Subido por mj.llinares

UD 1 Lengua castellana 2º ESO Santillana-Avanza

Anuncio
1
UNIDAD
El espejo de Matsuyama
Mucho tiempo ha vivían dos jóvenes esposos en lugar muy apartado y rústico. Tenían una hija y
ambos la amaban de todo corazón. No diré los nombres de
marido y mujer, que ya cayeron en olvido, pero diré que el
sitio en que vivían se llamaba
Matsuyama, en la provincia de
Echigo.
Aconteció que, cuando la niña era
aún muy pequeñita, el padre hubo de ir
a la gran ciudad, capital del Imperio. La madre no había ido nunca más allá de la cercana aldea, y
no podía desechar cierto temor al considerar que su
marido emprendía tan largo viaje; pero al mismo tiempo sentía orgullosa satisfacción de que fuese él el primer hombre de aquellos contornos que iba a la rica
ciudad, donde había tantos primores y maravillas que
ver.
Cuando supo la mujer que volvía su marido, vistió a
la niña lo mejor que pudo, y ella se puso un precioso
traje azul que sabía que a él le gustaba en extremo.
No atino a encarecer el contento de esta buena mujer cuando vio al marido volver sano y salvo. La chiquitina daba palmadas y sonreía con deleite al ver
los juguetes que su padre le había traído. Y él no se
hartaba de contar las cosas extraordinarias que había
visto.
–A ti –dijo a su mujer– te he traído un objeto de extraño mérito. Míralo y dime qué ves en él.
Le dio entonces una cajita chata, de madera blanca.
Dentro había un disco de metal, blanco por un lado,
como plata mate, y por el otro, brillante y pulido como
cristal. Allí miró la joven esposa con placer y asombro
porque desde su profundidad vio que la miraba, con
labios entreabiertos y ojos animados, un rostro que
alegre sonreía.
–¿Qué ves? –preguntó el marido, encantado del pasmo
de ella y muy ufano de mostrar que había aprendido
algo durante su ausencia.
–Veo a una linda moza, que me mira y mueve los labios como si hablase, y que lleva, ¡caso extraño!, un
vestido azul, exactamente como el mío.
–Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel de
metal se llama espejo. En la ciudad, cada persona tiene
uno.
Encantada la mujer con el presente,
pasó algunos días mirándose a cada
momento, porque, como ya dije,
era la primera vez que había visto
un espejo, y, por consiguiente, la
imagen de su linda cara. Consideró, con todo, que tan prodigiosa alhaja tenía sobrado precio
para usada de diario, y la guardó
en su cajita entre sus más estimados tesoros.
Pasaron los años, y el matrimonio vivía
dichoso. Su mayor fuente de alegría era la niña, que a medida que crecía se convertía en el vivo retrato de su madre. La madre conservó escondido el espejo, recelando que su uso pudiera engreír a la niña.
Pero un día la madre cayó enferma, y aunque la hija la
cuidó con tierno afecto y solícito desvelo, se fue empeorando cada vez más, hasta que no quedó esperanza. Cuando supo que pronto debía abandonar a su
marido y a su hija, llamó a su hija y le dijo:
–Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y
que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométeme que mirarás en el espejo todos los días. En él me
verás y sabrás que siempre velo por ti.
Después, le mostró el sitio donde estaba oculto el espejo. La niña prometió con lágrimas lo que su madre
pedía y esta, tranquila y resignada, expiró.
La obediente y virtuosa niña jamás olvidó el precepto
materno, y cada mañana y cada tarde tomaba el espejo
y miraba en él intensamente. Allí veía la cara de su madre, sonriendo. No estaba pálida y enferma como en
sus últimos días, sino hermosa y joven.
Al cabo del tiempo, el padre advirtió que la niña se
miraba en el espejo cada mañana y cada noche, y parecía que conversaba con él. Entonces le preguntó la
causa de tan extraña conducta. La niña contestó:
–Padre: miro cada día el espejo para ver a mi madre y
hablar con ella.
Enternecido por tanta sencillez, el hombre lloró y no
tuvo corazón para descubrir a su hija que la imagen
que veía en el espejo era el trasunto de su propia figura, que el poderoso y tierno lazo del amor filial hacía
cada vez más semejante a la de su difunta madre.
Tradición japonesa
Versión de Juan Valera (Adaptación)
6
294714 _ 0001-0013.indd
6
16/04/12
16:08
COMUNICACIÓN • LEER
Claves de la lectura
Juan Valera está considerado como uno de los escritores
más importantes de la literatura española del siglo xix. Su
estilo se caracterizó sobre todo por su gran capacidad de
describir personajes y situaciones.
En este relato mágico y evocador, Valera nos presenta una
historia antigua de la tradición japonesa llena de ternura,
inocencia y buenos sentimientos. Al lado de los personajes aparece un espejo, hermoso objeto que se volverá más
que un obsequio de valor para la hija, una vez fallecida la
madre.
Vocabulario
tiempo ha: hace mucho tiempo
primores: bellezas llevadas a cabo
con esmero
atino: acierto
encarecer: alabar mucho algo
alhaja: adorno precioso
usada de diario: para usarla
diariamente
solícito: cuidadoso
trasunto: imagen exacta
ACTIVIDADES
1. Marca la opción que resuma mejor el tema central del texto.
Los poderes mágicos de un espejo.
La desgracia de una familia.
La fuerza del amor y de la inocencia.
Las consecuencias de la ignorancia.
2. ¿Dónde se sitúan los hechos que se narran?
3. ¿Hay algún dato que nos permita precisar el momento en el que transcurre la acción?
4. ¿Quién es el narrador?
El esposo.
La hija.
Un narrador externo a la historia.
La esposa.
5. ¿Cuáles son las características que distinguen la ciudad de la aldea donde viven los personajes?
6. ¿Crees que esta historia puede ser verdadera? Justifica tu respuesta.
7
294714 _ 0001-0013.indd
7
16/04/12
16:08
COMUNICACIÓN • APRENDER
Funciones del lenguaje
1. ¿Qué son las funciones del lenguaje?
Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que el emisor puede emplear el lenguaje en una situación comunicativa determinada.
El lenguaje puede desempeñar tres funciones básicas: la función representativa (informar al receptor), la función expresiva (expresar sentimientos) y la
función apelativa (influir sobre el receptor). En un texto se suelen combinar
varias funciones del lenguaje, aunque generalmente predomina una sobre las
demás.
2. La función representativa o referencial
La función representativa o referencial caracteriza a los mensajes en los cuales
el emisor transmite una información sobre el mundo que le rodea. Esta es, precisamente, la finalidad básica de la comunicación y, por tanto, la función representativa es la más habitual. La función representativa está presente en textos de carácter informativo, como textos científicos o noticias periodísticas.
Los rasgos lingüísticos predominantes en esta función son los siguientes:
• Verbos en tercera persona (Teruel está en Aragón).
• Léxico objetivo (El paracetamol alivia los estados febriles).
3. La función expresiva o emotiva
TEN EN CUENTA
Además de
las funciones
representativa,
expresiva y apelativa,
el lenguaje puede
tener también una
función poética o
estética, propia de
los textos literarios.
En este tipo de textos
se emplean ciertos
recursos (comparación,
metáfora, rima…) para
dotar al mensaje de
una forma especial.
La función expresiva o emotiva caracteriza a los mensajes en los que el emisor
manifiesta sus sentimientos y emociones, sus opiniones y sus juicios personales. La función expresiva predomina en textos personales, como los diarios o
las cartas.
Los rasgos lingüísticos predominantes en esta función son los siguientes:
• Verbos en primera persona (Tengo miedo).
• Interjecciones y exclamaciones (¡Ay, qué susto!).
• Léxico subjetivo (El calor me agobia y, además, la película fue muy aburrida).
4. La función apelativa o conativa
La función apelativa o conativa es la propia de los mensajes con los que se pretende influir sobre la conducta o las ideas del receptor: órdenes, instrucciones,
preguntas... La función apelativa predomina en textos argumentativos y persuasivos, como los anuncios, los discursos políticos, etcétera, que pretenden
convencer al receptor.
Los rasgos lingüísticos predominantes en esta función son los siguientes:
• Verbos en imperativo y segunda persona (Salid en orden).
• Alusiones al receptor (Camarero, traiga un zumo).
• Exclamaciones y preguntas (¿Tiene hora? ¡Eh!, ¿qué hace? ¡Solo he preguntado
la hora!).
8
294714 _ 0001-0013.indd
8
16/04/12
16:08
COMUNICACIÓN • APRENDER
ACTIVIDADES
1. Fíjate en los mensajes de estas tres viñetas, indica qué función del lenguaje predomina en cada
uno de ellos y explica brevemente por qué.
1
2
Míralo y dime
qué ves en él.
• Viñeta 1 F Función
Veo a una linda
moza que lleva, ¡caso
extraño!, un vestido azul,
exactamente como el mío.
o
3
Ese redondel de
metal se llama espejo.
En la ciudad, cada
persona tiene uno.
, porque
.
• Viñeta 2 F Función
o
, porque
.
• Viñeta 3 F Función
o
, porque
.
2. Explica qué función del lenguaje predomina en los siguientes mensajes.
¬ E
n la situación comunicativa B debes considerar
cada intervención por separado.
¬ E
numera en cada caso los rasgos lingüísticos
más destacados.
Perdone, señor,
¿cuánto cuesta la
entrada al museo?
B
¿Qué edad tiene, joven?
C
A
H
oy la tierra y los cielos…
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto… La he visto y me ha mirado…
¡Hoy creo en Dios!
Gustavo Adolfo Bécquer
catorce años.
D
En ese caso,
la entrada
es gratuita.
La ballena es un cetáceo.
En lugar de dientes,
posee unas láminas
elásticas que…
NO PISEN
EL CÉSPED
3. Escribe un breve texto en el que predomine la función expresiva o emotiva.
9
294714 _ 0001-0013.indd
9
16/04/12
16:08
ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA
Modalidad del enunciado
TEN EN CUENTA
Clases
de enunciado
Si un enunciado
contiene uno o más
verbos conjugados en
forma personal, es una
oración (Ellos tenían
una hija). En cambio, si
un enunciado no lleva
ningún verbo en forma
personal, es una frase
(¡Qué imagen más
linda!).
1. Los enunciados
Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o
un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación... Al final de cada enunciado se produce una pausa larga, que en la lengua escrita se indica con
un punto o con un signo de cierre de interrogación o de exclamación.
2. Modalidad del enunciado
La modalidad del enunciado es la forma en que el hablante presenta el enunciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación... La modalidad
del enunciado se reconoce por tres indicadores:
• La entonación, es decir, la melodía con que pronunciamos el enunciado.
Nos informa sobre el propósito del hablante: afirmar, preguntar, ordenar...
• El modo verbal, que nos indica si el hablante concibe la acción como real
(indicativo), como posible (subjuntivo) o como una orden (imperativo).
• Los adverbios de afirmación, de negación o de duda.
3. Clases de oraciones según la modalidad
La modalidad es un criterio para clasificar los enunciados y, en particular, las
oraciones, que son los enunciados con uno o más verbos conjugados en forma
personal. Según este criterio, podemos distinguir varias clases de oraciones:
CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD
Clases
Enunciativas
La niña era aún pequeña.
Interrogativas
¿Quién es la joven del espejo?
Exclamativas
¡Esa moza es idéntica a mí!
Características
Presentan un hecho o un pensamiento como si
fuera real. Pueden ser afirmativas o negativas.
Expresan una pregunta.
Se pronuncian en forma de exclamación. Suelen
expresar sentimientos de alegría, dolor, sorpresa,
admiración…
Dubitativas
Expresan duda. Suelen llevar un adverbio de duda:
quizá, quizás, tal vez, acaso…
Optativas
Expresan un deseo. A veces se pronuncian en
forma exclamativa.
Exhortativas
Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición.
Llevan el verbo en imperativo o en subjuntivo.
De posibilidad
Expresan suposición o probabilidad. Llevan el
verbo en fu­turo de indicativo o en condicional.
Quizás tuviera propiedades mágicas.
¡Ojalá no pierda su sencillez!
Mirad dentro del espejo.
Sería un espejo mágico.
10
294714 _ 0001-0013.indd
10
16/04/12
16:08
ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA
ACTIVIDADES
1. Separa los tres enunciados de este fragmento, subraya los verbos conjugados en forma personal
e indica si los enunciados son oraciones o frases.
Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométeme que
mirarás en el espejo todos los días. En él me verás y sabrás que siempre velo por ti.
2. ¿A qué clase pertenecen los siguientes enunciados? Razona tu respuesta.
La selección femenina de hockey, a semifinales
Dos personas, víctimas de sendos raptos
¬ T
ransforma los titulares para convertirlos en oraciones.
3. Especifica la modalidad de las siguientes oraciones:
• Tal vez sea mejor tu propuesta.
F
• Deme todos los datos.
F
• ¿Por qué habéis renunciado a vuestros derechos?
F
• Habrá unas doscientas personas en la sala.
F
• Recogeré los cuadernos al final de la clase.
F
• Ojalá no tengamos que presentar más papeles.
F
• ¡Han llegado los titiriteros!
F
4. Escribe a partir de cada oración enunciativa otra oración que tenga una modalidad distinta
e indícala. Procura no repetir ninguna modalidad.
• Llueve mucho. F
• Le gusta leer por la noche. F
• Son las diez en punto. F
• Hace calor. F
5. Expresa mediante una oración el significado de cada una de las siguientes señales de tráfico.
Ten en cuenta que las señales circulares expresan obligación (fondo azul) o prohibición
(contorno rojo) y las rectangulares tienen carácter informativo.
¬ Indica en cada caso la modalidad de la oración que has utilizado.
11
294714 _ 0001-0013.indd
11
16/04/12
16:08
ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA
La representación de los sonidos
En castellano, la mayor parte de los sonidos se representan con una sola letra.
Pero no siempre es así, porque:
1. Un único sonido puede estar representado por varias letras. Por ejemplo, el sonido B puede
escribirse con b (bueno, bota) y v (vino, viento).
2. Una sola letra puede representar dos sonidos. Por ejemplo, la letra c representa el sonido K
(campo, colegio, culebra) o Z (cera, cine).
El sonido B
Regla 1
• El sonido B (de bota) puede representarse con b (barco, blusa) o con v (vista, vela,
avión); en algunas palabras de origen extranjero se transcribe con w (waterpolo).
El sonido I
Regla 2
• E l sonido I se escribe con y cuando es conjunción y a final de palabra en un diptongo
(hay) o un triptongo (Paraguay). Se exceptúan bonsái, saharaui y fui. Se escriben
con i o con y paipay / paipái y samuray / samurái.
El sonido K
Regla 3
• E l sonido K (de casa) se transcribe con c ante a, o, u (casa, colegio, curso), con qu
delante de e, i (quemar, química) y con k en algunas palabras de origen extranjero
(kayak, karaoke) y en las que se forman con la raíz kilo- (kilogramo).
El sonido Z
Regla 4
• E l sonido Z se transcribe con z ante a, o, u (azar, zona, azul) y con c delante de e, i
(celo, recinto), salvo en algunas palabras, en su mayoría de origen extranjero
(nazi, neozelandés, zigzag).
El sonido RR
Regla 5
• E l sonido RR (de rosa) se transcribe con rr solo cuando va entre vocales
(arroz, derrota). En los demás casos se transcribe con r (ruinas, Israel).
El sonido G
Regla 6
• E l sonido G (de gato) se transcribe con g ante a, o, u (gafas, goma, gusano)
y con gu delante de e, i (guerrero, guitarra).
El sonido J
Regla 7
• E l sonido J (de lejano) se escribe con j delante de a, o, u (jarra, jota, jueves)
y con g o j ante e, i (jinete, jefe, girasol, agente).
12
294714 _ 0001-0013.indd
12
16/04/12
16:08
ESTUDIO DE LA LENGUA • ORTOGRAFÍA
ACTIVIDADES
1. Completa las palabras con b o con v.
• in
ierno
• cier
•
atalla
•a
•a
eto
• nue
o
•
ictoria
• no
leza
ullición
entura
• la
oratorio
•e
o
• em
lema
• so
re
2. Escribe y o i en los siguientes términos:
• saharau
•
nd
• prec
ce
• re
o
• le
• convo
•m
• guiriga
• jerse
•c
el
erto
• cara
• do
• mús
• virre
• re
• renunc
ca
a
• bue
no
• Urugua
3. Escribe c, qu o k, y relaciona cada palabra con su definición.
imono •
af
• Absurdo, angustioso.
iano •
• Ave de la misma familia que los loros.
otorra •
atius
• Bota de material impermeable de caña alta.
a•
• Prenda japonesa de vestir.
¬ S
eñala cuál de las palabras anteriores puede escribirse con k y con qu.
4. Completa las siguientes palabras con c o con z:
• re
o
• recha
• re
iente
• ac
o
idente
• ro
ar
• de
ente
5. Escribe correctamente estos trabalenguas:
El pe
o de San
no tiene
abo
porque
amón
se lo ha
obado.
oque
amírez
Un bu
o comía be
un pe
o se los
el bu
o lanzó un
y el pe
o al ba
os,
obó,
ebuzno
o cayó.
6. Resuelve el crucigrama.
4
▾
Horizontal
1
1. Marcar varios goles. 2. Sentimiento de júbilo. 3. Tipo de embarcación que rima con coleta. Barrio o suburbio marginal. 4. Cinta
elástica para sujetar la media y también competición futbolística.
Acción de guiñar un ojo.
▾
3
2
▾
▾
1▸
2▸
Vertical
1. Compañero de profesión. 2. Estado de inactividad en el que
entran ciertos animales en invierno. 3. Tierra fértil y llana, generalmente cercana a un río. 4. Dar dinero por lo que se compra.
Instrumento de percusión chino formado por un disco suspendido que vibra al ser golpeado.
3▸
4▸
7. Completa con g o con j:
•a
eno
• re
ir
• ur
ir
• conse
o
• relo
13
294714 _ 0001-0013.indd
13
16/04/12
16:08
Descargar