Subido por Nixon Quispe Sanchez

Manual de aplicación de la norma IEEE Std 81 (2)

Anuncio
FOLIO N° 561
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED
279 / 564
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 2 de 13
SUBPROCESO:
El personal hará uso de los equipos de protección personal
considerando lo definido en el TA-P-09 Ropa de trabajo e implementos
de seguridad (Art.30 y 38 RESESATAE).





Ropa de Trabajo.
Zapato de seguridad dieléctrico.
Casco de seguridad con barbiquejo.
Lentes de protección anti-empañante.
Arnés de seguridad con lazo de amarre y línea de vida con sistema
de amortiguamiento.
 Guantes aislantes.
 Guantes de badana.
4.2.2.
Implementos para casos de Emergencia
 01 camilla plegable.
 01 botiquín de primeros auxilios.
 Extintor.
4.2.3.
Medios de Comunicación
 01 Teléfono celular o satelital.
4.3.
4.4.
Condición Requerida
4.3.1.
Linea de transmisión energizada o desenergizada.
4.3.2.
El Supervisor de Trabajos y Supervisor Encargado tomarán en cuenta para
la ejecución de los trabajos de mantenimiento de transmisión, las
indicaciones mencionadas en el MANOMAS.
4.3.3.
El Supervisor de Trabajo elaborará el Plan de trabajo y hará uso de él para
la intervención de mantenimiento, que será ejecutada por la brigada liderada
por el Supervisor Encargado.
4.3.4.
Ausencia de lluvias, granizadas, nevadas, vientos fuertes, tempestades
eléctricas, rayos, truenos, oscuridad y otros fenómenos anormales que
afecten la seguridad.
Personal y Rendimiento
4.4.1.
Personal
 01 Supervisor Encargado.
 03 Técnicos de Mantenimiento de líneas. *
4.4.2.
Rendimiento
a) Sin aislamiento de cable de guarda y/o fibra óptica en estructuras
metálicas
FOLIO N° 562
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED
280 / 564
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 3 de 13
SUBPROCESO:
Dependerá de la geografía del terreno y el estado de los accesos pero se
estima en diez (10) torres por brigada.
b) Con aislamiento de cable de guarda y/o fibra óptica en estructuras
metálicas
Dependerá de la geografía del terreno y el estado de los accesos pero
se estima en diez (6) torres por brigada.
4.5.
Materiales, Equipos y Herramientas para medición de resistencia a tierra
4.5.1.
Materiales



4.5.2.
01 lija de fierro N° 100.
01 escobilla de fierro.
01 cinta aislante.
Equipos y Herramientas



















01 Telurómetro de baja frecuencia con sus accesorios.
01 Detector de cable subterráneo.
03 Varillas 1” de 0.7m. (Electrodo de potencial)
04 Varillas 1” de 1m. (Electrodo de corriente)
04 Conectores. (Para electrodo de corriente, no dentados)
04 bobinas de 100 m de cable eléctrico 10 AWG color negro, cable para
electrodo de corriente (El cable debe llevar marca de longitud cada 10m)
04 bobinas de 100 m de cable eléctrico 10 AWG color rojo, cable para
electrodo de potencial (El cable debe llevar marca de longitud cada 10m)
04 bobinas de 3m de cable eléctrico 10 AWG color blanco, conectores
cocodrilo y push.
04 bobinas de 3m de cable eléctrico 10 AWG color blanco, conectores
cocodrillo.
04 bobinas de 3m de cable eléctrico 10 AWG color blanco, conectores
push.
02 Comba de 2 kg o 5 libras.
01 Cinta métrica de 100 m.
01 Alicate electricista.
01 Cuchilla
01 Destornillador plano.
01 Destornillador estrella.
01 Llave inglesa
01 Multímetro
03 Radiocomunicador*
FOLIO N° 563
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED
5.
281 / 564
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 4 de 13
SUBPROCESO:
DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN
5.1.
Condiciones generales
Línea de transmisión en servicio o fuera de servicio.
Ausencia de: lluvias, vientos fuertes, tempestades y oscuridad.
5.2.
Precauciones para las mediciones de resistencia de PAT
5.2.1.
En previsión de accidentes fatales, debido a una posible falla sobre el
sistema de puesta a tierra que se está midiendo, se evitará efectuar
mediciones bajo las siguientes condiciones:
- Durante horas de lluvia y tormentas eléctricas en otro tramo de la
misma línea.
- Durante horas de humedad en que se escucha el chisporroteo de
descargas en los aisladores.
- Durante la ejecución de trabajos de mantenimiento sobre la
infraestructura en las proximidades.
También se evitaran efectuar mediciones bajo las siguientes condiciones:
- Después de una lluvia.
- Durante alta humedad ambiental, neblina o rocío con ligero
humedecimiento del suelo.
- Cuando hay conductores pelados o cuando no se logran buenos
contactos en el conexionado.
5.2.2.
Las mediciones deben efectuarse preferentemente en épocas de estiaje o
épocas de ausencia de lluvias.
5.3.
Desarrollo de la actividad
5.3.1.
El Supervisor Encargado inspecciona la zona de trabajo.
5.3.2.
El Supervisor Encargado desarrolla la reunión de seguridad.
5.3.3.
El Supervisor Encargado solicita al Centro de Control REP el permiso
para trabajar, de acuerdo a lo indicado en MANOMAS.
5.3.4.
El Supervisor Encargado distribuye el personal de apoyo.
5.3.5.
El Supervisor Encargado evalúa la estructura a intervenir, verificando que
las conexiones del cable de puesta a tierra estén bien unidas a las patas
de las torres, y haciendo uso del detector de cable subterráneo determina
la configuración del sistema de puesta a tierra. Finalmente, hace
reconocimiento de la topografía del terreno donde se encuentra ubicada
la estructura.
FOLIO N° 564
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED
5.3.6.
282 / 564
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 5 de 13
SUBPROCESO:
El Supervisor Encargado establece la dirección del circuito de medición,
el cual deberá estar instalado preferentemente en forma perpendicular al
de la línea.
X: Conexión a sistema de puesta a tierra
C2: Electrodo de corriente
P2: Electrodo de potencial
Figura 1: Dirección preferente de medición.
5.3.7.
Cuando la estructura tenga cable de guarda y se requiera medir el valor
de la resistencia de puesta a tierra aislando éste elemento, entonces se
aislara el cable de guarda (Anexo 2). *
5.3.8.
Un liniero empleando el detector de cable subterráneo identifica la
dirección y dimensión de los contrapesos instalados, dicho valor será
necesario para definir la longitud de cable de corriente a extender
indicado en el numeral 5.3.11.
5.3.9.
El Supervisor Encargado autoriza al personal* la instalación de los
circuitos de medición y la ejecución de la medición de la resistencia de
puesta a tierra.
5.3.10.
La medición se efectúa con un telurómetro de tres bornes,
denominándose X a la conexión de la puesta a tierra, P2 el electrodo de
potencial y C2 el electrodo de corriente.
5.3.11.
La grapa que conecta el cable de medición al borne X del telurómetro
debe estar conectado a una superficie limpia de la estructura de tal
FOLIO N° 565
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED
283 / 564
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 6 de 13
SUBPROCESO:
manera que exista un buen contacto eléctrico entre la estructura y el
cable de medición.
5.3.12.
El circuito de corriente está compuesto por un cable de medición (color
negro) y un sistema de electrodos de corriente (C2). Para el tendido del
cable de medición, este se debe extender una longitud igual a 3 veces la
diagonal del arreglo de electrodos que se desea medir, ver formula 2. El
sistema de electros (C2) se configura de forma triangular, cada electrodo
distanciado 1 metro del otro y clavado 60cm de forma vertical, finalmente
se unen con cables.
Figura 2: Configuración de los circuitos de medición.
D: Longitud de arreglo de sistema de puesta a tierra [m]
L: Longitud de contrapeso [m]
Lc2: Longitud de cable de corriente [m]
Lp2: Longitud de cable de potencial [m]
X: Conexión a sistema de puesta a tierra
C2: Electrodo de corriente
P2: Electrodo de potencial
Formula 1:
Formula 2:
D≈2xL
Lc2=3xD; Lc2≥100m; Lc2 máx. 400m
Nota: Para sistema de puesta a tierra pequeños, contrapesos de longitud
menor a 17m o conjunto de jabalinas, la distancia Lc2 no debe ser menor
a 100m.
5.3.13.
El circuito de potencial está compuesto por un cable de medición (color
rojo) y un electrodo de potencial (P2). Para las medidas de potencial,
FOLIO N° 566
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED
284 / 564
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 7 de 13
SUBPROCESO:
instalar previamente el electrodo de potencial (P2) de forma vertical a una
profundidad de 50cm según las siguientes distancias:
Lp2(15%): Longitud de cable de potencial a 15% de Lc2 [m]
Lp2(25%): Longitud de cable de potencial a 25% de Lc2 [m]
Lp2(35%): Longitud de cable de potencial a 35% de Lc2 [m]
Lp2(45%): Longitud de cable de potencial a 45% de Lc2 [m]
Lp2(55%): Longitud de cable de potencial a 55% de Lc2 [m]
Lp2(65%): Longitud de cable de potencial a 65% de Lc2 [m]
Lp2(75%): Longitud de cable de potencial a 75% de Lc2 [m]
Lp2(85%): Longitud de cable de potencial a 85% de Lc2 [m]
Lp2(95%): Longitud de cable de potencial a 95% de Lc2 [m]
En cada posición del electrodo se registrara el valor medido de la
resistencia de puesta a tierra.
Lc2: Longitud de cable de corriente [m]
Formula 3:
Lp2(55%)=55%xLc2
Lp2(65%)=65%xLc2
Lp2(75%)=75%xLc2
Figura 3: Configuración de los electrodos de potencial.
5.3.14.
Realizar 9 mediciones de resistencia de tierra, una para cada ubicación
descrita del electrodo de potencial (15%, 25%, 35%, 45%, 55%, 65%,
75%, 85% y 95% de Lc2) y sin variar la posición del sistema de
electrodos de corriente (C2).
5.3.15.
Si la variación de los resultados de medición de resistencia a 55%, 65% y
75% de Lc2 es menor a 3%, la resistencia de tierra se calcula
promediando los valores hallados, ver fórmula 4.
FOLIO N° 567
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED
285 / 564
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 8 de 13
SUBPROCESO:
R(55%): Resistencia a 55% de Lc2 [Ω]
R(65%): Resistencia a 65% de Lc2 [Ω]
R(75%): Resistencia a 75% de Lc2 [Ω]
Rt: Resistencia de tierra [Ω]
Formula 4:
5.3.16.
Si la variación de los resultados es mayor a 3%, se debe reubicar el
sistema de electrodos de corriente C2 a una distancia mayor de acuerdo
con la variación de la resistencia medida y repetir el proceso de medición
descrito.
Formula 5:
5.3.17.
Rt= (R(55%)+R(65%)+R(75%))/3
Lc2 (nueva)= Lc2 x (1+%variación)
Para verificar el valor hallado de resistencia de tierra, o en caso de duda
por posible existencia de interferencias subterráneas (tuberías de acero
enterradas, otros sistemas de puesta a tierra, etc.), se debe instalar los 3
electrodos de potencial en dirección opuesta a la inicial y verificar que los
nuevos valores de resistencia sean similares a los iniciales. Para este
proceso el sistema de electrodos de corriente debe mantenerse en la
misma posición.
Figura 3: Configuración de electrodos de potencial para verificar
resultados de resistencia.
5.3.18.
Si el valor de resistencia de tierra (Rt) es superior a 25 ohmios se deberá
realizar la medición de resistividad de terreno empleando el método
Werner.
5.3.19.
Consideraciones para el clavado de electrodos de medición: Los
electrodos de medición deberán ser clavados de tal forma que garanticen
un buen contacto con el suelo.
 En suelo deleznable, se debe remover el material suelto hasta
encontrar tierra firme y clavar en ella el electrodo.
FOLIO N° 568
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED

6.
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 9 de 13
SUBPROCESO:
En suelos con capa gruesa de arena o material suelto, se debe
humedecer el punto de clavado del electrodo con agua con una
solución de cloruro de sodio (sal).
5.3.20.
Luego de la medición se procede a desconectar y desinstalar los circuitos
de medición. En el caso de haber sido necesario efectuar la desconexión
del cable de guarda para la medición de resistencia de PAT, se procede a
conectar el cable de guarda (Anexo 2).
5.3.21.
Una vez concluida la actividad el Supervisor Encargado cancela el
Permiso de Trabajo y retira al personal de la zona de trabajo.
REGISTROS
Acta de reunión de seguridad e instrucciones de trabajo.
MR-F-79 Planilla de medición de resistencia de puesta a tierra por línea.
MR-F-85 Planilla de medición de resistividad de suelo.
Permiso para trabajar en Líneas de Transmisión.
7.
286 / 564
ANEXOS
Anexo 1: Método de Caída de Potencial.
Anexo 2: Aislamiento y conexión de cable de guarda.*
FOLIO N° 569
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED
287 / 564
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 10 de 13
SUBPROCESO:
ANEXO 1
METODO DE CAIDA DE POTENCIAL
1.
Método de caída de potencial
Es el método adoptado por REP para la medición de la resistencia de puesta a tierra de
sus instalaciones eléctricas.
Figura 1: Configuración del Método de caída de potencial
1.1. Principio de medición:
Consiste en hacer circular una corriente I a través de la puesta a tierra a medir y
otro electrodo denominado electrodo de corriente C2, el cual produce a una
distancia P2 del sistema de aterramiento una caída de potencial Vp en el suelo,
esta caída de potencial es medida por el electrodo de potencial P2.
Figura 2: Curva típica de valores de Resistencia en función de la
distancia de P2.
FOLIO N° 570
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED
288 / 564
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 11 de 13
SUBPROCESO:
Para determinar el verdadero valor de la resistencia del sistema de puesta a
tierra, es necesario graficar la curva R en función de P2 (figura 2).
La zona donde la pendiente tienda a cero corresponderá al verdadero valor de la
resistencia del sistema de puesta a tierra medido (resistencia inferida).
FOLIO N° 571
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED
289 / 564
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 12 de 13
SUBPROCESO:
ANEXO 2
AISLAMIENTO Y CONEXIÓN DE CABLE DE GUARDA
El aislamiento del cable de guarda se efectuará en las estructuras donde se requiera conocer el
valor de resistencia de puesta a tierra sin la influencia del cable de guarda.
1.
Equipos y herramientas adicionales
01 tecle de arrastre de 3 TN
01 tecle de cadena de 1.5 TN
01 polea de servicio y soga de nylon de  5/8” por 50 m
01 pértiga para cable de guarda
01 elemento aislante de fibra de vidrio.
2.
Personal adicional
01 Técnico de Mantenimiento de líneas, Categoría L1.
3.
Desconexión del cable de guarda
La actividad será dirigida por el Supervisor Encargado de REP quien contará con el apoyo
de 2 L1 y 2 L2.
3.1. El Supervisor Encargado ordena a un liniero L1 instalar la tierra temporaria entre el
cable de de guarda y la estructura, para ello debe usar una pértiga aislante.
3.2.
El liniero L1 con el empleo del tecle de cadena levanta el cable de guarda por
encima de la grapa de suspensión, hasta que obtener un espacio de aire entre la
grapa de suspensión y el cable de guarda. En este espacio el liniero L1 coloca un
elemento aislante.
Nota:
En el caso de estructuras de retensión la separación de aire, donde se instalará el
elemento aislante, esta dado entre el Terminal de anclaje y el Grillete de sujeción a
la torre.
3.3.
El liniero L1 procede a retirar la conexión permanente del cable de guarda y luego
también retira la conexión de la tierra temporaria; luego comunica al Supervisor
Encargado para efectuar la Medición de la resistencia de puesta a tierra.
FOLIO N° 572
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Medición de resistencia de
puesta a tierra en líneas de transmisión
PROCESO: MANTENER LA RED
290 / 564
Código: MR-I-44
Versión: 3
Fecha: 02/11/2016
Página: 13 de 13
SUBPROCESO:
3.4.
El Supervisor Encargado autoriza la ejecución de la medición de la puesta a tierra,
ejecución de numerales 5.5.4 a 5.5.10 de la presente Instrucción.
3.5.
Finalizada la medición de la resistencia de puesta a tierra, se procede a la conexión
del cable de guarda.
3.6.
El liniero L1 sube a la estructura, instala la tierra temporaria, conecta la conexión
permanente del cable de guarda y con el tecle de cadena coloca el cable de guarda
por encima de la superficie del elemento aislante para su retiro.
3.7.
El liniero L1 retira el tecle de cadena y luego la tierra temporaria con la pértiga
aislante, luego desciende de la estructura.*
FOLIO N° 573
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Reparación de conductores
PROCESO: MANTENER LA RED
1
2
Código: MR-I-35
Versión: 2
Fecha: 27/11/2012
Página: 1 de 4
SUBPROCESO:
OBJETIVO Y ALCANCE
1.1
Objetivo: Establecer las instrucciones para efectuar la reparación de conductores
que se encuentran deteriorados, con el fin de evitar la rotura y garantizar el normal
transporte de energía eléctrica.
1.2
Alcance: Líneas de Transmisión de 500 kV, 220 kV, 138 kV y 60 kV del sistema
de transmisión eléctrica de REP y de Clientes.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
2.1. Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011.
2.2. Manual Unificado para Operación y Mantenimiento Seguro( MANOMAS).
2.3. MR-I-04 Instalación de tierras portátiles.
2.4. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Actividades Eléctricas RM161-2007-EM/DGE (RESESATAE).
2.5. Reglamento de Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de Red de Energía del
Perú S.A.
3
RESPONSABILIDAD
3.1. Coordinador de Mantenimiento y Proyectos: Cumplir y hacer cumplir las
disposiciones del RESESATAE, Reglamento Interno de seguridad de REP y del
presente instructivo por parte del personal propio, contratista y subcontratista.
3.2. Supervisor de Trabajos, Supervisor Encargado y Técnicos de Mantenimiento de
líneas de REP, contratistas y subcontratistas: Cumplir con los procedimientos e
instrucciones relacionados con el presente documento.
4
GENERALIDADES
4.1 Consideraciones Ambientales
4.1.1.
4.1.2.
4.2
206 / 564
Los residuos (peligrosos y no peligrosos) generados de esta actividad
son manejados cumpliendo lo establecido en el SAS-P-06 Manejo de
Residuos.
Todo personal participante deberá cuidar, respetar y preservar la flora y
fauna del área o lugar donde se realizan los trabajos
Consideraciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
4.2.1. Equipos de Protección Personal (EPP).
4.2.2. El personal hará uso de los Equipos de Protección Personal (EPP)
considerando lo definido en el SAS-P-08 Equipos de Protección
Personal, Protección Colectiva y Ropa de Trabajo (Art. 30 y 38
RESESATAE).

Ropa de Trabajo

Zapato de seguridad dieléctrico

Casco de seguridad con barbiquejo

Lentes de protección anti-empañante
FOLIO N° 574
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Reparación de conductores
PROCESO: MANTENER LA RED



Código: MR-I-35
Versión: 2
Fecha: 27/11/2012
Página: 2 de 4
SUBPROCESO:
Arnés de seguridad con lazo de amarre y línea de vida con
sistema de amortiguamiento.
Guantes de badana
Detector de tensión portátil
4.2.3. Implementos para casos de Emergencia

01 camilla plegable

01 botiquín de primeros auxilios.
4.2.4. Medios de Comunicación

01 Teléfono celular o satelital por brigada.

01 radio portátil para supervisor encargado.
4.3
207 / 564
Condición Requerida
4.3.1. Plan de trabajo, elaborado según las directivas del MANOMAS.
4.3.2. Línea transmisión fuera de servicio con tierra franca en ambos extremos
ó Celda de línea o equipo o sistema de barras fuera de servicio.
4.3.3. Anulación de la función de re-cierre del circuito que queda energizado.
4.3.4. Ausencia de lluvias, granizadas, nevadas, vientos fuertes, tempestades
eléctricas, rayos, truenos, oscuridad y otros fenómenos anormales que
afecten la seguridad
4.4
Personal y Rendimiento
4.4.1
Personal
 01 Supervisor Encargado de REP
 03 Técnicos Liniero 1
 En el caso de rotura de conductor y dependiendo de la topografía del
terreno, se requieren hasta 30 linieros incluyendo el transporte
4.4.2
Rendimiento
 El rendimiento promedio por Brigada es de 03 reparaciones por día,
depende de las facilidades de acceso y la distancia entre vano a
reparar
4.5
Materiales, Equipos y Herramientas
4.5.1
Materiales
 Tubos de empalme.
 Manguitos de reparación.
 Tramo de conductor.
 Cinta aislante.
 Trapo industrial tipo arpillera.
 Grasa para conductor (molicote).
4.5.2
Equipos
 01 Empalmadora hidráulica de 100 Tn.
 01 Cortadora hidráulica (cizalla).
 01 Detector de tensión.
 02 Juegos de tierras temporarias.
4.5.3
Herramientas
 01 Tecle de cadena de 3 Tn.
 02 Tecle de arrastre de 3 Tn.
FOLIO N° 575
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Reparación de conductores
PROCESO: MANTENER LA RED
4.5.4
5
208 / 564
Código: MR-I-35
Versión: 2
Fecha: 27/11/2012
Página: 3 de 4
SUBPROCESO:
 03 Pasteca simple vía de 3 Tn.
 01 Pasteca simple vía de 0.5 Tn.
 03 Mordaza para conductor (come along).
 01 Escalera de gacho 6 m.
 01 Soga de ¾” de 100 m.
 01 Sogas de 5/8” de 100 m.
 02 Estrobos de acero de ¾” – 1 m.
 04 Grilletes de ¾”.
 01 Destornillador plano de 12”.
 01 Alicate de 8”.
 01 Arco de de sierra.
 Llaves mixtas de boca-corona de 17 y 19, 22.
Vehículos
 01 Camioneta 4 x 4 ó
 01 Camión todo terreno, doble tracción 4x4, con plataforma.
DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN
5.1
El Supervisor Encargado inspecciona la zona de trabajo.
5.2
El Supervisor Encargado desarrolla la reunión de seguridad.
5.3
El Supervisor Encargado solicita al Centro de Control REP el permiso para
trabajar, de acuerdo a los procedimientos del MANOMAS.
5.4
El Supervisor Encargado distribuye el personal de apoyo.
5.5
El Supervisor Encargado ordena a los dos Técnicos Linieros L-1 subir a la
estructura y verificar con el detector de tensión, si la línea se encuentra
desenergizada.
5.6
Uno de los Técnicos L-1 sube por la estructura llevando consigo la polea para
500 kg de resistencia mecánica, un estrobo de acero y la soga de servicio de
100 m de longitud. Los Técnicos L-1 y L-2 se enviaran por la soga de servicio las
herramientas y materiales a emplearse.
5.7
Los Técnicos L-1 instalan las tierras temporarias, en el conductor de la cadena a
cambiar siguiendo las indicaciones de la Instrucción MR-I-04 Instalación de
tierras temporarias.
5.8
El Supervisor Encargado verifica la instalación de las tierras temporarias y
autoriza el ingreso a la zona de trabajo para el inicio de las labores.
5.9
El Supervisor Encargado distribuye el personal participante en la zona de
trabajo.
5.10 Los Técnicos L-1 instalan las poleas de 3 Tn de carga mecánica mediante
estrobos, una en la punta, otra donde nace la ménsula y otra en la pata de la
torre.
5.11 Los técnicos L-1 instalan una escalera de gancho para las maniobras en el
conductor, se pasa la soga de 5/8” por las tres poleas y el extremo superior
engancha al conductor en simple ó doble polea, dependiendo del tiro ó peso del
conductor. El otro extremo es tirado mediante un winche portátil ó vehículo 4 x 4
hasta que el liniero 1, ubicado en la escalera pueda desenganchar la cadena de
aisladores del conductor, luego el liniero 1 se ubicará en la ménsula y se procede
a descender el conductor lentamente. De no ser posible el acceso vehicular, se
usará un tecle de arrastre de 3 TN.
5.12 Con el conductor en el suelo, un Técnico L-1 procederá a repararlo ya sea
mediante el manguito de empalme o manguito de reparación.
5.13 El manguito de reparación solamente se utilizará cuando el conductor se
encuentre deshebrado en algunos de sus hilos; en caso contrario, se empleará
FOLIO N° 576
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Reparación de conductores
PROCESO: MANTENER LA RED
5.14
5.15
5.16
5.17
5.18
5.19
5.20
Código: MR-I-35
Versión: 2
Fecha: 27/11/2012
Página: 4 de 4
SUBPROCESO:
el tubo de empalme para evitar que el conductor se rompa o seccione. Se
determinará el tramo de conductor seriamente dañado, en cuyos extremos se
colocará cinta aislante para evitar el deshebramiento cuando se proceda a cortar
el conductor.
Antes de cortar el conductor, la Brigada de Trabajo debe aplicar un sistema de
retenida con las mordazas de conductor (come along), el tecle de arrastre (tirfor)
y una polea de 3 Tn. Luego de cortar el tramo dañado, se unirán ambos
extremos del conductor si el tramo desechado es mínimo, en caso contrario se
reemplazará el tramo del conductor dañado por uno bueno en una longitud
mínima de 30 m.
Un técnico L-1 retirará la cinta aislante, limpiará el conductor y aplicará la grasa
conductora, enseguida se introducirán ambas puntas de los conductores a unir
hasta la marca que tiene el tubo o junta de empalme.
Otro técnico L-1 colocará el tubo con los conductores unidos dentro de la quijada
de la empalmadora hidráulica en el centro del mismo, comprimiéndolo hasta una
presión de 800 kg/cm2. Se continuará comprimiendo del centro hacia los
extremos del tubo. Luego de empalmado, se soltarán las mordazas (come along)
para dejar libre el conductor.
Para el proceso de izaje del conductor se procederá en forma inversa al
procedimiento de bajar el conductor, es decir el vehículo ó winche deberá
alejarse de la estructura hasta tener el conductor cerca de la cadena de
aisladores.
Un Técnico L-1, unirá la cadena de aisladores con la grapa y colocará el
pasador, luego el vehículo o winche aflojara lentamente hasta que la soga quede
totalmente floja. En caso de haber usado el tecle de arrastre se aflojará y lo
dejará libre, posteriormente se retirará todos los materiales y herramientas que
se hubiera utilizado.
Dos Técnicos L-1 se encargan de retirar las tierras temporarias según las
indicaciones de la Instrucción MR-I-04 Instalación de tierras temporarias, luego
se procede a retiran los equipos y herramientas de la zona de trabajo, dejándolo
limpio y en orden.
Al finalizar el trabajo, el Supervisor Encargado procederá con la cancelación del
Permiso para trabajar según se indica en el MANOMAS.
6
REGISTROS
6.1 Permiso para trabajar en Líneas de Transmisión.
6.2 Acta de Seguridad e Instrucciones de Trabajo .
7
ANEXOS
No aplica.
209 / 564
FOLIO N° 577
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: LLTT Limpieza manual de
aisladores de vidrio o porcelana
PROCESO: MANTENER LA RED
1
2
3
Fecha: 27/01/2021
Página: 1 de 3
SUBPROCESO:
OBJETIVO Y ALCANCE
1.1
Objetivo: Establecer las instrucciones para efectuar la limpieza manual de
aisladores de vidrio o porcelana y evitar fallas por contaminación.
1.2
Alcance: Líneas de transmisión de 138 kV, 220 kV y 500 kV del sistema de
transmisión eléctrica de REP y de Clientes.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
2.1
Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011.
2.2
Manual Unificado de Operación y Mantenimiento Seguro (MANOMAS).
2.3
MR-I-04 Instalación de tierras portátiles.
2.4
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad – R.M. Nº 1112013-MEM/DM (RESESATAE).
2.5
Reglamento de Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de Red de Energía del
Perú S.A.
RESPONSABILIDAD
3.1
4
Código: MR-I-31
Versión: 3
Los Supervisores Encargados y Técnicos de Mantenimiento de REP y de Terceros
que participan en la actividad, son responsables de cumplir la presente instrucción.
GENERALIDADES
4.1
Consideraciones Ambientales
4.1.1
4.2
Los residuos (peligrosos y no peligrosos) generados de esta actividad
son manejados cumpliendo lo establecido en el SAS-P-06 Manejo de
Residuos.
4.1.2
Todo personal participante deberá cuidar, respetar y preservar la flora y
fauna del área o lugar donde se realizan los trabajos
Consideraciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
4.2.1
Equipos de Protección Personal (EPP)
El personal hará uso de los equipos de protección personal
considerando lo definido en el SAS-P-08 Ropa de trabajo e
implementos de seguridad (Art. 30 y 38 RESESATAE).
 Ropa de Trabajo
 Zapato de seguridad dieléctrico
 Casco de seguridad con barbiquejo
 Lentes de protección anti-empañante
 Arnés de seguridad con lazo de amarre y línea de vida con sistema
de amortiguamiento.
 Guantes de badana
4.2.2
Implementos para casos de Emergencia
FOLIO N° 578
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
Código: MR-I-31
Versión: 3
INSTRUCCIÓN: Limpieza manual de aisladores
de vidrio o porcelana
Fecha: 12/06/2020
PROCESO: MANTENER LA RED
4.2.3
4.3
SUBPROCESO:
 01 camilla plegable
 01 botiquín de primeros auxilios
 Extintor
Medios de Comunicación
 01 Teléfono celular o satelital
Condición Requerida
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.4
Página: 2 de 3
El Supervisor de Trabajos y Supervisor Encargado tomarán en cuenta para
la ejecución de los trabajos de mantenimiento de transmisión, las
indicaciones mencionadas en el MANOMAS.
El Supervisor de Trabajo elaborará el Plan de trabajo haciendo uso del
Plan de Trabajo para intervención de mantenimiento, que será ejecutado
por la brigada liderada por el Supervisor Encargado.
Línea de transmisión fuera de servicio con tierra franca en ambos extremos
ó Celda de línea o equipo o sistema de barras fuera de servicio.
Ausencia de lluvias, granizadas, nevadas, vientos fuertes, tempestades
eléctricas, rayos, truenos, oscuridad y otros fenómenos anormales que
afecten la seguridad.
Personal requerido y rendimiento
4.4.1 Líneas de Transmisión
Zonas accesibles:
 01 Supervisor Encargado
 La cantidad de Linieros varía según la actividad.
 Rendimiento: 09 Cadenas por Liniero por día.
Zonas inaccesibles:
 01 Supervisor Encargado.
 Rendimiento: 06 Cadenas por Liniero por día.
4.4.2 Celda de Patio y Sistema de Barras
 01 Supervisor Encargado.
 08 Linieros.
 Rendimiento: 01 Celda ó 11 cadenas por Liniero al día.
4.5
Materiales, Equipos y Herramientas
4.5.1 Equipos:
 Detector de Tensión 220 kV ó 500 kV por brigada.
 Juego de tierras temporarias por brigada
4.5.2 Herramientas
 Ninguno
4.5.3 Materiales
 1.5 kg de trapo tipo arpillera en pedazos por cada liniero 1
4.5.4 Vehículos
 01 Camioneta 4 x 4 ó
 01 Camión todo terreno dependiendo del tipo de suelo
5
DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN
FOLIO N° 579
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
Código: MR-I-31
Versión: 3
INSTRUCCIÓN: Limpieza manual de aisladores
de vidrio o porcelana
Fecha: 12/06/2020
PROCESO: MANTENER LA RED
Página: 3 de 3
SUBPROCESO:
5.1
El Supervisor Encargado inspecciona la zona de trabajo.
5.2
El Supervisor Encargado desarrolla la reunión de seguridad y llena el formato T-F11.
5.3
El Supervisor Encargado solicita al Centro de Control REP el permiso para trabajar,
de acuerdo al MANOMAS.
5.4
El Supervisor Encargado distribuye el personal de apoyo.
5.5
El Supervisor Encargado ordena a un Técnico Liniero la verificación de la ausencia
de tensión. El Técnico Linero verifica con el detector de tensión, si la línea se
encuentra desenergizada.
5.6
Luego de verificar la ausencia de tensión el Técnico Liniero instala las tierras
temporarias en la zona de trabajo.
5.7
Luego de la confirmación de la instalación de las tierras temporarias, el Supervisor
Encargado autoriza el ingreso a la zona de trabajo para el inicio de las labores.
5.8
El Supervisor Encargado distribuye al personal participante en las estructuras
respectivas.
5.9
Los Técnicos Linieros escalan la torre (estructura) e ingresan a la cadena de
aisladores estrobandose con su arnés de seguridad y correa de posicionamiento.
5.10 La limpieza se efectúa mediante la eliminación manual con el trapo arpillero, de
todo el polvo u otro contaminante de la superficie interna y externa de los aisladores,
iniciando en la parte superior y concluyendo en la parte inferior.
5.11 El Supervisor Encargado verificará la correcta ejecución del trabajo, caso contrario,
deberá corregirse las deficiencias.
5.12 Concluidos los trabajos, los Técnicos Linieros descenderán de la estructura,
recogerán los residuos de los materiales que hayan sido utilizados y trasladados a
la subestación más cercana para el almacenamiento en los depósitos designados
para este propósito, y se ubicarán en los lugares indicados para ser recogidos por
la movilidad respectiva.
5.13 El Supervisor Encargado ordena a un Técnico Liniero retirar las tierras temporarias
instaladas en la zona de trabajo.
5.14 El Supervisor Encargado verifica que todo el personal participante se encuentre
completo, al culminar los trabajos.
5.15 Al finalizar el trabajo el Supervisor Encargado procede a cancelar el permiso para
trabajar.
6
REGISTROS
6.1
6.2
7
Permiso para trabajar en Líneas de Transmisión.
Acta de Seguridad e Instrucciones de Trabajo.
ANEXOS
7.1
No aplica.
FOLIO N° 580
Código: MR-I-102
GUÍA DE APLICACIÓN NORMALIZADA
DE MANTENIMIENTO
INSPECCIÓN TERMOGRÁFICA DE
CONEXIONADO EN EQUIPOS DE PATIO
GAN-EPA-TRM-01
Elaboró: Especialista EPA -DGM
Revisado:
Coordinador
EPA
DGM
y
Especialistas SAS
Aprobado:
Jefe de Departamento de Gestión
de Mantenimiento
No páginas 8
Fecha:
12/01/2014
Fecha:
12/01/2014
Fecha:
21/04/2014
Rev. 1
A. RECURSOS
1.
PERSONAL

2.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS




3.
02 ejecutores capacitados en inspecciones
termograficas.
Cámara termográfica portátiles.
Tarjeta de memoria para almacenamiento.
Lente 12° o inferior (en caso se requiera).
Termo-Higrometro.
4.
INFORMACIÓN TÉCNICA




Listado de la carga máxima de los
circuitos a intervenir.
Diagrama unifilar actualizado de la
subestación
Informe anterior de termografía de la
subestación
Listado de puntos de conexionado
5.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL






MATERIALES CONSUMIBLES



Tablero de anotaciones.
Formatos.
Lapiceros.
NOTA: Revisar el los recursos asociados para la actividad según las recomendaciones descritas en el MANOMAS.
B. ESTADO: Energizada
Gafas protección UV lente oscuro en
caso se requiera.
Protector de tela para cabeza y
cuello.
Casco de seguridad dieléctrico con
barbiquejo.
Bloqueador solar.
Zapatos dieléctricos.
FOLIO N° 581
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Inspección termográfica
PROCESO: MANTENER LA RED
1
2
Página: 1 de 6
SUBPROCESO:
1.1
Objetivo: Establecer las instrucciones para medir la temperatura de los
componentes unidos con pernos o a presión de subestaciones y líneas de
transmisión, con el fin de corregirlos para evitar fallas por componentes fundidos o
mal contacto, evitando salidas de servicio del suministro eléctrico en forma
intempestiva.
La medición de temperatura se efectúa a distancia con cámara termográfica
infrarroja
1.2
Alcance: Componentes de las líneas de transmisión y subestaciones en todos los
niveles de tensión que conforman el sistema de transmisión eléctrica de REP y de
Clientes.
DOCUMENTOS A CONSULTAR
2.4
2.5
Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011
Manual Unificado para Operación y Mantenimiento Seguro. (MANOMAS)
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con electricidad RM-111-2013MEM/DG (RESESATE).
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de Red de Energía del Perú
S.A.
Manual de operación de cámara termográfica.
RESPONSABILIDAD
3.1
4
Fecha: 19/10/2020
OBJETIVO Y ALCANCE
2.1
2.2
2.3
3
Código: MR-I-42
Versión: 4
Los Supervisores de Trabajo y Técnicos de Mantenimiento que participan en la
actividad, son responsables del cumplimiento de la presente instrucción.
GENERALIDADES
4.1
Consideraciones Ambientales
4.1.1.
4.1.2.
4.2
Los residuos (peligrosos y no peligrosos) generados de esta actividad
son manejados cumpliendo lo establecido en el SAS-P-06 Manejo de
Residuos.
Todo personal participante deberá cuidar, respetar y preservar la flora y
fauna del área o lugar donde se realizan los trabajos.
Consideraciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
4.2.1.
Equipos de Protección Personal (EPP)
El personal hará uso de los equipos de protección personal
considerando lo definido en el SAS-P-08 Equipos de Protección
Personal, Colectiva y Ropa de Trabajo, así como lo estipulado en el
RESESATE (Art. 100 al 110).
o Ropa de Trabajo con cinta reflectante.
o Zapato de seguridad dieléctrico
o Casco de seguridad con barbiquejo
o Lentes de protección anti-empañante
4.2.2.
Implementos para casos de Emergencia
FOLIO N° 582
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Inspección termográfica
PROCESO: MANTENER LA RED
Código: MR-I-42
Versión: 4
Fecha: 20/05/2020
Página: 2 de 6
SUBPROCESO:
 01 camilla plegable
 01 botiquín de primeros auxilios
 Extintor
4.2.3.
4.3
Condición Requerida
4.3.1.
4.3.2.
4.3.3.
4.3.4.
4.4
4.5
Medios de Comunicación
 01 Teléfono celular o satelital
El Supervisor de Trabajo y Supervisor Encargado tomarán en cuenta para
la ejecución de los trabajos de mantenimiento de transmisión, las
indicaciones mencionadas en el MANOMAS.
El Supervisor de Trabajo elaborará el Plan de trabajo para intervención de
mantenimiento, que será ejecutado por la brigada liderada por el
Supervisor de Trabajo.
Línea de transmisión en servicio y con carga.
Ausencia de lluvias, granizadas, nevadas, vientos fuertes, tempestades
eléctricas, rayos, truenos, oscuridad y otros fenómenos anormales que
afecten la seguridad.
Personal y Rendimiento
4.4.1.
Personal
 01 Supervisor de Trabajo (Técnico de Mantenimiento de Líneas ó
Subestaciones según sea el caso)
 01 Técnicos de Mantenimiento Líneas ó Subestaciones (personal
entrenado y certificado en el uso y operación de la cámara de
termografía).
4.4.2.
Rendimiento
 15 torres-día/brigada, en condiciones de buen acceso y buenas
condiciones ambientales.
 01 subestación-día/brigada.
Materiales, Equipos y Herramientas
4.5.1.
Materiales
 Lapicero
 Cuaderno de notas.
4.5.2.
Equipos
 Una cámara termografica infrarroja con rango de temperatura de 0 a
500°C, con capacidad de almacenar imágenes térmicas de un objeto de
50 mm de diámetro a una distancia de 50 m.
 Una cámara fotográfica digital.
 Un binocular.
 Un medidor de distancia laser.
 Un higrómetro.
4.5.3.
Herramientas
FOLIO N° 583
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Inspección termográfica
PROCESO: MANTENER LA RED
Código: MR-I-42
Versión: 4
Fecha: 20/05/2020
Página: 3 de 6
SUBPROCESO:
 01 linterna de mano
 01 lampa
 01 pico.
4.5.4.
5
Vehículos
 Una camioneta de doble cabina 4x4.
DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN
5.1
5.2
5.3
El Supervisor de Trabajo inspecciona la zona de trabajo.
El Supervisor de Trabajo desarrolla la reunión de seguridad y llena los registros
indicados en el MANOMAS.
El Técnico de Mantenimiento (operador del equipo) realizará las siguientes
actividades:
5.3.1
Verificación del buen estado de la cámara termografica, encendido,
grabado de archivos, apagado antes de salir de SEDE.
5.3.2
Ajuste de los parámetros de operación de la cámara termografica:
 Ajustar rango de temperatura a temperatura de conductor ± 20°C.
 Ajustar el valor de emisividad e = ----.al Valor valido para el material a
registrar (conductores tipo ACSR, AAAC y ACAR)
 Instalar lente de germanio según la distancia del objeto o componente
eléctrico al cual se le medirá la temperatura.
 Calcular máxima distancia de alejamiento entre el objeto o componente
a medir y la cámara termografica mediante la siguiente fórmula:
Donde:
D ______
d ______
IFOV ____
Máxima distancia de separación entre componente y
cámara termografica en metros.
Diámetro menor del objeto a medir en milímetros.
Parámetro del lente de germanio en mili radianes.
FOLIO N° 584
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Inspección termográfica
PROCESO: MANTENER LA RED
SUBPROCESO:
5.3.4
Inspección termográfica a pararrayos de línea que se encuentran
instalados en diferentes fases. Los registros de temperatura registrados a
estos equipos serán evaluados según la tabla del anexo N°1.
Registro y grabado de los termogramas obtenidos en la cámara
termografica. El termograma debe tener como mínimo dos puntos, uno de
referencia (temperatura del conductor) y otro del objeto o componente
inspeccionando.
Registro fotográfico del objeto o componente con punto caliente.
Registro en formato descripción precisa del objeto a sensar, línea, fase, los
valores de temperatura objeto, temperatura referencia, delta de
temperatura, fecha, hora, Potencia activa y corriente eléctrica que se
transmite, estos últimos parámetros descargarlos del sio web.
El Técnico de mantenimiento informa al Supervisor de Trabajo en forma inmediata
si hubiese encontrado un punto con temperatura altas calificada como “Critico” o
“Fallado” según se indica en el Anexo N° 1.
REGISTROS
6.1
6.2
Permiso para trabajar en Líneas de Transmisión
Permiso para trabajar en Sub Estaciones Eléctricas
6.3
MR-F-03 Control de temperaturas
*
7
Página: 4 de 6
Inspección termografica mediante la medición de la temperatura del
conductor y del componente que lo une, tales como:
 Empalme a compresión de reparaciones (tubo de empalme) .
 Grapa a compresión (terminal de anclaje).
 Grapa bifilares.
 Grapa de derivaciones.
 Grapa de conexión.
 Conductores dañados.
5.3.6
5.3.7
6
Fecha: 20/05/2020
5.3.3
5.3.5
5.4
Código: MR-I-42
Versión: 4
ANEXOS
Anexo N° 1: Determinación de la criticidad de componentes eléctricos.
FOLIO N° 585
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
Fecha: 20/05/2020
INSTRUCCIÓN: Inspección termográfica
PROCESO: MANTENER LA RED
Código: MR-I-42
Versión: 4
Página: 5 de 6
SUBPROCESO:
ANEXO N° 1
DETERMINACION DE LA CRITICIDAD DE COMPONENTES ELECTRICOS
Se indica los criterios de criticidad de los componentes eléctricos según la temperatura
medida.
1. Criterio Delta T – Componentes de líneas de transmisión.
Se incluyen todos los empalmes a compresión de reparaciones, terminales de anclaje a
compresión, grapas bifilares, grapa de suspensión del pararrayo y conductores dañados
expuestos al medio ambiente.
Para el criterio de evaluación, se considerará necesariamente la potencia activa en el
momento de medición de temperatura.
CALIFICACIÓN
RANGOS DE
TEMPERATURA
5
ΔT  10°C
3
10°C  ΔT  25°C
2
25°C ΔT  35°C
1
35°C ΔT  50°C
0
ΔT  50°C
ACCION CORRECTIVA
Mantener monitoreo y corregir punto caliente en
cortes de línea programados.
Intervención en el primer corte de línea, plazo
máximo cuatro meses.
Intervención en el primer corte de línea, plazo
máximo dos meses.
Programar intervención de urgencia.
Programar
intervención
emergencia.
con
carácter
de
2. Criterio Delta T – Equipo eléctrico
Se incluyen todos los motores, contactores, conductores y barras desnudas, contactos y
conectores externos de aluminio o aleaciones de aluminio, de cobre o aleaciones de cobre,
sin material aislante.
CALIFICACIÓN
RANGOS DE
TEMPERATURA
CLASIFICACIÓN
5
ΔT  15°C
BUENO
3
15°C  ΔT  45°C
SEGUIMIENTO
2
45°C ΔT  70°C
CUESTIONADO
1
70°C ΔT  100°C
CRITICO
0
ΔT  100°C
FALLADO
FOLIO N° 586
MACROPROCESO: GESTIONAR EL SERVICIO
DE TRANSMISIÓN
INSTRUCCIÓN: Inspección termográfica
PROCESO: MANTENER LA RED
Código: MR-I-42
Versión: 4
Fecha: 20/05/2020
Página: 6 de 6
SUBPROCESO:
3. Criterio Delta T – Pararrayos de línea
Solo incluye para el pararrayo instalado en las líneas de transmisión.
CLASIFICACIÓN
RANGOS DE
TEMPERATURA
CLASIFICACIÓN
5
ΔT ≤ 5°C
BUENO
3
5°C < ΔT ≤ 10°C
SEGUIMIENTO
2
10°C < ΔT ≤ 20°C
CUESTIONADO
1
ΔT > 20°C
CRITICO
4. Criterio de temperatura absoluta – Aluminio
Se incluyen todos los conductores y barras desnudas, contactos y conectores externos
con aluminio o aleaciones de aluminio, sin material aislante, ubicados a la intemperie.
CALIFICACIÓN
RANGOS DE
TEMPERATURA
CLASIFICACIÓN
5
T  64°C
BUENO
3
64°C  T  115°C
SEGUIMIENTO
2
115°C T  145°C
CUESTIONADO
1
145°C T  155°C
CRITICO
0
T  155°C
FALLADO
FOLIO N° 587
Mayo, 2022
2094172487
ANEXO 3.5-A
Hojas de Seguridad MSDS
FOLIO N° 588
Ficha de Datos de Seguridad
1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
1.1 NOMBRE DEL PRODUCTO
: DIESEL B5 S-50
1.2 SINÓNIMOS
: Combustible Diesel.
1.3 USO RECOMENDADO
: Combustible para motores Diesel y sistemas de
generación de energía.
1.4 DATOS DEL PROVEEDOR
Empresa
Dirección
Teléfonos
Portal Empresarial
Correo electrónico
1.5 TELÉFONO DE EMERGENCIA
: Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A.
: Av. Enrique Canaval Moreyra 150, Lima 27 - Perú
: (01)614-5000, (01)630-4000, (01)630-4079
0800 77 155
: http://www.petroperu.com.pe
: [email protected]
: (01) 614-5000, anexo 11444, celular 944-944-667
Horario de atención: 24 horas.
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
2.1 CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA
2.1.1 Peligros físicos
Líquido inflamable: Categoría 3
2.1.2 Peligros para la salud
Peligro por aspiración: Categoría 1
Corrosión/irritación cutánea: Categoría 2
Toxicidad aguda por inhalación: Categoría 4
Carcinogenicidad: Categoría 2
Toxicidad específica en órganos diana: Categoría 2
2.1.3 Peligros para el ambiente
Peligro para el ambiente acuático: Categoría 2
2.2 ELEMENTOS DE LAS ETIQUETAS
2.2.1 Pictograma
Palabra de advertencia: Peligro
2.2.2 Códigos de indicación de peligros
H226: Líquidos y vapores inflamables.
H304: Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias.
H315: Provoca irritación cutánea.
Fecha de Revisión: 01.04.2019
Pág. 1 de 8
FOLIO N° 589
Ficha de Datos de Seguridad
H332:
H351:
H373:
H411:
Nocivo en caso de inhalación.
Se sospecha que provoca cáncer.
Puede provocar daño en los órganos tras explosiones prolongadas o repetidas.
Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
2.2.3 Códigos de consejos de prudencia
Prevención
P210: Mantener alejado del calor, de superficies caliente, de chispas, de llamas abiertas
y de cualquier otra fuente de ignición. No fumar.
P261: Evitar respirar polvos/humos/gases/nieblas/vapores/aerosoles.
P280: Usar guantes, ropa de protección, equipos de protección, para los ojos, la cara,
los oídos.
Intervención
P301+P310: EN CASO DE INGESTIÓN: llamar inmediatamente a un CENTRO DE
TOXICOLOGÍA o un médico.
P331: No provocar el vómito.
Eliminación
P501: Eliminar el contenido/recipiente conforme a la reglamentación local.
2.3 OTROS PELIGROS
No indicados.
3. COMPOSICIÓN
El Diesel B5 S-50 presenta un contenido máximo de 50 mg/Kg (ppm) de azufre y está
constituido por una mezcla de:
Componentes
Diesel N°2: Mezcla compleja de hidrocarburos, cuya composición
consta de cadenas carbonadas que contienen entre 9 y 30
carbonos (C9-C30) aprox.
Biodiesel (B100): Se compone principalmente de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga (FAME: Mín. 96.5%
Masa).
% Vol.
95
5
4. PRIMEROS AUXILIOS
4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua por aprox. 15 minutos.
Contacto con la piel: Lavar el área afectada con agua y jabón. Quitar la ropa
contaminada lo antes posible y lavarla antes de un nuevo uso o desechar de ser
necesario.
Inhalación: Trasladar inmediatamente a la persona afectada hacia un ambiente con aire
fresco. Administrar respiración artificial o resucitación cardiopulmonar de ser necesario.
Ingestión: Actuar con rapidez. No inducir al vómito a fin de evitar que el producto
ingrese a los pulmones por aspiración. Mantener en reposo a la persona afectada.
4.2 SÍNTOMAS Y EFECTOS MAS IMPORTANTES
Contacto con los ojos: Irritación, conjuntivitis si la exposición es prolongada.
Fecha de Revisión: 01.04.2019
Pág. 2 de 8
FOLIO N° 590
Ficha de Datos de Seguridad
Contacto con la piel: Causa irritación. Puede causar dermatitis si el contacto es
prolongado.
Inhalación: Puede causar náuseas, somnolencia, dolor de cabeza fatiga y mareos.
Ingestión: Irritación de la boca, garganta y estómago. El ingreso a los pulmones puede
causar edema pulmonar.
4.3 INDICACIÓN DE LA NECESIDAD DE RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA
Solicitar atención médica de inmediato.
5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRAINCENDIO
Ante un incendio o en caso exista tanques/camiones cisterna involucrados evacuar al
personal fuera del área de exposición.
5.1 MEDIOS DE EXTINCIÓN APROPIADOS
Polvo químico seco; en caso de incendios de grandes magnitudes utilizar espuma. NO
UTILIZAR NUNCA CHORRO DE AGUA DIRECTO
5.2 PELIGROS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO
Se puede producir gases tóxicos e irritantes durante el incendio; preferentemente,
procurar detener la liberación del producto antes de intentar controlar el fuego. Utilizar
los medios de extinción apropiados mencionados para extinguir el fuego y verter agua
en forma de rocío para enfriar los recipientes o cilindros que contienen al producto.
5.3 MEDIDAS ESPECIALES A TOMAR
En caso el incendio sea de gran magnitud, la extinción de fuego sólo debe ser realizada
por personal especializado, para lo cual debe utilizar equipos de protección personal
especiales como:
-
Chaqueta y pantalón para combate estructural, casco, y demás indumentaria
recomendado para afrontar el incendio.
Equipo de protección respiratoria autónoma.
En algunas circunstancias se recomienda el uso de Trajes de Material Aluminizado.
6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
6.1 PRECAUCIONES PERSONALES, EQUIPO PROTECTOR Y PROCEDIMIENTO DE
EMERGENCIA
Aislar el área por riesgo de incendio. Eliminar todas las fuentes de ignición. Detener la
fuga si no hay riesgo. Ver lo concerniente a equipo protector en el ítem 8 de este
documento.
6.2 PRECAUCIONES RELATIVAS AL AMBIENTE
Evitar que el producto entre al desagüe y fuentes de agua, mediante el uso de barreras
de contención.
En caso de vertimientos en medios acuáticos, los productos que se requieran usar como
dispersantes, absorbentes y/o aglutinantes deberán contar con la autorización vigente
de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.
6.3 MÉTODOS Y MATERIALES PARA LA CONTENCIÓN Y LIMPIEZA DE VERTIDOS
Contener y absorber el líquido con arena, tierra u otro material absorbente y ventilar la
zona afectada. Recoger el material usado como absorbente, colocarlo en un depósito
Fecha de Revisión: 01.04.2019
Pág. 3 de 8
FOLIO N° 591
Ficha de Datos de Seguridad
identificado y proceder a la disposición final de acuerdo a un procedimiento
implementado.
7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
7.1 MANIPULACIÓN
Durante la manipulación del producto, se deben tomar precauciones para evitar la
concentración y estancamiento de los vapores, es recomendable tener una corriente de
aire que facilite la difusión de vapores.
No realizar actividades que estén fuera de la rutina del trabajo (comer, beber, fumar), y
eliminar cualquier fuente que pueda propiciar una chispa en el área de trabajo o
almacenaje.
Toda manipulación del producto debe realizarse utilizando la indumentaria de protección
personal respectiva (guantes y lentes de seguridad) para evitar accidentes por
salpicadura, además, antes de realizar el procedimiento de carga/descarga del producto
en sus contenedores, se debe realizar la conexión a tierra respectiva.
7.2 ALMACENAMIENTO
Almacenar a temperatura ambiente, en recipientes cerrados claramente etiquetados y
en áreas ventiladas; alejado de materiales que no sean compatibles y en áreas
protegidas del fuego abierto, calor u otra fuente de ignición. El producto no debe ser
almacenado en instalaciones ocupadas permanentemente por personas.
Eventualmente, se pueden utilizar recipientes de HDPE (Polietileno de alta densidad)
para tomar muestras del producto.
NOTA: Los trabajos de limpieza, inspección y mantenimiento de los tanques de
almacenamiento deben ser realizados siguiendo estrictamente un procedimiento
implementado y considerando las medidas de seguridad pertinentes.
8. CONTROL A LA EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL
8.1 CONTROLES TÉCNICOS APROPIADOS
Antes de ingresar a espacios donde existan productos almacenados debe ser
previamente monitoreados para verificar el oxígeno y explosividad.
Usar campanas extractoras y sistemas de ventilación en locales cerrados; identificar las
salidas de emergencia y contar con duchas y lavaojos cerca del lugar de trabajo.
8.2 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Protección respiratoria: Como medida preventiva al ingresar al área de almacenamiento
se recomienda siempre ventilar y monitorear el ambiente; para la manipulación utilizar
un equipo de protección respiratorio (mascara media cara con cartuchos para vapores
orgánicos).
Ojos: En el trasvase o contacto con el producto, utilizar lentes de seguridad y
protección facial contra salpicaduras de productos.
Piel: Guantes de neopreno, nitrilo o polivinilo; traje de protección y calzado de
seguridad.
9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Apariencia
Color
Olor
: Líquido claro y brillante
: Típico 1.0, máx. 3.0 (ASTM)
(*)
: Característico
Fecha de Revisión: 01.04.2019
Pág. 4 de 8
FOLIO N° 592
Ficha de Datos de Seguridad
Umbral olfativo
PH
Punto de fusión, °C
Punto inicial de ebullición, °C
Punto final de ebullición, °C
Punto de inflamación, °C
Tasa de evaporación
Inflamabilidad
Límites de inflamabilidad, % vol. en aire
Presión de vapor a 37.8°C, atm
Densidad de vapor
Gravedad específica a 15.6/15.6°C
Solubilidad en agua
Coeficiente de reparto: n-octanol/agua
Temperatura de autoinflamación, °C
Temperatura de descomposición
Viscosidad cinemática a 40°C, cSt
:
:
:
:
:
:
:
:
:
No se dispone de datos
No se dispone de datos
No se dispone de datos
160 aprox.
360 aprox.
52 mínimo
No se dispone de datos
Líquidos y vapores inflamables
Inferior: 1.3
Superior: 6
: 0.004
: No se dispone de datos
: 0.81 – 0.85 aprox.
: Insignificante
: No se dispone de datos
: 257 aprox.
: No se dispone de datos
: 1.9 a 4.1
(*) El producto puede tener un color comercial diferente a la tonalidad natural (ámbar),
por adición de colorantes.
10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
10.1 REACTIVIDAD
No se dispone de datos.
10.2 ESTABILIDAD QUÍMICA
El producto es estable en condiciones normales de presión y temperatura.
10.3 POSIBILIDAD DE REACCIONES PELIGROSAS
No existen en condiciones previstas para su almacenamiento y uso.
10.4 CONDICIONES QUE DEBEN EVITARSE
Evitar las fuentes de ignición, así como el calentamiento de los recipientes que
contienen el producto.
10.5 MATERIALES INCOMPATIBLES
Es incompatible con sustancias oxidantes
10.6 PRODUCTOS DE DESCOMPOSICIÓN PELIGROSOS
Los producidos por la combustión completa e incompleta: CO 2 y CO.
11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
11.1 TOXICIDAD AGUDA
No se dispone de datos.
11.2 CORROSIÓN O IRRITACIÓN CUTÁNEA
Provoca irritación cutánea.
11.3 LESIONES O IRRITACIÓN OCULAR GRAVE
No se dispone de datos.
Fecha de Revisión: 01.04.2019
Pág. 5 de 8
FOLIO N° 593
Ficha de Datos de Seguridad
11.4 SENSIBILIDAD RESPIRATORIA O CUTÁNEA
No se dispone de datos.
11.5 MUTAGENICIDAD EN CÉLULAS GERMINALES
No se dispone de datos.
11.6 CARCINOGENICIDAD
Se sospecha que provoca cáncer (Contiene sustancias con posibles efectos
cancerígenos, pero no se dispone información suficiente para realizar una evaluación
satisfactoria).
11.7 TOXICIDAD PARA LA REPRODUCCIÓN
No existen evidencias de toxicidad para la reproducción en mamíferos.
11.8 TOXICIDAD ESPECÍFICA EN DETERMINADOS ÓRGANOS (STOT) - EXPOSICIÓN
ÚNICA
No se dispone de datos.
11.9 TOXICIDAD ESPECIFICA EN DETERMINADOS ÓRGANOS (STOT) – EXPOSICIÓN
REPETIDA
Puede provocar daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas.
11.10 PELIGRO DE ASPIRACIÓN
Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias.
12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA
12.1 TOXICIDAD
Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. Evitar que el
vertido alcance el alcantarillado o cursos de agua.
12.2 PERSISTENCIA Y DEGRADABILIDAD
Liberado en el ambiente los componentes más ligeros tenderán a evaporarse y foto
oxidarse por reacción con los radicales hidroxilos, el resto de los componentes más
pesados también pueden estar sujetos a fotooxidación, pero lo normal es que sean
absorbidos por el suelo o sedimentos. Liberado en el agua flota y se separa y aunque es
muy poco soluble en agua, los componentes más solubles podrán disolverse y
dispersarse. En suelos y sedimentos, bajo condiciones aeróbicas, la mayoría de los
componentes del gasóleo están sujetos a procesos de biodegradación, siendo en
condiciones anaerobias más persistente. Posee un DBO de 8% en cinco días.
12.3 POTENCIA DE BIOACUMULACIÓN
El valor de Log Kow de los componentes del gasóleo sugiere su bioacumulación, pero
los datos de literatura demuestran que esos organismos testados son capaces de
metabolizar los hidrocarburos del gasóleo.
12.4 MOVILIDAD EN EL SUELO
No se dispone de datos.
12.5 OTROS EFECTOS ADVERSOS
No se dispone de datos.
13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA DISPOSICIÓN FINAL
Fecha de Revisión: 01.04.2019
Pág. 6 de 8
FOLIO N° 594
Ficha de Datos de Seguridad
La disposición final del producto se realiza de acuerdo a la reglamentación vigente.
14. INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE
El transporte se realiza de acuerdo a la normatividad vigente aplicable.
14.1 NÚMERO ONU: UN 1202
14.2 DESIGNACIÓN OFICIAL DE TRANSPORTE DE LAS NACIONES UNIDAS: Gasóleo o
combustible para motores Diesel o aceite mineral para caldeo, ligero.
14.3 CLASE RELATIVA AL TRANSPORTE: 3
14.4 GRUPO DE EMBALAJE: III
14.5 RIESGOS AMBIENTALES: Si
14.6 PRECAUCIONES ESPECIALES PARA EL USUARIO: Señalización pictórica, NTP
399.015.2014
14.7 TRANSPORTE A GRANEL CON ARREGLO A LOS INSTRUMENTOS DE LA OMI: No
precisado
15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA
Normatividad vigente aplicable de referencia en el Perú:
-
-
Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos aprobado
por Decreto Supremo N° 052-1993-EM (18/11/1993), y modificaciones.
Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos aprobado por
Decreto Supremo N° 026-94-EM (10/05/94), y modificaciones.
Reglamentos para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos aprobados por los Decretos Supremos
N° 030-1998-EM (03/08/1998) y N° 045-2001-EM (26/07/2001), y
modificaciones.
Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles, aprobado por el
Decreto Supremo N° 021-2007-EM y modificaciones.
Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos aprobado por
Decreto Supremo N° 043-2007-EM (22/08/2007), y modificaciones.
R. Nº 206-2009-OS-CD (Aprueban el “Procedimiento de Control de Calidad de
los Biocombustibles y sus Mezclas” y modifican Tipificación y Escala de Multas y
Sanciones de Hidrocarburos).
Fecha de Revisión: 01.04.2019
Pág. 7 de 8
FOLIO N° 595
Ficha de Datos de Seguridad
-
-
R. Nº 063-2011-OS-CD (Procedimiento para la Inspección, Mantenimiento y
Limpieza de Tanques de Combustibles Líquidos, Biocombustibles y Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos).
Reglamento para la protección ambiental en las actividades de hidrocarburos
aprobado por Decreto Supremo N° 039-2014-EM (05/11/2014).
16. INFORMACIÓN ADICIONAL
Rombo NFPA 704:
Salud: 0
Inflamabilidad:2
Reactividad:0
EMERGENCIAS a nivel nacional: 116
Dirección General de Capitanías y Guardacostas: (511) 209-9300
GLOSARIO
ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists (Conferencia
Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales)
ASTM: American Society for Testing and Materials (Sociedad Estadounidense para
Ensayos y Materiales)
FAME: Fatty Acid Methyl Esters (Ésteres metílicos de ácidos grasos)
NTP: Norma Técnica Peruana
NFPA: National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección contra el
fuego)
OMI: Organización Marítima Internacional
STOT: Specific target organ toxicity (Toxicidad específica en determinados órganos)
Nota: El presente documento constituye información básica relacionada a los peligros
físicos, a la salud y ambiente, en la manipulación del producto para el Cliente y/o Usuario,
quienes deberán evaluar las condiciones de uso, y los cuidados necesarios para un manejo
seguro del producto conforme a sus propios procedimientos. PETROPERÚ no se
responsabiliza por actividades fuera de su control.
Fecha de Revisión: 01.04.2019
Pág. 8 de 8
FOLIO N° 596
Mayo, 2022
209-417-2487
ANEXO 5.2-A
Lista de Propietarios y
Posesionarios
2-3
FOLIO N° 597
I %":
SOINCC3 SACI SUC11i1SAL D(il_PGRI;
sTu 3r Sda irnJe
f/ aiLORI2ACIl?LfES DE SERVIDUMBRE
I_
7{ ag,I ru rJul+ rv pinxórto
t
FJ >;
Jf
t }:
Tl{
f '
9 3}{ in ra r, rrc r 3 Itnrn 11
r ir n, Jtb Suar , j+r m I1 _._ •,
icr
P rr riDMu
IN
a. 9 F] I ;
1.
1C
r1(
i
I .9+
!.._ ._ .ItrareeIIl ..._,___
1S
i: f ,
T;
15 .
m'
I;
a7ml Itr. nasIIl ...- ..
acal
rornoIIl
l .-_ __
1.(
Ii(
F.. a Cuagudmtrom•; IIl . _ _
Lfnrr YI> r< I+ ar II'I _.
1 r.. m.+ II' I -
I
3030
5, 33
3, 30
5959
6• 00
1560.00
155, 13
15 a, 1
u OOt. 9 ;
2, 48
u 01 91
0 OU1S91
2, 48
000159! 2
15G, 1
uulx9l
155,1
159, 1
br.00
1560.00
65, 06
1560. JU
6r,Ó0 _
1. SE000
1. SEÓ, 00
L560. 00
i59, 1
r
u01. y1
154, 1° "'
015912
00015912
913
O, ÓOi59+3
60015912
6500
1. 56Ó AU .. ...' .
155, L
556000
U, 0015S13
00015913
3, 30
6., 00 ..
6, 01; 412
Ju1.k=yt__._.
65,0Ó
159, 13
0,0Ó15913
ti60.00 _..
3iá$
65,00
1. SE0. 00
159, 13
uu1552
u u15913
0,00U913
2, 38 .
159, 13
i u15•91
0 O, iU912 '
s, 38
155 1' s
0, G15912
O, U055912
6Ó1S512
OÓúi59te _'
3, 38
s, 4Ó -
U 015513
u 0015912 •
159, 1?
333.333. 9090
u°u° 39Ó39Ó
v u1ky13
6, 01597>
155, L
InaIna
Ina
00.._
00.._
0.0...... .
0000_ _
159, 1..
600. 00
8E8E 3
8E
33
U3.U3. 9090
2} s
3r30
1S9, 1's
1S60.00
árár
__
OOÓK91 2
7. 560. 00
x60, 00 --
Iua:Iua: a
Iua:
aa
6Ot• 51
5. 560J0
TipaTipa dt
Tipa
dtdt k•;
k•;k•; ireu:,
ireu:,ireu:,
3S33S3 yUyU
UOUO
_ _
éS, 06
7OYAL7OYAL
7OYAL
1111 OtrocOtroc
0000
80.._,
80.._,
3, 38 _
3, 38
troalt;.
troalt;.
11
370,370, 0101` ``
370,01
230
0, 015y1ó * 0, 0Ó155t2
trti<.
trti<.
+ +
3•3• 99 e9-e9-. . . .
8, 3°
O,
37--..
37--..
00- -
0015913
1, 4, 13
r
Drop.Drop.
&. &.
21;, 3E
000IS912
1., 60.0J
JJ 3-3- TT
7
0 Oy55912
00015912
1SE0,00
E
67.67..: '.:$' $
U01x52ó
_
Airú-
31a
0ut 913
6• 0Ó
15u OU ^.
parral ,. .,,,. _ .
5t00u0
liroü 1il ' '
159, 1s
pS,00 /
i r. n i 1
155,J3
m2 .
u 015912
10, ñ
159, 1
65, 00
65, 00 _
erpnpII).__. . ,
nll
Na .:
t4ra'nCSI ' ' ...
1560,0u
0.,r_
00___
rrnrt. 7( igr I+ ramoIIl
ni. Lu_ 7ri ,•:
1 --Ivarn•a1I) ._..._. ..
Uf },
Art ncni
o` ÓO
5,00
Tv Ikram.. II•
I I YI r.,( tram•a1I1
I
70
C.
OG
TucFal wllquaxr, mcII) _.
I bl L p•: Itr rr II I _ $
II{
tal
ma- :..
SiE6 30 13•. 991,a0
rZ r; to-ryvrp II Itram III
T(
xJ,
Y
I
n:
I. .-
3$
3$
3$ 71v
71v71v
InaIna a
Ina
aa___
3$3$ 710
3$
710710
Iri]Iri]
Iri]
„ „„
3T`3T` 7id7id
.._ .._
_._._._.
. .
383383 9090
_.._..
........
3333 9G9G
! !
oo- -o
33E33E
33E
$ • $$• •
3.3. 67a
3.
67a67a
} }} TTT
IrIr aIr
a-a- o
oo, ,,
577.+•
577.+•
577.+•
InoIno
Ino
... _._
......
_.__._
33,33, 3
33,
33
IrieoaIrieoa
Irieoa
_ __
2, 3$'
3.3. 90
3.
9090
i
386.386. 3333
386.33
_ :__: :
rgaorgao
rgao
..
....
afJafJ
afJ
. . ..... ... ..
r•-.$.
t. -- ..._
TOTALTOTAL AP
TOTAL
APAP
Tur:Tur: aaa rrr IIun
Tur:
IIunIIun raaamifa:
raaamifa:raaamifa: 4raa
4raa4raa 3r
3r3r£ ££
rrr
r/ /
3-3- 18m252
318m25218m252 ro2
ro2ro2
Carr.Carr. lSin
Carr.
lSinlSin rctu.:aa
rctu.:rctu.: aaaa: :: An:a
An:An: aa 3°
3°3° 2..
2..2..ccuucu. . .rou,.
rou,.
.. .rou,. 30
3030 m2
m2m2
ww
JJ
FOLIO N° 598
I
S( I1NC0 SA(: I SUCURSAL DEL PERU
VALORIZACIONES DE SERVIDOMBBE
L.T 1332011- Cefro 1lerde• MoOettdo
Lot.
Pura
rfombrn daJprop¡aeari<. :..
i ._
ml. -
t
1
PJ
3
i7f
J
A. Total
Inro._
m2'-. .
Tsrtec
..`
IaiudlGn rar, rry.? crdal,<ramsli
r.,.:
Juar . jtram Ij
rmaniJrt•
If iLu^taquiaPalcwlEguaftramsII) .
Lsprop. .
76
9. é? 3JG
S1000u
C
100JO
6. 00
1560.00
1
SOCO _
65,00
15EG, 00 _.
SEfd, 30
25, 00
135.997, 30
Airee
m• 2
TFpo, 9ctartaoo .
m2 ..,:
1
2.7E7, 30
Yrio- c•
300,00
Erin: s
1510,00
Ennis (
0,00
tSfG, GO
Trias
0,00
7. 560,00
Yria: s
1?+
600
Ena: s
rP+ lpt.• Ispu: ltr+mo III.
rfornurdstiva tuahramsIIj
65.00
1. 560,00
E
FH
17f
6
0
E500
1. 5600A
0
0,00
7
i7f
4EdryPaloC•, lliu.( trnmsaj ,.,_
65, 00
1. SEOAO
1
50.00
1510. G0
Yria: s
i
FIi
IJ4alrPatslt r< c( trumolTj
65, 00
1. SE000
0_
0.00
t.: dG.GO
Y. in: c
65. 00
iSE000
1
5000
1. 510, 00
Yricao
b5, 00
7SE000
0
000
1560.60
Erin: s
65. 00
6, 00
t5b400
0
000
t5d0.00
Yria>:
1. 56000
0
000 _
7, SEO, GO
Harrnsgen•:^.PalsCpllqualtramoIIl
íi5, 00
1. 56000
1
50.00
1. 510, 60
T
6S,00
156000
0
000
tro0,G0
nsPalcFtrornaYij
BS, 00
1.S6000
0
0,00 _
15c0, G0
Yrinac
If. asrisagurlaltrmslh
65,00
1. 56000
0
0.00. ._
15E0, 00
Lri. os _
65.00
1560 00
0
15E0 r 0
Yna: o
65.00
1. 560 00
1. 56000
0'
1.' 566. 00
Ync: c
Lrin: s
S
5
IX i r- tor4TuqurpalWjtram,. IIj
3
af
i6
Fr!
n
r7f
i.
Sti
tc
s7f
15
17( ){
ti.
I1f
7
FN
tP.
FN
19
Ir(
1+ mamol( i3u itramsIIl
2{
riaLu: 7fi (
1. áupásY l
1 t, uillcrnro
Q
MJII
iFlsra„(trgmoIIj
aawWit¡ qmyIIl
nbAfaol<rnmsII)_
EErmn Ytsroc (trams IIj
IF rtn is C.. aguila (trameII)
1snaPul. PI r o( trmoIij
sc. G{ anCR: parral. - ._ , . ,
65,00
ISO
0,00
1
SO,UO
ta•10.GG
1_
SÚ,00
S. SSG,08
Yri.: c
irado 1: Cerró Yerdr3as Jscá :
JT,
oma
Torae f CoeteLenida:Area da Expr0pr.=}1• 10=2S2. Aa_
Satr l3ie rct oid'a ldica da 3::
rs + - 50 m2
O
c
i( 11219 T
FOLIO N° 599
Marzo, 2022
209-417-2487
ANEXO 6.1-A
Certificados de Acreditación
FOLIO N° 600
FOLIO N° 601
FOLIO N° 602
Marzo, 2022
209-417-2487
ANEXO 6.1-B
Monitoreo de RNI
FOLIO N° 603
2017
FOLIO N° 604
Informe de Ensayo
FOLIO N° 605
FOLIO N° 606
FOLIO N° 607
FOLIO N° 608
Certificado de Calibración
FOLIO N° 609
FOLIO N° 610
FOLIO N° 611
FOLIO N° 612
FOLIO N° 613
2018
FOLIO N° 614
Informe de Ensayo
FOLIO N° 615
FOLIO N° 616
FOLIO N° 617
Certificado de Calibración
FOLIO N° 618
FOLIO N° 619
FOLIO N° 620
FOLIO N° 621
2019
FOLIO N° 622
Informe de Ensayo
FOLIO N° 623
FOLIO N° 624
FOLIO N° 625
FOLIO N° 626
Certificado de Calibración
FOLIO N° 627
FOLIO N° 628
FOLIO N° 629
FOLIO N° 630
FOLIO N° 631
FOLIO N° 632
FOLIO N° 633
Marzo, 2022
209-417-2487
ANEXO 6.1-C
Monitoreo de Ruido
FOLIO N° 634
2017
FOLIO N° 635
Informe de Ensayo
FOLIO N° 636
FOLIO N° 637
FOLIO N° 638
FOLIO N° 639
Certificado de Calibración
FOLIO N° 640
LR - 0552017
1 Cliente
2 Dirección
: CERTIFICACIONES DEL PERU S.A. CERPER
: Av. Santa Rosa Urb. La Perla Alta 601 Callao - Prov. Const.
3 Datos del Instrumento
.Instrumento de Medición
.Marca
.Modelo
.N° de serie
.Identificación
:
:
:
:
:
Sonómetro
Larson Davis
LXT1
0004594
5322A065-0002
.N° de serie del micrófono
.N° de serie del pre-amplificador
.Alcance
.Clase
.Resolución
4 Lugar de Calibración
: Instalaciones de Cerper Espinar - Cusco
5 Fecha de Calibración
: 2017-10-17
:
:
:
:
:
156453
35897
38 dB a 140 dB *
1
0,1 dB
6 Método de Calibración.
La calibración fue realizada por comparación con patrón trazable y utilizado de acuerdo a lo establecido en el manual
de fabricante.
7 Condiciones Ambientales.
Temperatura °C
14,1
14,2
Inicial
Final
Humedad relativa %h.r Presión atmosférica mbar
60,1
638
60,2
638
8 Trazabilidad.
Patrón Usado
Calibrador acústico
Código Interno
GGP-29
N ͦ Serie/Certificado
LAC-047-2017
F. Vencimiento
2018-08-28
9 Resultados de Medición.
Frecuencia
(Hz)
1000
Patrón
(dB)
93,82
113,84
Instrumento
(dB)
93,8
113,9
Corrección
(dB)
0,02
-0,06
Incertidumbre
(dB)
0,15
0,15
10 Observaciones.
a) El error máximo permisible para sonómetros Clase 1 es ± 0,7 dB según IEC 61672:2002.
b) El Instrumento fue ajustado en 113,9 dB, el valor antes del ajuste fue de 111,9 dB.
*) Dato tomado del manual de fabricante.
.La Incertidumbre de medición expandida reportada es la incertidumbre de medición estándar multiplicada por el factor
de cobertura k=2 de modo que la probabilidad de cobertura corresponde aproximadamente a un nivel de confianza del 95%.
.Los resultados emitidos son válidos solo para el instrumento y micrófono calibrado, en el momento de la calibración.
.Se recomienda al usuario recalibrar a intervalos adecuados, los cuales deben ser elegidos con base a las características
y uso del instrumento.
.La incertidumbre declarada en el presente certificado ha sido estimado siguiendo las directrices de: "Guía para la
expresión de la incertidumbre de medida" primera edición, septiembre 2008 CEM.
.El certificado de calibración solo puede ser difundido completamente y sin modificaciones, sin firma y sellos
carecen de validez.
Fecha de Emisión
2017-11-10
LA IMPRESIÓN DE ESTE CERTIFICADO CONSTITUYE UNA COPIA DEL ORIGINAL EN VERSIÓN ELECTRÓNICA (FIRMA DIGITAL SEGÚN LEY N° 27269 LEY DE FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES)
FO-[LC-PR-01]-03
FOLIO N° 641
2018
FOLIO N° 642
Informe de Ensayo
FOLIO N° 643
FOLIO N° 644
FOLIO N° 645
FOLIO N° 646
Certificado de Calibración
FOLIO N° 647
Certificado de Calibración
LAC - 132 - 2018
Laboratorio de Acústica
Página 1 de 9
Expediente
101410
Solicitante
Instrumento de Medición
SOLUCIÓN INTEGRAL EN MINERÍA Y
CONSTRUCCIÓN E.I.R.L.
Los Huertos Nro. 1915, Urb. San
Hilarión - San Juan De Lurigancho Lima
Sonómetro
Marca
LARSON DAVIS
Modelo
LxT1
Procedencia
ESTADOS UNIDOS
Resolución
0,1 dB
Clase
1
Número de Serie
0003338
Micrófono
PCB 377B02
Serie del Micrófono
164294
Fecha de Calibración
2018-08-16
Dirección
Este
certificado
de
calibración
documenta la trazabilidad a los
patrones nacionales, que realizan las
unidades de medida de acuerdo con el
Sistema Internacional de Unidades (SI)
La Dirección de Metrología custodia,
conserva y mantiene los patrones
nacionales de las unidades de medida,
calibra patrones secundarios, realiza
mediciones
y
certificaciones
metrológicas a solicitud de los
interesados, promueve el desarrollo de
la metrología en el país y contribuye a
la difusión del Sistema Legal de
Unidades de Medida del Perú.
(SLUMP).
La Dirección de Metrología es miembro
del
Sistema
Interamericano
de
Metrología
(SIM)
y
participa
activamente en las Intercomparaciones
que éste realiza en la región.
Con el fin de asegurar la calidad de sus
mediciones el usuario está obligado a
recalibrar sus instrumentos a intervalos
apropiados.
Este certificado de calibración sólo puede ser difundido completamente y sin modificaciones. Los extractos o
modificaciones requieren la autorización de la Dirección de Metrología del INACAL.
Certificados sin firma y sello carecen de validez.
Fecha
Área de Electricidad y Termometría
Laboratorio de Acústica
Dirección de Metrología
Dirección de Metrología
2018-08-16
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
Email: [email protected]
Web:www.inacal.gob.pe
Puede verificar el número de certificado en la página:
https://aplicaciones.inacal.gob.pe/dm/verificar/
FOLIO N° 648
Certificado de Calibración
LAC – 132 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 2 de 9
S
Método de Calibración
Segun la Norma Metrológica Peruana NMP-011-2007 "ELECTROACÚSTICA. Sonómetros. Parte 3: Ensayos
periódicos" (Equivalente a la IEC 61672-3:2006)
Lugar de Calibración
Laboratorio de Acústica
Calle de La Prosa N° 150 - San Borja, Lima
Condiciones Ambientales
Temperatura
Presión
Humedad Relativa
22,0 °C
995,1 hPa
58,2 %
±
±
±
0,2 °C
0,1 hPa
1,3 %
Patrones de referencia
Trazabilidad
Patrón utilizado
Patrón de Referencia de CENAM Certificados
CNM-CC-510-177/2015; CNM-CC-510-184/2015;
Calibrador acústico multifunción
CNM-CC-510-191/2015; CNM-CC-510-192/2015
B&K 4226
y Certificado INDECOPI SNM LE-C-271-2014
Patrón de Referencia de la Dirección de Metrología
Oscilador de Frecuencia de Cesio Symmetricom
5071A el cual pertenece a la red SIM Time Scale
Generador de funciones Agilent
Comparisons via GPS Common-View
33220A
http://gps.nist.gov/scripts/sim_rx_grid.exe
y Certificado LE-C-271-2014
Patrones de Referencia de la Dirección de
Metrología Certificado FLUKE N° F7220026 y
Multímetro Agilent 34411A
Certificado INACAL DM LE-761-2017
Patrones de Referencia de la Dirección de
Atenuador de 70 dB PASTERNACK
Metrología Certificado INACAL DM LTF-C-141-2015
PE70A1023
y Certificado INACAL DM LE-908-2017
Patrones de Referencia de la Dirección de
Amplificador de tensión Keysight
Metrología Certificado Indecopi SNM LE-C-172-2014
33502A
y Certificado Indecopi SNM LTF-C-141-2015
Certificado de Calibración
INACAL DM LAC-026-2016
Indecopi SNM LTF-C-141-2015
INACAL DM LE-908-2017
INACAL DM LAC-180-2017
INACAL DM LAC-105-2017
Observaciones
Con fines de identificación se ha colocado una etiqueta autoadhesiva de color verde INACAL-DM.
El sonómetro ensayado de acuerdo a la norma NMP-011-2007 cumple con las tolerancias para la clase 1
establecidas en la norma IEC 61672-1:2002.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 649
Certificado de Calibración
LAC – 132 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 3 de 9
S
Resultados de Medición
RUIDO INTRINSECO (dB)
Micrófono
Límite max.
Micrófono
Límite max.
en LAeq1
retirado
en LAeq1
instalado
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
29,1
31
28,5
29
Nota: la medición se realizó en el rango 39,0 dB a 140 dB; con un tiempo de
integración de 30 seg.
La medición con micrófono instalado se realizó con pantalla antiviento.
La medición con micrófono retirado se realizó con el adaptador capacitivo de 18 pF ADP005.
1)
Dato proporcionado por el fabricante.
ENSAYOS CON SEÑAL ACUSTICA
Ponderación frecuencial C con ponderación temporal F (LCF )
Señal de entrada: 1 kHz a 94 dB en el rango de referencia 39,0 dB a 140 dB;
señal sinusoidal.
Antes de iniciar los ensayos el sonómetro fue ajustado al nivel de referencia dado
en su manual: 114,0 dB y 1 kHz, con el calibrador acústico multifunción B&K 4226.
Frecuencia
Hz
125
1000
8000
Desviación
(dB)
-0,1
-0,1
0,4
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Incertidumbre
(dB)
0,2
0,2
0,3
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,1
+ 2,1; - 3,1
FOLIO N° 650
Certificado de Calibración
LAC – 132 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 4 de 9
S
ENSAYOS CON SEÑAL ELECTRICA
Ponderaciones frecuenciales
Señal de referencia: 1kHz a 45 dB por debajo del límite superior del rango de referencia (95 dB).
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Ponderación A
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
0,0
0,3
0,0
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
Ponderación C
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
-0,1
0,3
-0,1
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,5
± 1,4
± 1,4
± 1,6
± 1,6
+ 2,1;- 3,1
+ 3,5;- 17,0
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,5
± 1,4
± 1,4
± 1,6
± 1,6
+ 2,1;- 3,1
+ 3,5;- 17,0
FOLIO N° 651
Certificado de Calibración
LAC – 132 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 5 de 9
S
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Ponderación Z
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
-0,1
0,3
-0,1
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,5
± 1,4
± 1,4
± 1,6
± 1,6
+ 2,1;- 3,1
+ 3,5;- 17,0
Ponderaciones de frecuencia y tiempo a 1 kHz
- Señal de referencia: 1 kHz, señal sinusoidal.
- Nivel de presión acústica de referencia: 94 dB en el rango de referencia; función LAF
- Desviación con relación a la función LAF
Nivel de referencia (dB)
94
Desviación (dB)
Incertidumbre (dB)
Tolerancia* (dB)
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Función LCF
94,0
0,0
0,3
± 0,4
Función LZF
94,0
0,0
0,3
± 0,4
Función LAS
94,0
0,0
0,3
± 0,3
Función LAeq
94,0
0,0
0,3
± 0,3
FOLIO N° 652
Certificado de Calibración
LAC – 132 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 6 de 9
S
Linealidad de nivel en el rango de nivel de referencia
- Señal de referencia: 8 kHz, señal sinusoidal
- Nivel de presión acústica de partida: 94 dB en el rango de referencia; función LAF
- Nivel de referencia para todo el rango de funcionamiento lineal:
Nivel de partida incrementado en 5 dB y luego en 1 dB hasta indicación de sobrecarga sin incluirla.
Nivel de partida disminuido en 5 dB y luego en 1 dB hasta indicación de insuficiencia sin incluirla.
Nivel de
Medido
Desviación Incertidumbre Tolerancia*
referencia
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
140
140,1
0,1
0,3
± 1,1
139
139,1
0,1
0,3
± 1,1
134
134,1
0,1
0,3
± 1,1
129
129,1
0,1
0,3
± 1,1
124
124,1
0,1
0,3
± 1,1
119
119,1
0,1
0,3
± 1,1
114
114,1
0,1
0,3
± 1,1
109
109,1
0,1
0,3
± 1,1
104
104,1
0,1
0,3
± 1,1
99
99,0
0,0
0,3
± 1,1
94
94,0
0,0
0,3
± 1,1
89
89,0
0,0
0,3
± 1,1
84
84,0
0,0
0,3
± 1,1
79
79,0
0,0
0,3
± 1,1
74
74,0
0,0
0,3
± 1,1
69
69,0
0,0
0,3
± 1,1
64
64,0
0,0
0,3
± 1,1
59
59,0
0,0
0,3
± 1,1
54
54,0
0,0
0,3
± 1,1
49
49,0
0,0
0,3
± 1,1
44
44,1
0,1
0,3
± 1,1
39
39,3
0,3
0,3
± 1,1
38
38,5
0,5
0,3
± 1,1
37
37,6
0,6
0,3
± 1,1
Nota: Para los niveles de 79 dB hasta 37 dB se utilizaron atenuadores.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 653
Certificado de Calibración
LAC – 132 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 7 de 9
S
Linealidad de nivel incluyendo el control de rango de nivel
Nota: No se aplica debido a que el sonómetro tiene un rango único.
Respuesta a un tren de ondas
- Señal de referencia: 4 kHz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 3 dB por debajo del límite superior en el rango de referencia; función: LAF
Función: LAFmax (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
0,25
Nivel leido
LAF
(dB)
137,0
137,0
137,0
Nivel leido
LAFmax
(dB)
136,0
118,8
109,8
Desviación
(D)
(dB)
-1,0
-18,2
-27,2
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-1,0
-18,0
-27,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
0,0
-0,2
-0,2
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 0,8
+ 1,3; - 1,8
+ 1,3; - 3,3
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
(dB)
± 0,8
+ 1,3; - 3,3
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 0,8
+ 1,3; - 1,8
+ 1,3; - 3,3
Función: LASmax (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
Nivel leido
LAF
(dB)
137,0
137,0
Nivel leido
LASmax
(dB)
129,5
109,9
Desviación
(D)
(dB)
-7,5
-27,1
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-7,4
-27,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
-0,1
-0,1
Función: LAE (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
0,25
Nivel leido
LAF
(dB)
137,0
137,0
137,0
Nivel leido
LAE
(dB)
130,0
109,9
100,9
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Desviación
(D)
(dB)
-7,0
-27,1
-36,1
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-7,0
-27,0
-36,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
0,0
-0,1
-0,1
FOLIO N° 654
Certificado de Calibración
LAC – 132 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 8 de 9
S
Nivel de presión acústica de pico con ponderación C
- Señales de referencia: 8 kHz y 500 Hz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 8 dB por debajo del límite superior en el rango de nivel menos sensible (39,0 dB a 140,0 dB);
función: LCF
Función: LCpeak, para la indicación del nivel correspondiente a 1 ciclo de la señal de 8 kHz;
1 semiciclo positivo+ y 1 semiciclo negativo- de la señal de 500 Hz.
Señal de
ensayo
8 kHz
500 Hz +
500 Hz -
Nivel leido
LCF
Nivel leido
LCpeak
Desviación
(D)
(dB)
132,0
132,0
132,0
(dB)
134,8
134,0
134,1
(dB)
2,8
2,0
2,1
LCpeak - LC .*
(L)
(dB)
3,4
2,4
2,4
Diferencia
(D - L)
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
-0,6
-0,4
-0,3
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 2,4
± 1,4
± 1,4
Indicación de sobrecarga
- Señal de referencia: 4 kHz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 1 dB por debajo del límite superior en el rango de nivel menos sensible (39,0 dB a 140,0 dB);
función: LAeq
Función: LAeq , para la indicación del nivel correspondiente a 1 semiciclo positivo+ y 1 semiciclo
negativo-. Indicación de sobrecarga a los niveles leidos.
Nivel leido
semiciclo +
LAeq
(dB)
140,7
Nivel leido
semiciclo LAeq
(dB)
140,6
Diferencia
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,1
(dB)
0,3
(dB)
1,8
Nota:
Los ensayos se realizaron con su preamplificador PCB PRMLxT1 025181.
Se utilizó el manual de usuario del equipo proporcionado en ingles, Larson Davis SoundTrack LxT Technical
Reference Manual I770.01 Rev G Supporting Firmware Version 1.5.
El sonómetro tiene grabado en la placa las designaciones: IEC 61672-2013 Class 1; IEC 60651-2001 Type 1;
IEC 60804-2000 Type 1; IEC 61260-2001 Class 1; IEC 61252-2002.
* Tolerancias tomadas de la norma IEC 61672-1:2002 para sonómetros clase 1.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 655
Certificado de Calibración
LAC – 132 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 9 de 9
S
Incertidumbre
La incertidumbre reportada en el presente certificado es la incertidumbre expandida de medición que resulta de
multiplicar la incertidumbre estándar combinada por el factor de cobertura k=2 . La incertidumbre fue determinada
según la "Guía para la Expresión de la Incertidumbre en la Medición", segunda edición, julio del 2001 (Traducción al
castellano efectuada por Indecopi, con autorización de ISO, de la GUM, "Guide to the Expression of Uncertainty in
Measurement", corrected and reprinted in 1995, equivalente a la publicación del BIPM JCGM:100 2008, GUM 1995
with minor corrections “Evaluation of Measurement Data - Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement” ).
La incertidumbre expandida de medición fue calculada a partir de los componentes de incertidumbre de los factores
de influencia en la calibración. La incertidumbre indicada no incluye una estimación de variaciones a largo plazo.
Recalibración
Los resultados son válidos en el momento de la calibración. Al solicitante le corresponde disponer en su momento la
ejecución de una recalibración, la cual está en función del uso, conservación y mantenimiento del instrumento de
medición o a reglamentaciones vigentes.
DIRECCION DE METROLOGIA
El Servicio Nacional de Metrología (actualmente la Dirección de Metrología del INACAL), fue creado mediante Ley N°
23560 el 6 enero de 1983 y fue encomendado al INDECOPI mediante Decreto Supremo DS-024-93 ITINCI.
El 11 de julio 2014 fue aprobada la Ley N° 30224 la cual crea el Sistema Nacional de Calidad, y tiene como objetivo
promover y garantizar el cumplimiento de la Política Nacional de Calidad para el desarrollo y la competitividad de las
actividades económicas y la protección del consumidor.
El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de
Producción, es el cuerpo rector y autoridad técnica máxima en la normativa del Sistema Nacional de la Calidad y el
responsable de la operación del sistema bajo las disposiciones de la ley, y tiene en el ámbito de sus competencias:
Metrología, Normalización y Acreditación.
La Dirección de Metrología del INACAL cuenta con diversos Laboratorios Metrológicos debidamente acondicionados,
instrumentos de medición de alta exactitud y personal calificado. Cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad
basado en las Normas Guía ISO 34 e ISO/IEC 17025 con lo cual se constituye en una entidad capaz de brindar un
servicio integral, confiable y eficaz de aseguramiento metrológico para la industria, la ciencia y el comercio.
La Dirección de Metrología del INACAL cuenta con la cooperación técnica de organismos metrológicos
internacionales de alto prestigio tales como: el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) de Alemania; el Centro
Nacional de Metrología (CENAM) de México; el National Institute of Standards and Technology (NIST) de USA; el
Centro Español de Metrología (CEM) de España; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina; el
Instituto Nacional de Metrología (INMETRO) de Brasil; entre otros.
SISTEMA INTERAMERICANO DE METROLOGIA- SIM
El Sistema Interamericano de Metrología (SIM) es una organización regional auspiciado por la Organización de
Estados Americanos (OEA), cuya finalidad es promover y fomentar el desarrollo de la metrología en los países
americanos. La Dirección de Metrología del INACAL es miembro del SIM a través de la subregión ANDIMET (Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y participa activamente en las Intercomparaciones realizadas por el SIM.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 656
Certificado de Calibración
LAC - 145 - 2018
Laboratorio de Acústica
Página 1 de 9
Expediente
100948
Solicitante
Instrumento de Medición
E&L ENVIRONMENTAL CONSULTING
SERVICES SRL
Cal. Zela Nº 603 A (Cerca a la plaza de
Yanahuara) Yanahuara - Arequipa
Sonómetro
Marca
LARSON DAVIS
Modelo
LxT1
Procedencia
ESTADOS UNIDOS
Resolución
0,1 dB
Clase
1
Número de Serie
0005517
Micrófono
PCB 377B02
Serie del Micrófono
177681
Fecha de Calibración
2018-09-03
Dirección
Este
certificado
de
calibración
documenta la trazabilidad a los
patrones nacionales, que realizan las
unidades de medida de acuerdo con el
Sistema Internacional de Unidades (SI)
La Dirección de Metrología custodia,
conserva y mantiene los patrones
nacionales de las unidades de medida,
calibra patrones secundarios, realiza
mediciones
y
certificaciones
metrológicas a solicitud de los
interesados, promueve el desarrollo de
la metrología en el país y contribuye a
la difusión del Sistema Legal de
Unidades de Medida del Perú.
(SLUMP).
La Dirección de Metrología es miembro
del
Sistema
Interamericano
de
Metrología
(SIM)
y
participa
activamente en las Intercomparaciones
que éste realiza en la región.
Con el fin de asegurar la calidad de sus
mediciones el usuario está obligado a
recalibrar sus instrumentos a intervalos
apropiados.
Este certificado de calibración sólo puede ser difundido completamente y sin modificaciones. Los extractos o
modificaciones requieren la autorización de la Dirección de Metrología del INACAL.
Certificados sin firma y sello carecen de validez.
Fecha
Área de Electricidad y Termometría
Laboratorio de Acústica
Dirección de Metrología
Dirección de Metrología
2018-09-03
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
Email: [email protected]
Web:www.inacal.gob.pe
Puede verificar el número de certificado en la página:
https://aplicaciones.inacal.gob.pe/dm/verificar/
FOLIO N° 657
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 2 de 9
S
Método de Calibración
Segun la Norma Metrológica Peruana NMP-011-2007 "ELECTROACÚSTICA. Sonómetros. Parte 3: Ensayos
periódicos" (Equivalente a la IEC 61672-3:2006)
Lugar de Calibración
Laboratorio de Acústica
Calle de La Prosa N° 150 - San Borja, Lima
Condiciones Ambientales
Temperatura
Presión
Humedad Relativa
23,4 °C
994,8 hPa
55,5 %
±
±
±
0,2 °C
0,1 hPa
1,3 %
Patrones de referencia
Trazabilidad
Patrón utilizado
Patrón de Referencia de CENAM Certificados
CNM-CC-510-177/2015; CNM-CC-510-184/2015;
Calibrador acústico multifunción
CNM-CC-510-191/2015; CNM-CC-510-192/2015
B&K 4226
y Certificado INDECOPI SNM LE-C-271-2014
Patrón de Referencia de la Dirección de Metrología
Oscilador de Frecuencia de Cesio Symmetricom
Generador de funciones Agilent
5071A el cual pertenece a la red SIM Time Scale
33220A
Comparisons via GPS Common-View
http://gps.nist.gov/scripts/sim_rx_grid.exe
y Certificado LE-C-271-2014
Patrones de Referencia de la Dirección de
Metrología Certificado FLUKE N° F7220026 y
Multímetro Agilent 34411A
Certificado INACAL DM LE-761-2017
Patrones de Referencia de la Dirección de
Atenuador de 70 dB PASTERNACK
Metrología Certificado INACAL DM LTF-C-141PE70A1023
2015 y Certificado INACAL DM LE-908-2017
Patrones de Referencia de la Dirección de
Amplificador de tensión Keysight
Metrología Certificado Indecopi SNM LE-C-17233502A
2014 y Certificado Indecopi SNM LTF-C-141-2015
Certificado de Calibración
INACAL DM LAC-026-2016
Indecopi SNM LTF-C-141-2015
INACAL DM LE-908-2017
INACAL DM LAC-180-2017
INACAL DM LAC-105-2017
Observaciones
Con fines de identificación se ha colocado una etiqueta autoadhesiva de color verde INACAL-DM.
El sonómetro ensayado de acuerdo a la norma NMP-011-2007 cumple con las tolerancias para la clase 1
establecidas en la norma IEC 61672-1:2002, excepto el ensayo de ruido intrínseco.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 658
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 3 de 9
S
Resultados de Medición
RUIDO INTRINSECO (dB)
Micrófono
Límite max.
Micrófono
Límite max.
instalado
en LAeq1
retirado
en LAeq1
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
30,0
31
29,3
29
Nota: la medición se realizó en el rango 39,0 dB a 140 dB; con un tiempo de
integración de 30 seg.
La medición con micrófono instalado se realizó con pantalla antiviento.
La medición con micrófono retirado se realizó con el adaptador capacitivo de 18 pF ADP005.
1)
Dato proporcionado por el fabricante.
ENSAYOS CON SEÑAL ACUSTICA
Ponderación frecuencial C con ponderación temporal F (LCF )
Señal de entrada: 1 kHz a 94 dB en el rango de referencia 39,0 dB a 140 dB;
señal sinusoidal.
Antes de iniciar los ensayos el sonómetro fue ajustado al nivel de referencia dado
en su manual: 114,0 dB y 1 kHz, con el calibrador acústico multifunción B&K 4226.
Frecuencia
Hz
125
1000
8000
Desviación
(dB)
-0,1
-0,1
0,3
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Incertidumbre
(dB)
0,2
0,2
0,3
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,1
+ 2,1; - 3,1
FOLIO N° 659
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 4 de 9
S
ENSAYOS CON SEÑAL ELECTRICA
Ponderaciones frecuenciales
Señal de referencia: 1kHz a 45 dB por debajo del límite superior del rango de referencia (95 dB).
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Ponderación A
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
Ponderación C
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,5
± 1,4
± 1,4
± 1,6
± 1,6
+ 2,1;- 3,1
+ 3,5;- 17,0
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,5
± 1,4
± 1,4
± 1,6
± 1,6
+ 2,1;- 3,1
+ 3,5;- 17,0
FOLIO N° 660
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 5 de 9
S
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Ponderación Z
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,5
± 1,4
± 1,4
± 1,6
± 1,6
+ 2,1;- 3,1
+ 3,5;- 17,0
Ponderaciones de frecuencia y tiempo a 1 kHz
- Señal de referencia: 1 kHz, señal sinusoidal.
- Nivel de presión acústica de referencia: 94 dB en el rango de referencia; función LAF
- Desviación con relación a la función LAF
Nivel de referencia (dB)
94
Desviación (dB)
Incertidumbre (dB)
Tolerancia* (dB)
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Función LCF
94,0
0,0
0,3
± 0,4
Función LZF
94,0
0,0
0,3
± 0,4
Función LAS
94,0
0,0
0,3
± 0,3
Función LAeq
94,0
0,0
0,3
± 0,3
FOLIO N° 661
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 6 de 9
S
Linealidad de nivel en el rango de nivel de referencia
- Señal de referencia: 8 kHz, señal sinusoidal
- Nivel de presión acústica de partida: 94 dB en el rango de referencia; función LAF
- Nivel de referencia para todo el rango de funcionamiento lineal:
Nivel de partida incrementado en 5 dB y luego en 1 dB hasta indicación de sobrecarga sin incluirla.
Nivel de partida disminuido en 5 dB y luego en 1 dB hasta indicación de insuficiencia sin incluirla.
Nivel de
Medido
Desviación Incertidumbre Tolerancia*
referencia
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
141
141,0
0,0
0,3
± 1,1
140
140,0
0,0
0,3
± 1,1
139
139,0
0,0
0,3
± 1,1
134
134,1
0,1
0,3
± 1,1
129
129,1
0,1
0,3
± 1,1
124
124,1
0,1
0,3
± 1,1
119
119,1
0,1
0,3
± 1,1
114
114,1
0,1
0,3
± 1,1
109
109,1
0,1
0,3
± 1,1
104
104,1
0,1
0,3
± 1,1
99
99,0
0,0
0,3
± 1,1
94
94,0
0,0
0,3
± 1,1
89
89,0
0,0
0,3
± 1,1
84
84,0
0,0
0,3
± 1,1
79
79,0
0,0
0,3
± 1,1
74
74,0
0,0
0,3
± 1,1
69
69,0
0,0
0,3
± 1,1
64
64,0
0,0
0,3
± 1,1
59
59,0
0,0
0,3
± 1,1
54
54,0
0,0
0,3
± 1,1
53
53,0
0,0
0,3
± 1,1
52
52,0
0,0
0,3
± 1,1
51
51,0
0,0
0,3
± 1,1
Nota: Para los niveles de 79 dB hasta 51 dB se utilizaron atenuadores.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 662
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 7 de 9
S
Linealidad de nivel incluyendo el control de rango de nivel
Nota: No se aplica debido a que el sonómetro tiene un rango único.
Respuesta a un tren de ondas
- Señal de referencia: 4 kHz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 3 dB por debajo del límite superior en el rango de referencia; función: LAF
Función: LAFmax (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
0,25
Nivel leido
LAF
(dB)
137,0
137,0
137,0
Nivel leido
LAFmax
(dB)
136,0
118,8
109,8
Desviación
(D)
(dB)
-1,0
-18,2
-27,2
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-1,0
-18,0
-27,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
0,0
-0,2
-0,2
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 0,8
+ 1,3; - 1,8
+ 1,3; - 3,3
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
(dB)
± 0,8
+ 1,3; - 3,3
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 0,8
+ 1,3; - 1,8
+ 1,3; - 3,3
Función: LASmax (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
Nivel leido
LAF
(dB)
137,0
137,0
Nivel leido
LASmax
(dB)
129,5
109,9
Desviación
(D)
(dB)
-7,5
-27,1
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-7,4
-27,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
-0,1
-0,1
Función: LAE (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
0,25
Nivel leido
LAF
(dB)
137,0
137,0
137,0
Nivel leido
LAE
(dB)
130,0
110,0
101,0
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Desviación
(D)
(dB)
-7,0
-27,0
-36,0
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-7,0
-27,0
-36,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
0,0
0,0
0,0
FOLIO N° 663
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 8 de 9
S
Nivel de presión acústica de pico con ponderación C
- Señales de referencia: 8 kHz y 500 Hz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 8 dB por debajo del límite superior en el rango de nivel menos sensible (39,0 dB a 140,0 dB);
función: LCF
Función: LCpeak, para la indicación del nivel correspondiente a 1 ciclo de la señal de 8 kHz;
1 semiciclo positivo+ y 1 semiciclo negativo- de la señal de 500 Hz.
Señal de
ensayo
8 kHz
500 Hz +
500 Hz -
Nivel leido
LCF
Nivel leido
LCpeak
Desviación
(D)
(dB)
132,0
132,0
132,0
(dB)
134,8
134,0
134,1
(dB)
2,8
2,0
2,1
LCpeak - LC .*
(L)
(dB)
3,4
2,4
2,4
Diferencia
(D - L)
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
-0,6
-0,4
-0,3
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 2,4
± 1,4
± 1,4
Indicación de sobrecarga
- Señal de referencia: 4 kHz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 1 dB por debajo del límite superior en el rango de nivel menos sensible (39,0 dB a 140,0 dB);
función: LAeq
Función: LAeq , para la indicación del nivel correspondiente a 1 semiciclo positivo+ y 1 semiciclo
negativo-. Indicación de sobrecarga a los niveles leidos.
Nivel leido
semiciclo +
LAeq
(dB)
140,7
Nivel leido
semiciclo LAeq
(dB)
140,8
Diferencia
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
-0,1
(dB)
0,3
(dB)
1,8
Nota:
Los ensayos se realizaron con su preamplificador PCB PRMLxT1 046803.
Se utilizó el manual de usuario del equipo proporcionado en ingles, Larson Davis SoundTrack LxT Technical
Reference Manual I770.01 Rev G Supporting Firmware Version 1.5.
El sonómetro tiene grabado en la placa las designaciones: IEC 61672-2013 Class 1; IEC 60651-2001 Type 1;
IEC 60804-2000 Type 1; IEC 61260-2001 Class 1; IEC 61252-2002.
* Tolerancias tomadas de la norma IEC 61672-1:2002 para sonómetros clase 1.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 664
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 9 de 9
S
Incertidumbre
La incertidumbre reportada en el presente certificado es la incertidumbre expandida de medición que resulta de
multiplicar la incertidumbre estándar combinada por el factor de cobertura k=2 . La incertidumbre fue determinada
según la "Guía para la Expresión de la Incertidumbre en la Medición", segunda edición, julio del 2001 (Traducción al
castellano efectuada por Indecopi, con autorización de ISO, de la GUM, "Guide to the Expression of Uncertainty in
Measurement", corrected and reprinted in 1995, equivalente a la publicación del BIPM JCGM:100 2008, GUM 1995
with minor corrections “Evaluation of Measurement Data - Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement” ).
La incertidumbre expandida de medición fue calculada a partir de los componentes de incertidumbre de los factores
de influencia en la calibración. La incertidumbre indicada no incluye una estimación de variaciones a largo plazo.
Recalibración
Los resultados son válidos en el momento de la calibración. Al solicitante le corresponde disponer en su momento la
ejecución de una recalibración, la cual está en función del uso, conservación y mantenimiento del instrumento de
medición o a reglamentaciones vigentes.
DIRECCION DE METROLOGIA
El Servicio Nacional de Metrología (actualmente la Dirección de Metrología del INACAL), fue creado mediante Ley
N° 23560 el 6 enero de 1983 y fue encomendado al INDECOPI mediante Decreto Supremo DS-024-93 ITINCI.
El 11 de julio 2014 fue aprobada la Ley N° 30224 la cual crea el Sistema Nacional de Calidad, y tiene como objetivo
promover y garantizar el cumplimiento de la Política Nacional de Calidad para el desarrollo y la competitividad de
las actividades económicas y la protección del consumidor.
El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de
Producción, es el cuerpo rector y autoridad técnica máxima en la normativa del Sistema Nacional de la Calidad y el
responsable de la operación del sistema bajo las disposiciones de la ley, y tiene en el ámbito de sus competencias:
Metrología, Normalización y Acreditación.
La Dirección de Metrología del INACAL cuenta con diversos Laboratorios Metrológicos debidamente
acondicionados, instrumentos de medición de alta exactitud y personal calificado. Cuenta con un Sistema de
Gestión de la Calidad basado en las Normas Guía ISO 34 e ISO/IEC 17025 con lo cual se constituye en una entidad
capaz de brindar un servicio integral, confiable y eficaz de aseguramiento metrológico para la industria, la ciencia y
el comercio.
La Dirección de Metrología del INACAL cuenta con la cooperación técnica de organismos metrológicos
internacionales de alto prestigio tales como: el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) de Alemania; el
Centro Nacional de Metrología (CENAM) de México; el National Institute of Standards and Technology (NIST) de
USA; el Centro Español de Metrología (CEM) de España; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de
Argentina; el Instituto Nacional de Metrología (INMETRO) de Brasil; entre otros.
SISTEMA INTERAMERICANO DE METROLOGIA- SIM
El Sistema Interamericano de Metrología (SIM) es una organización regional auspiciado por la Organización de
Estados Americanos (OEA), cuya finalidad es promover y fomentar el desarrollo de la metrología en los países
americanos. La Dirección de Metrología del INACAL es miembro del SIM a través de la subregión ANDIMET
(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y participa activamente en las Intercomparaciones realizadas por el
SIM.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 665
2019
FOLIO N° 666
Informe de Ensayo
FOLIO N° 667
FOLIO N° 668
FOLIO N° 669
FOLIO N° 670
Certificado de Calibración
FOLIO N° 671
Certificado de Calibración
LAC - 145 - 2018
Laboratorio de Acústica
Página 1 de 9
Expediente
100948
Solicitante
Instrumento de Medición
E&L ENVIRONMENTAL CONSULTING
SERVICES SRL
Cal. Zela Nº 603 A (Cerca a la plaza de
Yanahuara) Yanahuara - Arequipa
Sonómetro
Marca
LARSON DAVIS
Modelo
LxT1
Procedencia
ESTADOS UNIDOS
Resolución
0,1 dB
Clase
1
Número de Serie
0005517
Micrófono
PCB 377B02
Serie del Micrófono
177681
Fecha de Calibración
2018-09-03
Dirección
Este
certificado
de
calibración
documenta la trazabilidad a los
patrones nacionales, que realizan las
unidades de medida de acuerdo con el
Sistema Internacional de Unidades (SI)
La Dirección de Metrología custodia,
conserva y mantiene los patrones
nacionales de las unidades de medida,
calibra patrones secundarios, realiza
mediciones
y
certificaciones
metrológicas a solicitud de los
interesados, promueve el desarrollo de
la metrología en el país y contribuye a
la difusión del Sistema Legal de
Unidades de Medida del Perú.
(SLUMP).
La Dirección de Metrología es miembro
del
Sistema
Interamericano
de
Metrología
(SIM)
y
participa
activamente en las Intercomparaciones
que éste realiza en la región.
Con el fin de asegurar la calidad de sus
mediciones el usuario está obligado a
recalibrar sus instrumentos a intervalos
apropiados.
Este certificado de calibración sólo puede ser difundido completamente y sin modificaciones. Los extractos o
modificaciones requieren la autorización de la Dirección de Metrología del INACAL.
Certificados sin firma y sello carecen de validez.
Fecha
Área de Electricidad y Termometría
Laboratorio de Acústica
Dirección de Metrología
Dirección de Metrología
2018-09-03
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
Email: [email protected]
Web:www.inacal.gob.pe
Puede verificar el número de certificado en la página:
https://aplicaciones.inacal.gob.pe/dm/verificar/
FOLIO N° 672
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 2 de 9
S
Método de Calibración
Segun la Norma Metrológica Peruana NMP-011-2007 "ELECTROACÚSTICA. Sonómetros. Parte 3: Ensayos
periódicos" (Equivalente a la IEC 61672-3:2006)
Lugar de Calibración
Laboratorio de Acústica
Calle de La Prosa N° 150 - San Borja, Lima
Condiciones Ambientales
Temperatura
Presión
Humedad Relativa
23,4 °C
994,8 hPa
55,5 %
±
±
±
0,2 °C
0,1 hPa
1,3 %
Patrones de referencia
Trazabilidad
Patrón utilizado
Patrón de Referencia de CENAM Certificados
CNM-CC-510-177/2015; CNM-CC-510-184/2015;
Calibrador acústico multifunción
CNM-CC-510-191/2015; CNM-CC-510-192/2015
B&K 4226
y Certificado INDECOPI SNM LE-C-271-2014
Patrón de Referencia de la Dirección de Metrología
Oscilador de Frecuencia de Cesio Symmetricom
Generador de funciones Agilent
5071A el cual pertenece a la red SIM Time Scale
33220A
Comparisons via GPS Common-View
http://gps.nist.gov/scripts/sim_rx_grid.exe
y Certificado LE-C-271-2014
Patrones de Referencia de la Dirección de
Metrología Certificado FLUKE N° F7220026 y
Multímetro Agilent 34411A
Certificado INACAL DM LE-761-2017
Patrones de Referencia de la Dirección de
Atenuador de 70 dB PASTERNACK
Metrología Certificado INACAL DM LTF-C-141PE70A1023
2015 y Certificado INACAL DM LE-908-2017
Patrones de Referencia de la Dirección de
Amplificador de tensión Keysight
Metrología Certificado Indecopi SNM LE-C-17233502A
2014 y Certificado Indecopi SNM LTF-C-141-2015
Certificado de Calibración
INACAL DM LAC-026-2016
Indecopi SNM LTF-C-141-2015
INACAL DM LE-908-2017
INACAL DM LAC-180-2017
INACAL DM LAC-105-2017
Observaciones
Con fines de identificación se ha colocado una etiqueta autoadhesiva de color verde INACAL-DM.
El sonómetro ensayado de acuerdo a la norma NMP-011-2007 cumple con las tolerancias para la clase 1
establecidas en la norma IEC 61672-1:2002, excepto el ensayo de ruido intrínseco.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 673
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 3 de 9
S
Resultados de Medición
RUIDO INTRINSECO (dB)
Micrófono
Límite max.
Micrófono
Límite max.
instalado
en LAeq1
retirado
en LAeq1
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
30,0
31
29,3
29
Nota: la medición se realizó en el rango 39,0 dB a 140 dB; con un tiempo de
integración de 30 seg.
La medición con micrófono instalado se realizó con pantalla antiviento.
La medición con micrófono retirado se realizó con el adaptador capacitivo de 18 pF ADP005.
1)
Dato proporcionado por el fabricante.
ENSAYOS CON SEÑAL ACUSTICA
Ponderación frecuencial C con ponderación temporal F (LCF )
Señal de entrada: 1 kHz a 94 dB en el rango de referencia 39,0 dB a 140 dB;
señal sinusoidal.
Antes de iniciar los ensayos el sonómetro fue ajustado al nivel de referencia dado
en su manual: 114,0 dB y 1 kHz, con el calibrador acústico multifunción B&K 4226.
Frecuencia
Hz
125
1000
8000
Desviación
(dB)
-0,1
-0,1
0,3
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Incertidumbre
(dB)
0,2
0,2
0,3
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,1
+ 2,1; - 3,1
FOLIO N° 674
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 4 de 9
S
ENSAYOS CON SEÑAL ELECTRICA
Ponderaciones frecuenciales
Señal de referencia: 1kHz a 45 dB por debajo del límite superior del rango de referencia (95 dB).
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Ponderación A
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
Ponderación C
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,5
± 1,4
± 1,4
± 1,6
± 1,6
+ 2,1;- 3,1
+ 3,5;- 17,0
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,5
± 1,4
± 1,4
± 1,6
± 1,6
+ 2,1;- 3,1
+ 3,5;- 17,0
FOLIO N° 675
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 5 de 9
S
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Ponderación Z
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
Tolerancia*
(dB)
± 1,5
± 1,5
± 1,4
± 1,4
± 1,6
± 1,6
+ 2,1;- 3,1
+ 3,5;- 17,0
Ponderaciones de frecuencia y tiempo a 1 kHz
- Señal de referencia: 1 kHz, señal sinusoidal.
- Nivel de presión acústica de referencia: 94 dB en el rango de referencia; función LAF
- Desviación con relación a la función LAF
Nivel de referencia (dB)
94
Desviación (dB)
Incertidumbre (dB)
Tolerancia* (dB)
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Función LCF
94,0
0,0
0,3
± 0,4
Función LZF
94,0
0,0
0,3
± 0,4
Función LAS
94,0
0,0
0,3
± 0,3
Función LAeq
94,0
0,0
0,3
± 0,3
FOLIO N° 676
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 6 de 9
S
Linealidad de nivel en el rango de nivel de referencia
- Señal de referencia: 8 kHz, señal sinusoidal
- Nivel de presión acústica de partida: 94 dB en el rango de referencia; función LAF
- Nivel de referencia para todo el rango de funcionamiento lineal:
Nivel de partida incrementado en 5 dB y luego en 1 dB hasta indicación de sobrecarga sin incluirla.
Nivel de partida disminuido en 5 dB y luego en 1 dB hasta indicación de insuficiencia sin incluirla.
Nivel de
Medido
Desviación Incertidumbre Tolerancia*
referencia
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
141
141,0
0,0
0,3
± 1,1
140
140,0
0,0
0,3
± 1,1
139
139,0
0,0
0,3
± 1,1
134
134,1
0,1
0,3
± 1,1
129
129,1
0,1
0,3
± 1,1
124
124,1
0,1
0,3
± 1,1
119
119,1
0,1
0,3
± 1,1
114
114,1
0,1
0,3
± 1,1
109
109,1
0,1
0,3
± 1,1
104
104,1
0,1
0,3
± 1,1
99
99,0
0,0
0,3
± 1,1
94
94,0
0,0
0,3
± 1,1
89
89,0
0,0
0,3
± 1,1
84
84,0
0,0
0,3
± 1,1
79
79,0
0,0
0,3
± 1,1
74
74,0
0,0
0,3
± 1,1
69
69,0
0,0
0,3
± 1,1
64
64,0
0,0
0,3
± 1,1
59
59,0
0,0
0,3
± 1,1
54
54,0
0,0
0,3
± 1,1
53
53,0
0,0
0,3
± 1,1
52
52,0
0,0
0,3
± 1,1
51
51,0
0,0
0,3
± 1,1
Nota: Para los niveles de 79 dB hasta 51 dB se utilizaron atenuadores.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 677
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 7 de 9
S
Linealidad de nivel incluyendo el control de rango de nivel
Nota: No se aplica debido a que el sonómetro tiene un rango único.
Respuesta a un tren de ondas
- Señal de referencia: 4 kHz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 3 dB por debajo del límite superior en el rango de referencia; función: LAF
Función: LAFmax (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
0,25
Nivel leido
LAF
(dB)
137,0
137,0
137,0
Nivel leido
LAFmax
(dB)
136,0
118,8
109,8
Desviación
(D)
(dB)
-1,0
-18,2
-27,2
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-1,0
-18,0
-27,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
0,0
-0,2
-0,2
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 0,8
+ 1,3; - 1,8
+ 1,3; - 3,3
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
(dB)
± 0,8
+ 1,3; - 3,3
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 0,8
+ 1,3; - 1,8
+ 1,3; - 3,3
Función: LASmax (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
Nivel leido
LAF
(dB)
137,0
137,0
Nivel leido
LASmax
(dB)
129,5
109,9
Desviación
(D)
(dB)
-7,5
-27,1
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-7,4
-27,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
-0,1
-0,1
Función: LAE (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
0,25
Nivel leido
LAF
(dB)
137,0
137,0
137,0
Nivel leido
LAE
(dB)
130,0
110,0
101,0
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Desviación
(D)
(dB)
-7,0
-27,0
-36,0
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-7,0
-27,0
-36,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
0,0
0,0
0,0
FOLIO N° 678
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 8 de 9
S
Nivel de presión acústica de pico con ponderación C
- Señales de referencia: 8 kHz y 500 Hz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 8 dB por debajo del límite superior en el rango de nivel menos sensible (39,0 dB a 140,0 dB);
función: LCF
Función: LCpeak, para la indicación del nivel correspondiente a 1 ciclo de la señal de 8 kHz;
1 semiciclo positivo+ y 1 semiciclo negativo- de la señal de 500 Hz.
Señal de
ensayo
8 kHz
500 Hz +
500 Hz -
Nivel leido
LCF
Nivel leido
LCpeak
Desviación
(D)
(dB)
132,0
132,0
132,0
(dB)
134,8
134,0
134,1
(dB)
2,8
2,0
2,1
LCpeak - LC .*
(L)
(dB)
3,4
2,4
2,4
Diferencia
(D - L)
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
-0,6
-0,4
-0,3
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 2,4
± 1,4
± 1,4
Indicación de sobrecarga
- Señal de referencia: 4 kHz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 1 dB por debajo del límite superior en el rango de nivel menos sensible (39,0 dB a 140,0 dB);
función: LAeq
Función: LAeq , para la indicación del nivel correspondiente a 1 semiciclo positivo+ y 1 semiciclo
negativo-. Indicación de sobrecarga a los niveles leidos.
Nivel leido
semiciclo +
LAeq
(dB)
140,7
Nivel leido
semiciclo LAeq
(dB)
140,8
Diferencia
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
-0,1
(dB)
0,3
(dB)
1,8
Nota:
Los ensayos se realizaron con su preamplificador PCB PRMLxT1 046803.
Se utilizó el manual de usuario del equipo proporcionado en ingles, Larson Davis SoundTrack LxT Technical
Reference Manual I770.01 Rev G Supporting Firmware Version 1.5.
El sonómetro tiene grabado en la placa las designaciones: IEC 61672-2013 Class 1; IEC 60651-2001 Type 1;
IEC 60804-2000 Type 1; IEC 61260-2001 Class 1; IEC 61252-2002.
* Tolerancias tomadas de la norma IEC 61672-1:2002 para sonómetros clase 1.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 679
Certificado de Calibración
LAC – 145 – 2018
Laboratorio de Acústica
Página 9 de 9
S
Incertidumbre
La incertidumbre reportada en el presente certificado es la incertidumbre expandida de medición que resulta de
multiplicar la incertidumbre estándar combinada por el factor de cobertura k=2 . La incertidumbre fue determinada
según la "Guía para la Expresión de la Incertidumbre en la Medición", segunda edición, julio del 2001 (Traducción al
castellano efectuada por Indecopi, con autorización de ISO, de la GUM, "Guide to the Expression of Uncertainty in
Measurement", corrected and reprinted in 1995, equivalente a la publicación del BIPM JCGM:100 2008, GUM 1995
with minor corrections “Evaluation of Measurement Data - Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement” ).
La incertidumbre expandida de medición fue calculada a partir de los componentes de incertidumbre de los factores
de influencia en la calibración. La incertidumbre indicada no incluye una estimación de variaciones a largo plazo.
Recalibración
Los resultados son válidos en el momento de la calibración. Al solicitante le corresponde disponer en su momento la
ejecución de una recalibración, la cual está en función del uso, conservación y mantenimiento del instrumento de
medición o a reglamentaciones vigentes.
DIRECCION DE METROLOGIA
El Servicio Nacional de Metrología (actualmente la Dirección de Metrología del INACAL), fue creado mediante Ley
N° 23560 el 6 enero de 1983 y fue encomendado al INDECOPI mediante Decreto Supremo DS-024-93 ITINCI.
El 11 de julio 2014 fue aprobada la Ley N° 30224 la cual crea el Sistema Nacional de Calidad, y tiene como objetivo
promover y garantizar el cumplimiento de la Política Nacional de Calidad para el desarrollo y la competitividad de
las actividades económicas y la protección del consumidor.
El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de
Producción, es el cuerpo rector y autoridad técnica máxima en la normativa del Sistema Nacional de la Calidad y el
responsable de la operación del sistema bajo las disposiciones de la ley, y tiene en el ámbito de sus competencias:
Metrología, Normalización y Acreditación.
La Dirección de Metrología del INACAL cuenta con diversos Laboratorios Metrológicos debidamente
acondicionados, instrumentos de medición de alta exactitud y personal calificado. Cuenta con un Sistema de
Gestión de la Calidad basado en las Normas Guía ISO 34 e ISO/IEC 17025 con lo cual se constituye en una entidad
capaz de brindar un servicio integral, confiable y eficaz de aseguramiento metrológico para la industria, la ciencia y
el comercio.
La Dirección de Metrología del INACAL cuenta con la cooperación técnica de organismos metrológicos
internacionales de alto prestigio tales como: el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) de Alemania; el
Centro Nacional de Metrología (CENAM) de México; el National Institute of Standards and Technology (NIST) de
USA; el Centro Español de Metrología (CEM) de España; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de
Argentina; el Instituto Nacional de Metrología (INMETRO) de Brasil; entre otros.
SISTEMA INTERAMERICANO DE METROLOGIA- SIM
El Sistema Interamericano de Metrología (SIM) es una organización regional auspiciado por la Organización de
Estados Americanos (OEA), cuya finalidad es promover y fomentar el desarrollo de la metrología en los países
americanos. La Dirección de Metrología del INACAL es miembro del SIM a través de la subregión ANDIMET
(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y participa activamente en las Intercomparaciones realizadas por el
SIM.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 680
Certificado de Calibración
LAC - 037 - 2019
Laboratorio de Acústica
Página 1 de 9
Expediente
103872
Solicitante
Instrumento de Medición
GINUS SERVICIOS AMBIENTALES
S.A.C.
Los Huertos Nro. 1915, Urb. San
Hilarión - San Juan De Lurigancho Lima
Sonómetro
Marca
LARSON DAVIS
Modelo
LxT2
Procedencia
ESTADOS UNIDOS
Resolución
0,1 dB
Clase
2
Número de Serie
0004415
Micrófono
PCB 375B02
Serie del Micrófono
011638
Fecha de Calibración
2019-03-18
Dirección
Este
certificado
de
calibración
documenta la trazabilidad a los
patrones nacionales, que realizan las
unidades de medida de acuerdo con el
Sistema Internacional de Unidades (SI)
La Dirección de Metrología custodia,
conserva y mantiene los patrones
nacionales de las unidades de medida,
calibra patrones secundarios, realiza
mediciones
y
certificaciones
metrológicas a solicitud de los
interesados, promueve el desarrollo de
la metrología en el país y contribuye a
la difusión del Sistema Legal de
Unidades de Medida del Perú.
(SLUMP).
La Dirección de Metrología es miembro
del
Sistema
Interamericano
de
Metrología
(SIM)
y
participa
activamente en las Intercomparaciones
que éste realiza en la región.
Con el fin de asegurar la calidad de sus
mediciones el usuario está obligado a
recalibrar sus instrumentos a intervalos
apropiados.
Este certificado de calibración sólo puede ser difundido completamente y sin modificaciones. Los extractos o
modificaciones requieren la autorización de la Dirección de Metrología del INACAL.
Certificados sin firma y sello carecen de validez.
Fecha
Área de Electricidad y Termometría
Laboratorio de Acústica
Dirección de Metrología
Dirección de Metrología
2019-03-18
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
Email: [email protected]
Web:www.inacal.gob.pe
Puede verificar el número de certificado en la página:
https://aplicaciones.inacal.gob.pe/dm/verificar/
FOLIO N° 681
Certificado de Calibración
LAC – 037 – 2019
Laboratorio de Acústica
Página 2 de 9
S
Método de Calibración
Segun la Norma Metrológica Peruana NMP-011-2007 "ELECTROACÚSTICA. Sonómetros. Parte 3: Ensayos
periódicos" (Equivalente a la IEC 61672-3:2006)
Lugar de Calibración
Laboratorio de Acústica
Calle de La Prosa N° 150 - San Borja, Lima
Condiciones Ambientales
Temperatura
Presión
Humedad Relativa
23,1 °C
994,1 hPa
64,2 %
±
±
±
0,2 °C
0,1 hPa
1,6 %
Patrones de referencia
Trazabilidad
Patrón utilizado
Patrón de Referencia de CENAM Certificados
CNM-CC-510-177/2015; CNM-CC-510-184/2015;
Calibrador acústico multifunción
CNM-CC-510-191/2015; CNM-CC-510-192/2015
B&K 4226
y Certificado INDECOPI SNM LE-C-271-2014
Patrón de Referencia de la Dirección de Metrología
Oscilador de Frecuencia de Cesio Symmetricom
5071A el cual pertenece a la red SIM Time Scale
Generador de funciones Agilent
Comparisons via GPS Common-View
33220A
http://sim.nist.gov/scripts/sim_rx_grid.exe
y Certificado LE-119-2017
Patrones de Referencia de la Dirección de
Metrología Certificado FLUKE N° F7220026 y
Multímetro Agilent 34411A
Certificado INACAL DM LE-761-2017
Patrones de Referencia de la Dirección de
Atenuador de 70 dB PASTERNACK
Metrología Certificado INACAL DM LTF-C-141-2015
PE70A1023
y Certificado INACAL DM LE-908-2017
Patrones de Referencia de la Dirección de
Amplificador de tensión Keysight
Metrología Certificado Indecopi SNM LE-C-172-2014
33502A
y Certificado Indecopi SNM LTF-C-141-2015
Certificado de Calibración
INACAL DM LAC-026-2016
INACAL DM LTF-C-172-2018
INACAL DM LE-908-2017
INACAL DM LAC-180-2017
INACAL DM LAC-105-2017
Observaciones
Con fines de identificación se ha colocado una etiqueta autoadhesiva de color verde INACAL-DM.
El sonómetro ensayado de acuerdo a la norma NMP-011-2007 cumple con las tolerancias para la clase 2
establecidas en la norma IEC 61672-1:2002, excepto el ensayo de ruido intrínseco.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 682
Certificado de Calibración
LAC – 037 – 2019
Laboratorio de Acústica
Página 3 de 9
S
Resultados de Medición
RUIDO INTRINSECO (dB)
Micrófono
Límite max.
Micrófono
Límite max.
en LAeq1
retirado
en LAeq1
instalado
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
29,1
31
27,7
27
Nota: la medición se realizó en el rango 37,0 dB a 139 dB; con un tiempo de
integración de 30 seg.
La medición con micrófono instalado se realizó con pantalla antiviento.
La medición con micrófono retirado se realizó con el adaptador capacitivo de 18 pF ADP005.
1)
Dato proporcionado por el fabricante.
ENSAYOS CON SEÑAL ACUSTICA
Ponderación frecuencial C con ponderación temporal F (LCF )
Señal de entrada: 1 kHz a 94 dB en el rango de referencia 37,0 dB a 139 dB;
señal sinusoidal.
Antes de iniciar los ensayos el sonómetro fue ajustado al nivel de referencia dado
en su manual: 114,0 dB y 1 kHz, con el calibrador acústico multifunción B&K 4226.
Frecuencia
Hz
125
1000
8000
Desviación
(dB)
-0,1
-0,1
-2,5
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Incertidumbre
(dB)
0,2
0,2
0,3
Tolerancia*
(dB)
± 2,0
± 1,4
± 5,6
FOLIO N° 683
Certificado de Calibración
LAC – 037 – 2019
Laboratorio de Acústica
Página 4 de 9
S
ENSAYOS CON SEÑAL ELECTRICA
Ponderaciones frecuenciales
Señal de referencia: 1kHz a 45 dB por debajo del límite superior del rango de referencia (94 dB).
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Ponderación A
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
0,1
0,3
0,1
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,1
0,3
0,1
0,3
Ponderación C
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,1
0,3
0,1
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,1
0,3
0,1
0,3
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Tolerancia*
(dB)
± 2,5
± 2,0
± 1,9
± 1,9
± 2,6
± 3,6
± 5,6
+ 6,0; - ∞
Tolerancia*
(dB)
± 2,5
± 2,0
± 1,9
± 1,9
± 2,6
± 3,6
± 5,6
+ 6,0; - ∞
FOLIO N° 684
Certificado de Calibración
LAC – 037 – 2019
Laboratorio de Acústica
Página 5 de 9
S
Frecuencia
(Hz)
63
125
250
500
2000
4000
8000
16000
Ponderación Z
Nivel continuo equivalente
Ponderación temporal F
de presión acústica (eq)
Desviación Incertidumbre Desviación Incertidumbre
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
-0,1
0,3
-0,1
0,3
Tolerancia*
(dB)
± 2,5
± 2,0
± 1,9
± 1,9
± 2,6
± 3,6
± 5,6
+ 6,0; - ∞
Ponderaciones de frecuencia y tiempo a 1 kHz
- Señal de referencia: 1 kHz, señal sinusoidal.
- Nivel de presión acústica de referencia: 94 dB en el rango de referencia; función LAF
- Desviación con relación a la función LAF
Nivel de referencia (dB)
94
Desviación (dB)
Incertidumbre (dB)
Tolerancia* (dB)
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Función LCF
94,0
0,0
0,3
± 0,4
Función LZF
94,0
0,0
0,3
± 0,4
Función LAS
94,0
0,0
0,3
± 0,3
Función LAeq
94,0
0,0
0,3
± 0,3
FOLIO N° 685
Certificado de Calibración
LAC – 037 – 2019
Laboratorio de Acústica
Página 6 de 9
S
Linealidad de nivel en el rango de nivel de referencia
- Señal de referencia: 8 kHz, señal sinusoidal
- Nivel de presión acústica de partida: 94 dB en el rango de referencia; función LAF
- Nivel de referencia para todo el rango de funcionamiento lineal:
Nivel de partida incrementado en 5 dB y luego en 1 dB hasta indicación de sobrecarga sin incluirla.
Nivel de partida disminuido en 5 dB y luego en 1 dB hasta indicación de insuficiencia sin incluirla.
Nivel de
Medido
Desviación Incertidumbre Tolerancia*
referencia
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
(dB)
139
139,1
0,1
0,3
± 1,4
138
138,1
0,1
0,3
± 1,4
137
137,1
0,1
0,3
± 1,4
136
136,1
0,1
0,3
± 1,4
135
135,1
0,1
0,3
± 1,4
134
134,1
0,1
0,3
± 1,4
129
129,1
0,1
0,3
± 1,4
124
124,1
0,1
0,3
± 1,4
119
119,1
0,1
0,3
± 1,4
114
114,1
0,1
0,3
± 1,4
109
109,1
0,1
0,3
± 1,4
104
104,1
0,1
0,3
± 1,4
99
99,1
0,1
0,3
± 1,4
94
94,0
0,0
0,3
± 1,4
89
89,0
0,0
0,3
± 1,4
84
84,0
0,0
0,3
± 1,4
79
79,0
0,0
0,3
± 1,4
74
74,0
0,0
0,3
± 1,4
69
69,0
0,0
0,3
± 1,4
64
64,0
0,0
0,3
± 1,4
59
59,0
0,0
0,3
± 1,4
54
54,0
0,0
0,3
± 1,4
49
49,0
0,0
0,3
± 1,4
44
44,1
0,1
0,3
± 1,4
39
39,3
0,3
0,3
± 1,4
38
38,4
0,4
0,3
± 1,4
37
37,5
0,5
0,3
± 1,4
Nota: Para los niveles de 79 dB hasta 37 dB se utilizaron atenuadores.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 686
Certificado de Calibración
LAC – 037 – 2019
Laboratorio de Acústica
Página 7 de 9
S
Linealidad de nivel incluyendo el control de rango de nivel
Nota: No se aplica debido a que el sonómetro tiene un rango único.
Respuesta a un tren de ondas
- Señal de referencia: 4 kHz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 3 dB por debajo del límite superior en el rango de referencia; función: LAF
Función: LAFmax (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
0,25
Nivel leido
LAF
(dB)
136,0
136,0
136,0
Nivel leido
LAFmax
(dB)
135,0
117,8
108,7
Desviación
(D)
(dB)
-1,0
-18,2
-27,3
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-1,0
-18,0
-27,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
0,0
-0,2
-0,3
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 1,3
+ 1,3; - 2,8
+ 1,8; - 5,3
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
(dB)
± 1,3
+ 1,3; - 5,3
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 1,3
+ 1,3; - 2,8
+ 1,8; - 5,3
Función: LASmax (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
Nivel leido
LAF
(dB)
136,0
136,0
Nivel leido
LASmax
(dB)
128,4
108,8
Desviación
(D)
(dB)
-7,6
-27,2
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-7,4
-27,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
-0,2
-0,2
Función: LAE (para la indicación del nivel correspondiente al tren de ondas)
Duración del
tren de ondas
(ms)
200
2
0,25
Nivel leido
LAF
(dB)
136,0
136,0
136,0
Nivel leido
LAE
(dB)
129,0
109,0
99,9
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
Desviación
(D)
(dB)
-7,0
-27,0
-36,1
Rpts. Ref.*
δref
(dB)
-7,0
-27,0
-36,0
Diferencia
(D - δref )
(dB)
0,0
0,0
-0,1
FOLIO N° 687
Certificado de Calibración
LAC – 037 – 2019
Laboratorio de Acústica
Página 8 de 9
S
Nivel de presión acústica de pico con ponderación C
- Señales de referencia: 8 kHz y 500 Hz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 8 dB por debajo del límite superior en el rango de nivel menos sensible (37,0 dB a 139,0 dB);
función: LCF
Función: LCpeak, para la indicación del nivel correspondiente a 1 ciclo de la señal de 8 kHz;
1 semiciclo positivo+ y 1 semiciclo negativo- de la señal de 500 Hz.
Señal de
ensayo
8 kHz
500 Hz +
500 Hz -
Nivel leido
LCF
Nivel leido
LCpeak
Desviación
(D)
(dB)
131,0
131,0
131,0
(dB)
133,7
133,1
133,1
(dB)
2,7
2,1
2,1
LCpeak - LC .*
(L)
(dB)
3,4
2,4
2,4
Diferencia
(D - L)
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
-0,7
-0,3
-0,3
(dB)
0,3
0,3
0,3
(dB)
± 3,4
± 2,4
± 2,4
Indicación de sobrecarga
- Señal de referencia: 4 kHz, señal sinusoidal permanente.
- Nivel de referencia: 1 dB por debajo del límite superior en el rango de nivel menos sensible (37,0 dB a 139,0 dB);
función: LAeq
Función: LAeq , para la indicación del nivel correspondiente a 1 semiciclo positivo+ y 1 semiciclo
negativo-. Indicación de sobrecarga a los niveles leidos.
Nivel leido
semiciclo +
LAeq
(dB)
139,5
Nivel leido
semiciclo LAeq
(dB)
139,4
Diferencia
Incertidumbre
Tolerancia*
(dB)
0,1
(dB)
0,3
(dB)
1,8
Nota:
Los ensayos se realizaron con su preamplificador PCB PRMLxT2B 036216.
Se utilizó el manual de usuario del equipo proporcionado en ingles, Larson Davis SoundTrack LxT Technical
Reference Manual I770.01 Rev G Supporting Firmware Version 1.5.
El sonómetro tiene las designaciones: IEC 61672:2002 Class 2; IEC 60651:2001 Type 2; IEC 60804:2000 Type 2;
IEC 61260:2001 Class 0; IEC 61252:2002 (dato tomado del manual del instrumento).
* Tolerancias tomadas de la norma IEC 61672-1:2002 para sonómetros clase 2.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 688
Certificado de Calibración
LAC – 037 – 2019
Laboratorio de Acústica
Página 9 de 9
S
Incertidumbre
La incertidumbre reportada en el presente certificado es la incertidumbre expandida de medición que resulta de
multiplicar la incertidumbre estándar combinada por el factor de cobertura k=2 . La incertidumbre fue determinada
según la "Guía para la Expresión de la Incertidumbre en la Medición", segunda edición, julio del 2001 (Traducción al
castellano efectuada por Indecopi, con autorización de ISO, de la GUM, "Guide to the Expression of Uncertainty in
Measurement", corrected and reprinted in 1995, equivalente a la publicación del BIPM JCGM:100 2008, GUM 1995
with minor corrections “Evaluation of Measurement Data - Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement” ).
La incertidumbre expandida de medición fue calculada a partir de los componentes de incertidumbre de los factores
de influencia en la calibración. La incertidumbre indicada no incluye una estimación de variaciones a largo plazo.
Recalibración
Los resultados son válidos en el momento de la calibración. Al solicitante le corresponde disponer en su momento la
ejecución de una recalibración, la cual está en función del uso, conservación y mantenimiento del instrumento de
medición o a reglamentaciones vigentes.
DIRECCION DE METROLOGIA
El Servicio Nacional de Metrología (actualmente la Dirección de Metrología del INACAL), fue creado mediante Ley N°
23560 el 6 enero de 1983 y fue encomendado al INDECOPI mediante Decreto Supremo DS-024-93 ITINCI.
El 11 de julio 2014 fue aprobada la Ley N° 30224 la cual crea el Sistema Nacional de Calidad, y tiene como objetivo
promover y garantizar el cumplimiento de la Política Nacional de Calidad para el desarrollo y la competitividad de las
actividades económicas y la protección del consumidor.
El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de
Producción, es el cuerpo rector y autoridad técnica máxima en la normativa del Sistema Nacional de la Calidad y el
responsable de la operación del sistema bajo las disposiciones de la ley, y tiene en el ámbito de sus competencias:
Metrología, Normalización y Acreditación.
La Dirección de Metrología del INACAL cuenta con diversos Laboratorios Metrológicos debidamente acondicionados,
instrumentos de medición de alta exactitud y personal calificado. Cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad
basado en las Normas Guía ISO 34 e ISO/IEC 17025 con lo cual se constituye en una entidad capaz de brindar un
servicio integral, confiable y eficaz de aseguramiento metrológico para la industria, la ciencia y el comercio.
La Dirección de Metrología del INACAL cuenta con la cooperación técnica de organismos metrológicos
internacionales de alto prestigio tales como: el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) de Alemania; el Centro
Nacional de Metrología (CENAM) de México; el National Institute of Standards and Technology (NIST) de USA; el
Centro Español de Metrología (CEM) de España; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina; el
Instituto Nacional de Metrología (INMETRO) de Brasil; entre otros.
SISTEMA INTERAMERICANO DE METROLOGIA- SIM
El Sistema Interamericano de Metrología (SIM) es una organización regional auspiciado por la Organización de
Estados Americanos (OEA), cuya finalidad es promover y fomentar el desarrollo de la metrología en los países
americanos. La Dirección de Metrología del INACAL es miembro del SIM a través de la subregión ANDIMET (Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y participa activamente en las Intercomparaciones realizadas por el SIM.
Instituto Nacional de Calidad - INACAL
Dirección de Metrología
Calle Las Camelias Nº 817, San Isidro, Lima – Perú
Telf.: (01) 640-8820 Anexo 1501
email: [email protected]
WEB:www.inacal.gob.pe
FOLIO N° 689
Mayo, 2022
2094172487
ANEXO 6.2-A
Autorización para la realización
de estudios del patrimonio SERFOR
101
FOLIO N° 690
RESOLUCION DE DIRECCIÓN GENERAL
VISTOS:
La Carta N° CS00043-21011031, presentada el 10 de febrero de 2021 (Expediente
N° 2021-0004419) por la empresa RED DE ENERGIA DEL PÉRU S.A., identificada con
RUC N° 20504645046, solicitando autorización para la realización de estudios del patrimonio
en el marco del instrumento de gestión ambiental; y el Informe Técnico N° D000346-2021MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS-GA, emitido el 05 de abril de 2021; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 13° de la Ley N° 29763, crea el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre - SERFOR, como un organismo público técnico especializado, con personería
jurídica de derecho público interno, como pliego presupuestal adscrito al Ministerio de
Agricultura y Riego. Asimismo, señala que el SERFOR es la Autoridad Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre, ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre - SINAFOR, y se constituye en su autoridad técnico normativa a nivel nacional,
encargada de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados a su ámbito;
Que, el artículo 162° del Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado por Decreto
Supremo N° 018-2015-MINAGRI, y el artículo 143 del Reglamento para la Gestión de Fauna
Silvestre, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI, vigentes desde el 1 de
octubre de 2015; mencionan que el SERFOR autoriza la realización de estudios del
patrimonio en el área de influencia de los proyectos de inversión pública, privada o capital
mixto, en el marco de las normas del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
- SEIA;
Que, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 053-2019-MINAGRI-SERFORDE de fecha 14 de febrero de 2019, se dispone que la Dirección General de Gestión
Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, es el órgano del SERFOR
encargado de resolver las solicitudes de autorización para la realización de estudios del
patrimonio forestal y de fauna silvestre en el marco del instrumento de gestión ambiental, de
acuerdo a la Ley N° 29763 y sus Reglamentos;
Que, a través de la Resolución Ministerial N° 0177-2020-MINAGRI del 31 de julio del
2020, el Ministerio de Agricultura aprobó el “Protocolo para la implementación de medidas
de vigilancia, prevención y control frente al COVID-19 en las actividades de fauna silvestre”,
que establece responsabilidades a las personas jurídicas y/o naturales que son titulares de
títulos habilitantes, actos administrativos, titulares de manejo de vicuña o que desarrollan
actividades de fauna silvestre o servicios conexos, los cuales deben implementar medidas
para garantizar la seguridad y salud en el trabajo;
Que, de acuerdo con el punto 7 del Anexo N° 1, del Reglamento para la Gestión
Forestal y el punto 28 del Anexo N° 2 del Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre,
en conformidad con el numeral 7.2.2, del punto 7.2 de los Lineamientos para autorizar la
realización de estudios del patrimonio en el marco del instrumento de gestión ambiental,
aprobado mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000026-2020-MINAGRI-
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url:
https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave:
FOLIO N° 691
RESOLUCION DE DIRECCIÓN GENERAL
SERFOR-DE, se establecen los requisitos1 para la obtención de la autorización;
Que, mediante Carta N° CS00043-21011031, ingresada al SERFOR el 10 de febrero
de 2021 con Expediente N° 2021-0004419, la empresa RED DE ENERGIA DEL PERU S.A.
(en adelante, la administrada), representada por el señor César Santiago Sánchez Gamarra,
solicitó autorización para realizar estudios de patrimonio en el marco del instrumento de
gestión ambiental, como parte de la Línea Base Biológica del "Plan Ambiental Detallado de
la Línea de Transmisión de 138 kv Cerro Verde - Mollendo", a realizarse en los distritos de
Islay y Mollendo, provincia de Islay, y en los distritos de La Joya, Yarabamba, Tiabaya, La
Joya y Uchumayo, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa;
Que, a través de la Carta Múltiple N° D000007-2021-MIDAGRI-SERFORDGGSPFFS, de fecha 16 de febrero de 2021, la Dirección General de Gestión Sostenible
del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR remitió a la titulada las
observaciones al expediente referidas a: i) aclarar el nombre de la persona quien asumirá la
representación legal de la empresa RED DE ENERGIA DEL PERU S.A. para el acto
administrativo correspondiente; ii) corregir la ubicación política del componente SE
Repartición; iii) justificar la distribución de las estaciones de muestreo de acuerdo con los
componentes del PAD, asimismo, considerar una estación adicional para el ecosistema frágil
Yuta y la caracterización del cuerpo de agua cercano a la estación EM-3-3; iv) considerar
los distritos Islay, Vitor y Uchumayo en el ámbito del proyecto al colindar con las estaciones
de muestreo; v) corregir el plural asignado al objetivo general; vi) reformular los objetivos
específicos; vii) precisiones en las metodologías para la caracterización de flora y fauna
silvestre; viii) precisiones en el esfuerzo de muestreo; ix) incorporar índices de similitud para
los análisis de flora y vegetación; x) incluir los índices de ocurrencia y actividad para
mamíferos mayores, la revisión de IBAs para aves y corregir el nombre del DS N° 004-2014MINAGRI; xi) corregir la frase “En caso se realice captura temporal de fauna silvestre” del
protocolo de bioseguridad, al ser la captura de especies inminente; xii) corregir las
declaraciones juradas del señor Paul Henry Gonzales Arce y de la señorita Marisela del
Carmen Monzón Ramos, al presentar el mismo número de DNI, asimismo, aclarar por qué
en las declaraciones juradas de las señoritas Heidi Luisiana Quintana Navarrete y Malena
María Vilchez Valderrama, se indica lo siguiente: “Cuento con un minimo de tres años de
experiencia en el taxón en la posición que ejerceré (…)”, si son presentadas como Gerente
de proyecto/Especialista en Biodiversidad y Especialista en Biodiversidad/Especialista en
Anfibios y reptiles, respectivamente; xiii) ajustar el cuadro de colecta y/o captura temporal
del numeral 9.0 al modelo recomendado; xiv) retirar de la lista de especies potenciales a
colectar al género Bothrops, al solo conocerse una especie para zona de estudio, la cual se
encuentra en categoría de protección y; xv) corregir las expresiones en tiempos
gramaticales erróneos donde el caso amerite; otorgándole un plazo de diez (10) días hábiles
para subsanar las observaciones emitidas;
Que, mediante Carta N° CS00060-21011031, ingresada al SERFOR el 02 de marzo
de 2021 con Expediente N° 2021-0006587, la administrada remitió la subsanación de
observaciones para su evaluación correspondiente, presentando información sobre: i)
1
Lineamientos para autorizar la realización de estudios del patrimonio en el marco del instrumento de gestión ambiental
“7.2.2 Requisitos para el otorgamiento de la autorización
a.
b.
c.
d.
Solicitud, dirigida al Director (a) General de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de
Fauna Silvestre, según formato señalado en el Anexo N° 01 de los Lineamientos.
Plan de Trabajo, considerando el contenido mínimo según lo dispuesto en el Anexo N° 02 de los Lineamientos.
Documento de la autoridad de la comunidad campesina o comunidad nativa, en el que se autorice e l ingreso a su
territorio comunal, de corresponder el ingreso a su comunidad, según el Anexo N° 04 de los Lineamientos, en caso
corresponda.
Documento que acredite el consentimiento informado previo, expedido por la respectiva organización representativa,
cuando se haga uso del conocimiento tradicional, según el Anexo N° 05 de los Lineamientos, en caso corresponda.”
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url:
https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave:
FOLIO N° 692
RESOLUCION DE DIRECCIÓN GENERAL
aclaración del nombre de la persona quien asumirá la representación legal de la empresa
RED DE ENERGIA DEL PERU S.A. para el acto administrativo, correspondiendo al señor
César Santiago Sánchez Gamarra; ii) corrección de la ubicación política del componente SE
Repartición; iii) justificación de la distribución de las estaciones de muestreo de acuerdo con
los componentes del PAD e inclusión de la caracterización del cuerpo de agua cercano a la
estación EM-3-3; iv) consideración de los distritos Islay y Uchumayo en el ámbito del
proyecto al colindar con las estaciones de muestreo; v) corrección del plural asignado al
objetivo general; vi) reformulación de los objetivos específicos; vii) remisión de precisiones
en las metodologías para la caracterización de flora y fauna silvestre; viii) remisión de
precisiones en el esfuerzo de muestreo; ix) incorporación de los índices de similitud para los
análisis de flora y vegetación; x) inclusión de los índices de ocurrencia y actividad para
mamíferos mayores, la revisión de IBAs para aves y corrección del nombre del DS N° 0042014-MINAGRI; xi) aclaración de la frase “En caso se realice captura temporal de fauna
silvestre” del protocolo de bioseguridad; xii) corrección de las declaraciones juradas del
señor Paul Henry Gonzales Arce y la señorita Marisela del Carmen Monzón Ramos,
asimismo, aclaración de los cargos a ocupar en la línea base biológica de las señoritas Heidi
Luisiana Quintana Navarrete y Malena María Vilchez Valderrama; xiii) actualización del
cuadro de colecta y/o captura temporal del numeral 9.0 al modelo recomendado; xiv)
exclusión de la lista de especies potenciales a colectar al género Bothrops y; xv) corrección
de las expresiones en tiempos gramaticales erróneos; sin embargo, las observaciones iii),
iv), vii), viii), xi) y xiii) no fueron absueltas en su totalidad;
Que, a través de la Carta N° D000260-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGGSPFFS de
fecha 05 de marzo de 2021, la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio
Forestal y de Fauna Silvestre, reitera a la administrada subsanar las observaciones
persistentes realizadas a través de la Carta Múltiple N° D000007-2021-MIDAGRI-SERFORDGGSPFFS, otorgándole un plazo de diez (10) días hábiles para subsanar las
observaciones comunicadas;
Que, mediante Carta N° CS00085-21011031, ingresada al SERFOR el 17 de marzo
de 2021 con Expediente N° 2021-0008600, la administrada remitió información
complementaria sobre la distribución de las estaciones de muestreo, actualización de la
metodología para la caracterización de mamíferos menores voladores y esfuerzo de
muestreo para la caracterización de flora y fauna silvestre, así como corrección del protocolo
de bioseguridad. En adición, aclara que si bien el ámbito del proyecto abarca los distritos de
Islay y Mollendo, provincia de Islay, y los distritos de La Joya, Tiabaya, Yarabamba y
Uchumayo, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, las estaciones de muestreo
para la caracterización Biológica comprenderán a los distritos de Islay, Mollendo y Vitor,
provincia de Islay, y los distritos de La Joya, Yarabamba y Uchumayo, provincia de Arequipa,
departamento de Arequipa, de acuerdo con la Tabla 2-2 del plan de trabajo actualizado;
Que, a través del correo electrónico de fecha 24 de marzo de 2021, el SERFOR
solicitó a la administrada aclarar en cuales de las estaciones de muestreo se realizará la
metodología mediante puntos de conteo;
Que, mediante comunicación electrónica de fecha 24 de marzo de 2021, la
administrada remitió información complementaria, mediante la cual aclara que la
metodología de puntos de conteo se realizará en las estaciones EM-3-1, EM-3-2, EM-3-4,
EM-3-5, EM-3-6, en tanto en la estación EM-3-3, al comprender un ecosistema lacustre, la
caracterización de las aves se realizará mediante conteos totales; con lo cual, absuelve las
observaciones planteadas por el SERFOR en su totalidad;
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url:
https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave:
FOLIO N° 693
RESOLUCION DE DIRECCIÓN GENERAL
Que, a través del Informe Técnico N° D000346-2021-MIDAGRI-SERFORDGGSPFFS-GA, emitido el 05 de abril de 2021; se concluye, entre otros, que: i) la solicitud
de autorización para la realización de estudios del Patrimonio en el marco del instrumento
de gestión ambiental, presentada por la empresa RED DE ENERGIA DEL PERU S.A.,
representada por el señor César Santiago Sánchez Gamarra, cumple con los criterios
técnicos para realizar la Línea Base Biológica del "Plan Ambiental Detallado de la Línea de
Transmisión de 138 kv Cerro Verde - Mollendo", a realizarse en los distritos de Islay,
Mollendo y Vitor, provincia de Islay, y en los distritos de La Joya, Yarabamba y Uchumayo,
provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, fuera de Áreas Naturales Protegidas,
Zonas de amortiguamiento y de territorios de comunidades campesinas y/o nativas, por el
periodo de doce (12) meses, de acuerdo a lo solicitado por la administrada; ii) el expediente
a que se refiere la presente evaluación técnica cumple con los requisitos dispuestos en el
artículo 162° del Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado mediante D.S. Nº 0182015-MINAGRI y el artículo 143º del Reglamento para la Gestión de la Fauna Silvestre,
aprobado con D.S. Nº 019-2015-MINAGRI, y con los Anexos 1 y 2, Requisitos N° 7 y 28 de
los citados Reglamentos, respectivamente. Por lo tanto, es procedente autorizar la
realización de estudios del patrimonio en el marco del instrumento de gestión ambiental; iii)
las observaciones recaídas en la presente solicitud han sido subsanadas en su totalidad por
la administrada conforme a la normativa vigente; iv) la presente autorización implica el
estudio de flora y fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), con captura temporal
de especímenes de los siguientes grupos taxonómicos: mamíferos menores terrestres,
mamíferos menores voladores, anfibios y reptiles; y en caso no sea posible su determinación
en campo hasta el nivel taxonómico de especie, la colecta definitiva de hasta tres (03)
muestras para herbario por especie por estación de muestreo de flora; y para fauna la
colecta de tres (03) ejemplares por estación de muestreo de mamíferos menores terrestres,
mamíferos menores voladores, anfibios y reptiles y la colecta de todos los individuos
colectados mediante las trampas Víctor. Los mamíferos medianos, mayores y aves serán
evaluados mediante registros directos e indirectos, sin colecta ni captura temporal de éstos.
Complementariamente, los mamíferos menores voladores serán evaluados mediante
registros indirectos de emisiones acústicas; v) el estudio es de importancia para la gestión
de los recursos de fauna y flora silvestre; ya que, permitirá identificar las especies
susceptibles a impactos negativos y el estado de conservación de la biodiversidad durante
el desarrollo de las actividades del proyecto; sirviendo de insumo para futuros monitoreos e
instrumentos de gestión ambiental. En base a ello se podrá proponer las acciones de
manejo, medidas preventivas, correctivas y de mitigación necesarias para la protección de
la biodiversidad del área; y vi) la administrada y el equipo de especialistas deberán
implementar las medidas dispuestas en el “Protocolo para la implementación de medidas de
vigilancia prevención y control frente al COVID-19 en las actividades de fauna silvestre”,
establecidas en los numerales 7, 8, 11, 12, 12.1, 12.1.3 y el numeral 15 (de encontrarse en
territorios de pueblos indígenas) de la Resolución Ministerial N° 0177-2020-MINAGRI, de
fecha 31 de julio de 2020, en lo que resulte aplicable;
Que, en el marco de la autorización concedida, la administrada deberá dar
cumplimiento a las siguientes obligaciones y demás consideraciones expuestas a
continuación:
a) Realizar solo la colecta de especímenes de flora y fauna silvestre autorizados.
b) Depositar la totalidad del material colectado por tipo de muestra en una Institución
Científica Nacional Depositaria de Material Biológico debidamente registrada ante el
SERFOR. Los ejemplares únicos de los grupos taxonómicos colectados y holotipos, solo
podrán ser exportados en calidad de préstamo. Asimismo, el material biológico colectado
debe estar debidamente preparado e identificado, o de lo contrario, la titular de la
autorización deberá sufragar los gastos que demande la preparación del material para su
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url:
https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave:
FOLIO N° 694
RESOLUCION DE DIRECCIÓN GENERAL
ingreso a la colección correspondiente.
c) Entregar a la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna
Silvestre, una (01) copia del informe final (incluyendo versión digital) como resultado de
la autorización otorgada y copias del material fotográfico. Asimismo, entregar una (01)
copia de las publicaciones producto del estudio del patrimonio realizado, en formato
impreso y digital.
d) El informe final deberá contener la base de los registros (formato Excel, shapefile o
geodatabase) de especies de flora y fauna descritas en el área de evaluación. Cada
registro deberá indicar coordenadas UTM (Datum WGS84 zona 17, 18, 19) clase, orden,
familia, especie (nombre científico), nombre común, localidad, fecha de registro, nombre
del investigador que efectuó el registro, nombre del investigador que realizó la
identificación, indicar si cuenta con colecta (en cuyo caso se incluirá el número de
colección, colector(es) e institución científica depositaria de material biológico registrado
por el SERFOR). El formato del informe final que debe ser usado se encuentra en el
Anexo 3 de la presente Resolución de Dirección General.
e) Entregar a la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna
Silvestre, la constancia emitida por una Institución Científica Nacional Depositaria de
Material Biológico registrada ante el SERFOR, de haber depositado el material colectado
por tipo de muestra y por especie.
f) El cumplimiento de lo indicado en los literales c) y e), no deberá exceder los seis (06)
meses al vencimiento del periodo de vigencia de la presente autorización.
g) La titular y el equipo de investigación deberán implementar las medidas dispuestas en el
“Protocolo para la implementación de medidas de vigilancia prevención y control frente
al COVID-19 en las actividades de fauna silvestre”, establecidas en los numerales 7, 8,
11, 12, 12.1, 12.1.3 y el numeral 15 (de encontrarse en territorios de pueblos indígenas)
de la Resolución Ministerial N° 0177-2020-MINAGRI, de fecha 31 de julio de 2020, en lo
que resulte aplicable.
h) No contactar ni ingresar a los territorios comunales sin contar con la autorización de las
autoridades comunales correspondientes.
i) Cumplir con el plan de trabajo aprobado con la presente resolución, el cual incluye
metodología, estaciones de muestreo referenciales autorizadas según el Anexo 2
adjunto, lista de especialistas, cronograma, entre otros.
j) No ingresar a Áreas Naturales Protegidas sin contar con la autorización respectiva.
k) Los derechos otorgados a través de la presente autorización, no eximen a la titular de
contar con la autorización para el ingreso a predios privados ni a áreas comprendidas en
títulos habilitantes, por lo que se deberán adoptar las previsiones del caso.
Que, la administrada en adición a lo señalado considerará lo siguiente:
a) Comunicar y coordinar con la debida anticipación con la Administración Técnica Forestal
y de Fauna Silvestre Arequipa el ingreso a campo para la realización de las actividades
del proyecto; asimismo, brindar las facilidades al personal de dichas autoridades, en caso
solicite acompañarlos durante la toma de datos.
b) Solicitar anticipadamente a la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio
Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR y dentro del plazo de vigencia de la
autorización, la aprobación de cualquier cambio en las características del estudio del
patrimonio autorizado (V.g. cronograma, especialistas, estaciones de muestreo biológico,
grupos taxonómicos, etc.), que demanden la modificación de la presente resolución.
c) Indicar el número de la resolución en las publicaciones generadas a partir de la
autorización concedida.
d) Implementar todas las medidas de seguridad y eliminación de impactos que se puedan
producir por las actividades propias de campo, tales como: toma de datos, transporte de
equipos, personal, entre otros.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url:
https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave:
FOLIO N° 695
RESOLUCION DE DIRECCIÓN GENERAL
e) En caso sobrevenga algún hecho o evento que imposibilite la ejecución del estudio
autorizado o que origine que no se pueda continuar con el desarrollo del mismo,
corresponde a la titular solicitar por escrito ante la Dirección General de Gestión
Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR, la renuncia a la
autorización otorgada mediante la presente resolución; renuncia que deberá ser
solicitada dentro del plazo de vigencia de la autorización, precisándose el hecho o evento
que origina la imposibilidad de ejecutar o de continuar ejecutando el estudio aprobado,
debiendo además la titular adjuntar la documentación sustentatoria que estime necesaria,
de ser el caso.
f) La titular se somete a las normas nacionales vigentes, a fin de cumplir con los
compromisos asumidos.
g) La titular y su equipo deberán tener en consideración la aplicación de medidas de campo
que garanticen la protección y bienestar de los especímenes a estudiar durante la
ejecución del proyecto, además de implementar protocolos de bioseguridad en los grupos
taxonómicos a investigar, necesarios para evitar las zoonosis procedentes de las
poblaciones de fauna silvestre.
Que, de conformidad con la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre; el
Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado por Decreto Supremo N° 018-2015MINAGRI; el Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto
Supremo N° 019-2015-MINAGRI; el Texto Único Ordenado - TUO de la Ley N° 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019JUS; así cómo, en ejercicio de las facultades conferidas por Resolución de Dirección
Ejecutiva N° 053-2019-MINAGRI-SERFOR-DE;
SE RESUELVE:
Artículo 1°.- OTORGAR la autorización para la realización de estudios del
patrimonio en el marco del instrumento de gestión ambiental, al empresa RED DE ENERGIA
DEL PERU S.A., identificado con RUC N° 20504645046 como parte de la Línea Base
Biológica del "Plan Ambiental Detallado de la Línea de Transmisión de 138 kv Cerro Verde
- Mollendo", correspondiéndole el Código de Autorización N° AUT-EP-2021-071; en virtud
de las consideraciones expuestas en la presente resolución.
Artículo 2°.- AUTORIZAR la participación de los especialistas propuestos por la
administrada, para integrar el equipo de trabajo del proyecto antes citado, conforme se
detalla en el Anexo 1.
Artículo 3°.- La empresa RED DE ENERGIA DEL PERU S.A., se encuentra sujeta
al cumplimiento y periodo contenido en el cronograma del plan de trabajo aprobado,
correspondiente a doce (12) meses, a ser contabilizados a partir del día siguiente hábil de
la fecha de notificación de la presente resolución; autorización otorgada en el marco de la
Línea Base Biológica del "Plan Ambiental Detallado de la Línea de Transmisión de 138 kv
Cerro Verde - Mollendo", a realizarse en los distritos de Islay, Mollendo y Vitor, provincia de
Islay, y en los distritos de La Joya, Yarabamba y Uchumayo, provincia de Arequipa,
departamento de Arequipa, departamento de Lima, fuera de Áreas Naturales Protegidas,
Zonas de amortiguamiento y de territorios de comunidades campesinas y/o nativas de
acuerdo al Anexo 2 adjunto.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url:
https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave:
FOLIO N° 696
RESOLUCION DE DIRECCIÓN GENERAL
Artículo 4°.- La autorización que precede, implica la evaluación de flora y fauna
silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), conforme al siguiente detalle:
✓ Colecta de un máximo de tres (03) muestras para herbario por especie de flora
por estación de muestreo, en caso no sea posible la identificación en campo hasta
el nivel taxonómico de especie.
✓ Colecta de un máximo de tres (03) individuos por especie de mamíferos menores
terrestres, mamíferos menores voladores, anfibios y reptiles por estación de
muestreo, en caso no sea posible la identificación en campo. Así como la colecta
de todos los individuos de mamíferos menores terrestres colectados mediante las
trampas Víctor.
✓ Captura temporal de especímenes de los siguientes grupos taxonómicos:
mamíferos menores terrestres, mamíferos menores voladores, anfibios y reptiles.
✓ Registro directo e indirecto de mamíferos medianos, mayores y aves, sin colecta
ni captura temporal de éstos.
✓ Registro indirecto de mamíferos menores voladores mediante emisiones
acústicas.
✓ No se colectará en ningún caso especies de flora y fauna silvestre incluidas en
categorías de conservación nacional ni de aquéllas enlistadas en los Apéndices
de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres - CITES.
Artículo 5°.- La administrada en el ejercicio del derecho otorgado, deberá tener en
cuenta las obligaciones, consideraciones y compromisos expuestos en la presente
resolución de dirección general. De verificarse el incumplimiento de alguna de ellas, se
podrán generar las responsabilidades administrativas, civiles y/o penales que la legislación
prevé.
Artículo 6°.- La Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y
de Fauna Silvestre del SERFOR, no se responsabiliza por accidentes o daños sufridos por
los profesionales mencionados en el Anexo 1 del artículo 2° durante la ejecución de la
autorización; asimismo, se reserva el derecho de demandar a la titular del proyecto, los
cambios a que hubiese lugar en los casos en que se formulen ajustes sobre la presente
autorización.
Artículo 7°.- Luego de la presentación del informe final, en caso lo considere
necesario, la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna
Silvestre del SERFOR, podrá coordinar con la titular de la autorización, la exposición de los
resultados finales ante el SERFOR.
Artículo 8 Notificar la presente resolución a la empresa RED DE ENERGIA DEL
PERU S.A.; para su conocimiento y fines. Contra la presente Resolución es posible la
interposición de los recursos impugnativos contemplados en el Texto Único Ordenado de la
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS, dentro del plazo de quince (15) días hábiles más el término de
la distancia en caso corresponda, contados a partir del día siguiente de notificada la misma.
Artículo 9°.- Transcribir la presente resolución a la Dirección General de Información
y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre, a la Dirección de Control de la Gestión del
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre y a la Administración Técnica Forestal y de Fauna
Silvestre Arequipa; para su conocimiento, seguimiento y/o verificación de ejecución.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url:
https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave:
FOLIO N° 697
RESOLUCION DE DIRECCIÓN GENERAL
Artículo 10°.- Disponer la publicación de la presente resolución en el portal web del
SERFOR: www.serfor.gob.pe.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
DOCUMENTO FIRMADO DIGITALMENTE
Miriam Mercedes Cerdán Quiliano
Directora General
Dirección General de Gestión Sostenible del
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre,
aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url:
https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave:
FOLIO N° 698
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL
ANEXO 1
PERSONAL RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN BIOLÓGICA BAJO SUPERVISIÓN
DE LA TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN
Nombres y Apellidos
Función y/o Especialidad
DNI N°
Heidi Luisiana Quintana Navarrete
Especialista en Mamíferos
40514063
Malena María Vilchez Valderrama
Especialista en Anfibios y Reptiles
41311477
Paul Henry Gonzales Arce
Marisela del Carmen Monzón
Ramos
Alex Paul Coz Gonzáles
Especialista en Flora y Vegetación
44303493
Especialista en Flora y Vegetación
44029021
Especialista en Flora y Vegetación
40242871
Edwin Becerra Gonzáles
Especialista en Flora y Vegetación
41414313
Octavio Klauss Cervantes Zevallos
Especialista en Mamíferos
70006432
Úrsula Cristina Fajardo Quispe
Especialista en Mamíferos
40079028
Anthony Rafael Almeyda Fuertes
Especialista en Mamíferos
70444406
Adela Gloria Aguilar Ancó
Especialista en Mamíferos
44315955
Lisset Carito Gómez Martínez
Especialista en Aves
72555388
Adriana Rocío Espinoza Alcántara
Especialista en Aves
74300769
Roxana Cruz Quispe
Especialista en Aves
41373392
Sofia Manuela Ortiz Blas
Especialista en Aves
45893696
Shary Susan Ríos Roque
Especialista en Anfibios y Reptiles
70441835
Valia Esther Herrera Alva
Especialista en Anfibios y Reptiles
72163798
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: FJ6WS2C
FOLIO N° 699
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL
ANEXO 2
ESTACIONES REFERENCIALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA
SILVESTRE
Estación de Muestreo Zona
EM-3-6
EM-3-1
EM-3-2
EM-3-3
EM-3-4
EM-3-5
18 S
18 S
18 S
19 S
19 S
19 S
Coordenadas UTM WGS84
Este
Norte
813997
8122719
815192
8121505
819382
8139182
186370
8148866
202135
8170085
210684
8169356
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: FJ6WS2C
FOLIO N° 700
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL
ANEXO 3
FORMATO DE INFORME FINAL DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO
Una vez culminado el estudio del patrimonio en el marco del instrumento de gestión
ambiental o al término de un periodo anual, la titular del proyecto a través de su
Representante Legal y con la suscripción de los investigadores responsables deberá
presentar el informe final (según corresponda), teniendo en consideración la siguiente
estructura:
1. Título del Proyecto.
2. Titular del proyecto
3. Área o ámbito de estudio, indicando coordenadas para todas las estaciones de muestreo, incluyendo
las zonas de colectas y el mapa del área de estudio con las estaciones de muestreo, áreas de
influencia directa e indirecta, territorios comunales, predios, áreas de ANP y zonas de
amortiguamiento, y unidades de vegetación.
4. N° de Autorización del estudio de patrimonio.
5. Clasificación o tipo de IGA, etapa del proyecto de inversión, proceso o contenido del IGA.
6. Fechas de evaluación (campo).
7. Lista de investigadores que participaron en la evaluación.
8. Resumen para ser publicado en la página web del SERFOR (donde se deberá señalar los
resultados, relevancia y conclusiones).
9. Marco teórico.
10. Materiales y métodos.
11. Resultados.
12. Discusión.
13. Conclusiones.
14. Bibliografía
15. Anexos.
Asimismo, deberá considerar lo siguiente:
a) La presentación se compone de una (01) copia del informe final en idioma español, en
formato impreso y soporte digital (CD, DVD, USB, etc.).
b) Adjuntar la base de datos correspondiente al material fotográfico, que incluya la siguiente
información:
(i) Código de imagen.
(ii) Identificación de la especie registrada.
(iii) Fecha
(iv) Hora
(v) Ubicación (coordenadas referenciales)
(vi) Archivo digital del material fotográfico (formatos y resoluciones originales).
c) Adjuntar copia de la(s) publicación(es), producto del estudio realizado, en formato impreso
y digital, o de lo contrario señalar que no cuenta con publicación alguna.
d) Adjuntar la base de los registros (formato Excel, shapefile o geodatabase) de especies de
flora y fauna descritas en el área de evaluación. Cada registro deberá indicar
coordenadas UTM (Datum WGS84 zona 17, 18, 19) clase, orden, familia, especie
(nombre científico), nombre común, localidad, fecha de registro, nombre del investigador
que efectuó el registro, nombre del investigador que realizó la identificación, indicar si
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: FJ6WS2C
FOLIO N° 701
RESOLUCIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL
cuenta con colecta (en cuyo caso se incluirá el número de colección, colector(es) e
institución científica depositaria de material biológico registrado por el SERFOR).
e) Adjuntar copia(s) de la(s) constancia(s) de depósito del material biológico colectado,
emitida(s) por Instituciones Científicas Nacionales Depositarias de Material Biológico
registrado por el SERFOR.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en el Servicio Forestal y de Fauna SIlvestre, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden
ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: Url: https://sgd.serfor.gob.pe/validadorDocumental/ Clave: FJ6WS2C
FOLIO N° 702
Mayo, 2022
2094172487
ANEXO 6.2-B
Listado de Especies de Flora y
Fauna
102
FOLIO N° 703
Anexo 6.2-B: Listado de Especies de Flora y Fauna
2094172487
Tabla B-1: Listado de Especies de Flora Registradas en el Área de Estudio
Agricultura costera
y andina
Taxa superior
Familia
Género
Especie
Forma de crecimiento Nombre común
EM3-3
EH
Liliopsida
Arecaceae
Phoenix
Phoenix sp.
Arbusto
Palmera
Desierto costero
x
a
EM3-2
ES
x
a
EM3-4
Loma
EM3-5*
EM3-1
EM3-6
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
a
Liliopsida
Amaryllidaceae
Clinanthus
Clinanthus incarum
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
Liliopsida
Poaceae
Aristida
Aristida adscensionis
Hierba
Pasto
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
x
x
Liliopsida
Poaceae
Bromus
Bromus striatus
Hierba
Pasto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
Liliopsida
Poaceae
Distichlis
Distichlis spicata
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
x
-
Liliopsida
Poaceae
Eragrostis
Eragrostis attenuata
Hierba
Pasto
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
-
x
Liliopsida
Poaceae
Eragrostis
Eragrostis peruviana
Hierba
Pasto
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
x
x
a
Liliopsida
Poaceae
Pennisetum
Pennisetum clandestinum
Hierba
Pasto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
x
Liliopsida
Poaceae
Rostraria
Rostraria trachyantha
Hierba
Pasto
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
x
x
Liliopsida
Poaceae
Stipa
Stipa pachypus
Hierba
Pasto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
-
Liliopsida
Poaceae
Tragus
Tragus berteronianus
Hierba
Pasto
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
-
Liliopsida
Poaceae
Zea
Zea mays
Hierba
Maiz
xa
xa
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Magnoliopsida
Asteraceae
Erigeron
Erigeron bonariensis
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
a
x
a
-
Magnoliopsida
Asteraceae
Cotula
Cotula australis
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
Magnoliopsida
Asteraceae
Encelia
Encelia canescens
Arbusto
Mataloba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
x
Magnoliopsida
Asteraceae
Gamochaeta
Gnaphalium purpureum
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
xa
xa
-
Magnoliopsida
Asteraceae
Gnaphalium
Gnaphalium cheiranthifolium
Hierba
-
-
-
-
-
x
-
-
-
-
-
-
-
Magnoliopsida
Asteraceae
Grindelia
Grindelia glutinosa
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
x
x
Magnoliopsida
Asteraceae
Ophryosporus
Ophryosporus cf. hoppii
Arbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
Magnoliopsida
Asteraceae
Ophryosporus
Ophryosporus peruvianus
Arbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
-
-
-
Magnoliopsida
Asteraceae
Philoglossa
Philoglossa peruviana
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
a
Magnoliopsida
Asteraceae
Senecio
Senecio acarinus
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
Magnoliopsida
Asteraceae
Senecio
Senecio calcicola
Subarbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
xa
Magnoliopsida
Asteraceae
Stevia
Stevia melissiaefolia
Subarbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
-
-
Magnoliopsida
Asteraceae
Tagetes
Tagetes minuta
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
-
1
FOLIO N° 704
Anexo 6.2-B: Listado de Especies de Flora y Fauna
2094172487
Agricultura costera
y andina
Taxa superior
Familia
Género
Especie
Forma de crecimiento Nombre común
Desierto costero
EM3-3
EM3-2
EM3-4
Loma
EM3-5*
EM3-1
EM3-6
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
Magnoliopsida
Asteraceae
Tagetes
Tagetes multiflora
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
x
-
Magnoliopsida
Asteraceae
Trixis
Trixis cacaloides
Arbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
x
x
Magnoliopsida
Asteraceae
Viguiera
Viguiera weberbaueri
Subarbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
a
a
-
Magnoliopsida
Asteraceae
Villanova
Villanova oppositifolia
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
x
Magnoliopsida
Heliotropiaceae
Heliotropium
Heliotropium arborescens
Arbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
x
x
Magnoliopsida
Amaranthaceae
Alternanthera
Alternanthera pubiflora
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
x
x
x
Magnoliopsida
Amaranthaceae
Alternanthera
Alternanthera porrigens
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
Magnoliopsida
Amaranthaceae
Atriplex
Atriplex imbricata
Subarbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
-
x
x
-
-
Magnoliopsida
Amaranthaceae
Atriplex
Atriplex semibaccata
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
a
Magnoliopsida
Amaranthaceae
Atriplex
Atriplex rotundifolia
Subarbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
Magnoliopsida
Amaranthaceae
Chenopodium
Chenopodium murale
Hierba
Paico
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
x
Magnoliopsida
Amaranthaceae
Chenopodium
Chenopodium petiolare
Subarbusto
Paico
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
Magnoliopsida
Amaranthaceae
Suaeda
Suaeda foliosa
Subarbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
Magnoliopsida
Cactaceae
Cleistocactus
Cleistocactus sextonianus
Cactus
Cactus
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
Magnoliopsida
Cactaceae
Corryocactus
Corryocactus brachypetalus
Cactus
Cactus
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
x
x
a
Magnoliopsida
Cactaceae
Corryocactus
Corryocactus brevistylus
Cactus
Cactus
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
Magnoliopsida
Cactaceae
Corryocactus
Corryocactus dillonii
Cactus
Cactus
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Magnoliopsida
Cactaceae
Echinopsis
Echinopsis chalaensis
Cactus
Cactus
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
x
Magnoliopsida
Cactaceae
Haageocereus
Haageocereus decumbens
Cactus
Cactus
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
Magnoliopsida
Caryophyllaceae Spergularia
Spergularia collina
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
x
-
x
Magnoliopsida
Caryophyllaceae Spergularia
Spergularia congestifolia
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
x
x
Magnoliopsida
Frankeniaceae
Frankenia
Frankenia chilensis
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
x
-
-
Magnoliopsida
Plumbaginaceae Plumbago
Plumbago caerulea
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
x
-
x
a
Magnoliopsida
Tamaricaceae
Tamarix
Tamarix indica
Árbol
-
x
Magnoliopsida
Caprifoliaceae
Astrephia
Astrephia chaerophylloides
Hierba
Valeriana
-
x
a
-
xa
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
2
FOLIO N° 705
Anexo 6.2-B: Listado de Especies de Flora y Fauna
2094172487
Agricultura costera
y andina
Taxa superior
Familia
Género
Especie
Forma de crecimiento Nombre común
Desierto costero
EM3-3
EH
EM3-2
ES
EH
EM3-4
ES
EH
Loma
EM3-5*
ES
EH
ES
EM3-1
EH
a
EM3-6
ES
EH
a
ES
Magnoliopsida
Fabaceae
Astragalus
Astragalus triflorus
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
x
Magnoliopsida
Fabaceae
Caesalpinia
Caesalpinia spinosa
Arbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
xa
-
-
Magnoliopsida
Fabaceae
Calliandra
Calliandra taxifolia
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
xa
x
x
a
Magnoliopsida
Fabaceae
Dalea
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
-
Magnoliopsida
Fabaceae
Hoffmannseggia Hoffmannseggia miranda
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
xa
x
x
Magnoliopsida
Fabaceae
Hoffmannseggia Hoffmannseggia prostrata
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
x
-
-
Magnoliopsida
Fabaceae
Vachelia
Vachelia macracantha
Árbol
Espina
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
Magnoliopsida
Geraniaceae
Erodium
Erodium malacoides
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
-
-
-
x
a
-
-
a
-
xa
Magnoliopsida
Geraniaceae
Erodium
Dalea cylindrica
-
Erodium moschatum
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Magnoliopsida
Acanthaceae
Dicliptera
Dicliptera ruiziana
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
Magnoliopsida
Ehretiaceae
Tiquilia
Tiquilia elongata
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
-
-
-
-
Magnoliopsida
Ehretiaceae
Tiquilia
Tiquilia sp.
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
Magnoliopsida
Verbenaceae
Hierobotana
Hierobotana inflata
Arbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
xa
Magnoliopsida
Verbenaceae
Lantana
Lantana scabiosiflora
Arbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
-
Magnoliopsida
Verbenaceae
Phyla
Phyla nodiflora
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
a
-
-
a
Magnoliopsida
Euphorbiaceae
Euphorbia
Euphorbia serpens
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
-
Magnoliopsida
Malvaceae
Fuertesimalva
Fuertesimalva chilensis
Subarbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
-
-
-
Magnoliopsida
Oxalidaceae
Oxalis
Oxalis lomana
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
-
xa
Magnoliopsida
Solanaceae
Lycium
Lycium stenophyllum
Arbusto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
Magnoliopsida
Solanaceae
Nolana
Nolana spathulata
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
xa
-
xa
Magnoliopsida
Solanaceae
Solanum
Solanum peruvianum
Hierba
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
-
xa
3
3
0
0
1
0
0
1
32
44
23
34
Total
* Estación ubicada en el Cardonal de acuerdo al mapa de cobertura de MINAM (2015); sin embargo, a partir de los resultados obtenidos en campo se caracterizó como Desierto Costero.
EH: Época Húmeda. ES: Época Seca
(-): Sin registro, (x) Presencia, (a): registro cualitativo.
3
FOLIO N° 706
Anexo 6.2-B: Listado de Especies de Flora y Fauna
2094172487
Tabla B-2: Registros de Especies con Cobertura Vegetal en el Área de Estudio
Agricultura costera
y andina
Especie
Desierto Costero
EM-3-3
EM-3-2
Loma
EM-3-4
EM-3-5*
EM-3-1
EM-3-6
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
Alternanthera pubiflora
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,8
0,7
3,0
Aristida adscensionis
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,0
1,8
0,7
1,1
Astrephia chaerophylloides
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,2
0,0
0,0
Atriplex imbricata
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,9
1,1
0,0
0,5
Atriplex semibaccata
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,2
0,0
0,0
Atriplex rotundifolia
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,4
0,0
0,0
Bromus striatus
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,2
Calliandra taxifolia
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,1
1,9
Chenopodium murale
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,1
0,0
0,0
Chenopodium petiolare
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,2
0,0
0,0
Corryocactus brachypetalus
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,0
0,5
Distichlis spicata
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,4
0,0
14,6
0,0
Encelia canescens
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
3,8
0,0
9,4
Eragrostis attenuata
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
19,3
6,5
0,0
9,5
Eragrostis peruviana
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
6,4
3,1
8,6
7,2
Frankenia chilensis
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
0,0
Gnaphalium cheiranthifolium
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Grindelia glutinosa
0,0
0,0
0,0
0,0
0,7
0,0
0,0
0,0
2,0
2,2
2,2
1,6
Haageocereus decumbens
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,8
0,2
Heliotropium arborecens
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,5
6,6
0,0
0,5
Hierobotana inflata
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
0,0
Hoffmannseggia miranda
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,7
Hoffmannseggia prostrata
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,5
0,0
0,0
4
FOLIO N° 707
Anexo 6.2-B: Listado de Especies de Flora y Fauna
2094172487
Agricultura costera
y andina
Especie
Desierto Costero
EM-3-3
EM-3-2
Loma
EM-3-4
EM-3-5*
EM-3-1
EM-3-6
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
Jarava pachypus
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
1,0
0,0
Loxanthocereus sextonianus
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,5
Lycium stenophyllum
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,5
Ophryosporus hoppii
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
0,0
Oxalis lomana
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,1
0,0
0,0
Pennisetum clandestinum
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,1
0,2
Plumbago caerulea
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
0,8
Rostraria trachyantha
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,9
7,9
5,3
8,7
Senecio calcicola
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,4
0,0
Solanum peruvianum
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,5
1,0
0,0
0,0
Spergularia collina
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
3,9
0,0
2,8
Spergularia congestifolia
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
3,4
16,2
0,6
10,3
Suaeda foliosa
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,1
Tagetes minuta
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,8
0,0
0,0
0,0
Tagetes multiflora
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,9
0,4
0,7
0,0
Tiquilia sp.
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,7
0,0
0,0
Tragus berteronianus
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,9
0,0
0,0
0,0
Trichocereus chalaensis
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,2
Trixis cacaloides
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,5
1,1
1,0
1,0
Viguiera weberbaueri
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
0,0
Cobertura vegetal
0,0
0,0
0,0
0,0
0,7
0,0
0,0
0,0
46,3
69,3
40,3
63,0
Suelo Desnudo
100,0
0,0
100,0
100,0
99,3
0,0
0,0
0,0
53,7
30,7
59,7
37,0
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
* Estación ubicada en el Cardonal de acuerdo al mapa de cobertura de MINAM (2015); sin embargo, a partir de los resultados obtenidos en campo se caracterizó como Desierto Costero.
EH: Época Húmeda, ES: Época Seca.
5
FOLIO N° 708
Anexo 6.2-B: Listado de Especies de Flora y Fauna
2094172487
Tabla B-3: Número de Evidencias por Tipo de Registro por Especie de Mamífero en el Área de Estudio
Agricultura
costera y andina
Orden
Rodentia
Chiroptera
Familia
Cricetidae
Phyllotis limatus
Nombre Común
a
Ratón Orejón de Lima
Vespertilionidae Eptesicus montanus a* Murciélago Orejón Andino
Didelphimorphia Didelphidae
Artiodactyla
Especie
Thylamys pallidior
a
Marmosa Coligruesa
Camelidae
Lama guanicoe c
Guanaco, Huanaco
Canidae
Lycalopex griseus c
Zorro Gris, Chilla
Carnivora
Felidae
Leopardus garleppi b
Gato del Desierto
Mephitidae
Conepatus chinga b
Zorrino, Añás
Riqueza (Nº Especies)
7
Tipo de Registro
EM-3-3
Desierto costero
EM-3-2
EM-3-4
Loma
EM-3-5*
EM-3-1
EM-3-6
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH ES EH ES
Captura (Trampa Sherman)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4
Grabación (Petterson)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
Captura (Red de Neblina)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
Captura (Trampa Victor)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
Heces
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
Huellas
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
Heces
-
-
-
-
-
-
-
1
-
1
1
2
Huellas
-
-
-
3
-
-
-
2
-
-
1
-
Observación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
Heces
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
Huellas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
Heces
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
1
-
-
-
2
-
3
4
3
* Estación ubicada en el Cardonal de acuerdo al mapa de cobertura de MINAM (2015); sin embargo, a partir de los resultados obtenidos en campo se caracterizó como Desierto Costero.
a
Mamífero menor terrestre; a* Mamífero menor volador; b Mamífero mediano, C Mamífero mayor
EH: Época Húmeda. ES: Época Seca. (-): Sin registro
6
FOLIO N° 709
Anexo 6.2-B: Listado de Especies de Flora y Fauna
2094172487
Tabla B-4: Riqueza y Abundancia de Aves Registradas en el Área de Estudio
Agricultura costera
Desierto costero
y andina
Orden
Familia
Especie
EM-3-3*
Nombre Común
Loma
EM-3-2
EM-3-4
EM-3-5**
EM-3-1
EM-3-6
Total
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
CT
CT
PC
PC
PC
PC
PC
PC
PC
PC
PC
PC
CUAL
Columbiformes
Columbidae
Zenaida auriculata
Tórtola Orejuda
-
-
-
-
-
-
-
-
-
29
-
31
-
60
Apodiformes
Trochilidae
Thaumastura cora
Colibrí de Cora
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6
-
6
Charadriidae
Charadrius vociferus
Chorlo Gritón
4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4
Calidris minutilla (NB)
Playerito Menudo
6
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6
Phalaropus tricolor
Faláropo Tricolor
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
Calidris alba
Playero Arenero
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
Thinocoridae
Thinocorus rumicivorus a
Agachona Chica
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
x
x
Laridae
Chroicocephalus serranus
Gaviota Andina
2
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
5
Cathartiformes
Cathartidae
Coragyps atratus
Gallinazo de Cabeza Negra
-
-
-
-
-
4
2
-
-
-
3
-
-
9
Accipitriformes
Accipitridae
Geranoaetus polyosoma
Aguilucho Variable
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
1
Falconiformes
Falconidae
Falco sparverius
Cernícalo Americano
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
3
-
4
Geositta peruviana
Minero Peruano
6
-
-
-
-
-
-
-
8
13
-
14
-
41
Geositta maritima
Minero Gris
-
-
-
-
-
-
3
4
-
-
-
-
-
7
Leptasthenura aegithaloides
Tijeral de Manto Llano
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6
-
6
Pygochelidon cyanoleuca
Golondrina Azul y Blanca
2
-
-
-
-
-
-
-
-
11
-
-
-
13
Scolopacidae
Charadriiformes
Furnariidae
Passeriformes
Hirundinidae
7
FOLIO N° 710
Anexo 6.2-B: Listado de Especies de Flora y Fauna
2094172487
Agricultura costera
Desierto costero
y andina
Orden
Familia
Especie
EM-3-3*
Nombre Común
Loma
EM-3-2
EM-3-4
EM-3-5**
EM-3-1
EM-3-6
Total
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
CT
CT
PC
PC
PC
PC
PC
PC
PC
PC
PC
PC
CUAL
Troglodytidae
Troglodytes aedon
Cucarachero Común
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
-
-
x
2
Passerellidae
Zonotichia capensis
Gorrión de Collar Rufo
-
-
-
-
-
-
-
-
12
14
29
29
-
84
Geospizopsis plebejus
Fringilo de Pecho Cenizo
-
-
-
-
-
-
5
-
4
-
3
-
-
12
Rhopospina alaudina
Fringilo de Cola Bandeada
-
-
-
-
-
-
-
-
7
-
15
14
-
36
Sicalis olivascens
Chirigüe Verdoso
-
-
-
-
-
-
-
-
30
-
62
-
-
92
Rhopospina fruticeti
Fringilo de Pecho Negro
-
-
-
-
-
-
-
-
13
-
22
-
-
35
Total de Individuos (N° Individuos)
20
6
-
-
-
4
10
4
75
70
134
103
-
426
Riqueza (Nº Especies)
5
3
0
0
0
1
3
1
7
6
6
7
2
21
Thraupidae
* Estación ubicada en Agricultura costera y andina de acuerdo al mapa de cobertura de MINAM (2015); sin embargo, la estación se encuentra asociada a un Cuerpo de agua.
** Estación ubicada en el Cardonal de acuerdo al mapa de cobertura de MINAM (2015); sin embargo, a partir de los resultados obtenidos en campo se caracterizó como Desierto Costero.
a
: Especie registrada solo con registro cualitativo.
EH: Época Húmeda. ES: Época Seca
PC: Censo por Conteo por Punto. CUALT: Registros Cualitativos. CT: Conteo Total.
(x): Presencia. (-): Sin registro.
8
FOLIO N° 711
Anexo 6.2-B: Listado de Especies de Flora y Fauna
2094172487
Tabla B-5: Riqueza y Abundancia de Anfibios y Reptiles Registrados en el Área de Estudio
Agricultura costera
y andina
Orden
Familia
Colubridae
Squamata
Especie
EM-3-3
Nombre Común
Desierto costero
EM-3-2
EM-3-4
Loma (Lo)
EM-3-5*
EM-3-1
ES
EH
EM-3-6
ES
EH
Total
EH
ES
EH
ES
EH
ES
EH
ES
VES
VES
VES
VES
VES
VES
VES
VES
RO
VES
VES
RO
VES
VES
RO
Pseudalsophis elegans
Culebra
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
1
Liolaemus anqapuka
Lagartija
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
1
Liolaemus sp.
Lagartija
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
Phyllodactylidae
Phyllodactylus gerrhopygus
Gecko
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
Tropiduridae
Microlophus sp.
Lagartija
Liolaemidae
-
-
-
-
-
-
-
1
x
5
1
x
6
13
x
26
Abundancia (N° Individuos)
0
0
1
1
0
0
1
1
-
5
1
-
6
14
-
30
Riqueza (N° Especies)
0
0
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
2
1
5
* Estación ubicada en el Cardonal de acuerdo al mapa de cobertura de MINAM (2015); sin embargo, a partir de los resultados obtenidos en campo se caracterizó como Desierto Costero.
VES: Busqueda por Encuentro Visual (VES), RO: Registros Oportunistas.
EH: Época Húmeda. ES: Época Seca
(x): Presencia. (-): Sin registro.
9
FOLIO N° 712
Mayo, 2022
2094172487
ANEXO 6.2-C
Registro Fotográfico
103
FOLIO N° 713
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
2094172487
Flora
Fotografía 1: Loma (Lo) -EM-3-1
Fotografía 2: Loma (Lo) - EM-3-1
Fotografía 3: Desierto costero (Dc) – EM-3-2
Fotografía 4: Liquenes – EM-3-2
Fotografía 5: Agricultura costera y andina (Agri) –
EM-3-3
Fotografía 6: Vista de la EM-3-3
1
FOLIO N° 714
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
2094172487
Fotografía 7: Laguna San Camilo -EM-3-3
Fotografía 8: Cultivos en San Camilo a 1km de la
EM-3-3
Fotografía 9: Cardonal (Car) - EM-3-5
Fotografía 10: Vista de la EM-3-5
Fotografía 11: Desierto costero (Dc) – EM-3-4
Fotografía 12: Desierto costero (Dc) – EM-3-4
2
FOLIO N° 715
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
2094172487
Fotografía 13: Loma (Lo) - EM-3-6
Fotografía 14: Loma (Lo) -EM-3-6
Fotografía 15: Erodium cicutarium (Geraniaceae) EM-3-1
Fotografía 16: Trixis cacalioides (Asteraceae) EM-3-1
Fotografía 17: Alternanthera pubiflora
(Amaranthaceae) - EM-3-1
Fotografía 18: Chenopodium album (Amaranthaceae)
- EM-3-1
3
FOLIO N° 716
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
2094172487
Fotografía 19: Chenopodium petiolare
(Amaranthaceae) - EM-3-1
Fotografía 20: Caesalpinia spinosa (Fabaceae) EM-3-1
Fotografía 21: Caesalpinia spinosa- flores
(Fabaceae) - EM-3-1
Fotografía 22: Ophryosporus sp. (Asteraceae) EM-3-1
Fotografía 23: Oxalis sp2. (Oxalidaceae) - EM-3-1
Fotografía 24: Hoffmannseggia miranda (Fabaceae) EM-3-1
4
FOLIO N° 717
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
2094172487
Fotografía 25: Hoffmannseggia miranda- flor
(Fabaceae) - EM-3-1
Fotografía 26: Euphorbia serpens (Euphorbiaceae) EM-3-1
Fotografía 27: Spergularia congestifolia
(Caryophyllaceae) - EM-3-1
Fotografía 28: Grindelia glutinosa (Asteraceae) EM-3-1
Fotografía 29: Tiquilia elongata (Ehretiaceae) EM-3-5
Fotografía 30: Tiquilia elongata (Ehretiaceae) EM-3-5
5
FOLIO N° 718
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
2094172487
Fotografía 31: Heliotropium arborecens
(Heliotropiaceae) - EM-3-6
Fotografía 32: Senecio calcicola (Asteraceae) EM-3-6
Fotografía 33: Solanum peruvianum (Solanaceae) EM-3-6
Fotografía 34: Loxanthocereus sextonianus
(Cactaceae) - EM-3-6
Fotografía 35: Corryocactus brachypetalus
(Cactaceae) - EM-3-6
Fotografía 36: Spergularia congestifolia
(Caryophyllaceae) - EM-3-6
6
FOLIO N° 719
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
2094172487
Fotografía 37: Calliandra taxifolia (Fabaceae) EM-3-6
Fotografía 38: Haageocereus decumbens (Cactaceae)
- EM-3-6
Fotografía 39: Oxalis sp2 (Oxalidaceae) - EM-36
Fotografía 40: Alternanthera pubiflora
(Amaranthaceae) - EM-3-6
Fotografía 41: Grindelia glutinosa (Asteraceae) EM-3-6
Fotografía 42: Lycium stenophyllum (Solanaceae) EM-3-6
7
FOLIO N° 720
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
Fotografía 43: Clinanthus incarum (Amaryllidaceae)
- EM-3-6
2094172487
Fotografía 44: Clinanthus incarum (Amaryllidaceae) EM-3-6
Mamíferos
Fotografía 45: Loma (Lo) – EM-3-1
Fotografía 46: Desierto Costero (Dc) – EM-3-2
Fotografía 47: Agricultura costera y andina (Agri) –
EM-3-3
Fotografía 48: Desierto Costero (Dc) - EM-3-4
8
FOLIO N° 721
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
2094172487
Fotografía 49: Cardonal (Car) - EM-3-5
Fotografía 50: Loma (Lo) – EM-3-6
Fotografía 51: Eptesicus (Histiotus) montanus –
EM-3-6
Fotografía 52: Lycalopex griseus - EM-3-6
Aves
Fotografía 53: Loma (Lo) -EM-3-1
Fotografía 54: Desierto costero (Dc) – EM-3-2
9
FOLIO N° 722
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
2094172487
Fotografía 55: Vista de la estación - EM-3-3
Fotografía 56: Desierto costero (Dc) – EM-3-4
Fotografía 57: Cardonal (Car) – EM-3-5
Fotografía 58: Loma (Lo) -EM-3-6
Fotografía 59: Geositta peruviana - EM-3-1
Fotografía 60: Phalaropus tricolor - EM-3-3
10
FOLIO N° 723
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
2094172487
Fotografía 61: Charadrius vociferus - EM-3-3
Fotografía 62: Calidris alba - EM-3-3
Fotografía 63: Thinocorus rumicivorus cerca a estación
EM-3-6
Fotografía 64: Leptasthenura aegithaloides estación EM-3-6
Anfibios y Reptiles
Fotografía 65: Loma (Lo) – EM-3-1
Fotografía 66: Desierto costero (Dc) – EM-3-2
11
FOLIO N° 724
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
2094172487
Fotografía 67: Agricultura costera y andina (Agri) –
EM-3-3
Fotografía 68: Desierto costero (Dc) – EM-3-4
Fotografía 69: Cardonal (Car) – EM-3-5
Fotografía 70: Loma (Lo) -EM-3-6
Fotografía 71: Microlophus sp. (Tropiduridae) –
EM-3-1
Fotografía 72: Liolaemus sp. (Liolaemidae) - EM-3-2
12
FOLIO N° 725
Anexo 6.2-C: Registro Fotográfico
Fotografía 73: Microlophus sp. (Tropiduridae) -EM-3-5
2094172487
Fotografía 74: Pseudalsophis elegans (Colubridae)
– EM-3-6
13
FOLIO N° 726
Mayo, 2022
209-417-2487
ANEXO 6.3-A
Ficha de Centro Poblado
FOLIO N° 727
1. INFORMACIÓN BÁSICA
Información Básica
Fecha de aplicación
1 de diciembre del 2020
Entrevistador
Patricio Velarde
Informante
Pastora Larico
Cargo que ocupa
Residente
Centro Poblado
Los Médalos
Distrito
La Joya
Provincia
Arequipa
2. SITUACIÓN ACTUAL
Demografía
1. ¿Cuántas personas residen en su localidad? ¿Cuántos son hombres? ¿Cuántas son mujeres?
200 familias. No sabe cuántas personas exactamente ni la distribución por sexos.
2. En los últimos años, ¿la población ha aumentado o disminuido? ¿Por qué?
La población ha aumentado, quienes han llegado a vivir son los familiares de los residentes, pero
el aumento de la población se explica por la reproducción familiar.
Vivienda y comunicaciones
3. ¿Cuántas viviendas hay en su localidad? ¿Con que servicios básicos cuentan las viviendas (agua/
desagüe/electricidad? ¿cuentan con acceso a internet?
Indica que las familias de los hijos viven con la familia de los padres, no ha crecido la cantidad de
viviendas. Sí tienen electricidad, así como agua alcantarillada y desagüe, ya no usan letrinas. Tienen
servicio de internet mediante wifi.
4. ¿Cómo se mantienen informados de lo que sucede en la actualidad? ¿Qué emisoras radiales
escucha? ¿Qué canales de televisión ve? ¿Qué periódicos lee? ¿con qué frecuencia? ¿en qué
horarios?
Radio Victoria y Radio Exitosa, se escuchan en las mañanas pero la gente que trabaja en la agricultura
suele llevar consigo radios para escuchar las radios mientras trabajan. Tienen cable de televisión por
lo que cuentan con muchos canales. Los noticieros los ven en América TV y Frecuencia Latina, a partir
de las 7 de la noche.
5. ¿Qué vías de acceso a otras localidades existen? ¿Cuál es su estado? ¿Quiénes la utilizan? ¿con
que frecuencia?
Los Médalos está a 5 minutos de camino desde la carretera que conecta Mollendo y Arequipa, es una
carretera asfaltada usada todos los días y está en buen estado, pues el municipio ha contratado
servicio de limpieza y mantenimiento para contrarrestar la pérdida de empleos producida por la
pandemia.
FOLIO N° 728
3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
6. ¿Qué actividades económicas se realizan en su localidad? ¿Qué actividad económica es la más
importante?
Las actividades más importantes son la agricultura y la construcción. En la agricultura se trabaja de 7
de la mañana a 4 de la tarde.
7. En caso de practicar la ganadería, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué animales crían?
¿Qué oportunidades y/o dificultades presenta esta actividad?
Ya no hay ganadería porque la empresa Gloria paga muy poco por litro de leche vacuna, por lo cual
han vendido todo su ganado.
8. En caso de agricultura, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué oportunidades y/o dificultades
presenta esta actividad?
Hay personas que alquilan las chacras para que otros las trabajen, otros contratan peones por día,
otros son dueños de sus chacras. Los principales cultivos son granada, uva, palta, ajo, cebolla, papa.
La principal dificultad es el bajo precio que ofrecen los intermediarios por los sacos de cada producto,
actualmente solo el ajo es rentable.
4. ORGANIZACIONES SOCIALES
9. ¿Qué asociaciones u organizaciones existen en su localidad? ¿Alguna de las asociaciones tiene
miembros de otras localidades?
Hay un a junta directiva de Los Médalos, así como una junta de usuarios de riego. Todos los miembros
son de Los Médalos, no hay una asociación de productores.
10. ¿Con que otras organizaciones se relacionan?
Principalmente avanzan proyectos de agua con el municipio distrital.
5. PERCEPCIONES
11. ¿Cómo es la relación de su localidad con las localidades vecinas? ¿Existen conflictos? ¿Cómo se
relaciona con la autoridad distrital, provincial y/o regional?
Tienen un conflicto con una hacienda aledaña, la cual ha cogido tierras que son parte de su titulación
y las usa como tierras de cultivo. Ha sido una experiencia traumática pues en décadas anteriores el
dueño de esta hacienda (padre del actual dueño) contrató a varios policías para desalojar a la
población de Los Médalos. Esto ha generado que hasta ahora las personas en Los Médalos que tienen
su propiedad titulada sientan temor y recelo por la protección de su propiedad.
12. ¿Cree usted que el Proyecto tiene impacto en su localidad? ¿Cuáles serían los impactos positivos?
¿Cuáles serían los impactos negativos? ¿Por qué?
Indica que la línea de transmisión eléctrica está lejos de la población de Los Médalos, por lo que en
verdad no tienen mayor problema.
FOLIO N° 729
1. INFORMACIÓN BÁSICA
Información Básica
Fecha de aplicación
21 de noviembre del 2020
Entrevistador
Patricio Velarde
Informante
Carol Amarina Reyes Chacón
Cargo que ocupa
Residente
Centro Poblado
Mollendo
Distrito
Mollendo
Provincia
Islay
2. SITUACIÓN ACTUAL
Demografía
1. ¿Cuántas personas residen en su localidad? ¿Cuántos son hombres? ¿Cuántas son mujeres?
2. En los últimos años, ¿la población ha aumentado o disminuido? ¿Por qué?
Ha aumentado. Han venido desde la sierra, principalmente Puno y Bolivia.
Vivienda y comunicaciones
3. ¿Cuántas viviendas hay en su localidad? ¿Con que servicios básicos cuentan las viviendas (agua/
desagüe/electricidad? ¿cuentan con acceso a internet?
Sí tienen electricidad, en el casco urbano sí tienen agua y desagüe, en las zonas más alejadas no
tienen. Tienen acceso a internet desde celulares y computadoras.
4. ¿Cómo se mantienen informados de lo que sucede en la actualidad? ¿Qué emisoras radiales
escucha? ¿Qué canales de televisión ve? ¿Qué periódicos lee? ¿con qué frecuencia? ¿en qué
horarios?
Radio Karibeña, Las Vegas, Radio Capital. Escuchan radio en la mañana y a las 6 pm. Los canales
que más ven son frecuencia latina., América, Willax. Todo el día ven televisión. Periódicos: La
República, El Peruano, Correo, Popular.
5. ¿Qué vías de acceso a otras localidades existen? ¿Cuál es su estado? ¿Quiénes la utilizan? ¿con
que frecuencia?
Pasa la Panamericana y la Costanera, lleva a Moquegua y Arequipa. Son asfaltadas y están en buen
estado, utilizadas frecuentemente. Hay trochas carrozables que van hacia el puerto Matarani, utilizada
todos los días.
3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
6. ¿Qué actividades económicas se realizan en su localidad? ¿Qué actividad económica es la más
importante?
FOLIO N° 730
La pesca es la principal actividad. La principal dificultad es la poca remuneración de la empresa TISUR,
lo cual genera disconformidad en los trabajadores pesqueros.
7. En caso de practicar la ganadería, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué animales crían?
¿Qué oportunidades y/o dificultades presenta esta actividad?
Se realiza ganadería en el Valle del Tambo, al sur de Mollendo. La dificultad es la minería.
8. En caso de agricultura, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué oportunidades y/o dificultades
presenta esta actividad?
Se realiza en el valle del tambo. Se cultiva papa, cebolla, ajo. Una dificultad es el proyecto Tía María
y la minería informal pues ponen en peligro la agricultura.
4. ORGANIZACIONES SOCIALES
9. ¿Qué asociaciones u organizaciones existen en su localidad? ¿Alguna de las asociaciones tiene
miembros de otras localidades?
No recuerda asociaciones.
10. ¿Con que otras organizaciones se relacionan?
5. PERCEPCIONES
11. ¿Cómo es la relación de su localidad con las localidades vecinas? ¿Existen conflictos? ¿Cómo se
relaciona con la autoridad distrital, provincial y/o regional?
No tiene conflictos.
12. ¿Cree usted que el Proyecto tiene impacto en su localidad? ¿Cuáles serían los impactos positivos?
¿Cuáles serían los impactos negativos? ¿Por qué?
Actualmente el costo de la electricidad es muy caro, sin embargo la provisión de luz sí es constante.
TURISMO
Las playas Catarindo y La Sorda.
FOLIO N° 731
1. INFORMACIÓN BÁSICA
Información Básica
Fecha de aplicación
19 de noviembre del 2020
Entrevistador
Patricio Velarde
Informante
Edgar Aguilar
Cargo que ocupa
Presidente del Centro Poblado
Centro Poblado
CP Progreso 48
Distrito
La Joya
Provincia
Arequipa
2. SITUACIÓN ACTUAL
Demografía
1. ¿Cuántas personas residen en su localidad? ¿Cuántos son hombres? ¿Cuántas son mujeres?
200-300 personas aproximadamente. Mitad hombres, mitad mujeres.
2. En los últimos años, ¿la población ha aumentado o disminuido? ¿Por qué?
La población ha aumentado, porque hay más negocio en Progreso 48, lo cual atrae personas
desde ciudades de la selva y la sierra.
Vivienda y comunicaciones
3. ¿Cuántas viviendas hay en su localidad? ¿Con que servicios básicos cuentan las viviendas (agua/
desagüe/electricidad? ¿cuentan con acceso a internet?
400 viviendas aproximadamente. Hay más viviendas (o predios) que personas porque se está
ofreciendo a nuevas residentes, sobre todo jóvenes, que vayan a llegar a integrarse a la localidad.
No todas las viviendas tienen electricidad, solo aquellas que están junto a la carretera Panamericana,
la cual atraviesa Progreso 48. Lo mismo sucede con el agua y desagüe, solo aquellas junto a la
carretera Panamericana, no se trata de agua entubada. Algunas viviendas tienen internet, pero todos
tienen internet desde celular.
4. ¿Cómo se mantienen informados de lo que sucede en la actualidad? ¿Qué emisoras radiales
escucha? ¿Qué canales de televisión ve? ¿Qué periódicos lee? ¿con qué frecuencia? ¿en qué
horarios?
Radio Melodía (de Arequipa), Radio Ribereña sí es de la zona. Las radios se escuchan principalmente
en la mañana. Tienen cable televisivo, por lo cual tienen varios canales de televisión para elegir.
Muchas personas tienen prendida la televisión todo el día porque sus casas funcionan como
restaurantes o tiendas. Periódicos: Trome, Correo y otros diarios de la región.
5. ¿Qué vías de acceso a otras localidades existen? ¿Cuál es su estado? ¿Quiénes la utilizan? ¿con
que frecuencia?
La carretera Panamericana está en buen estado, lleva hacia Lima y Tacna y es usada diariamente.
FOLIO N° 732
3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
6. ¿Qué actividades económicas se realizan en su localidad? ¿Qué actividad económica es la más
importante?
El comercio ambulante y el negocio de restaurante, bodegas y tiendas es la actividad más importante.
Se vende comida como chicharrón de cerdo, caldo de gallina. Principalmente se vende comida, tanto
los restaurantes como vendedores ambulantes. Edgar no identifica mayores dificultados.
7. En caso de practicar la ganadería, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué animales crían?
¿Qué oportunidades y/o dificultades presenta esta actividad?
No hay agricultura.
8. En caso de agricultura, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué oportunidades y/o dificultades
presenta esta actividad?
No hay ganadería.
4. ORGANIZACIONES SOCIALES
9. ¿Qué asociaciones u organizaciones existen en su localidad? ¿Alguna de las asociaciones tiene
miembros de otras localidades?
Junta Directiva del Centro Poblado. APAFA del colegio primaria que hay en Progreso 48. También hay
una Asociación de Vendedoras Ambulantes. Vaso de Leche. No hay Teniente Gobernador. Había
Comité de Seguridad Ciudadana pero se desactivó por la pandemia.
10. ¿Con que otras organizaciones se relacionan?
Piden proyectos a la municipalidad distrital. Así como piden y reciben apoyo de las empresas
Ferreyros, Jotman y Rodríguez-Banda. Este apoyo suelen ser regalos en navidad y también les han
regalado víveres por la pandemia.
5. PERCEPCIONES
11. ¿Cómo es la relación de su localidad con las localidades vecinas? ¿Existen conflictos? ¿Cómo se
relaciona con la autoridad distrital, provincial y/o regional?
Edgar tiene reuniones con el alcalde distrital y otros presidentes de centros poblados de La Joya. En
estas reuniones se informa sobre proyectos que se están realizando en el distrito y se discuten
posibles proyectos para implementar en el futuro.
12. ¿Cree usted que el Proyecto tiene impacto en su localidad? ¿Cuáles serían los impactos positivos?
¿Cuáles serían los impactos negativos? ¿Por qué?
Las líneas de transmisión benefician a la población porque proveen de electricidad, pero perjudica a
la población cuando no se instala el alumbrado público y se deja a la población sin luz y en la oscuridad.
FOLIO N° 733
1. INFORMACIÓN BÁSICA
Información Básica
Fecha de aplicación
29 de octubre del 2020
Entrevistador
Patricio Velarde
Informante
Celso
Cargo que ocupa
Presidente de la Comisión de Usuarios de Regadíos
Centro Poblado
San Camilo
Distrito
Vítor
Provincia
Islay
2. SITUACIÓN ACTUAL
Demografía
1. ¿Cuántas personas residen en su localidad? ¿Cuántos son hombres? ¿Cuántas son mujeres?
2300 personas en todos los sectores de San Camilo, 1200 mujeres, 1100 hombres.
2. En los últimos años, ¿la población ha aumentado o disminuido? ¿Por qué?
La población ha aumentado no solo porque las familias se reproducen, también hay trabajadores
que vienen a vivir y personas que compran parcelas para sembrar. Vienen personas de Puno,
Cusco, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca.
Vivienda y comunicaciones
3. ¿Cuántas viviendas hay en su localidad? ¿Con que servicios básicos cuentan las viviendas (agua/
desagüe/electricidad? ¿cuentan con acceso a internet?
180 casas en San Camilo, solo tienen luz hace dos años que el gobierno instaló energía trifásica.
Antes de eso la electricidad era autogestionada. Hay tuberías por debajo del Centro Poblado pero no
tienen acceso a él. Internet tienen tanto desde celulares como de ordenadores, lo utilizan sobre todo
para la educación de los jóvenes.
4. ¿Cómo se mantienen informados de lo que sucede en la actualidad? ¿Qué emisoras radiales
escucha? ¿Qué canales de televisión ve? ¿Qué periódicos lee? ¿con qué frecuencia? ¿en qué
horarios?
No tienen muchas señales de radio, algunas de las que llegan son Radio Karibeña y Radio Programas
Sobre todo se valen de la televisión para mantenerse informados. Tienen cable de televisión, los
canales que tienen en señal abierta son América, Frecuencia Latina, canal 4 y 5. Hay personas que
tienen cable y por lo tanto tienen muchos más canales a su disposición. Antes de la pandemia si
llegaban los periódicos, ya no.
En las mañanas ven la televisión, los noticieros que hay a las 6 am hasta las 8. A la hora del almuerzo
también y entre 6 y 9 de la noche.
FOLIO N° 734
5. ¿Qué vías de acceso a otras localidades existen? ¿Cuál es su estado? ¿Quiénes la utilizan? ¿con
que frecuencia?
La única vía asfaltada es la Panamericana Sur, que lleva a otros asentamientos humanos y centros
poblados. El resto de vías son de trocha y están en mal estado y abandonadas pero recientemente se
han tomado acciones necesarias para reiniciar el mantenimiento de las vías.
3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
6. ¿Qué actividades económicas se realizan en su localidad? ¿Qué actividad económica es la más
importante?
La mayoría de los agricultores también tienen ganadería, por lo cual siembran forraje para alimentar
al ganado.
7. En caso de practicar la ganadería, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué animales crían?
¿Qué oportunidades y/o dificultades presenta esta actividad?
La ganadería la realizan los agricultores. Principalmente se dedican a la crianza de vacas. También
tienen corderos, caballos, chanchos, aves de corral y cuyes, pero sin principalmente para consumo
personal. La dificultad ocurre cuando hay una mala cosecha pues hay insuficiente forraje para los
animales, lo cual reduce la cantidad y calidad de la leche de las vacas.
8. En caso de agricultura, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué oportunidades y/o dificultades
presenta esta actividad?
Principalmente se cultiva alfalfa, maíz forrajero, papas, sandías, zapallo, habas, arvejas, etcétera
También han empezado a sembrar quinua y páprika. EL problema es la escasez de agua. Está mal
administrada pues en tiempo de frío mandan más agua de la necesaria y en verano hace falta. Ese es
el principal problema, producido por AUTODEMA, la cual gestiona el agua.
4. ORGANIZACIONES SOCIALES
9. ¿Qué asociaciones u organizaciones existen en su localidad? ¿Alguna de las asociaciones tiene
miembros de otras localidades?
Hay varias Juntas de Usuarios que organizan el regado de las chacras.
10. ¿Con que otras organizaciones se relacionan?
Las juntas de Usuario se comunican con el ANA y otras instituciones de agua para resolver la
carencia de agua que sufren por la deficiente administración de AUTODEMA.
5. PERCEPCIONES
11. ¿Cómo es la relación de su localidad con las localidades vecinas? ¿Existen conflictos? ¿Cómo se
relaciona con la autoridad distrital, provincial y/o regional?
La comisión de usuarios es la principal representante de los agricultores e incluso de la población pues
otras asociaciones y cooperativas han fracasado y están inactivas.
12. ¿Cree usted que el Proyecto tiene impacto en su localidad? ¿Cuáles serían los impactos positivos?
¿Cuáles serían los impactos negativos? ¿Por qué?
Tienen cortes de electricidad constantemente, lo cual perjudica los estudios escolares y universitarios.
Esa es la principal inconformidad con la empresa de luz, pues se corta diariamente durante varias
horas. A veces estos cortes son producto de accidentes contra postes de luz.
FOLIO N° 735
1. INFORMACIÓN BÁSICA
Información Básica
Fecha de aplicación
24 de noviembre del 2020
Entrevistador
Patricio Velarde
Informante
Luis Feje
Cargo que ocupa
Residente
Centro Poblado
San José
Distrito
La Joya
Provincia
Arequipa
2. SITUACIÓN ACTUAL
Demografía
1. ¿Cuántas personas residen en su localidad? ¿Cuántos son hombres? ¿Cuántas son mujeres?
300 personas. 200 mujeres, 100 hombres.
2. En los últimos años, ¿la población ha aumentado o disminuido? ¿Por qué?
La población ha aumentado por la llegada de empresas mineras, que atraen a persnas que se
quedan a vivir por trabajo.
Vivienda y comunicaciones
3. ¿Cuántas viviendas hay en su localidad? ¿Con que servicios básicos cuentan las viviendas (agua/
desagüe/electricidad? ¿cuentan con acceso a internet?
300 o 500 viviendas. Tienen electricidad. Recientemente tienen agua y desagüe. Cuentan con internet.
4. ¿Cómo se mantienen informados de lo que sucede en la actualidad? ¿Qué emisoras radiales
escucha? ¿Qué canales de televisión ve? ¿Qué periódicos lee? ¿con qué frecuencia? ¿en qué
horarios?
Radio Q, Radio Victoria. Tienen DirecTV, Claro y Movistar para tener varios canales de televisión.
También se puede acceder a internet adquiriendo módems.
5. ¿Qué vías de acceso a otras localidades existen? ¿Cuál es su estado? ¿Quiénes la utilizan? ¿con
que frecuencia?
La carretera panamericana sur lleva al puerto Matarani, Mollendo, Ilo, Cocachacra, Tacna. Está
asfaltada. Buen estado en un 70%.
3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
6. ¿Qué actividades económicas se realizan en su localidad? ¿Qué actividad económica es la más
importante?
El servicio de restaurantes, transportes y minería son las principales actividades económicas.
7. En caso de practicar la ganadería, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué animales crían?
¿Qué oportunidades y/o dificultades presenta esta actividad?
FOLIO N° 736
No hay.
8. En caso de agricultura, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué oportunidades y/o dificultades
presenta esta actividad?
No hay.
4. ORGANIZACIONES SOCIALES
9. ¿Qué asociaciones u organizaciones existen en su localidad? ¿Alguna de las asociaciones tiene
miembros de otras localidades?
Junta Directiva. Es la única organización.
10. ¿Con que otras organizaciones se relacionan?
5. PERCEPCIONES
11. ¿Cómo es la relación de su localidad con las localidades vecinas? ¿Existen conflictos? ¿Cómo se
relaciona con la autoridad distrital, provincial y/o regional?
Según Luis, hay un sector de las personas que se oponen a la empresa minera, bajo la concepción
de que hace bulla y contamina. Según él, esto está motivado por organizaciones de izquierda que
azuzan a la población en varias regiones del país como Cerro de Pasco y Cusco. Propagan
concepciones negativas de la minería con el objetivo de beneficiarse ellos mismos.
12. ¿Cree usted que el Proyecto tiene impacto en su localidad? ¿Cuáles serían los impactos positivos?
¿Cuáles serían los impactos negativos? ¿Por qué?
“San José está considerado como un Parque industrial y en todo Parque industrial lo primero que se
necesita es corriente eléctrica. Cuando hay corriente eléctrica con eso se trabaja, se mueve el agua,
se traslada, todo se hace con energía eléctrica. Si no hay energía eléctrica así haya ríos, los ríos no
los puedes mover, pero sí hay corriente eléctrica todo puedes hacer.”
Para Luis este proyecto beneficiaría al pueblo, beneficiaría a los pobladores y las industrias.
TURISMO
No hay. San José es un Parque Industrial.
FOLIO N° 737
1. INFORMACIÓN BÁSICA
Información Básica
Fecha de aplicación
9 de noviembre del 2020
Entrevistador
Patricio Velarde
Informante
Franklin Guzmán Flores
Cargo que ocupa
Presidente de la Junta Vecinal
Centro Poblado
Supte Chico Zona A
Distrito
Luyando
Provincia
Leoncio Prado
2. SITUACIÓN ACTUAL
Demografía
1. ¿Cuántas personas residen en su localidad? ¿Cuántos son hombres? ¿Cuántas son mujeres?
110 personas aproximadamente. Son más mujeres que hombres, no cuentan con padrón.
2. En los últimos años, ¿la población ha aumentado o disminuido? ¿Por qué?
Ha aumentado, porque la gente ha venido desde la ciudad porque allá ya no hay espacio. Han
comprado predios en Supte Chico Zona A porque han bajado de precio.
Vivienda y comunicaciones
3. ¿Cuántas viviendas hay en su localidad? ¿Con que servicios básicos cuentan las viviendas (agua/
desagüe/electricidad? ¿cuentan con acceso a internet?
58 viviendas. Tienen agua y electricidad pero no desagüe. Tienen internet solo en el celular.
4. ¿Cómo se mantienen informados de lo que sucede en la actualidad? ¿Qué emisoras radiales
escucha? ¿Qué canales de televisión ve? ¿Qué periódicos lee? ¿con qué frecuencia? ¿en qué
horarios?
Radio, televisión y redes sociales. Las radios que escuchan son Karibeña, Radio 98. El canal América
es el que más ven en la televisión. No hay periódicos. En la mañana y en la tarde escuchan la radio,
cuando están desocupados. La televisión la ven al volver del trabajo, en la noche.
5. ¿Qué vías de acceso a otras localidades existen? ¿Cuál es su estado? ¿Quiénes la utilizan? ¿con
que frecuencia?
Naranjillo (capital del distrito Luyando) es la localidad más cercana a Supte Chico. Se trata de tierra
afirmada, que se encuentra deteriorada. Sin embargo, la utilizan todos los días para ir a trabajar o para
ir hacia la chacra.
3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
6. ¿Qué actividades económicas se realizan en su localidad? ¿Qué actividad económica es la más
importante?
FOLIO N° 738
La agricultura es la actividad más importante de Supte Chico. Siembran cacao, plátano y maíz
principalmente.
7. En caso de practicar la ganadería, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué animales crían?
¿Qué oportunidades y/o dificultades presenta esta actividad?
Tienen granjas pequeñas familiares, principalmente de gallinas y algunos chanchos. Las mujeres se
dedican más a estas granjas porque están más tiempo en casa.
8. En caso de agricultura, ¿Quiénes realizan dicha actividad? ¿Qué oportunidades y/o dificultades
presenta esta actividad?
Los hombres son quienes más se dedican a la agricultura, ellos son quienes usan la deteriorada
carretera todos los días para ir a trabajar las chacras. Esta carretera también dificulta la movilización
de la producción hacia Naranjillo.
4. ORGANIZACIONES SOCIALES
9. ¿Qué asociaciones u organizaciones existen en su localidad? ¿Alguna de las asociaciones tiene
miembros de otras localidades?
Cuentan con JASS, una Junta de la Iglesia, APAFA, Junta de Seguridad Ciudadana. La JASS es la
organización que tiene algunos miembros que no viven en Supte Chico, así como la Junta Vecinal. Se
trata de personas que tienen lotes en Supte Chico o chacras junto al río, por lo cual se involucran en
la organización de la localidad.
10. ¿Con que otras organizaciones se relacionan?
Trabajan cercanamente con la municipalidad distrital de Luyando y la municipalidad provincial de
Rupa-Rupa.
5. PERCEPCIONES
11. ¿Cómo es la relación de su localidad con las localidades vecinas? ¿Existen conflictos? ¿Cómo se
relaciona con la autoridad distrital, provincial y/o regional?
No han tenido conflictos de límites. Sin embargo, están atentos a realizar protestas cuando los alcaldes
distritales no demuestren interés o disposición para realizar proyectos que beneficien a Supte Chico.
12. ¿Cree usted que el Proyecto tiene impacto en su localidad? ¿Cuáles serían los impactos positivos?
¿Cuáles serían los impactos negativos? ¿Por qué?
El principal perjuicio de las líneas de transmisión eléctrica es a los animales que desplaza y los árboles
que derrumba para su instalación. También impide la agricultura en las tierras cercanas, así como
impide la construcción de viviendas.
FOLIO N° 739
Mayo, 2022
2094172487
ANEXO 8.5-A
Diseño del Plan de Contingencias
FOLIO N° 740
Diseño del Plan de Contingencias
El presente Plan, plantea procedimientos y/o acciones básicas de respuesta, con la finalidad de
responder de manera oportuna y efectiva ante una ocurrencia eventual de incidentes, accidentes
y/o estados de emergencia que puedan afectar a los trabajadores, el proceso, las instalaciones
o el ambiente de la zona de la Línea de Transmisión y Subestaciones en la etapa de operación,
considerando las actividades o riesgos asociados.
Las contingencias se refieren a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por
situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que tengan relación directa con el
potencial de riesgo y vulnerabilidad en el área intervenida. La ocurrencia de estas contingencias
puede afectar la ejecución del sistema de Transmisión, la seguridad integral o la salud del
personal que labora en el proyecto y de terceras personas. Asimismo, podría afectar la calidad
ambiental del área de modificación.
El propósito de este plan es proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes
materiales en la zona modificada del proyecto, con el fin de garantizar la integridad física de las
personas (trabajador o poblador) así como disminuir y prevenir los impactos adversos
potenciales sobre el ambiente, debiéndose aplicarse este documento para disminuir los riesgos
a lo largo de toda la vida útil del proyecto.
1. Objetivo General
Planificar y establecer un procedimiento escrito que indique las acciones a seguir para afrontar
con éxito una emergencia; de tal manera que cause el menor impacto a la salud, al medio
ambiente y al proyecto. Así mismo, establecer responsabilidades para la inmediata respuesta
ante la ocurrencia de contingencias que pudieran surgir, mediante la aplicación de acciones de
control de emergencias, notificación, comunicación y entrenamiento del personal.
2. Objetivos específicos





Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que
implique riesgo para la vida humana, la salud, el ambiente y la producción, manejando
la emergencia con responsabilidad, rapidez y eficacia.
Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para
afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el
menor impacto a la salud y al ambiente.
Asegurar la oportuna comunicación interna entre el personal que detectó la emergencia,
el personal a cargo del control de la misma y el personal responsable del proyecto, así
como la oportuna comunicación externa para la coordinación necesaria con las
instituciones de apoyo.
Minimizar los riesgos potenciales mediante procedimientos adecuados que protejan a
los involucrados y a las brigadas de respuesta a contingencias y emergencias activas.
Capacitar en forma programada y continua al personal mediante charlas, cursos,
seminarios, simulacros y prácticas de entrenamiento, orientados al análisis de trabajo
seguro (ATS), identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, así mismo a la
actualización de procedimientos de trabajo.
3. Alcance
El alcance está comprendido desde el momento de la notificación de la emergencia hasta el
momento en que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, tanto la
integridad de las instalaciones y la protección del ambiente este controlados.
El propósito de este plan es proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes
materiales en el ámbito de influencia del proyecto. Estableciéndose estrategias de prevención
durante la ejecución del proyecto tomándose en cuenta los siguientes aspectos:
FOLIO N° 741







Ubicación de las zonas y lugares de mayor riesgo y vulnerabilidad y áreas críticas.
Reconocimiento de las áreas de seguridad, tanto internas como externas y las vías de
acceso a ellas.
Especificaciones técnicas para las zonas de seguridad y su identificación.
Señalización preventiva de lugares de trabajo, oficinas y todo otro sitio de trabajo que
implique riesgo potencial
Acciones en caso de accidentes, desastres, etc.
Identificación y registro de contactos
Comunicación
4. Ámbito de aplicación
El Plan de contingencias, abarca todo el ámbito de influencia del proyecto y considera lo
siguiente:
 Garantizar la integridad física de las personas.
 Evitar y prevenir los impactos adversos potenciales sobre el ambiente y la
infraestructura.
 Garantizar la seguridad de las obras en ejecución.
5. Responsable del plan de contingencia
El responsable de la aplicación en la etapa de operación es el titular del proyecto RED DE
ENERGÍA DEL PERÚ S.A. (REP), sin embargo, el plan será implementado por todo el personal
involucrado en esta etapa, que deberá estar capacitado para el cumplimiento de lo establecido
en el plan.
6. Política de la empresa referente a emergencias
REP, tiene como premisa cumplir los estándares nacionales en Seguridad, Salud Ocupacional y
Ambiente, para todos sus empleados y contratistas que realizan actividades dentro de sus
concesiones mineras. Para lo cual REP se compromete a:






Sostener una planificación y administración del sistema de respuesta a emergencias
fundamentada en la Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, liderada por
las Altas Gerencias.
Mejorar continuamente los servicios de emergencias y rescate, sustentado en un equipo
humano altamente calificado.
Informar e instruir a todos sus trabajadores en implementar y practicar los procedimientos
de preparación y respuesta a emergencias para la prevención y control de emergencias.
Cumplir altamente con la legislación nacional aplicable a REP, así como otras normas
internacionales que la empresa suscriba.
Evaluar constantemente el sistema de respuesta a emergencias para el logro y
verificación de los objetivos trazados.
Considerar a todos sus empleados y contratista como el activo más importante dentro
de su organización, por lo tanto, la seguridad y la salud de los mismos es el valor más
importante que la compañía cultiva.
7. Base Legal





Decreto Supremo N° 014-2019-EM “Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas”.
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM “Reglamento de Ley del SEIA”.
Ley N° 28551: “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia”.
Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM “Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo de las Actividades Eléctricas 2013”.
Ley N° 29783: “Ley de Seguridad y Salud en el trabajo”.
FOLIO N° 742





Código Nacional de Electricidad, Suministro 2011, R.M N° 214-2011-MEM/DM.
Ley N° 26842 - “Ley General de Salud”
Decreto Supremo Nº 009-93-EM, “Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas”.
Guía para la elaboración del Plan de Contingencia – INDECI.
Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1 2004 Señales de Seguridad.
8. Organización del sistema de respuesta a contingencias
Durante la ejecución de las actividades del proyecto, las empresas involucradas en la ejecución
del mismo implementarán la Organización Técnica de Contingencias (OTC), la cual será la
responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran
presentarse (accidentes laborales, incendios, sismos, etc.). La Figura 1 presenta la Organización
Técnica de Contingencias (propuesta) que tendrán las empresas durante la ejecución del
proyecto.
Figura 1. Organización Técnica de Contingencias
Las funciones de los miembros de la organización técnica de contingencias son las siguientes:
Coordinador general
Sus funciones están relacionadas con el manejo de ayuda externa y comunicaciones oficiales
sobre la contingencia de acuerdo a la magnitud de la misma.
Es el encargado de:



Efectuar un seguimiento general de la emergencia.
Dar información al Gestor del Proyecto de REP, sobre la emergencia y su control.
Solicitar la colaboración de entidades estatales y/o particulares.
Jefe de Brigadas
Es la persona responsable de los siguientes aspectos:



Conforma el sistema de comando de incidentes.
Reporta al coordinador general.
Coordina los apoyos logísticos y humanos propios, para el control y la mitigación de
FOLIO N° 743


la emergencia.
Gestiona las comunicaciones internas y externas.
Coordina y reporta a la autoridad competente.
Brigadas de intervención
Las brigadas de intervención se constituyen en un grupo de respuesta, vienen a ser la parte
operativa del sistema, siendo las encargadas directas de la ejecución de las medidas para el
control de contingencias. El personal que integra las brigadas seguirá los lineamientos y
recomendaciones del jefe de brigada. Las brigadas tienen por finalidad controlar una emergencia
en su etapa inicial y pueda también mantener el control y/o mitigar los efectos de ésta hasta la
llegada del personal de apoyo externo solicitado.
8.1. Capacitación y simulacros Capacitación
El personal nuevo que ingrese a la obra será entrenado durante las primeras semanas, desde la
fecha de inicio de su trabajo. Los jefes relacionados con las áreas de seguridad y medio ambiente
recibirán entrenamiento adicional coordinado y conducido, concerniente a aspectos específicos
de sus actividades las cuales incluirán simulacros sobre los diversos tipos de accidentes que se
pueden originar durante las actividades de construcción, así como capacitación a todo el
personal, en áreas de trabajo e instalaciones, con respecto a las medidas que tomarán en caso
de presentarse cualquier tipo de accidentes y/o emergencias.
Todo el personal que forme parte del equipo de respuestas o emergencias será adecuadamente
entrenado en la operación y mantenimiento de los equipos. Se desarrollarán varias sesiones para
informar, instruir y entrenar al personal sobre el contenido del plan de contingencias y el
programa de respuestas a emergencias, hasta que todos posean un completo entendimiento de
las acciones específicas a tomar y de la forma en que estará organizado el equipo de respuesta
a la emergencia.
Simulacros
REP viene realizando simulacros periódicamente con la finalidad que todos sus trabajadores se
encuentren capacitados y familiarizados con el uso de los equipos de emergencia,
responsabilidades, compromiso y estar óptimamente preparados para enfrentar un caso de
emergencia.
Cronograma
El plan de entrenamiento incluye un programa de capacitación al personal involucrado en el plan
de contingencias. Las capacitaciones se realizan una vez al año en los siguientes temas:



Contención de derrames
Lucha contra incendios
Evacuación y Primeros auxilios
El siguiente procedimiento de acción específica son los pasos para seguir en caso de
emergencia, los cuales podrán ser modificados para incorporar la información adicional que se
considere pertinente
Las acciones por adoptar serán las siguientes:




Difusión de los procedimientos del plan de contingencias a todo el personal (personal
de obra y personal operativo)
Charlas de capacitación
Publicación de boletines de seguridad, afiches, etc.
Instrucciones a las brigadas
FOLIO N° 744


Capacitación de las estrategias de combate de incendio
Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y de
emergencia.
8.2. Formación y organización de brigadas y capacitación
Las brigadas se encargan de las acciones de respuesta en casos de contingencia. Por ejemplo,
en caso de derrame, la brigada actuaría interrumpiendo el flujo, aislando equipos y herramientas,
y haciendo uso de extintores, de ser necesario. El personal que integra las brigadas seguirá los
lineamientos y recomendaciones del jefe de contingencias. Las brigadas se conformarán de
acuerdo al tipo de contingencia, como se detalla a continuación:
8.2.1.
Brigada contra ocurrencia de accidentes/ primeros auxilios
Los integrantes de esta brigada estarán entrenados para brindar primeros auxilios. Los
materiales necesarios para brindar primeros auxilios estarán distribuidos en toda el área
operativa, se contará con camillas, vendas, botiquines y otros equipos necesarios para atender
emergencias. Asimismo, esta Brigada se encargará de coordinar con otras brigadas para
brindarse apoyo mutuamente y solicitará el apoyo externo de ser necesario.
8.2.2.
Brigada contra incendios
Se establecerá una brigada contra incendios, los integrantes recibirán la capacitación y
entrenamiento respectivo. Los temas a tratar en la capacitación y entrenamiento de la brigada
serán los siguientes:




Teoría, química, elementos, propagación y clases de fuego.
Medidas de prevención de incendios.
Tipo de extintores
Métodos de extinción de incendios, así como entrenamiento en el uso de los equipos
indicados para este tipo de contingencias.
Se contará con el siguiente equipo de contención de incendios:
 Extintor portátil de polvo químico seco (tipo ABC).
 Cajas con arena.
Todo el personal recibirá información sobre los riesgos asociados a su área de trabajo y sobre la
forma como proceder en caso de presentarse la emergencia.
8.2.3.
Brigada para control de materiales /sustancias peligrosas y/o derrames
Se establecerá una brigada encargada de controlar derrames y otras contingencias donde se
involucren materiales y sustancias peligrosas. Los temas por tratar en la capacitación y
entrenamiento de la brigada serán los siguientes:





Alcances de la Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, Ley N° 28256
Riesgos existentes en cada lugar de trabajo o instalación del proyecto.
Interpretación de las hojas de seguridad MSDS
Rombo de seguridad NFPA
Primeros auxilios, así como atención en caso de exposición a materiales y sustancias
peligrosas.
Se contará con el siguiente equipo de contención de materiales y sustancias peligrosas:


Kit portátil de respuesta a emergencias por derrames (trapos, paños absorbentes)
Cajas con arena
FOLIO N° 745


Bolsas plásticas
Cintas de restricción y/o conos.
Además, el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su área
de trabajo y la forma de cómo proceder en caso de presentarse la emergencia.
8.2.4.
Brigada en caso de evacuación por sismo
Los integrantes de esta brigada orientarán a las personas durante la evacuación, manteniendo
el orden, la calma y siguiendo las directrices indicadas en los respectivos manuales. Los
miembros serán capacitados y entrenados en los siguientes temas:



Señales de seguridad
Identificación de áreas de seguridad
Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios.
El personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su área de trabajo
y la forma de cómo proceder en caso de presentarse la emergencia.
Cabe señalar que los mismos integrantes de una brigada, podrán desempeñar diferentes
responsabilidades para actuar en caso de primeros auxilios, incendio, sismo y derrames, según
la capacitación que sera brindada por el contratista.
8.3. Logística y equipos de respuesta
Los recursos logísticos y equipos de respuesta típicos estarán de acuerdo a las necesidades de
protección contra incendio, atención de emergencias médicas, sismos y derrames de
combustibles y lubricantes; los cuales, se listan a continuación:
Personal


Recurso humano constituido por ingenieros, técnicos y trabajadores de la empresa,
que se encuentran en disponibilidad absoluta para atender cualquier emergencia.
Todo el personal estará capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias.
Equipos de comunicación





La radio es el sistema de comunicación más conveniente entre el proyecto y la central
de la empresa, porque genera una comunicación fluida de envío y recepción que
normalmente se usa en la etapa de operación. En esta parte se encuentran los vehículos
equipados con radios de transmisión, equipos de radios portátiles para comunicación
con los ingenieros y técnicos.
Los teléfonos particulares y comerciales: los particulares funcionan solamente entre las
instalaciones internas de la empresa, mientras que los comerciales operan por
intermedio de las empresas Movistar, Telefónica, Nextel y Claro, con un alto grado de
confiabilidad Vehículos motorizados: se debe disponer de movilidad para viajar y verificar
in situ la magnitud del accidente producido.
Equipos de comunicaciones.
Todo el personal tendrá acceso al equipo de telecomunicaciones, a fin de comunicar las
emergencias acontecidas. El equipo de telecomunicaciones se mantendrá en óptimo
estado de funcionamiento.
El sistema de comunicación de auxilios será un sistema de alerta en tiempo real; es decir,
los grupos de trabajo contarán con unidades móviles de comunicación, que estarán
comunicadas con la unidad central de contingencias, y esta, a su vez, con las unidades
de auxilio.
FOLIO N° 746
Equipos de protección personal – emergencias


Se contará con equipos de protección personal del tipo estructural para el personal
miembro de las Brigadas de Intervención.
Implementos de seguridad personal (EPP), los cuales son de uso obligatorio en el área
de trabajo, haciéndose indispensable su uso.
Equipos contra incendio:






Se contará con un conjunto de equipos necesarios para la extinción temprana en caso
de amagos de incendios (extintores).
Los extintores se ubicarán en lugares apropiados y de rápido acceso; serán de fácil
manipulación y contarán con la señalización respectiva. Se dispondrá de extintores en
los siguientes lugares: extintores en los frentes de obra, que considera la etapa de
construcción de la subestación Carapongo y los enlaces de conexión respectivos (donde
se hará uso de maquinarias, equipos o vehículos).
Las unidades de vehículos y maquinarias de obra contarán con un extintor tipo ABC de
11 a 15 kg.
Todo extintor llevará una placa con la información sobre la clase de fuego para el cual
es apto, fecha de vencimiento y contendrá instrucciones de operación y mantenimiento.
Los extintores serán sometidos a revisión, control y mantenimiento preventivo según los
periodos de caducidad de estos, realizada por el fabricante o servicio técnico, haciendo
constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus
condiciones de funcionamiento o vencimiento.
Los extintores usados, volverán a ser llenados de inmediato; o proceder a su reemplazo.
Equipos de emergencia para control de derrames
En los frentes de obra se contarán con una provisión adecuada de materiales y equipos para el
control y limpieza de derrames, tales como:







Guantes de PVC.
Delantal de PVC.
Zapatos de seguridad.
Material absorbente en volumen necesario el cual podrá ser aserrín, yeso, o
almohadillas y paños absorbentes
Bolsas de polietileno de alta densidad
Palas en caso de requerirse levantamiento de tierra.
Los materiales y equipos para el control y limpieza de derrames se mantendrán en óptimas
condiciones de funcionamiento, para lo cual se realizarán inspecciones periódicas de todo el
equipamiento. Estas inspecciones se realizarán mensualmente. Las inspecciones también se
realizarán después de cada uso, reponiendo aquellos equipos o materiales que se hayan
deteriorado.
Equipos de emergencia para asistencia médica y rescate


Implementos y equipos de auxilio paramédicos, dotación de material médico necesario
(botiquín) disponible en cada frente de obra.
Unidades móviles exclusivas (unidades paramédicas) para el desplazamiento rápido en
caso de evacuaciones y traslados.
Equipos de protección personal (EPP) – permanente
FOLIO N° 747
Es estrictamente obligatorio el uso del EPP adecuado, cada vez que ingrese a las instalaciones
del lugar de trabajo que así lo requiera. Teniéndose los EPP en cantidad convenientes para
poder, de ser necesario, ser reemplazados justificadamente.
Los equipos de protección personal cumplirán con los siguientes requisitos:
•
Serán seleccionados de acuerdo a las condiciones de trabajo, climáticas y contextura
del trabajador.
Proporcionaran una protección efectiva contra el riesgo.
Poseerán características que interfieran o entorpezcan significativamente el trabajo
normal del trabajador, y serán cómodos y de rápida adaptación.
No originarán problemas para la integridad física del trabajador considerando que
existen materiales en los equipos de protección personal que pueden causar alergias
en determinados individuos o sean fácilmente combustibles.
El mantenimiento será sencillo, y los componentes deteriorados serán de fácil
reposición o en su defecto posibles de reparar sin que ello represente una merma en
la capacidad protectora del equipo.
Su deterioro o inutilización será detectable a través de inspecciones simples o
sencillas. Se revisará periódicamente la calidad y operatividad de los equipos de
protección personal, en las inspecciones que se hagan en los frentes de trabajo.
•
•
•
•
•
Los EPP básico constan de los siguientes equipos:
Protección craneal
Es obligatorio el uso de casco antichoque para todo trabajador que ejecute trabajos en las
instalaciones aéreas o a nivel del suelo; asimismo su uso es obligatorio cuando las condiciones
de trabajo entrañan riesgos de electrocución o golpes, como ocurre en lugares pequeños o
trincheras. Para la protección del cráneo, la empresa proporcionará a los trabajadores, u otras
personas que tengan acceso al lugar de trabajo, los cascos de seguridad correspondientes.
Protección visual
Los equipos de protección visual, tales como gafas o anteojos, son necesarios en trabajos donde
existen riesgos para la vista por impacto de partículas volantes, salpicadura de líquidos o polvos,
o por energía radiante; y, cumplirán las siguientes condiciones complementarias:




Las monturas serán indeformables al calor, cómodas y de diseño anatómico sin
perjuicio de su resistencia y eficacia.
Cuando se trabaje con vapores, gases o polvo muy fino, deberán ser
completamente cerradas y bien ajustadas al rostro; en los casos de polvo grueso
y líquidos serán como las anteriores, pero llevando incorporados los botones de
ventilación indirecta con tamiz antiestático; en los demás casos serán con
montura de tipo normal y con protecciones laterales, que podrán ser perforadas
para una mejor ventilación.
Cuando exista peligro de impactos por partículas duras, podrá utilizarse gafas
protectoras de vinilo flexible y con visor depolicarbonato o acetato transparente.
Serán de fácil limpieza.
El uso de lentes de seguridad se requiere en todo momento, con las siguientes excepciones:
operadores de vehículos y equipos dentro de cabinas cerradas, periodos de almuerzo y descanso
(siempre que no haya trabajo en ejecución en el área inmediata a la de descanso)
Los empleados cuya visión requiere del uso de lentes correctores, usarán uno de los siguientes:


Anteojos personales cuyos lentes protectores proporcionan la corrección óptica con
protecciones laterales fijas permanentes y de acuerdo con los requisitos de una
norma nacional o internacional reconocida.
Antiparras de seguridad sobre sus lentes, o antiparras que incorporen un lente
corrector montado detrás del lente protector, o lentes de seguridad por encima.
FOLIO N° 748
Protección de manos y brazos
Habrá protección adecuada para manos y brazos para todos los trabajadores manuales. El tipo
de protección usado se seleccionará de acuerdo con los peligros contra los que es necesario
protegerse. Esto incluyen, pero no se limitan a: Impactos, cortes, abrasiones e infecciones,
temperaturas extremas, productos químicos, tóxicos, corrosivos y otras substancias peligrosas.
Cinturones y arneses de seguridad
Para los trabajos en altura es obligatorio el uso de correas, cinturones o arneses de seguridad
considerando las siguientes pautas:




No será permitido el uso de correa de posicionamiento 100% de cuero, ni cuerdas o
sogas de material orgánico.
Las partes metálicas serán de una sola pieza y resistencia superior a la correa.
Se inspeccionará siempre el cinturón o arnés antes de su uso. Cuando tengan cortes,
grietas, o deshilachadas, que comprometen su resistencia, serán dados de baja y
destruidos.
Estarán provistos de anillas por donde pasará la cuerda salvavidas y aquellas no deberán
ir sujetas por medio de remaches. Las cuerdas de cable metálico serán utilizadas en
operaciones donde una cuerda podría ser cortada. Las cuerdas de cable metálico no
serán utilizadas en las proximidades de líneas o equipos energizados.
Calzado de seguridad
La empresa proporcionará a los trabajadores calzados de protección para las diferentes labores
que se realizan, entre ellas para protegerlos, según sea el caso, contra:
•
•
•
Choques eléctricos: se empleará calzados dieléctricos y no tendrán ninguna parte
metálica, de acuerdo a la norma técnica peruana correspondiente.
Impactos, aplastamientos y golpes: se usará calzados con puntera de seguridad
(punta reforzada) para la protección de los dedos.
La humedad y el agua: se empleará botas de jebe de mediacaña y caña completa.
Líquidos corrosivos o químicos: se emplearán calzado de neopreno para ácidos,
grasas, gasolina, entre otros; o similar.
8.4. Activación del plan de contingencia
La activación del plan de contingencia se activará inmediatamente sucedido el incidente y/o
accidente, de acuerdo a lo descrito en el Diagrama de Flujo liderado por el comandante de
comité de seguridad.
Figura 2. Organigrama de Respuesta a la Emergencias
FOLIO N° 749
8.4.1.
Sistema de comunicación de emergencias
Notificación de la contingencia
Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta avisará vía radio intercomunicador y/o vía
telefónica al contratista u operador, al Ingeniero o Supervisor de Turno acerca de la emergencia
indicando los siguientes datos:






Nombre del reportante.
Ubicación del equipo, persona accidentada o tipo de emergencia.
Descripción sucinta de la emergencia.
Número de personas accidentadas si los hubiera.
Número del personal de emergencia presente en el lugar.
Circunstancias en que se produjo la emergencia
El Supervisor de turno de acuerdo al informe recibido por el reportante, determinará el tipo de
Nivel de Acción de la Emergencia y solicitará ayuda necesaria del Jefe de Contingencias,
detallando los datos registrados anteriormente. El jefe de obra será el responsable de emitir las
comunicaciones internas y externas, en caso se requiera.
FOLIO N° 750
Inspección y traslado de brigadas de emergencias
Recibida la notificación por radio o teléfono, el Jefe de Brigada y el personal designado para la
atención de emergencias (Brigadas de emergencia), se apersonarán al lugar del evento para su
respectiva atención.
Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera
un riesgo latente. Esto se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:




El tipo y magnitud de la emergencia.
Riesgo potencial.
Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades de
protección.
Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y
organismos de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Regional, Locales, Centros
de Salud y población local).
Acciones para hacer frente a la contingencia
Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer frente a
las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas acciones
tendrán las siguientes prioridades:



Preservar la integridad física de las personas.
Minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas de las
poblaciones colindantes.
Preservar el ambiente (condiciones bióticas y abióticas).
Evaluación
Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará la eficacia del Plan de contingencias, y se
elaborarán los procedimientos que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe final
del evento, detallando los siguientes aspectos:







Reporte de accidentados y heridos
Recursos utilizados
Recursos no utilizados
Recursos destruidos
Recursos perdidos
Recursos rehabilitados
Niveles de comunicación.
Procedimiento para la revisión y actualización del plan de contingencia
El procedimiento consta de lo siguiente:



El Plan será evaluado y actualizado según el marco legal vigente y se podrá recomendar
ajustes que permitan una mejor aplicación del Plan. Cualquier cambio realizado al plan
será sustentado con documentación
Se realizará un seguimiento constante y continuo del Plan
Se evaluará anualmente cada contingencia, considerando la siguiente información:
1. Fecha exacta
2. Lugar
3. Descripción
4. Personal involucrado
5. Dificultades encontradas
6. Recomendaciones.
FOLIO N° 751
9. Procedimiento según el caso
9.1. En caso de ocurrencia de accidentes
Cuando ocurran accidentes ocupacionales durante el funcionamiento y mantenimiento del
proyecto, originados principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos
utilizados, se seguirán los siguientes procedimientos:
Antes del evento






Contar con un equipo de primeros auxilios en el frente de obra.
Contar con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado de los
accidentados.
Capacitar a todo el personal en temas de primeros auxilios, educación ambiental,
seguridad y salud ocupacional, entre otros.
Implementar un sistema de charlas de inducción de seguridad laboral y atención básica
de primeros auxilios, minutos antes de comenzar las actividades diarias.
Proporcionar y verificar el uso correcto de los equipos de protección personal asignado
a los trabajadores, tales como casco, botas de seguridad, arnés de seguridad, guantes,
lentes protectores, entre otros, el cual será proporcionado de acuerdo a la labor que
realicen. Además, será capacitado en los beneficios del uso del EPP a fin de interiorizar
el uso del mismo.
Colocar en lugares visibles, los números telefónicos de emergencia de los centros
asistenciales y/o de auxilio cercanos, para que puedan ser utilizados en caso de
necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa. Además, los encargados de la
comunicación con las brigadas de emergencia deberán contar con una mica conteniendo
dichos números y en la memoria de los equipos de comunicación, también se contará
con los números de emergencia a fin de agilizar la comunicación
Durante el evento







Comunicar al Jefe de Brigada de Emergencias, acerca del accidente, señalando su
localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de
teléfono, radio o en el peor de los escenarios de manera personal.
Trasladar a la Brigada de Emergencia al lugar del accidente con los implementos y/o
equipos que permitan atender al herido.
Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su entorno; de
manera que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger, avisar,
socorrer).
Actuar de acuerdo a las pautas establecidas en los cursos de inducción de seguridad,
manteniendo la calma, serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los
afectados.
Dar aviso a los bomberos, dependiendo de la situación y magnitud del accidente del
trabajador.
Trasladar al personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de acuerdo al
frente de trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido.
En la figura siguiente se muestra un diagrama de flujo de acciones a seguir en caso de
ocurrir contingencias originadas por accidentes ocupacionales.
Después del evento


Evaluar la capacidad de respuesta del personal y de los procedimientos establecidos.
Registrar el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha,
hora, actividad que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad, entre otros.
FOLIO N° 752
9.2. En caso accidentes vehiculares
La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia es la Brigada contra ocurrencia de
accidentes/primeros auxilios.
Antes del evento









Las unidades de transporte serán conducidas por personal calificado.
Los vehículos de transporte de obra contarán con los respectivos seguros exigibles
habilitados, además contarán con un cronograma de mantenimiento preventivo
Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo y contarán con una jaula de
seguridad para la protección de sus ocupantes
Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte obstruyendo la vía, sin la
colocación de la señalización correspondiente
Los conductores de los vehículos del proyecto no conducirán bajo efectos del alcohol y/o
drogas
Los conductores respetarán los límites de velocidad establecidos
En áreas pobladas cercanas a las vías de acceso en las diferentes zonas del proyecto,
se establecerá señalizaciones preventivas y reguladoras temporales de protección.
Las unidades de transporte contaran con el equipo mínimo necesario para afrontar
emergencias mecánicas, medicas e incendios.
Se mantendrá el registro de teléfonos de las estaciones de policía y de centros
asistenciales, así como un registro de ubicación en todo el ámbito del proyecto.
Durante el evento




En caso de accidente, se colocará una señalización a distancia mínima de 20 metros del
vehículo y se dará aviso inmediato al Jefe de Brigada de Emergencias, quien tiene la
responsabilidad de coordinar el envío oportuno de personal mecánico adicional.
La Brigada de Emergencia será la responsable de aislar el área, verificar que el motor
del vehículo este apagado y que no haya charcos de gasolina o petróleo. En caso de
existir derrames, éstos serán cubiertos con tierra, arena u otro material absorbente.
En caso de existir lesiones, y que su gravedad requiera de atención médica
especializada, los heridos serán derivados al centro asistencial más cercano.
En caso de accidentes con resultados fatales, el Jefe de Contingencia, llamará a la
Policía Nacional tomando en cuenta de no alterar el sitio del suceso.
Después del evento


Controlado el incidente el Jefe de Contingencia registrará el accidente en formularios
previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las
características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, número de personas
afectadas (en caso existiesen).
Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante el evento y se
redactará un reporte de incidentes, en el cual se podría recomendar algunos cambios en
los procedimientos, de ser necesarios.
9.3. En caso de sismos
Antes del evento



La empresa constructora realizará la identificación y señalización de áreas seguras
dentro y fuera de las oficinas, almacenes de materiales, etc.; así como, de las rutas
de evacuación directas y seguras.
Las rutas de evacuación estarán libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o
dificulten la pronta salida del personal.
La empresa implementará charlas de información al personal, sobre las acciones a
realizar en caso de sismo.
FOLIO N° 753

Se formará una brigada para casos de sismo, cuyos integrantes estarán distribuidos
en cada una de las instalaciones del proyecto, con la función de orientar a las
personas durante la evacuación. Los brigadistas recibirán la capacitación y
entrenamiento respectivo en primeros auxilios para actuar, de ser necesario, durante
y después del sismo.
Durante el evento




Se hará sonar la sirena o alarma para casos de sismo, dando aviso al personal, que
posteriormente será evacuado de las instalaciones.
El personal integrante de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato,
manteniendo la calma en el lugar y dirigiendo a las demás personas por las rutas de
escape establecidas.
Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el
sismo culmine. Se esperará un tiempo prudencial (una hora aproximadamente), ante
posibles réplicas. En caso de tratarse de un sismo de magnitud leve, los trabajadores
retornarán a sus labores; sin embargo, de producirse un sismo de gran magnitud, el
personal permanecerá en áreas seguras y se realizarán las evaluaciones respectivas
de daños y estructuras antes de reiniciar las labores.
Se rescatará a los afectados por el sismo, brindándoles inmediatamente los primeros
auxilios y, de ser necesario, se les evacuará al hospital o centro de salud más
próximo.
Después del evento





Brindar atención inmediata de las personas accidentadas.
Mantener al personal en las zonas de seguridad previamente establecidas por un
tiempo prudencial hasta el cese de las réplicas.
Retirar todos los escombros que pudieran generarse por el sismo, los mismos que
serán colocados en el depósito de residuos sólidos.
Reportar y documentar el evento, incluyendo las acciones ejecutadas para minimizar
sus efectos.
Iniciar la investigación respectiva para determinar la magnitud de los daños
causados a la salud, el ambiente y la propiedad, con la finalidad de implementar
nuevas medidas (retroalimentación).
9.4. En caso de derrames de aceites y combustibles
El plan de contingencias para casos de accidentes por derrame de aceites, combustibles o
elementos tóxicos está referido al vertimiento de estos elementos por causa de accidentes
automovilísticos o desperfectos en las unidades de transporte del contratista y/o terceros, dentro
del área de influencia del proyecto. La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia
es la Brigada para control de materiales/sustancias peligrosas y derrames. Cabe mencionar que,
a la fecha no existe referencia de algún accidente con potencial de contaminación del suelo por
derrame.
Antes del evento


Establecer un sistema de comunicación entre los trabajadores y el jefe de
contingencia.
Realizar el mantenimiento periódico de las unidades de transporte de combustibles.
Durante el evento


El personal estará obligado a comunicar, de forma inmediata a la Unidad de
contingencias, la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de
combustibles u otros en el área de influencia o áreas próximas al proyecto
Una vez conocido el hecho, la Unidad de contingencias comunicará, a su vez, de ser
FOLIO N° 754








el caso, al centro asistencial o de ayuda más cercano, acerca de las características
y magnitud aproximada del incidente
En caso de ocurrir este tipo de accidentes se prestará pronto auxilio, incluyendo el
traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos
ocasionados por derrames de combustibles u otros, como el vertido de arena sobre
los suelos afectados.
Proceder a trasladar a algún centro de auxilio médico más cercano, a los miembros
del personal o terceras personas, que hubiesen sido afectadas.
Comunicar a los bomberos, en caso se requiera apoyo especializado o no se cuente
con los equipos apropiados, para hacer frente a contingencias con características
especiales.
Demandar el apoyo de maquinarias y/o persona, en caso el Jefe de Brigada de
control de materiales peligrosos lo precise. Si el incidente ocurre en la vía coordinar
la autorización de la policía de carretera, para despejar el área y colocar las señales
correspondientes, que permitan realizar los trabajos de contingencias.
Detener la penetración, absorber y retirar el líquido, a través del uso de paños
absorbentes.
Esparcir el material absorbente en los lugares donde el derrame se encuentre
ampliamente disperso en el terreno, mezclar con el suelo y acumular libremente para
luego eliminarlo.
Remover el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel
máximo de contaminación, el cual será enviado al contenedor rotulado con “suelo
contaminado” que es de color rojo, designado por el programa de manejo de
residuos sólidos Seguidamente se procederá con la reposición del suelo afectado.
Transportar el material o suelo contaminado a los depósitos de seguridad
autorizados. Una EPS-RS autorizada por DIGESA se encargará del transporte y
disposición final del suelo contaminado en un relleno de seguridad.
Después del evento





Evaluar la capacidad de respuesta del personal y de los procedimientos
establecidos.
Informar a la OEFA, en caso de que el supervisor lo determine necesario, sobre el
derrame, incluyendo tipo de sustancia vertida, cantidad aproximada, localización y
las medidas de control efectuadas.
Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como
mínimo la siguiente información: Las características del incidente; fecha, hora, lugar
y tipo de derrame; sustancia derramada; volumen derramado; recursos afectados
(fuentes de agua, suelos, vegetación); número de personas afectadas (en caso
existan).
El suelo removido, impregnado en hidrocarburo será transportado, tratado y/o
dispuesto por una EPS-RS debidamente registrada en el Ministerio de Salud.
En el área afectada se realizarán muestreos post tratamiento, hasta asegurar que
las concentraciones características de los contaminantes del derrame en el suelo se
encuentren por debajo de los estándares de calidad del suelo (ECA suelo vigente),
o los establecidos bajo una normativa internacional (en caso el parámetro a evaluar
no esté considerado por la normativa nacional) seleccionando la norma internacional
equivalente más estricta. Los análisis de las muestras de suelos se realizarán en
laboratorios acreditados.
9.5. En caso de incendio
Se consideran como de alto riesgo las áreas donde se utilizan o almacenan máquinas,
combustibles y lubricantes. En estos lugares es probable la ocurrencia de incendios, ya sea por
inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de
transporte o cortocircuito eléctrico, entre otras causas.
Antes del evento
FOLIO N° 755




Los planos de distribución de los equipos y accesorios contraincendios (extintores)
serán ubicados en lugares visibles y de acceso libre al personal
El procedimiento de respuesta ante un incendio será conocido por todo personal, el
mismo que también será capacitado en la localización y manejo de equipos,
accesorios y dispositivos de respuesta ante este tipo de eventos
Instruir a los trabajadores en la lucha contra incendios mediante charlas de
capacitación continua, simulacros, y organizar brigadas contra incendios en
coordinación con las áreas de seguridad y salud ocupacional.
El personal (administrativo y operativo) conocerá los procedimientos para el control
de incendios.
Durante el evento



En cuanto se detecte un incendio, el personal de área involucrada dará la voz de
alerta, dando aviso de inmediato al personal de la brigada contraincendios y evitando
la circulación de personal en el área afectada
Para apagar un incendio de material común, se utilizará agua o extintores
Se tendrá reservada una buena cantidad de arena seca en los almacenes, en caso
de que ocurra una emergencia
Después del evento



No regrese al lugar del incendio hasta que la zona sea adecuadamente evaluada y
se certifique la extinción total del fuego
Al apagarse el siniestro, el personal evaluará los daños causados por el evento y
preparar un informe preliminar.
Se analizará las causas del siniestro y evaluar las estrategias utilizadas, así como la
actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo, aprovechando
la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los planes de respuesta.
9.6. En caso de electrocución
Antes del evento



Verificar el uso obligatorio de EPP para la realización de trabajo. El personal que
realice labores de mantenimiento recibirá adecuada capacitación y debe tener
experiencia en dichas tareas.
Verificar que todo personal ajeno a la empresa que ingrese a la subestación reciba
EPP, a fin de preservar su integridad física.
Señalizar el riesgo eléctrico en la puerta de ingreso a la subestación.
Durante el evento


Señalizar el área afectada.
Desenergizar el circuito o línea conductora en el área del siniestro.
Después del evento


Trasladar inmediatamente a las personas afectadas al centro de salud o posta
médica más cercana para su tratamiento.
Efectuar las reparaciones y realizar una evaluación del accidente.
9.7. En caso de deslizamientos de tierra y huaycos
FOLIO N° 756
Los movimientos de masas (deslizamientos, avalanchas o huaycos) en todo el territorio peruano
son comunes y, por lo general, suceden tanto por fuerzas geodinámicas, en la superficie
terrestre, como por la actividad tectónica de las placas continentales.
Debido a su naturaleza aleatoria, es posible que estos desplazamientos de masa ocurran en
cualquier lugar y momento, aunque las condiciones topográficas y la frecuencia de
precipitaciones pluviales son factores propicios para este tipo de eventos, que pueden afectar
las vías de acceso y las instalaciones del proyecto que se encuentren ubicadas cerca de las
zonas más peligrosas.
Antes del evento








Contar con un plan de movilización del personal, así como disponibilidad de equipos
designados para este tipo emergencias.
Establecer una cuadrilla de salvataje y un plan de evacuación del personal. Señalizar
las áreas seguras, dentro y fuera de las zonas de trabajo.
Señalizar las rutas de escape.
Realizar simulacros periódicos, con la participación de todo el personal. Preparar
bolsas de arena.
Limpiar cauces de lluvia cercanos y alcantarillas.
Disponer de los EPP adecuados para este tipo de emergencias: botas, casacas de
jebe.
Abastecer a la zona de emergencia de materiales de repuesto y lubricantes,
estructuras, aisladores, conductores, aceites, grasas.
Al presentarse condiciones favorables para este tipo de emergencias, como lluvias,
el personal mantendrá comunicación permanente con el supervisor de guardia,
reportando las incidencias (mínimo cada media hora).
Durante el evento




Si algún trabajador enfrentase un deslizamiento de tierras ya sea en las instalaciones
o dentro de las áreas de operación de la empresa retroceder ante lo peligroso del
recorrido y buscar un sendero más seguro. De lo contrario, ubicarse en sitios donde
los riesgos disminuyan.
Evite pasar o detenerse en lugares que podrían ser sepultados por materiales
naturales u otros que se encuentren en montañas cercanas.
En caso de que el deslizamiento suceda en el momento en que la persona está cerca
de la pendiente, debe entonces alejarse de los ruidos o vibraciones y quedarse en
un lugar seguro.
Conserve en todo momento la calma, evacué rápidamente hacia lugares seguros y
lleve únicamente lo indispensable.
Después del evento




Comunicar la situación a su Jefe Inmediato y al Presidente de la Oficina de Defensa
Civil para activar en forma inmediata la brigada de Rescate, Primeros Auxilios y
Comunicación.
La brigada de rescate socorrerá a las víctimas.
La brigada de primeros auxilios atenderá a las personas lesionadas y las trasladará
a centros asistenciales.
En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acate las instrucciones
impartidas por la Brigada de Rescate.
9.8. En caso de estructura colapsada o caída de cable
El Coordinador General en conjunto con el Especialista en HSQE, y de ser el caso con el apoyo
de la Brigada contra ocurrencia de accidentes/primeros auxilios, son los encargados de actuar si
FOLIO N° 757
se presentara esta contingencia. Para garantizar la integridad física de personas, equipos y
medio ambiente se realizarán las siguientes acciones:
Antes del evento




Capacitación al personal para actuar en forma rápida ante emergencia de este tipo.
Proveer al personal de equipos de protección personal para cubrir la posibilidad de
accidentes industriales leves o fatales por electrocución
Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su
caída.
Como el relé que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el circuito de
transferencia
Durante el evento



Informar inmediatamente a la jefatura del proyecto sobre el incidente. Coordinar con
la PNP de los distritos involucrados.
Establecer contacto inmediato con la dependencia de Defensa Civil más cercana,
así como con los hospitales y centros de salud de las localidades aledañas.
Activar mecanismos de defensa para los pobladores en las áreas afectadas, a fin de
evacuarlos a lugares seguros mientras llega la ayuda.
Después del evento

Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades
gubernamentales en forma correcta y oportuna.
Estas recomendaciones tienen carácter general; sin embargo, cada problema requiere de una
solución específica, que se adapte al momento y lugar donde se presente.
Como se ha mencionado, el programa de contingencias se orientará a implementar medidas
correctivas ante la ocurrencia de accidentes, incendios y explosiones, eventos que pueden
afectar tanto vías de comunicación como viviendas y el entorno ambiental. Se considera
prioritaria la protección de la vida humana y la infraestructura, dando cuenta inmediata a las
jefaturas y autoridades locales.
10. Procedimientos posteriores
Las áreas involucradas conjuntamente con la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional
procederán a realizar una investigación del incidente, dejando constancia en el formato de
investigación de accidente, donde figurarán las acciones correctivas y preventivas.
10.1.
Actividades de mitigación
REP ha considerado dentro de las medidas de mitigación las siguientes acciones generales:




Evitar, actividades que puedan resultar en impactos adversos a los recursos o áreas
consideradas como ambientalmente sensibles.
Preservar, esta acción se consigue previniendo todo tipo de actividad que puedan
resultar en impactos adversos a los recursos o áreas consideradas como
ambientalmente sensibles.
Minimizar, considera limitar la extensión y magnitud del impacto adverso. Esta
medida requiere consideraciones y aplicaciones de métodos técnicos y de ingeniería
para conseguir minimizar los impactos.
Rehabilitar, considera rectificar los daños e impactos adversos mediante la
reparación o mejoramiento del recurso afectado.
FOLIO N° 758



10.2.
Restaurar, considera rectificar los daños e impactos adversos hasta conseguir que
los recursos afectados alcancen su estado inicial.
Reemplazar, considera compensar la pérdida de un recurso ambiental en un lugar
con la creación o protección de este mismo tipo de recurso.
Las actividades de mitigación están dirigidas a minimizar o eliminar los impactos
ambientales negativos directos e indirectos que se pudieran generar, afectando la
calidad del aire, suelo, la salud de los trabajadores y de la población afectada por la
emergencia, aspectos estéticos de ecosistema afectado, problemas sociales,
problemas económicos y otros que se generen como consecuencia de la
emergencia, en todos los casos dependiendo del Grado de Responsabilidad de la
Empresa.
Medida para el restablecimiento del suministro eléctrico, rehabilitación de
daños y recuperación de pérdidas
De manera posterior a la ocurrencia y control del evento, se realizará lo siguiente:






10.3.
Evaluar y cuantificar los daños físicos y operacionales, presupuestando las
reparaciones o reconstrucciones mediante los formatos respectivos
Transferir los daños cuantificados formalizando ante la compañía aseguradora los
reclamos de compensaciones por cobertura de los siguientes riesgos, los cuales
constan en las pólizas respectivas: rotura de máquinas, incendio y líneas aliadas,
lucro cesante o responsabilidad civil, entre otros, según corresponda
Previa adecuación del área afectada, ejecutar y supervisar el plan de reparaciones
de estructuras afectadas, así como de conductores o cables retenidos y anclajes que
así lo ameriten
Supervisar el montaje y verificar la operatividad de los equipos de control y
protección, iniciando las pruebas correspondientes de acuerdo a los protocolos de
los fabricantes, proveedores y contratistas, coordinando estrechamente con las
áreas de operación y mantenimiento
Reportar oportunamente lo ocurrido a la Dirección General de Electricidad del MEM,
a OSINERGMIN y a la empresa auditora
La aseguradora deberá ser informada y documentada al máximo para sustentar la
compensación económica y conseguir la máxima recuperación, a fin de iniciar de
inmediato los trabajos de rehabilitación programados.
Evaluación de la emergencia
REP., con el objeto de poder dar una respuesta óptima e inmediata a una situación de
emergencia realizara con carácter de urgencia una evaluación preliminar de la misma con la
intervención del Equipo de Emergencias y los Supervisores encargados del área afectada.
Declarada la emergencia, REP a través del Comité de Crisis, el Equipo de Emergencia y los
Supervisores del área afecta continúa evaluando constantemente la situación de emergencia con
el objeto de optimizar la respuesta a la emergencia.
Controlada y terminada la emergencia, REP realiza una evaluación detallada con el fin de
determinar las causas que originaron la emergencia, la misma que servirá para tomar las
acciones correctivas a implementar, revisar y rediseñar el Plan de Preparación y Respuesta a
Emergencias con el fin evitar situaciones similares.
10.4.
Información sobre las instalaciones para dar respuesta a la emergencia
Centros de salud
Existen centros de salud en los distritos del área de influencia Indirecta cercanos al proyecto
pertenecientes al Ministerio de Salud (MINSA), dichos establecimientos atienden tanto consultas
normales como emergencias.
FOLIO N° 759
Sistema de alarmas
Es un elemento de seguridad pasiva. Esto significa que no evitan una situación anormal, pero sí
son capaces de advertir de ella de forma sonora y/o visual, cumpliendo así, una función
disuasoria frente a posibles emergencias.
Vehículos para emergencias
El titular designará un vehículo que integrará el equipo de contingencias; el mismo que, además
de cumplir sus actividades normales, estará en condiciones de acudir inmediatamente al llamado
de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Este vehículo deberá estar inscrito y en
condiciones adecuadas de funcionamiento. En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera un
desperfecto, deberá ser reemplazada por otra en buen estado.
Contactos y apoyo externo
Durante el proceso de implementación del plan de contingencias, como parte del canal de
comunicaciones externa para emergencias se elaborará una lista de contactos claves tanto de
entidades estatales, locales, proveedores de materiales y equipos y del personal a cargo de las
operaciones. En la tabla siguiente se presenta una lista de contactos tentativa para casos de
contingencias.
Tabla 1. Lista de contactos de apoyo externo
Entidad
Área
Teléfono
Dirección
Ministerio de Energía
y Minas
Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos.
(511) 411-1100
OEFA
Dirección de Supervisión
(511) 204-9900
OSINERGMIN
Gerencia de Fiscalización de
Electricidad - Lima
(511) 219-3410
INDECI
Central de Emergencias
Central
Telefónica
(511) 225-9898
Policía Nacional del Perú
105
-
Compañía de Bomberos del
Perú
116
-
Hospital II Manuel de Torres
Nuñez Mollendo
(054) 226969
Hospital Manuel Torres
Munoz, Juan B. Arenas
100, Mollendo
Policía Nacional del
Perú (PNP)
Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios
del Perú
Centros de salud
Av. Las Artes Sur 260,
San Borja
Avenida República de
Panamá N° 3542 San
Isidro
Jr. Bernardo
Monteagudo 222 Magdalena del Mar.
Calle Ricardo Angulo
Ramírez
Nº 694 Urb. Corpac San Isidro
Las principales entidades de apoyo directo están representadas principalmente por el personal
de la Policía Nacional del Perú, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú y el
Ministerio de Salud, actuarán en coordinación con el Jefe de contingencia y de acuerdo a los
procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr ayuda en
casos de contingencia.
11. Duración
El programa será implementado y desarrollado durante la toda la etapa de operación y
mantenimiento en el trazo modificado de la L.T. y accesos.
FOLIO N° 760
golder.com
Descargar