Subido por MrElizeus

Ensayo sobre la Globalización

Anuncio
Globalización, Posmodernidad
y Neoliberalismo
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del capitalismo en los últimos años ha generado una serie de contradicciones
que nos enfrentan a diversos retos y oportunidades manifestándose en diferentes aspectos
de la sociedad, la economía y la política. La globalización ha sido un proceso que ha
logrado interconectar el sistema productivo a nivel mundial, superando barreras
geográficas creando así una mayor interdependencia entre diversas regiones. Esto ha
permitido la expansión del comercio internacional, la circulación de capitales y la
transferencia de tecnología entre países; por otro lado, la posmodernidad ha surgido como
una respuesta a la homogeneización y uniformidad impuestas por la globalización, pues la
posmodernidad predica el menester y el encanto de un mundo disgregado, donde impera
la individualidad, prevalece la diferencia y se manifiesta la indiferencia. Mientras que el
neoliberalismo surge en la configuración de la globalización y la era posmoderna, siendo
una corriente económica y política que busca la liberación de los mercados, la reducción
de la intervención estatal y la promoción de la competencia y el libre comercio.
En la actualidad, estas tres dimensiones se entrelazan y configuran el panorama en el que
vivimos, pero también han creado un escenario complejo y contradictorio. Por un lado, la
globalización ha brindado oportunidades de crecimiento y desarrollo, pero también ha
aumentado las desigualdades y generado resistencias sociales. La posmodernidad ha
promovido la diversidad y la fragmentación cultural, pero también ha planteado desafíos
en términos de identidad y cohesión social. El neoliberalismo ha impulsado el proceso de
globalización y con ello, agudizado las desigualdades económicas y sociales.
A medida que nos adentramos en el siglo global, varios aspectos de la vida social y
económica están cambiando, y los cambios postindustriales son incomparables debido a
la interconexión que une los rincones del mundo. Las nuevas tecnologías, las nuevas
relaciones económicas, los nuevos procesos sociales y los nuevos desarrollos políticos
son todas características de la globalización (Hudson y Lowe, 2004: 22) en una era
postindustrial marcada por la información, la innovación, las finanzas y los servicios. A
medida que el mundo se ha vuelto más estrecho, la calidad de vida de las personas ha
cambiado sin importar dónde vivan. De hecho, la propagación de la mentalidad de libre
mercado en las economías emergentes ha creado conexiones de redes colectivas con
considerables beneficios pero también desigualdades generalizadas. Uno de los objetivos
fundamentales de este libro es argumentar que estos cambios son parte de una transición
económica hacia el postindustrialismo, asociada a riesgos e desigualdades que moldean
la experiencia humana en medio de un formidable clima financiero global. Existe una
tensión evidente en esto. Por un lado, la esperanza de vida, el estado de salud y los
ingresos per cápita están en su punto más alto y muchas prácticas feudales han quedado
relegadas al pasado (Phillipson, 2006). Por otro lado, un gran número de personas luchan
contra la pobreza y las importantes bolsas de pobreza presagian más que la falta de
ingresos. Aquellos que se encuentran en la parte inferior de la escala socioeconómica
sufren enfermedades evitables, hambre y enfermedades relacionadas, por no mencionar
los numerosos riesgos sociales (Turner, 2008). Los que se encuentran en los escalones
superiores de la misma escala obtienen una parte desproporcionada de los recursos y
pueden disfrutar de estilos de vida cómodos.
Descargar