mixto) Características • • • • Mortero fresco (en pasta) Densidad aparente* Tiempo abierto Deslizamiento Consistencia • Pérdida de agua en el ensayo'^ Mortero endurecido Características Especificaciones según Directrices UEAtc • Densidad aparente* • Pérdida al fuego* mín. 30 min. máx. 1 m m max. 20 N a los 30 min. inf. a 3 g Densidad aparente* Tiempo abierto Deslizamiento Consistencia • Pérdida de agua en el ensayo* mín 20 min. máx. 1 m m máx. 20 N a los 20 min. inf. a 6 g • Flexión'' • Estabilidad • Retracción • Seguridad en caso de incendio • Higiene, salud y medio ambiente • Los morteros son materiales no combustibles, que no necesitan ser ensayados • Los morteros cuando se fabrican y usan según las normas y procedimientos habituales n o son peligrosos para la higiene o salud — Fuerza: 3 N mín Deformación: 5 mm mín. Tras el ensayo no deberán aparecer despegues ni fisuras • • • • • Resistencias mecánicas • Propiedades térmicas (consumo energético y retención de calor) • Protección contra el ruido Producto aplicado sobre soportes Especificaciones según Directrices UEAtc • Densidad aparente* • Pérdida al fuego* • Granulometría* Producto en polvo Para interiores (colas de endurecimiento hidráulico) • Retracción Tras el ensayo no deberán aparecer despegues ni fisuras • Habitualmente no se requiere ninguna especificación para estas características • Adherencia (3 d, 28 d, + ciclos de calor, + agua + hielo) Después de los • Adherencia ensayos la (3 d, 28 d,+ciclos de adherencia será, calor+agua+hielo) como mínimo de 0,5 N/'mm^ • Resistencia al cizallamiento mínimo de 0,5 N/ mm^ • Comportamiento al choque Después del • Comportamiento al ensayo se choque admite u n comportamiento A, y se tolera u n comportamiento B*. Después de los ensayos la adherencia será como mínimo de 0,5 N/mm^ Después del ensayo se admite un comportamiento A, y se tolera un comportamiento B*. ' Comportamiento A: Tras el ensayo, únicamente resulta visible, a simple vista, el impacto circular producido por la caída de una bola de 250 g desde una altura de 0,80 m y no se obsen'an fisuras. Comportamiento B: el impacto circular aparece rodeado de fisuras. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 71 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 Tabla 13 Características a valorar Morteros Directiva productos de construcción Requisitos ensenciales Impermeabilización Productos en polvo • Densidad aparente • Granulometría Mortero fresco (en pasta) • • • • • Densidad aparente Consistencia Contenido de aire Retención de agua Fraguado • • • • Densidad aparente Resistencias mecánicas Módulo de elasticidad Estabilidad dimensional • Resistencias mecánicas • Estabilidad Reparación • Tamaño máximo del árido • Facilidad de aplicación • • • • Resistencias mecánicas Resistencia al cizallamiento Estabilidad dimensional Pasivación química de las armaduras • • • • Permeabilidad al agua Resistencia al hielo Resistencia química Desgaste • Absorción por capilaridad • Permeabilidad • Absorción por capilaridad • Permeabilidad al agua • Resistencia al hielo • Seguridad en caso de incendio • Los morteros son materiales no combustibles, que no necesitan ser ensayados • Los morteros cuando se fabrican y usan según las normas y procedimientos habituales no son peligrosos para la higiene o salud Mortero endurecido • Higiene, salud y medio ambiente • Propiedades térmicas (consumo energético y retención de calor) • Protección contra el ruido Producto aplicado sobre soportes • Habitualmente no se requiere ninguna especificación para estas características • Adherencia • Adherencia BIBLIOGRAFÍA (1) Alvarez-Estrada, D.: Aplicación de revestimientos cerámicos en exteriores. Su problemática y soluciones, Monografía número 301, lETCC, 1972. (2) ACI MATERIALS JOURNAL: Guide to Pordand Plastering, january-february, 1993. (6) Certification CSTB des enduits monocouches d'imperméabilisation. Cahiers del CSTB, número 2669, 1 al 5, juillet-août 1993. O) Del Olmo, C: Guía Técnica UEAtc para la evaluación de Colas para revestimientos Cerámicos, Monografía, número 403, lETCC, 1990. (3) ASTM C 926-90. Aplication of Portland Cement-Based Paster. (8) Del Olmo, C. y otros: Morteros-cola. Características y condi(4) BS-5385-90. BS Wall and floor tiling^". Normas Británicas de Alicatado y Solado. (5) CEN/TC 125: Proyecto de normas europeas. Morteros. Albañilería y Revestimiento, en estudio. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) ciones de empleo, Informes de la construcción, número 342, julio-agosto, 1982. (9) Del Olmo, C: Técnica electrodinámica para la medida del Módulo de elasticidad de los materiales de construcción. http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 72 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/ octubre 1994 (20) NTE-RST: Revestimiento de Suelos Terrazo. Equipo puesto a punto en el lET, Informes de la Construcción, número 379, abril 1986. (21) Porcar, J. L.: Manual-Guía Técnica de los Revestimientos y Pavimentos Cerámicos, ITC, Castellón, 1987. (10) DIN 18-540. Parte 1 y 2: Revocos con morteros de aglomerantes minerales. (22) RC-91: Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de cementos, MOPT. (11) Directiva de Productos de Construcción 93/68/'CEE. (23) 13-MR: Technical Committee on Mortars and Renderins. (12) DTU número 26.1: Enduit aux mortiers de ciments, de Rilem final recommendations, Matériaux et Construction número 89, septiembre-octubre 1982. chaux et de mélange plâtre et chaux aérienne, CSTB, mayo, 1990. (24) Rizzo, E. M., y Sobelman, M. B.: Selection Criteria for Concrete Repair Materials. Concrete International, septiembre, (13) DTU número 52.1: Revêtements de sol scellés, CSTB, octu- 1989. bre 1985 y diciembre 1992. (25) Standard Practice for Schotcreting, ACI 1968. (14) EH-91: Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en Masa o Armado, MOPU. (26) UNE Serie 83 ^00: Morteros de reparación. (27) UNE Serie 83 800 Morteros de Albañilería y de Revesti- (15) Norma básica de la edificación. Fabricación de ladrillo, NEE miento. FL-90. (28) Valdehita, M. T.: Morteros de cemento para albañilería. (16) NTE-RPA: Revestimiento de Paramentos Alicatados. (17) NTE-RPE: Revestimiento de Paramentos Enfoscados. Monografía, número 337, del lETCC, 1976. (29) Varios autores: Colocación de pavimentos cerámicos, ITC, 1993. (18) NTE-RPR: Re^^estimiento de Paramentos Revocos. (30) Venuat, M. y Papadakis, M.: Control y ensayo de cementos, morteros y hormigones, 1966. (19) NTE-RSB: Revestimiento de Suelos Baldosas. NOTAS ^ Aunque, hoy en día, no se dispone de estos Eurocódigos y la 5 La friabilidad, determinada según UNE 83-115...< 40. normativa sobre los morteros está aún en fase de estudio. ^ La absorción de agua por los áridos < 5 por ciento. ^ Las normas UNE de la serie 83.. • (morteros) mencionadas corresponden a las normas CEN europeas en fase de redacción. ^ Aunque esta característica depende, en cierta medida, de las condiciones ambientales durante la colocación, no obstante, es ^ El EAV determinado "a vista" (UNE 83.131-87) no será inferior a: a) 75, para obras en ambiente I y II. b) 80, para obras en ambiente III, o que hayan de soportar ciclos de agua/deshielo. de utilidad su comprobación. ^ En la NBE FL-90 se recomienda para el mortero una consisten^ El volumen de huecos de la arena será inferior al 35 por ciento (que se mide con un recipiente enrasado con la arena y donde cia de 17±2 cm. medida por el asentamiento según el cono de Abrams. se vierte agua hasta que rebose, no debiendo admitir un volumen de agua mayor del mencionado). (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) ^ Espesores promedio según normas ANSI*. http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es 73 Informes de la Construcción, Vol. 46, n.° 433, septiembre/octubre 1994 ^^ La proporción de agua usada es la estrictamente necesaria vación (20±2)° C y (65±5) % de HR será de 21 días no debiendo superar el tiempo de curado el total de 28 días establecido. para humedecer el mortero. ^^ La proporción de agua usada es la estrictamente necesaria. ^^ La adherencia de un revestimiento tradicional deberá ser, como mínimo, de 0,3 MPa. ^^ En enfoscados exteriores vistos es necesario hacer un llagueado, en recuadros no mayor de 3 m de lado, para evitar agrie- ^^ Los requisitos esenciales de los morteros de albañilería según normas CEN en estudio, así como los ensayos de identifica- tamientos. ción de los morteros industriales se señalan con un asterisco*. ^^ Las resistencias mecánicas deberán ser, como máximo, de 28 ^^ El contenido de CI con respecto a la masa de cemento no MPa. debe ser superior a 1 % en morteros sin armaduras, a 0,4 % ^^ Barra de material no absorbente de sección cuadrada de 12 en morteros armados, ni a 0,2 % en morteros pretensados. mm de lado y con una masa de 50 g. ^^ Para el uso del mortero de albañilería estructural, en ambiente ^5 En morteros retardados puede resultar necesario tener que severo, etc. ampliar el tiempo de conserv^ación de las probetas en el molde, en cuyo caso, se seguirán las instrucciones facilitadas por el fabricante que se reflejarán en el informe. El tiempo de conser- ^^ Originalmente publicadas como Códigos Británicos de Buena Práctica Profesional CP 202 y CP 212. Publicación del Instituto Eduardo Torroja-CSIC hmtH pMSk el diseño solar pasivo viq$»ifàt «le invcéUgaMánlde 18 Instituto CONSEJO 20 Eduardo Torroja SUPERIOR DE 22 aJtOfré «fe^np rgta, /ei^difírtin En este libro, utilizando criterios y metodología pedagógicos, se dan los fundamentos e instrumentos teórico-prácticos necesarios para el planteamiento de todo proyecto arquitectónico solar pasivo, de acuerdo con los principios éticos y económicos de conservación y ahorro de energía. Es decir: respeto de los presupuestos bioclimáticos, búsqueda de la máxima captación y acumulación de la radiación solar, y esmero en el aislamiento térmico de los cerramientos. 24 de la Construcción INVESTIGACIONES Las dificultades de suministro y el alto coste de los productos energéticos convencionales han despertado la atención de los usuarios, técnicos e industriales de la edificación hacia Dirección y coordinación: los procedimientos y sistemas en que se basa Arturo García Arroyo el aprovechamiento de otras fuentes alternativas de energía, principalmente la solar. Esto ha generado un rápido desarrollo industrial y M.^ José Escorihuela comercial que, en opinión de los autores de José Luis Esteban este libro, arrastran los siguientes defectos: José Miguel Frutos un mimético tecnologismo respecto de los Manuel Olaya sistemas convencionales que violenta las peBernardo Torroja culiaridades de la energía solar (baja densidad y variabilidad en el tiempo), y una escasa selectividad en la aplicación de los sistemas y procedimientos pasivos dando origen a un ecumenismo arquitectónico solar, al margen de las condiciones climáticas y funcionales específicas de cada caso y lugar. Equipo de Ahorro de Energía en el edificio y del Cemento CIENTÍFICAS Un volumen encuadernado en cartulina ibiza plastificada, a cinco colores, de 16 de 216 páginas, 217 figuras, 87 gráficos, 19 tablas y 10 cuadros. (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) 23 cnh, compuesto http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es