Subido por Felipe gomez lozano

construccion conocimientos historicos y culturales a partir del juego tradicional

Anuncio
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
LA CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS HISTORICOS Y CULTURALES A TRAVES
DE LA PRÁCTICA DEL JUEGO TRADICIONAL E HISTORIA ORAL EN EL GRUPO DE
ADULTO MAYOR DE LA FUNDACION FUNAT DEL BARRIO BARLOVENTO.
FELIPE GOMEZ LOZANO
GELMOUTH ALEJANDRO MURCIA SUA
PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL EN
CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA (SOACHA)
PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACION FISICA
CUNDINAMARCA SOACHA
2015
1
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
LA CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS HISTORICOS Y CULTURALES A TRAVES
DE LA PRÁCTICA DEL JUEGO TRADICIONAL E HISTORIA ORAL EN EL GRUPO DE
ADULTO MAYOR DE LA FUNDACION FUNAT DEL BARRIO BARLOVENTO.
FELIPE GOMEZ LOZANO
GELMOUTH ALEJANDRO MURCIA SUA
PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL EN
CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA.
ASESOR HERNANDO ALEXIS CASALLAS TORRES
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA (SOACHA)
PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACION FISICA
CUNDINAMARCA SOACHA
2015
2
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Tabla de Contenido
INTRODUCCION…………………………………………………………………………….. 4
JUSTIFICACION…………………………………………………………………………….. 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………. 6
PREGUNTA DE INVESTIGACION……………………………………………………........ 7
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………… 7
OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………………….. 7
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………… 7
MARCO TEORICO…………………………………………………………………………... 8
DISEÑO METODOLOGICO………………………………………………………………... 18
ENFOQUE……………………………………………………………………………………… 18
TIPO DE INVESTIGACION………………………………………………………………….. 18
DESCRIPCION DE LA POBLACION……………………………………………………….. 19
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………………. 20
RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS…………………………………………………. 22
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………. ..24
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………… 25
REVISION BIBLIOGRAFICA……………………………………………………………… 26
LISTADO DE ANEXOS……………………………………………………………………… 28
ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS DE LOS JUEGOS TRADICIONALES………………. 28
DIARIOS DE CAMPO………………………………………………………………………… 29
HISTORIAS DE VIDA………………………………………………………………………… 40
FOTOS…………………………………………………………………………………………. 90
3
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
INTRODUCCION
Jugar uno de los fenómenos culturales que se realizan de generación en generación, transmitiendo y
entendiendo la historia y la cultura de nuestros pueblos, con los juegos tradicionales se combinan
elementos culturales que en su práctica han dejado en cada época una marca en los habitantes y
comunidades que lo han practicado. Al ser una acción libre permite transportarnos a una dimensión
de fantasía sin salirnos de la realidad, por medio de su desarrollo el individuo tiene la oportunidad de
conocer su cultura y respetar la de los demás, En la actualidad el nacimiento de nuevas tendencias
han hecho que el juego tradicional pierda importancia frente a la tecnología, ocio, tiempo libre y
sedentarismo generando una deshumanización relegando a dicha práctica como principal herramienta
de acción motriz y expresión lúdica.
Desarrollar una propuesta pedagógica en la fundación funat con una cantidad de treinta y cinco
personas de tercera edad donde se llevara a cabo sesiones teórico prácticas de juego tradicional, para
reconstruir, recuperar y mantener conocimientos históricos y culturales desde su ser y el saber hacer
que permitan al practicante identificar el origen y antecedentes para que sigan perdurando a través
del tiempo… Se pueden volver a jugar los juegos tradicionales. En este proyecto se hará énfasis
especial en la oralidad e historias de vida como fuente principal de recolección de datos, haciendo un
breve balance general de la historia de nuestra población, con el fin de mostrar a nuestros lectores
(as) un poco de la realidad de nuestro medio, destacando experiencias, vivencias y anécdotas del
juego tradicional como los practicaban, en qué contexto político, social, religioso, económico etc.
La importancia de la oralidad en la construcción de conocimientos históricos y culturales dentro de
la población de la fundación funat es una herramienta vital, ya que para las personas de tercera edad
el uso de la palabra viva es una técnica sagrada para la comunicación cotidiana y diaria, como
segunda razón buscar la recuperación de tradiciones de un fenómeno que en la actualidad ha sido
protagonista de muchos estudios antropológicos y etnográficos como lo es el juego tradicional,
buscando como objetivo establecer como los juegos tradicionales permiten la reconstrucción de la
historia y la cultura dentro del contexto propio de los y las participantes del proyecto.
4
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
JUSTIFICACION
La importancia de la construcción de la historia y la cultura a través de la práctica del juego tradicional
e historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento nos permite
conocer los aspectos personales, familiares, sociales, económicos, políticos y religiosos del contexto
propio de los participantes, utilizando el juego como excusa para indagar acerca de estas categorías
conociendo la historia de nuestra comunidad por medio del uso de la palabra, sentimientos, anécdotas
de vida, vivencias positivas y negativas generadas por el juego tradicional además de brindar
beneficios como la socialización, trabajo en grupo, la participación activa y critica, el desarrollo de
capacidades y habilidades físicas que permiten el buen desempeño, estrategias de práctica y valores
como responsabilidad, respeto, honestidad etc.
En esta construcción histórica cultural el adulto mayor podrá ser el protagonista de su propia historia
de vida, dejando ver que mantienen un rol importante ante la sociedad, en donde todavía pueden
transmitir conocimientos y aprendizajes de generación en generación para mantener tradiciones
propias de nuestras comunidades para que sigan perdurando en el tiempo y permita el fortalecimiento
de la cultura, aceptando y respetando la diversidad cultural sin temor al juzgamiento, critica, rechazo
o discriminación por parte de los demás.
5
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ausencia del juego tradicional hoy en día además de no permitir el desarrollo en general de las
capacidades, habilidades, destrezas físicas y mentales no permite el acercamiento a conocimientos
históricos y culturales. Por tal razón este tipo de prácticas ya no hace parte de los espacios lúdicos y
recreativos porque hay una homogenización cultural es decir, culturas que se imponen sobre otras
generando una pérdida de la identidad cultural, a través de la práctica de los juegos tradicionales
podemos forjar nuestra propia personalidad cultural porque entendemos que no existen culturas
superiores ni inferiores si no una diversidad cultural que debe ser tolerada y respetada por la sociedad,
lo que buscamos es recuperarlo e implementarlo para que a través de este proceso se genere en los
individuos un aprendizaje desde el contexto histórico cultural en los participantes de tercera edad de
la fundación funat del barrio barlovento.
Teniendo en cuenta que la población intervenida es de tercera edad de ambos sexos con un intervalo
entre los 50 y 83 años de nacionalidad colombiana, participantes e integrantes de la fundación funat
y el programa vida sana del barrio barlovento de la localidad ciudad bolívar de la ciudad de Bogotá
D.C, esta intervención se ejecutada en el ambiente natural de los participantes en este caso el salón
comunal donde ellos realizan su actividad física diaria los días lunes, martes, jueves y viernes de 6:30
a 7:30 am, donde las variables no son modificadas ni controladas como emociones, anécdotas y
vivencias sobre juego tradicional, donde los significados serán extraídos de los participantes.
Ante la importancia que se le otorga hoy en día a la oralidad e historia oral por parte de algunas
ciencias principalmente por las ciencias sociales, seria valido preguntarse si no parece estar en
contravía con la realidad mundial actual, en la que la oralidad e historia oral es cada día menos
importante. En el mundo contemporáneo, la historia oral y el poder de la palabra humana está siendo
desplazada en gran magnitud por la importancia que adquieren y ganan cada vez más los medios de
comunicación de grandes masas y el predominio a nivel académico de la escritura.
Optamos por la opción más viable para recolectar y reunir información de forma secuencial y
cronológica la cual es la oralidad e historia oral, ya que para los abuelos la palabra es sagrada y es la
forma cultural de generar conocimientos más cotidiana en ellos, en cierta forma es sorprendente que
la oralidad sea vista como algo novedoso, pero en realidad a lo largo de la historia y cultural humana
ha sido la fuente principal de comunicación entre humanos.
6
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
PREGUNTA DE INVESTIGACION
Se pueden generar conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional
en el adulto mayor de la fundación funat?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Establecer como los juegos tradicionales permiten la reconstrucción de la historia y la cultura del
contexto propio de los miembros de la fundación funat del barrio barlovento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Realizar una caracterización y diagnóstico que permita conocer el origen, antecedentes y
herramientas con las cuales el adulto mayor ha practicado estos juegos tradicionales.
2. Obtener información de los practicantes por medio de la historia oral, (anécdotas, vivencias
y leyendas) acerca de los juegos tradicionales.
3. Entender el significado de la práctica del juego tradicional en nuestra población para
identificar emociones y sentimientos que permitan construir conjuntamente con el adulto
mayor conocimientos históricos y culturales.
7
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
MARCO TEORICO
Al hablar de juego nos tenemos que remitir al inicio de cada cultura ya que el juego es más antiguo
que esta, el hombre no creó el juego, por el contrario cada ser vivo nace con el instinto de jugar,
convirtiéndolo en un fenómeno cultural, un ejemplo claro son los animales, ellos no han esperado que
el hombre les enseñe a jugar “basta con observar dos perros cuando simulan morder la oreja de su
compañero en un estado de enojo”(huizinga Johan, 1972. p.11) entendiendo así que el juego se
presenta como acto natural y no fisiológico ni biológico. Las sociedades primitivas realizaban
expresiones lúdicas a partir de mitos, cultos, prácticas rituales a dioses, esto permitía una oportunidad
de juego y goce, como por ejemplo el juego de la pelota de la cultura maya, disfrutaban de una práctica
ritual que al mismo tiempo de jugar se ofrecía sacrificios para alabar a seres naturales como el Sol, la
Luna, el Trueno, Las estrellas etc.
Dentro de la población de adulto mayor de la fundación funat podemos evidenciar que hay variedad
de culturas e identidades culturales, donde podemos encontrar personas de todas las regiones de
nuestro país que han vivido y recogido innumerables historias y experiencias de vida que son de gran
importancia para nuestra intervención, con el diagnóstico realizado el grupo presenta una gran
cantidad de conceptos y nociones culturales podemos hablar de cultura de masas, cultura popular,
cultura física entre otras esto quiere decir que es un término polisémico y por eso la comunidad de
la fundación funat no tiene una idea clara y precisa de lo que en realidad significa cultura, podemos
describir la cultura como la sumatoria de todos las vivencias, hechos, experiencias del proceso de la
vida humana. Para Vega (1999) la cultura e identidad cultural.
(…) es un producto humano y social y que no existen hombres al margen de la cultura ni tampoco
cultura por encima de aquellos, con esto lo que se pretende significar es que no hay hombres cultos e
incultos, sino diversos patrones culturales que se corresponden con un determinado espacio y con una
temporalidad concreta.
Para relacionar este término con nuestra intervención podemos asegurar que algunas de las
características culturales más importantes son el espacio y el tiempo donde el ser humano se
desarrolla. Este caso ponemos a Colombia como espacio en que se desarrolla la identidad cultural en
un tiempo comprendido entre los años 30 del siglo XX en adelante. Este es un producto histórico que
se construye en el transcurso del tiempo y en condiciones sociales establecidas, la cultura es la
capacidad que tiene el ser humano para satisfacer y solucionar necesidades básicas, en esta serie de
ideas tres elementos importantes para resaltar, el primero la cultura es un proceso de creación y
8
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
recreación humana, segundo es herencia que se transmite de generación en generación, y por ultimo
conjuntos dinámicos que pueden ser transferidos de un grupo a otro eso sí pueden ser aceptados o
rechazados por el grupo social que lo intervenga.
Sin duda alguna uno de fenómenos culturales más representativos en la época actual es el
juego, pero que queremos decir cuando decimos vamos a jugar, que componente interno e
intrínseco tiene el juego que logra enseñar y construir conocimientos históricos dentro de un
contexto social, el juego
para Víctor pavía tiene dos características importantes la primera la
lúdica que él lo connota como la forma de jugar y la segunda el modo de jugar, algo que
tenemos muy claro desde el principio de nuestra intervención es que somos instructores, tenemos
que aprender a enseñarlo sin que en ese proceso se pierda el valor histórico-cultural que para nuestra
población representa esta acción lúdica, como profesionales de ciencias del deporte y educación física
esto representa un reto, no solo de conocer buenos y variados juegos tradicionales, sino también
facilitar condiciones favorables para que las personas de tercera edad aprendan por sí mismo a
jugarlos de un modo lúdico.
El juego es una práctica que podemos ubicar dentro de un enfoque filosófico ya que desde nuestra
intervención pedagógica en la personas de tercera edad de la fundación funat nos ayuda a entender
el concepto de SER y la formación de este, en la rama ontológica y el estudio del ser podemos
encontrar algunas corrientes que nos pueden ayudar a entender el juego desde el ser y el hacer, el
individuo produce conocimiento puro es pensante y con ese conocimiento puede recrear y llevar a la
práctica eventos que evoquen y hagan referencia a generaciones pasadas como las vivencias,
tradiciones, ritos, festivales y juegos autóctonos que caracterizan a nuestra cultura en particular,
desde la corriente fenomenológica las vivencias tradicionales,
caracterizan a una cultura en
particular, desde esta corriente Heidegger afirma el ser para poder ser tiene que obrar y en ese obrar
juega, actúa y hace, la corriente que más nos identifica es la histórico-cultural esta da un aporte
filosófico a nuestra investigación ya que nos permite entender la función de la historia y la cultura en
la formación del ser, la cultura es la sumatoria de todas aquellas vivencias y experiencias que se
desarrollan a través de la historia ya que el hombre se puede apropiar de los conocimientos
construidos a lo largo del tiempo.
Desde el enfoque histórico-cultural, la cultura tiene una serie de aspectos como el lenguaje el cual
nos brinda la herramienta principal para realizar nuestra investigación que es la historia oral nos
permite relatar vivencias o experiencias del ser humano en este caso el juego tradicional para
construir conocimientos históricos y culturales de las personas de tercera edad de la fundación funat,
9
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
otros aspectos son los escenarios donde se llevan cabo la cultura, los actores, los saberes asociados
donde, porque, como y cuando de la cultura, y por ultimo tenemos las prácticas culturales
procedimentales una de ellas y la más importante el juego el cual tiene características humanas como
la lúdica por sus altos niveles de dopamina, el reto ejemplo el ganar o el perder, la perseveracion, lo
pedagógico del juego es la enseñanza que nos deja al practicarlo, por ejemplo los valores el saber que
se tiene que respetar reglas y adversarios, el desarrollo social el conocer que comunidad a parte de
la nuestra también toma los juegos tradicionales autóctonos como suyos y los transmite de generación
en generación respetando sus identidades culturales.
Martínez (2009) expresa la cultura tiene como característica el uso de herramientas simbólicas, lengua
escrita, lenguaje, tecnología, expresión motriz… el despliegue de actividades o practicas
socioculturales que corresponden con las herramientas simbólicas. Lo que lleva a considerar la cultura
como resumen de la acción humana en cuanto expresión del poder ser.
Culturalmente el juego y las formas jugadas constituyen elementos del movimiento humano, las
cuales desarrollan capacidades y habilidades motrices a lo que se denomina acción motriz.
La definición de juego no ha sido tarea fácil, ha recibido diferentes significados a través de la historia
y de autores que lo han estudiado, el juego se opone a una definición concreta, ciertas definiciones
llegarían a una aproximación pero no absoluta. Para huizinga (1972) los juegos son.
(…) El juego es una acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites
temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias y al mismo
tiempo aceptadas libremente; acción que tiene el fin en sí misma y que va acompañada de
tensión y alegría y con la conciencia de ser de otra manera a la que es en la vida corriente.
De acuerdo con esto el juego es una manifestación que en el practicante posibilita momentos
de imaginación y fantasía.
Elkonin, (1980) expresa que el juego es una actividad en la que se reconstruyen, sin fines utilitarios
directos la relaciones sociales es una variedad de prácticas sociales consistente en reproducir en
opción en parte o en totalidad cualquier fenómeno de la vida al margen de su propósito practico real,
la importancia social del juego se debe a su función de entrenamiento del hombre en las fases
tempranas de su desarrollo y en su papel colectivizador.
Caillois (1958) afirma
El juego es una actividad sometida a convenciones que suspenden leyes ordinarias y que
instauran momentáneamente una legislación nueva, que es la única que cuenta y que es una
10
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
actividad ficticia en el sentido de que está acompañada de una conciencia especifica de
realidad segunda o de franca y realidad en relación a la vida corriente.
En el juego podemos evidenciar diferentes características particulares que permiten entender la
realidad como si fuera fantasía “el juego es como un bello disfraz, es como si fuera una obra de teatro
donde se muestra algo que no es, pero que en sí mismo es como si fuera” (Parra J, 1997, P. 20,).
Peralta (2012) afirma:
El juego posibilita poner en acción las principales vías de relación e intercambio con los
demás y siembra las bases de comportamiento social de la persona parte de las interacciones
sociales que realiza el niño y el adolescente tiene lugar precisamente en el terreno de juego
en donde ponen el cuerpo a jugar y experimentan desde él aprendizajes vivenciales y
significativos que lo involucran integralmente.
Teniendo en cuenta estas definiciones, se puede entender que es el juego y el papel que juega dentro
de la sociedad para el desarrollo motriz, mental y cultural de los practicantes, además de conocer
cuáles son sus características y normas que lo rigen.
Mediante la práctica del juego podemos prepararnos para afrontar las situaciones de vida, ya que al
jugar adoptamos diferentes roles y nos ubicamos en escenarios que permiten representar aspectos de
la vida cotidiana como por ejemplo. Jugar a ser doctores, abogados, a ser padres, teniendo la
posibilidad de asumir los diferentes papeles del rol. Cuando se juega nos transportamos a otra realidad
llamada fantasía, pero sin salir de la realidad, generando en el que juega un máximo placer y gusto,
se puede jugar de cualquier manera, siendo colectivo o individual, además de desarrollar en su
máxima expresión todos los valores, con el juego tenemos la oportunidad de socializar y compartir
diferentes conocimientos.
El hombre es un ser social, se desenvuelve en grupos y comunidades que de acuerdo con su tamaño
se organizan y tiene diferentes formas de pensar, vivir, comunicarse y vestirse. Todas estas
características componen su cultura, por lo tanto, la cultura y el medio social se entrelazan para formar
la historia de cada comunidad. Para que una comunidad sobreviva requiere que sus integrantes logren
actividades en conjunto (Vygotsky S.F.), algunas de las actividades son los Juegos Tradicionales que
se transmiten de abuelos, padres e integrantes de la comunidad a las nuevas generaciones,
produciendo que estos conocimientos perduren a través del tiempo. Las diferentes culturas han creado
sus propios Juegos tradicionales como por ejemplo el Turmequé, practicado por los indígenas del
altiplano cundiboyacense, tradición que hoy en día sigue presente y se ha expandido a lo largo y
ancho del territorio nacional, somos un país intercultural, es decir, diversidad de culturas, y cada una
11
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
de ellas practican sus propios juegos tradicionales. Las comunidades indígenas tenían sus propios
ritos, mitos, creencias y formas de juego, con la llegada de los colonizadores estas prácticas fueron
reemplazadas por sus creencias religiosas y culturales, esto generó que nuestra sociedad adoptara
nuevas tradiciones, antes de la llegada de los españoles nuestras comunidades indígenas no habían
inventado variedad de juegos y juguetes, se jugaba con lo que nos ofrecía los medios naturales, las
piedras, arboles, ríos, la siembra etc.
Desde ese momento histórico fuimos obligados a perder nuestra identidad, sin embargo muchos
juegos tradicionales que hoy en día conocemos tienen orígenes indígenas, los juegos tradicionales
son: “En esencia una actividad lúdica surgida de la evidencia tradicional y condicionada por la
situación social, económica, cultural, histórica y geográfica, las cuales hacen parte de una realidad
específica y concreta correspondiente a un momento histórico determinado” (Sánchez N, 2001, P.
16). Con la práctica de los juegos tradicionales podemos construir y generar conocimientos que nos
permita conocer parte de nuestra historia y cultura. A partir de la tradición oral nuestras comunidades
pueden transmitir voz a voz sus historias de vida y su saber acumulado “en estos pueblos a través de
la palabra cada generación transmite a sus herederos una parte sustancial del saber acumulado: su
historia, sus cosmovisiones, sus creencias y sus luchas a este conjunto de tradiciones transmitidas a
viva vos, se le conoce con el nombre de tradición oral” (Vega. R, 1999, P. 176).
El juego tradicional tiene un componente integrador de la comunidad, con su ejecución podemos
atraer o concentrar en un solo punto a varias comunidades con diferentes formas de vestir, pensar,
actuar, no se tendría los mismos conocimientos si todas las culturas realizaran tradiciones y pensaran
de la misma manera, al existir diversidad de culturas tenemos la posibilidad de conocer y obtener
nuevas formas de vida. “con la práctica de los juegos autóctonos y tradicionales de la calle se
permiten leer la valoración social y educativa del objeto de juego (el juguete) en los contextos del
valor social y cultural, del valor cultural y tecnológico, del valor económico y el valor
histórico”(Moreno, 2012), se pueden realizar adaptaciones curriculares para que estas prácticas sean
incluidas en la comunidad educativa, de esta manera se fomentara esta clase de juegos dentro y fuera
de la escuela como es en el municipio de caldas Antioquia que desde hace tres décadas después de
las vacaciones de mitad de año se integra a todas las comunidades aledañas para participar de
actividades ludo recreativas y deportivas algunas como: yoyo, trompo, cuerda, golosa, canicas entre
otros.
12
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Gómez (2008) afirma
Teniendo un enemigo tan poderoso como la tecnología, con los ataris, los videos, etc. (…).
Nosotros colocamos cinco juegos electrónicos y cinco juegos tradicionales y observamos que
en los primeros cinco días tenían más acogida entre los niños, los juegos electrónicos, pero
en la medida en que el muchacho iba decodificando ese juego, que no tenía más qué sacarle,
el juego perdía importancia e iba tomando más fuerza el juego tradicional que le permitía
construir y decodificar. Allí nació nuestra propuesta con el nombre Juegos de la calle en
Antioquia, específicamente en el Municipio de Caldas, en el año de 1981; “El niño jugando”.
(P.24).
Podemos concluir que el juego tradicional a pesar de tener principales enemigos como la tecnología
y juegos de video, ya que estos en la actualidad han quitado lugar al juego tradicional, pero por más
llamativo y novedoso que sean los juegos de video no generan los mismos beneficios motrices ni
divergentes que ofrece el juego tradicional, al practicarlo no solo se busca formas de juego, además
estamos adquiriendo herencias culturales y sociales que ha permanecido en los lugares de privilegio.
“La tradición se ha ido desdibujando en medio de las tendencias de la globalización y los medios
masivos de comunicación, desplazando el repertorio de juego tradicional de los diferentes espacios
culturales y desvaneciendo así la transmisión cultural de generación en generación”.(Sarmiento Luz,
2008,P.108).
No es mirar atrás con nostalgia de lo que era, ni lo que hay del juego tradicional, por el contrario
tomar lo que queda y darle una resignificación a estas prácticas por el reconocimiento de las diferentes
estructuras sociales y culturales que tiene cada sociedad.
El desarrollo de estudios sobre cultura e historia en las últimas décadas ha adquirido importancia
sobresaliendo trabajos antropológicos y sociológicos, el interés creciente por estos temas es motivado
por la necesidad de incorporar nuevos elementos que han sido olvidados o descuidados por la
sociedad, así como para dar explicación a las transformaciones mundiales que han generado
diferentes organismos entre las que sobresalen el gran impacto que han tenido nuevas tendencias
como los medios masivos de comunicación, la internet, los juegos de video a la sociedad actual, en
diversos lugares del mundo se muestran gran interés y una creciente preocupación por abordar temas
sobre el estudio de los fenómenos culturales desde un punto de vista histórico entre ellos se destacan:
Estudio de culturas populares subalternas los cuales son estudios que indagan sobre cosmovisiones
de carácter popular con el fin de captar algunas relaciones entre discursos dominantes y su
13
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
apropiación por los sectores subalternos, buscando elementos constitutivos de la mentalidad y
pensamiento populares al igual que sus valores culturales.
De esta manera nuestra investigación está inmersa dentro de las llamadas formas de sociabilidad
como carnavales, fiestas, rituales propios de los sectores populares, a partir de la identificación de
espacios lúdicos en la que se manifiestan los sectores que expresan diversas simbologías populares.
Utilizando como principal herramienta de recolección de datos como la oralidad e historia oral en la
fundación funat con personas de tercera edad, en este apartado se realizara una exposición general
sobre la importancia de la oralidad para la investigación en nuestro proyecto, con el fin de mostrar a
los lectores las implicaciones que tiene la oralidad, historia oral e historias de vida dentro del contexto
propio de la población intervenida, donde se destacara algunas experiencias culturales sobre el juego
tradicional y la construcción de conocimientos históricos y culturales.
En la actualidad se observa un creciente interés por rescatar algunas formas de oralidad, una parte
porque para nuestra población el uso de la palabra es sagrada ya que por su amplio bagaje y
experiencias vividas tienen la posibilidad de enseñárnoslas a manera de anécdotas, chistes o leyendas,
pero la oralidad no es algo novedoso antes de la llegada de la comunicación de forma escrita lápiz y
papel o la comunicación por medio de imágenes y sonidos ha sido la forma principal de comunicación
entre hombres, hace apenas más de un siglo la población no sabía ni leer ni escribir por lo que todavía
predominaba la oralidad, incluso en diferentes pueblos de áfrica la tradición oral sigue siendo el
medio esencial de comunicación.
Para algunos investigadores la oralidad y el don de la palabra en el mundo contemporáneo tiende a
ser desplazada, por la importancia que adquieren los medios de comunicación de masas y por el
predominio a nivel académico de la escritura, esto quiere decir que lo escrito ejerce un dominio sobre
lo oral que a su vez están siendo destruido por el poder de las imágenes , sonidos y comunicación
simbólica de los medios, los medios electrónicos por ejemplo colocan diariamente una mayor
cantidad de obstáculos a la comunicación humana, un caso muy claro que se ve hoy en día es que en
los hogares hombres, mujeres y niños no dialogan por el apego a la televisión, internet, celulares.
La tecnología es menos frecuente los contactos personales puesto que las máquinas y computadoras
realizan el trabajo por nosotros.
La oralidad
desempeña un rol fundamental en la interacción y socialización humana es una
comunicación directa por medio del lenguaje oral, esta oralidad puede ser evidenciada por medio de
narraciones, chistes, cuentos, vivencias entre otras formas de utilizar la palabra viva, sin miedo a la
burla o al juzgamiento por parte de quien escucha, por el contrario que lleve la catedra a un punto de
14
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
reflexión, análisis y cuestionamiento para que sea la apertura de dialogo entre personas, en nuestra
intervención pedagógica podemos evidenciar que en los estudios sociales hay formas de oralidad y
cabe decir que es muy importante reconocerlas para darle claridad al tema expuesto, una de estas
formas es la tradicional oral; que expresa que antes que apareciera la escritura, durante la mayor
cantidad de la historia humana la palabra viva fue la más importante forma de transmitir y construir
conocimientos de generación en generación.
De la vega (1999) expresa: en estos pueblos a través de la palabra cada generación transmite a sus
herederos una parte sustancial del saber acumulado: su historia, sus cosmovisiones, sus creencias y
sus luchas. A este conjunto de acciones transmitidas a viva voz se le conoce con el nombre de acción
oral.
Con esta definición podemos concluir que los adultos mayores a través de la historia oral podrán
transmitir esos recuerdos casi olvidados para convertirlos en sucesos narrados con el fin de construir
conocimientos histórico-culturales por medio de la práctica del juego tradicional.
Otra forma de oralidad que ha tenido gran importancia en la ciencias sociales es la historia de vida,
estas son reconstrucciones biográficas de la vida de una persona en particular acumulando saberes
para buscar una explicación general de algún fenómeno, en este tipo de investigación no solo se puede
entrevistar a la persona directamente sino también se puede consultar testimonios de persona
allegadas a él o ella. Intentando hallar una explicación de su comportamiento, actitudes y valores.
Como ultima forma de estudio de oralidad esta la historia oral, esta es una técnica más reciente que
las dos mencionadas anteriormente, este tipo de estudio a diferencia de historia de vida es que la
persona que brinda la información estuvo directamente involucrada en los sucesos o hechos a
investigar, utilizando técnicas como grabaciones, notas, o su propia memoria, esto quiere decir que
para utilizar este tipo de estudio los hechos tiene que ser de un presente histórico cercano, mientras
que en tradición oral el investigador obtiene información de fuentes secundarias de tiempo históricos
lejanos, por ejemplo dos o tres siglos atrás periodos anteriores a la vida del narrador.
Al observar estos tres tipos de estudios podemos concluir que pueden ser utilizados en nuestra
intervención pedagógica ya que en todos los estudios ya sea tradición oral, historia de vida o historia
oral tienen como principal herramientas lo narrativo y es conveniente utilizarlas ya porque nuestra
población no solo son protagonistas de los sucesos y fenómenos a investigar sino también tiene relatos
y hechos que les fueron transmitidos de generación en generación.
Una investigación realizada en el departamento del cauca en la comunidad nasa de caldono relaciona
historia oral con tradiciones culturales y de ocio, la cual que se preocupa por recuperar categorías
15
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
propias y determinantes de las comunidades indígenas para describir y narrar sus vidas, pero no por
parte de medios modernos sino una recuperación de la voz de la palabra de comunidades que por
mucho tiempo han sido silenciadas, este ejercicio se desarrolló para evidenciar las actividades
culturales que este grupo indígena realizan por medio de entrevistas, diarios de campo y grabaciones
representando una evidencia empírica de la intervención.
En este resguardo indígena no es fácil diferenciar los espacios de ocio y juego con los espacios de
supervivencia y trabajo en este sentido un árbol no solo se ve como un espacio para recolectar frutos
y alimentos sino también se puede ver como un espacio para la lúdica para jugar al columpio o el
pasamanos se puede decir que se juega al territorio y se juega con el territorio, el territorio es un lugar
ilimitado de juego y de posibilidades inmensas, pero el único problema es que han sido invadidos por
personas que se quieren adueñar de la tierra poniendo cercos y limites espaciales, reduciendo las
posibilidades de imaginación lúdica, ya que en tiempos pasados dicen ellos tenían la oportunidad de
jugar sin restricciones ni limites ahora en cerco como lo llaman disminuyen la creatividad a nuestros
niños. Los líderes indígenas exigen más cuidados a la tierra por parte de los colonos, generan procesos
de resistencia para su liberación y prácticas que generen devolución estas acciones se conocen como
rituales de ofrenda comida como frutos de cosecha de la caza o de la pesca, bebida y alegría a los
espíritus seres que se han ido de este mundo. Las practicas socioculturales de esta comunidad son
acciones propias de su cotidianidad para resolver necesidades colectivas como la minga que son
asambleas de asociación comunal donde se da la conversa “la charla” el alimento la bebida y el baile
es la posibilidad de encuentro y desenvolvimiento social, además de la fiesta y el rito donde ofrecen
sacrificios y oraciones a seres sagrados como la madre luna, el padre sol, el viento el trueno, la lluvia
el fuego los espíritus. El juego más popular para ellos es la choza el cual es como una especie de tejo
pero más livianos lanzando desde una distancia tiene que puntuar dentro de un hueco, también como
manifestación cultural realizan el baile de la chucha que es muy común en la comunidad. (Molina. V
2012).
Con esto podemos evidenciar que la oralidad y el juego tienen relación ya que se le inyecta a las
nuevas generaciones conocimientos históricos y culturales a través de la narración oral, se cuentan
historia, ritos, fiestas y manifestaciones culturales que han ido desapareciendo por la llegada de
agentes sociales anteriormente mencionados.
Historias de vida según Rene Vega es una forma de oralidad que ha tenido gran importancia en las
ciencias sociales y que desde los últimos años ha sido empleada desde la historia. Principalmente en
sociología se desarrolló desde las primeras décadas del siglo xx hasta el final de la segunda guerra
mundial, este es tipo de investigación está basado en la oralidad, de forma que buscamos en la
16
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
población investigada una indagación de carácter sociológico para realizar una construcción
bibliográfica y autobiográfica sobre la historia y cultura alrededor del juego tradicional poniendo en
evidencia factores personales, familiares, religioso, políticos, económicos y sociales para reconstruir
conocimientos que estos individuos nos puedan aportan de su propio contexto en que hizo este tipo
de prácticas lúdicas.
En dichas historias entrevistaremos ciertos adultos mayores que se apoyaran en la memoria históricacultural y corporal que estos juegos han dejado a través de su diario vivir, como eventos positivos y
negativos intentando hallar explicaciones sobre patrones y categorías de su comportamiento, sus
actitudes y valores.
Pretendemos encontrar datos de carácter cualitativo para construir una teoría general explicando
características del comportamiento, intereses, expectativas y valores de esta comunidad de adulto
mayor. El procedimiento a seguir es ubicar dentro de la fundación funat a adultos mayores claves que
se hayan destacado por su experiencia, luego de haber sido ubicados se inician con él una serie de
entrevistas con el objetivo de rastrear los más diversos aspectos de su vida que tiene del juego
tradicional desde su infancia al momento mismo de la entrevista.
17
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
DISEÑO METODOLOGICO
ENFOQUE: CUALITATIVO:
Esta investigación se basa en comprender y profundizar en los fenómenos que en este caso es la
construcción de conocimientos históricos y culturales a atreves de la práctica del juego tradicional e
historia oral en adultos mayores del grupo de la fundación funat del barrio barlovento, explorando
desde un punto de vista propio de los participante en un estado natural y sin modificar ni cambiar el
contexto donde se desarrolla la intervención pedagógica, en este caso las personas de tercera edad
tienen la oportunidad de transmitir sus vivencias, experiencias vividas por medio de oralidad (historia
contada), este grupo es de carácter multicultural ya que los integrantes son de todas las regiones del
país y esto conlleva a que el proyecto se vea beneficiado por el aporte cultural e histórico, las
características culturales esenciales de la población como ritos, valores y costumbres tienen relación
con la religión católica, es una tradicional que fue inculcada desde sus antepasados y es un modo de
vida que a pesar de los cambios globales con sus nuevas tendencias se niegan a cambiar, son muy
críticos ante la tecnología y siempre están realizando comparaciones con la actualidad y los viejos
tiempos como los llaman ellos.
(Sampieri, Hernández pág. 364) el enfoque cualitativo se busca comprender la perspectiva de los
participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigara) acerca de los
fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados,
es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad.
Se realizará una recolección de datos en donde el adulto mayor de la fundación funat nos compartan
sus conocimientos acerca de los juegos tradicionales por medio de la historia oral, práctica y
experiencia para reconstruir la historia y la cultura ya que este tipo de población aborda una serie de
vivencias más amplia por su trayectoria y edad. Nos permite conocer las tradiciones que se han dado
de generación en generación aportando a que este tipo de actividades lúdicas perduren en el tiempo.
Se utilizará el diseño narrativo como como herramienta para la recolección de datos.
TIPO DE INVESTIGACION: OBSERVACIONAL
“En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias
de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de interés las personas en sí mismas y
su entorno” (Sampieri, H, (2003) p. 701).
18
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
En este tipo de diseño los datos los obtendremos de autobiografías, biografías, documentos,
materiales personales y testimonios, en nuestro caso haremos uso de fotografías, diarios y grabaciones
audiovisuales para recolectar información para la construcción del diario de campo contextualizando
la época y el lugar donde cada persona en particular practicaban los juegos tradicionales de su época
asimismo describiremos vivencias y experiencias que provean datos a nuestra investigación, este
diseño narrativo será de tipo autobiográfico y tópico ya que estamos enfocados describir los
fenómenos del juego tradicional incluyendo testimonios orales en vivo.
Para esta investigación se utilizó los diseños narrativos en donde se recolectaran datos por medio de
las historias de vida, entrevistas, diagnóstico y diarios de campo en el adulto mayor de la fundación
funat para describirlas y analizarlas por medios de categorías y sub categorías.
DESCRIPCION DE LA POBLACION: Esta investigación se llevará a cabo en la Fundación Funat
del Barrio Barlovento con un grupo de adulto mayor conformado por 35 integrantes, 28 mujeres y 7
hombres los cuales asisten a un programa de actividad física recreación y deporte. Se dará inicio a
esta investigación el 2 de abril 2015 hasta 9 de octubre 2015, equivalente a 27 sesiones 1 por semana.
La información recolectada se analizará a partir de un diario de campo que será construido en el
transcurso de la ejecución del proyecto.
Es muy necesario llevar un registro para plasmar toda la oralidad en un diario de campo, durante el
proceso de intervención, las notas se guardaran de manera separada y de forma independiente por día,
hora y fecha para no alterar el orden de la investigación teniendo en cuenta grabadora de voz, diario
de campo, papel lápiz, fotografías entre otros elementos para la recolección de datos, Las anotaciones
las tomaremos de clases diferentes teniendo en cuenta la observación directa, las cuales son toma de
datos de lo que estamos viendo, escuchando e incluso olfateando del contexto natural y propio de los
participantes del proyecto ordenándolos cronológicamente, de esta manera nos permitirá contar con
una oralidad de los hechos ocurridos .
Otra forma de toma de datos son las observaciones interpretativas las cuales son nociones que como
investigadores tengamos del grupo, lo que percibimos reacciones, emociones, significados que los
participantes demuestren, las anotaciones personales también serán de gran importancia para el
devenir de la intervención sentimientos, emociones y sensaciones en este caso de los investigadores.
En el siguiente cuadro se presentarán las sesiones, descripción de actividades y etapas de la
investigación a ejecutar en nuestra intervención pedagógica en la fundación Funat.
19
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
SESION
ETAPA
1
2 de abril
Diagnostico
DESCRIPCION
Presentación del proyecto de Investigación
Diagnóstico: Datos personales
INSTRUMENT
O
Base de datos
1¿conoce juegos tradicionales? Sí, No, cuál?
2 ¿Que juegos tradicionales practicaba?
2 -3
9-16
ABRIL
Diagnostico
3¿Con quién practicaba los juegos
tradicionales?
Entrevista
4¿Dónde practicaba los juegos tradicionales?
Tipos de entrevista: mixta.
Explicación de juego tradicional:
Ofreceremos una explicación teórica sobre el
significado de juego tradicional.
Se evidencio que los juegos
tradicionales más comunes
son: yoyo, trompo, coca, rana
y tejo.
Historia Oral:
4 A LA
15
23 –
Abril
24 julio
intervención

Los participantes ofrecerán relatos,
historias, experiencias y anécdotas de
los juegos tradicionales practicados a lo
largo de su vida.
Ofreceremos la explicación teórica práctica a
partir de los juegos propuestos en cada sesión
(yoyo, trompo, golosa, canicas, cucunuba, rana,
parques, parques, pirinola, goma chicle, coca y
ronda infantil).
La investigación se llevara a
cabo con 35 personas, 28
mujeres y 7 hombres que
oscilan en edades entre 50 y
81 años.
Esta entrevista se llevó a
cabo con el objetivo de
realizar un diagnóstico inicial
en donde se obtenga
información general sobre
los juegos tradicionales.
Grabaciones
Diario de
campo
Fotos
Grabación: Es una evidencia
audio
visual,
esta
herramienta es fundamental
en la recolección de datos de
las ciencias sociales, se
realizaron 20 grabaciones de
entrevistas, historia oral y
prácticas. Se utilizó para
tener una evidencia en la
construcción histórica y
cultural.
Diarios de campo: se utilizó
una bitácora para plasmar
sentimientos,
emociones,
conocimientos, sensaciones,
anécdotas, relatos. Cantidad:
11, se utilizó de manera
simultánea y sistemática en
las prácticas de campo.
Fotos: ayuda a la capacidad
memorística
para
la
construcción
de
datos
históricos y culturales.
20
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Cantidad: 40
16 A 26
31 julio
2 octubre
ENTREVIST
A
Se elegirán personas claves del grupo para
realizar la historia de vida por medio de la
entrevista basado en diferentes categorías como:
Personal, social, económico, político, familiar y
religioso y lúdico.
Grabaciones
Entrevista
(historia de
vida)
Historia de vida: forma de
oralidad que ha tenido gran
importancia en las ciencias
sociales,
Cantidad: 10
Entrevista: Abierta
Duración: 60 minutos aprox
9 octubre
ANALISIS Y
RESULTADO
S
Encuentro para observar resultados y
agradecimiento a todo el grupo de tercera edad.
21
Evidencias
Los resultados se analizaron
a partir de 4 categorías y sub
categorías personal, familiar,
social, económica, política y
religiosa a través de una
matriz en el apartado de
resultado y análisis de datos.
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS
Los análisis se realizaron a través de categorías y subcategorías que se muestran en la
siguiente matriz, la recolección de datos se realizó en 3, momentos:
1. Diagnóstico inicial.
2. Diarios de campo, entrevista y práctica de juego tradicional.
3. Historias de vida.
22
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
CATEGORIAS
PERSONALFAMILIAR
DESCRIPCION
SUB CATEGORIAS
El individuo participa en estos * Genero
juegos dependiendo el género, la
edad y modalidad de juego.
*Núcleo familiar
* Escolaridad
Comunidad
SOCIAL
La práctica del juego dependía del
medio rural o urbano, ya que las Arquitectura rural
herramientas y materiales variaban urbana.
por su contexto social. La
comunidad y entorno.
Tipo Población.
Escenarios
El juego tradicional es importante Ocupación
ECONOMICO en todas las clases sociales, pero si
varía el juguete y su calidad.
Estrato social
POLITICO
RELIGIOSO
El juego se vio influenciado por
los grupos de poder al no permitir
su práctica libre por que los
participantes estaban divididos por
un ideal político y al momento de
competir se generaba discusión y
polémica política.
Las manifestaciones lúdicas son
de origen religioso como el tejo, la
rana, la golosa, prácticas que
23
Líderes políticos
Hechos violentos
Grupos de poder
Corrupción
Costumbres
Celebraciones
Mitos y leyendas
o
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ofrecen ritos y sacrificios a sus
dioses.
Tabla 1. Matriz de Categorías para la construcción histórica y cultural.
CONCLUSIONES

Pudimos observar mediante las intervenciones que el juego tradicional no mantiene la misma
importancia que en épocas anteriores, y ha sido lentamente reemplazado por nuevas
tendencias y modalidades juego. una de estas causas es el avance tecnológico que ha creado
herramientas y dispositivos que no permiten que el juego tradicional sea protagonista de las
expresiones lúdicas.

Las personas de tercera edad utilizan el juego tradicional como método de esparcimiento,
ocio y aprovechamiento del tiempo libre,

la oralidad y el uso de la palabra es el método principal que utiliza las personas de tercera
edad para transmitir conocimientos históricos y culturales a las nuevas generaciones.

Evidenciamos que en la práctica del juego tradicional se puede generar hábitos, conductas de
comportamiento y valores, los juegos tradicionales contribuyeron a mejorar el trabajo en
equipo, las relaciones interpersonales, la creatividad, la imaginación a partir de la
participación del grupo en estas prácticas.

El juego tradicional e historia oral permite que la persona de tercera participe de manera
activa en un proceso de construcción histórica y cultural en donde son protagonistas útil y
que cumple un rol importante dentro de la sociedad, sin sentirse excluidos y siendo pieza
clave para que las tradiciones históricas y culturales sigan perdurando en el tiempo.
24
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento

Concluimos que el juego tradicional no solo tiene beneficios lúdicos si no también
pedagógicos y físicos, fortaleciendo las capacidades físicas motrices como la velocidad,
resistencia, agilidad, coordinación, además de mejorar los aspectos psicológicos, capacidades
intelectuales y mentales permitiendo en el practicante desarrolle la memoria, pensamiento,
las emociones e interacción social.
RECOMENDACIONES

Que el adulto mayor fabrique su propio elemento de juego en base a materiales reciclables
ya que con esto obtiene más valor al trabajo hecho y contribuye al cuidado del medio
ambiente.

Es importante que el adulto mayor conozca el origen, antecedentes y modalidades de juego
permitiendo obtener mayor entendimiento del mismo además de obtener mayor interés y
agrado por el juego.

No excluir ni apartar en el momento de jugar a ninguna persona del alrededor, se deben crear
variantes y estrategias de juego para los que tengan limitaciones físicas puedan participar
activamente del juego.

No cambiar ni modificar el contexto propio del adulto mayor permitiendo asi que la
recolección de datos tenga mayor certeza y precisión.

Se debe seguir implementando prácticas de oralidad, historias de vida en el adulto mayor,
debido a este método ellos tienen la capacidad de transmitir conocimientos valiosos a nuevas
generaciones.
25
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento

Practicar conjuntamente con el adulto mayor en las prácticas de juego tradicional, brindando
seguridad, confianza, permitiendo que el adulto mayor presente un papel importante dentro
del juego.

Estas prácticas ofrecen beneficios saludables para el bienestar y salud del adulto mayor, el
aprovechamiento del ocio y tiempo libre y además brindando comportamiento y conductas
de hábitos de vida saludable.

Fomentar el juego tradicional en las etapas de vida ya que promueven y fortalece el desarrollo
cognitivo además de la socialización, convivencia en paz y la humanización.
REVISION BIBLIOGRAFICA
Caillois, R. (1958). Los juegos y los hombres. Barcelona. Fondo de cultura económica.
Elkonin, D.B (1980). Psicología del juego. Madrid. Pablo del rio editores.
Gómez, H. (2008, enero 27). Los juegos de la calle, un reflejo de los límites de la escolarización, un
horizonte para la formación en el libre juego. Revista de educación física y deporte UDEA, pag.2327.
Hernández, S, Fernández. C, Baptista. P, (2003). Metodología de la investigación. México D.F. Mc
Graw- Hill interamericana.
Huizinga, J (1972). Homo ludens. Barcelona: alianza editorial/ emece editores.
Lavega, P., y Olaso, S. (2003).1000 juegos y deportes populares y tradicionales. Barcelona, editorial
paidotribo.
Molina, B. Vicor, A. (2012). De juegos y de territorios. Comprensiones otras del ocio en sociedades
de la periferia. Revista de educación física y deporte UDEA, pag. 1011-1018
Moreno, B. (2008). Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo
humano. Revista de educación física y deporte UDEA. Pág. 93-99.
Pavía, V. (2008). Que queremos decir cuando decimos ¡vamos a jugar! (En el contexto de una clase
de educación física). Revista de educación física y deporte UDEA. Pag. 31-39.
26
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Parra, J. (1998). Inspiración. Asuntos íntimos entre creación y creadores, Bogotá: editorial magisterio.
Peralta, H. (2012). Aprendizajes significativos en educación física. Armenia. Editorial kinesis.
Sánchez, N. (2001). II Simposio nacional de vivencias y gestión en recreación, vicepresidencia de la
república, coldeportes, funlibre. Cali. Colombia.
Sarmiento, L. (2008), la enseñanza de los juegos tradicionales ¿una posibilidad entre la realidad y la
fantasía? revista de educación física y deporte UDEA. Pág. 115-122.
Seybold, A. (1976) Principios didácticos de la educación física. Buenos aires. Editorial kepeluz.
Vega, R (1999) Historia: conocimiento y enseñanza “la cultura popular y la historia oral en el medio
escolar” Bogotá D.C. editorial colección pedagógica siglo XXI.
Vygotsky
L.
(S.F).
La
teoría
socio
histórica.
http://redesoei.ning.com/profiles/blogs/lev-vigotsky-teor-a-socio-hist-rica.
27
Recuperado
de
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ANEXOS
ANEXO A
ENCUESTA DE CONOCIMIENTO DE LOS JUEGOS TRADICIONALES.
NOMBRE: ________________________________________
SEXO: _____ EDAD: _____: OCUPACION: ________________ FECHA: __________
ESCOLARIDAD: ________________, ENTREVISTADOR: _______________________
1¿CONOCE JUEGOS TRADICIONALES?
SI____, NO_____
CUAL?: ________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2¿QUE JUEGOS TRADICIONALES PRACTICABA?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3¿CON QUIEN PRACTICABA LOS JUEGOS TRADICIONALES?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4¿DÓNDE PRACTICABA LOS JUEGOS TRADICIONALES?
________________________________________________________________________
28
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Anexo B
DIARIO DE CAMPO semana 1
Juego tradicional: YO-YO
FECHA: 07/ABRIL/ 2015
Observador: Felipe Gómez - Alejandro Murcia Sua
Lugar / espacio: Cancha deportiva barrió barlovento
Personajes que intervienen: Grupo fundación funat (tercera edad)
Tiempo de duración: 1 hora 7:30 a 8:30 am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES, CONOCIMIENTO, EMOCIONES Y SITUACIONES:
OBJETIVO:
Desarrollar y ejecutar en el grupo el juego tradicional de yoyo, ofreciendo una explicación teóricapráctica, en donde se explique de manera detallada su origen, antecedentes, modos de juegos para que
mediante la observación directa podamos evidenciar anécdotas, sensaciones, nociones y sentimientos
del grupo.
OBSERVACIONES:
Evidenciamos un gran interés en los participantes por este juego tradicional ya que en sus rostros se
reflejaba la alegría de volver a jugar al yoyo, algunos habían olvidado la técnica de jugar, otro
29
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
sobresalían teniendo un gran dominio del mismo, pero en general la alegría y atención que tenían
frente a la historia del yoyo que les brindamos y la práctica del mismo era única.
No queda duda que en ellos se renace un sentimiento de recuerdo de momentos inolvidables de su
infancia. Durante la sesión de clase se pudo evidenciar algunas características de juego como el
principal escenario de juego era casa o el parque, en donde se época más significativa fueron los 60s
y 70s, en donde sus padres contribuían a las elaboración y manufacturación del juguete, haciéndolos
con tecnologías criollas como botones o madera tallada, algunas multinacionales se dieron cuenta del
valor social del este juguete y a través de campañas publicitarias regalaban yo-yos (empresas como
coca-cola), se pudo evidenciar que es un juego que ayuda al perfeccionamiento de capacidades físicas
y coordinativas, dejando en ellos una memoria y huella motriz como por ejemplo la coordinación
viso-manual, además de la sensación de alegría que produce jugar este tipo de juego.
DIARIO DE CAMPO semana 2
Juego tradicional: Trompo
FECHA: 09/ ABRIL/ 2015
Observador: Felipe Gómez - Alejandro Murcia Sua
Lugar / espacio:
Cancha deportiva barrió barlovento
Personajes que intervienen: Grupo fundación funat (tercera edad)
Tiempo de duración: 1 hora 7:30 a 8:30 am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES, CONOCIMIENTO, EMOCIONES Y SITUACIONES:
OBJETIVO:
Observar capacidades motrices que poseen las personas de tercera edad, la locomoción y
lanzamientos por arriba, a media altura y ras de piso, teniendo en cuenta conductas y
comportamientos del trabajo en equipo frente a este tipo de expresión lúdica.
OBSERVACIONES:
A partir de este juego tan importante para cada uno de nosotros, observamos que el trompo y en
especial para los hombres fue uno de los juguetes más importantes y valiosos de su infancia, sin
30
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
embargo algunas mujeres lanzaron el trompo y lo hicieron de manera adecuada mostrando que ellas
también aprendieron a jugar pero que en su época se veía feo ver a una mujer jugarlo. Surgió un dicho
por un integrante del grupo acerca del trompo “Rompo mulas y no pago médicos”.
Tenía modalidades de juego por genero los hombre jugaban de manera diferente en cuanto a los
lanzamientos, modos de juegos y variantes como por ejemplo el pico al aire, el dormilón, el perro
entre otro trucos y tipos de lanzamiento. El juego más popular que pudimos observar era el seco
alemán en donde el perdedor tenía que poner su trompo para que sus compañeros lo rompieran con
una piedra, Las mujeres enrollaban y lanzaban el juguete con una técnica más estética y menos rustica,
no tenían tantas variantes de juego para esta expresión ya que para ellas no era tan significativo como
en los hombres.
Se evidencia una característica en donde la práctica de este juego estaba determinada por el género y
condición social ya que al no tener para comprarlo eran elaborados de manera de artesanal, se
manejaba a modo competitivo en donde apostaban botones, monedas y trompos.
DIARIO DE CAMPO semana 3
JUEGO TRADICIONAL:
GOLOSA
FECHA: 10/ ABRIL / 2015
Observador: Felipe Gómez - Alejandro Murcia Sua
Lugar / espacio: Cancha deportiva barrió barlovento
Personajes que intervienen: Grupo fundación funat (tercera edad)
Tiempo de duración: 1 hora 7:30 a 8:30 am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES, CONOCIMIENTO, EMOCIONES Y SITUACIONES:
OBJETIVO:
Desarrollar capacidades físicas coordinativas como, coordinación viso-pedica y viso-manual en las
personas de tercera edad por medio de variantes de juego como la golosa, la espiral a través de la
precisión y lanzamiento de objetos.
OBSERVACIONES:
31
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
La Golosa nos permitió observar que entre las mujeres existe un gran amor por este juego, ya que
venían totalmente interesadas y con ganas de participar de nuevo en la golosa, durante la práctica
todos incluyendo a hombres se les vio jugando, ninguna persona mostro desinterés alguno por el
juego, evidenciamos mucha alegría, risa, palabras de apoyo, se observó que en algunas mujeres lo
recordaban con mucha nostalgia, ya que comentaban aspectos importantes acerca del juego en su
infancia, sin embargo fue fácil observar la tristeza de ellas al demostrar que no se deberían olvidar
estos juegos y deberían estar en todos los parques paras su práctica.
Una de las características y nociones expresadas por los participantes es que cuando eran niños más
o menos año 1955, dibujaban la golosa en la tierra o en un espacio cementado con una tiza o piedra,
este juego tradicional era más tradicional en personas de género femenino, contaban que si algún niño
lo jugaba era catalogado como afeminado, el objetos que se utilizaba para lanzar eran piedras o tapas
de gaseosa rellena de un pedazo de cascara de naranja, la modalidad más conocida de juego era la de
8 pasos, en donde se necesitaba de mucha precisión y agilidad.
La memoria motriz fue muy notoria en esta actividad ya que a pesar de que muchas personas del
grupo no jugaban golosa aproximadamente 30 años, sus recuerdos y movimientos siguen siendo
fluidos y dinámicos.
DIARIO DE CAMPO semana 4
JUEGO TRADICIONAL:
CANICAS
FECHA: 13/ ABRIL / 2015
Observador: Felipe Gómez - Alejandro Murcia Sua
Lugar / espacio: Cancha deportiva barrió barlovento
Personajes que intervienen: Grupo fundación funat (tercera edad)
Tiempo de duración: 1 hora 7:30 a 8:30 am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES, CONOCIMIENTO, EMOCIONES Y SITUACIONES:
OBJETIVO:
Generar en el adulto mayor conocimientos históricos y culturales de las canicas, recuerdos y
experiencias de juego, en donde por medio de la práctica pueda perfeccionar sus capacidades físicas.
OBSERVACIONES:
32
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
respecto a las canicas fue un juego más tradicional y popular en los niños que en las niñas, los
participantes muestran gran interés por el juego y la sensación es de felicidad y alegría, recordando
historias y vivencias históricas como “yo era un duro siempre pelaba a mis compañeros tenía como
unas 1000 bolas en una bolsa, pero me tocaba esconderlas porque mi papa y, mama me las votaba si
me las encontraba” siempre exaltando los valores del juego y repitiendo que todos estos juegos se
han ido perdiendo. A las canicas también las llamábamos bolas o pikis, o según el color o el tamaño
de las canicas les poníamos nombre, la grande era el bolón, la de color blanco le decíamos lecherita,
la oscura la petrolera.
Con las canicas tenían una modalidad juego llamado el maracucho, consistía en cerrar la mano con
canicas o pepas de mamoncillos adentro una persona tenía que adivinar la cantidad si acertaba se las
ganaba todas o si no tenía que dar la cantidad que había apostado.
Se jugaba en la tierra, o el cemento para que las canicas no se fueran tan lejos, se apostaba dulces
entre amigos, estamos hablando de hace 50 años, teníamos diferentes tipos de lanzamiento y
dificultades para darle a las otras canicas, juegos como cuadro, el caminito o pistas, cerca pared,
cuarta, maracucho etc.
Una de las opciones de juego cuando no se tenía canicas o bolas se recolectaban pepas de mamoncillos
y se escogían las más redondas para jugar era a modo de juego simbólico en donde las pepas
representaban una canica o bolón.
DIARIO DE CAMPO semana 5
JUEGO TRADICIONAL:
CUCUNUBA
FECHA: 14/ ABRIL / 2015
Observador: Felipe Gómez - Alejandro Murcia Sua
Lugar / espacio: Cancha deportiva barrió barlovento
Personajes que intervienen: Grupo fundación funat (tercera edad)
Tiempo de duración: 1 hora 7:30 a 8:30 am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES, CONOCIMIENTO, EMOCIONES Y SITUACIONES:
OBJETIVO:
33
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Desarrollas en las personas del grupo de la fundación funat, la inteligencia y memoria lógicomatemática mediante el juego tradicional de la cucunuba, donde puedan utilizar su capacidad
memorística para resolver problemas de tipo operante.
OBSERVACIONES:
Respecto al juego tradicional de la cucunuba para algunos jamás la habían visto, ni escuchado ni
haber jugado en su vida, para los demás fue sorprendente ver después de tantos años una cucunubas,
ya que las fabricadas actualmente son muy pequeñas y con diferentes orificios y diseños. Este juego
llamó la atención bastante en los hombres como en las mujeres.
Pudimos evidenciar que al momento de juego se necesitaba tener la capacidad realizar operaciones
de tipo lógico y matemático como sumas, restas y multiplicaciones para un buen desarrollo y
desempeño en el juego, algunas personas se les dificultaba ya no tienen esta capacidad bien
desarrollada. Se tuvo que utilizar tablas y tableros de puntuación, este elemento de juego era
elaborado artesanalmente con madera y se le hacían los números con carbón quemado, es un juego
que ayuda a la capacidad cognoscitiva y era muy común en bares y tabernas donde se apostaba
tomando cerveza y guarapo.
DIARIO DE CAMPO semana 6
JUEGO TRADICIONAL:
RANA
FECHA: 16/ ABRIL / 2015
Observador: Felipe Gómez - Alejandro Murcia Sua
Lugar / espacio: Cancha deportiva barrió barlovento
Personajes que intervienen: Grupo fundación funat (tercera edad)
Tiempo de duración: 1 hora 7:30 a 8:30 am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES, CONOCIMIENTO, EMOCIONES Y SITUACIONES
34
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
OBJETIVO:
Ejecutar y desarrollar un festival de tejo en donde los participantes puedan integrarse jugando de
manera grupal con diferentes modalidades y estilo de juego para desarrollar en él, espacios de
socialización y participación activa.
OBSERVACIONES:
En la práctica del juego tradicional de la rana integra a ambos géneros, es de gran agrado para ellos
tener un momento de juego, sin embargo en los hombres se evidenció un interés mayor por disponer
de un puntaje amplio para competir, en las mujeres se realiza más lúdicamente, este es un juego que
ha sido trasmitido de generación en generación entre abuelos, padres e hijos teniendo como origen
comunidades indígenas, su práctica se daba en basares, ferias y fiestas de pueblo, y en la ciudad se
jugaba en bares y cantinas acompañado de bebidas alcohólicas, en ellos se evidencia su gran destreza
con el elemento y las argollas, es un juego que se presta para realizar apuestas cuando entra el factor
competitivo.
DIARIO DE CAMPO semana 7
JUEGO TRADICIONAL:
PARQUES
FECHA: 17/ ABRIL / 2015
Observador: Felipe Gómez - Alejandro Murcia Sua
Lugar / espacio: Cancha deportiva barrió barlovento
Personajes que intervienen: Grupo fundación funat (tercera edad)
Tiempo de duración: 1 hora 7:30 a 8:30 am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES, CONOCIMIENTO, EMOCIONES Y SITUACIONES:
OBJETIVO:
Integrar y fomentar prácticas de vida saludable utilizando como herramienta el juego tradicional
para generar conocimientos históricos y culturales en la fundación fudef del barrio barlovento.
35
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
OBSERVACIONES:
El juego tradicional del parques genera mucha integración, felicidad, risa, controversias pues fue fácil
evidenciar en cada uno de ellos la pasión por este juego, se generan controversias continuas ya que
aparecen reglas que algunos no conocen y al final tienen que llegar a una solución para continuar. Se
observó que en las mesas de juego se conforman siempre equipos mixtos, a las mujeres les gusta
mucho ganarles a los hombres.
Evidenciamos que es un juego que permite liberar mucho el estrés, la rutina, eran construidos con
cartón y madera de forma artesanal, como fichas se podían utilizar granos como frijoles, garbanzos
e incluso lentejas, el dado era fabricado en madera o hueso de animales, se apostaban 20 centavos
para poner emoción al juego, es considerado un juego hogareño y sus reglas varían mucho
dependiendo de la zona o región del país donde se juega.
DIARIO DE CAMPO semana 8
JUEGO TRADICIONAL:
PIRINOLA
FECHA: 24 / ABRIL / 2015
Observador: Felipe Gómez - Alejandro Murcia Sua
Lugar / espacio: Cancha deportiva barrió barlovento
Personajes que intervienen: Grupo fundación funat (tercera edad)
Tiempo de duración: 1 hora 7:30 a 8:30 am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES, CONOCIMIENTO, EMOCIONES Y SITUACIONES:
OBJETIVO:
Observar las capacidades motrices que tiene las personas de tercera edad, sus comportamientos y
conductas frente al juego tradicional su disposición para trabajar de manera grupal e individual.
OBSERVACIONES:
36
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Este juego tradicional evoca experiencias alegrías y anécdotas en los adultos mayores ya que se debe
a la intensidad y popularidad con que lo practicaban, recuerdos de infancia y juventud que producen
gran felicidad al volver a tener contacto con la pirinola, el simple hecho de tener una pirinola en las
manos implica mucho para ellos, se realizó una intervención donde se apostaron piedra y eucaliptos
generando tensión y competencia al juego.
La pirinola en tiempos pasados se hacía con huesos de las vacas o con madera y se le metía una
puntilla para que girara. Cogían las tapa de la gaseosa la espichaban con una piedra y me metíamos
en medio una puntilla.
Se le llamaba la turra o java se construía artesanalmente, en esa época 1975 apostábamos 1 centavo
que es como decir esta época 500 pesos. Cuando no teníamos plata jugábamos con mamoncillos y
mararai (un fruto de forma circular), frijoles, lentejas y piedras.
La pirinola puede ser utilizada como una herramienta pedagógica ya que posee elementos de
enseñanza, aprendizaje y el desarrollo de la capacidad cognoscitiva
DIARIO DE CAMPO semana 9
JUEGO TRADICIONAL:
GOMA (CHICLE)
FECHA: 20 /ABRIL/ 2015
Observador: Felipe Gómez - Alejandro Murcia Sua
Lugar / espacio: Cancha deportiva barrió barlovento
Personajes que intervienen: Grupo fundación funat (tercera edad)
Tiempo de duración: 1 hora 7:30 a 8:30 am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES, CONOCIMIENTO, EMOCIONES Y SITUACIONES:
OBJETIVO:
Desarrollar las capacidades físicas condicionales como velocidad, fuerza y resistencia teniendo en
cuenta carga, densidad e intensidad en la práctica del juego tradicional, utilizando el chicle como
herramienta de desarrollo motriz.
OBSERVACIONES:
37
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
En cuanto a este juego más conocido como el chicle, despierta mucho interés en las mujeres por su
práctica, pues es un juego donde se maneja en conjunto y va acompañado de un canto, además las
caídas y el aumento de dificultad genera en ellas gran alegría, es uno de los juegos tradicionales más
significativos en su infancia para el género femenino.se les observa ese bonito recuerdo de años atrás
al momento de practicarlo.
Este juego tiene como característica el género ya que era practicado solo por niñas y se popularizo en
los descansos del colegio, tiene diferentes niveles de dificultad y va acompañado por un canto y un
estribillo llamado chicle americano, se jugaba en conjunto en donde se desarrollan y perfeccionan
expresiones motrices como el salto, la resistencia y el ritmo.
DIARIO DE CAMPO semana 10
JUEGO TRADICIONAL:
COCA
FECHA: 21/ABRIL/ 2015
Observador: Felipe Gómez - Alejandro Murcia Sua
Lugar / espacio: Cancha deportiva barrió barlovento
Personajes que intervienen: Grupo fundación funat (tercera edad)
Tiempo de duración: 1 hora 7:30 a 8:30 am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES, CONOCIMIENTO, EMOCIONES Y SITUACIONES:
OBJETIVO:
Elaborar y construir con materiales alternativos y reciclados elementos de juego como la coca y el
Valero para desarrollar artesanalmente la creatividad y personalidad de cada uno de los
participantes, utilizándolos los artefactos elaborados para juegos y actividades de campo.
OBSERVACIONES:
Es un juego que ellos recuerdan muy bien porque es muy tradicional ya que la manera en que las
hacían les hace mantener un recuerdo significativo para ellos, la coca nos permitió evidenciar en ellos
38
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
grandes anécdotas que aún viven claramente en sus mentes, observamos que la coca fue practicado
por ambos géneros.
Tenían historias corporales como golpes, accidentes e incluso peleas ya que se golpeaban por su
técnica ineficiente, porque las cocas eran más grandes tenían una cuerda más grande al igual que el
palo y a coca, se golpeaban las manos dejando marcas y cicatrices como historias de vida.
DIARIO DE CAMPO semana 11
JUEGO TRADICIONAL:
RONDA INFANTIL
FECHA: 23 /ABRIL/ 2015
Observador: Felipe Gómez - Alejandro Murcia Sua
Lugar / espacio: Cancha deportiva barrió barlovento
Personajes que intervienen: Grupo fundación funat (tercera edad)
Tiempo de duración: 1 hora 7:30 a 8:30 am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES, CONOCIMIENTO, EMOCIONES Y SITUACIONES:
OBJETIVO:
Indagar de manera crítica en el grupo, sobre rondas infantiles cuales eran sus cantos y estribillos que
tradición tenían y en qué lugar o escenarios se practicaban para posteriormente ponerlas en práctica
de forma lúdica.
OBSERVACIONES:
Mediante este juego tradicional fue evidente ver la alegría en cada uno de los participantes, verlos
saltar y cantar como unos niños era inevitable, es un juego que mezcla muchos cantos llamativos y
genera muy buena interacción entre todos, consideramos que las rondas infantiles juegan un papel
muy importante en la infancia y en el recuero de cada uno de los y las participantes del grupo, no hay
duda de la alegría e importancia que tiene ellos acerca de poderles traer de nuevos los juegos
tradicionales.
39
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Tenían significados culturales e históricos ya que se utilizaban para simular la agricultura como la
siembra del maíz, o el trabajo como los oficios domésticos o también con fines educativos, para
aprender a contar o memorizar las letras y vocales, son juegos que se pueden llevar a cabo de forma
individual y grupal, teniendo como principal característica hacer un circulo entre compañeros para
así cantar el estribillo y las variantes que este juego desarrolla.
ANEXO C
ENTREVISTA
RECOLECCION HISTORICO Y CULTURAL POR MEDIO DE LA HISTORIA DE VIDA
1. ¿fecha y lugar de nacimiento?
2. ¿Qué ocupación tenían sus padres?
3. Que juego practicaba cuando niño?
4. ¿Qué tradición o tradiciones le transmitieron sus padres?
5. ¿cómo fue su educación primaria y secundaria, cuál era el entorno, como eran los profesores
y compañeros?
6. ¿en qué estrato social vivía?
7. ¿Cuándo llegó a Bogotá como era la arquitectura o estructura de la ciudad?
8. ¿cómo eran los barrios o comunidades de su entorno?
9. ¿Cómo era la estructura de la ciudad o pueblo en que vivía?
10. ¿qué modas o costumbres tenían en su época?
11. ¿Qué ocupación o en que se desempeñó laboralmente?
12. ¿Qué manifestaciones culturales y folclóricas habían en su lugar de origen?
13. ¿Cómo era la economía de su época?
14. ¿Qué religión ha practicado y cuáles son sus costumbres?
15. En esta edad que juego practicaba?
16. ¿Qué recuerdos tiene de su infancia en cuanto a juegos tradicionales?
17. ¿Qué recuerdos negativos y positivos tiene de los juegos tradicionales?
18. ¿sabe cuentos, leyendas, coplas, chistes, adivinanzas mitos o trabalenguas de su entorno (ej:
La patasola, el mohán, rondas infantiles, describe que rondas recuerdas?
19. ¿Qué conocimientos históricos-culturales implicaban este tipo de prácticas?
20. ¿Qué tecnologías se utilizaban o se implementaban en esa época para la construcción o
elaboración de juguetes?
21. ¿Por qué surgen este tipo de expresiones culturales?
40
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
22. ¿los juegos tradicionales fueron importantes en su época para la relación con su entorno?
23. A qué se debe que hoy en día ya no practiquen constantemente los juegos tradicionales?
24. Que aportes les traería practicar juegos tradicionales hoy en día?
25. ¿Qué tradiciones tenía su familia, celebraciones religiosas, familiares, políticas o sociales?
26. ¿sabe cuál es su decencia a lo largo de las generaciones?
27. ¿Qué aspectos políticos recuerda como partidos políticos, grupos de poder?
28. ¿hizo parte de algún grupo político?
29. ¿Qué cambios sociales políticos, sociales y económicos ha evidenciado a través de la historia?
30. ¿cuáles eran las modas en cuanto a vestimenta, prácticas lúdicas, opciones laborales?
Entrevista # 1
Duración: 50 minutos
Entrevistado: marco Fidel Castañeda
Entrevistador: Felipe Gómez lozano
Preguntas formuladas y respuestas
Entrevistador: ¿fecha y lugar de nacimiento?
Entrevistado: yo nací el día 23 de abril de 1955 en el barrio san Antonio de la ciudad de santa fe de
Bogotá.
Entrevistador: ¿Qué ocupación tenían sus padres?
Entrevistado: el falleció como cuando tenía 11 años en ese tiempo lo que le conocí, él era contratista
del acueducto de Bogotá él se encargó de mucha obras de colectores para las aguas lluvias, en esa
época eran colectores porque no había tubería, armaban unas bóvedas y hacían eso en ladrillo, la
última parque que el trabajo fue en techo en la localidad de Kennedy en un aeropuerto que había antes
hay, antes del dorado el aeropuerto quedaba en Kennedy cerca de banderas por la avenida de las
américas, el duro bastante tiempo no recuerdo cuanto tiempo, mi mama vino del campo de un pueblo
que se llamaba setaquira Boyacá era ama de casa hasta cuando falleció.
Entrevistador: ¿Qué tradición o tradiciones le transmitieron sus padres?
Entrevistado: valores importantes como la responsabilidad y la palabra antes cuando se hacía un
negocio no se firmaban letras ni cheques lo que valía era la palabra ni nada de esas cosas la palabra
valía mucho, hacer bien las cosas ser responsable, aparte que tenía un dicho muy especial antes de
irse nos dejaba un peso y nos decía tome porque un “hombre sin plata no vale nada” el que tiene
dinero maneja las situaciones compra todo hasta amor, ese fue el legado que me dejo mi papa.
41
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistador: ¿cómo fue su educación primaria y secundaria, cuál era el entorno, como eran los
profesores y compañeros?
Entrevistado: nosotros vivimos en dos sitios inicialmente en el barrio san Antonio cra 7 con 19,
vivimos como unos 6 o 7 años hay hicimos kínder en esa época nosotros no estudiamos en esa época
hasta 3ro de primaria tal vez por esos lados, posteriormente nos trasladamos a vivir a las cruces era
un ambiente mucho más pesado, más difícil del cielo a la tierra las diferencias más notoria san
Antonio más calmado el otro ya mucho más peligroso una vida más agitada, muchos bares ladrones,
prostitución, muchos hoteluchos un contorno más difícil nosotros vivimos en ese medio pero nunca
se nos pegó nada de eso, sin necesidad de hacer daño era nivel 1, estudiamos en un colegio en la cra
10 con 5ta diagonal a la iglesia de san Agustín la cual ya fue demolida, venían esas edificación 1950
era en adobe edificaciones con paredes gruesas ventanas de madera, los profesores en esa época muy
cachacos un pantalón bien plancha bien peinados con los zapatos embolados no eran jóvenes ya eran
persona de edad muy maduros, el contexto era muy rígido muy cuadriculado, no tenía derecho a
opinar lo sacaban de la clase lo golpeaban a uno con regletas en esa época, los compañeros teníamos
amigos que Vivian en el Palermo eso era estrato 4 teníamos buenas relaciones eran muy humildes
muy sencillos.
Entrevistador: ¿en qué estrato social vivía?
Entrevistado: en esa época era estrato 1
Entrevistador: ¿Cuándo llegó a Bogotá como era la arquitectura o estructura de la ciudad?
Entrevistado: en esa época el edificio más alto que había en Bogotá era el del banco de Bogotá
quedaba en la 10 con 14, posteriormente vino la construcción del edificio de Avianca, nosotros como
vivíamos en el centro no conocíamos básicamente lo de nuestro entorno la candelaria hasta la avenida
primera inclusive el sanjuán de dios y el materno infantil era una sola pieza, los parques no habían
muchos estaba el parque nacional el parque de las cruces, movilidad y transporte en esa época era
eficiente habían trolis que era como por decir el tranvía que tenía parte eléctrica en esa época iba por
la caracas por el Palermo y galería y los buses distritales pasaban por la cra 10 iban a Usme , bosa
pasaban por ahí cada hora era como ir a un pueblito, habían muchos potreros las venidas eran sencillas
no era de doble carril, el contorno era un tanto violento a pesar que habían almacenes, droguerías,
carpinterías cerca a la casa, inclusive habían negocios encargados de coleccionar libros, sitios donde
usted iba a leer libros como revistas como comic cuentos pagaba 10 o 15 centavos, en esa época no
teníamos televisor eso era antes del 70. En el sitio donde leíamos las revistas también veíamos
42
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
televisión recuerdo el mundial del 70 en México el campeón fue Brasil tenia jugadores como pele,
jairzinho u tostao.
Entrevistador: ¿qué modas o costumbres tenían en su época?
Entrevistado: en esa época era la moda de los hippies, se utilizaba zapato de tacón, pelo largo,
sandalias de todos los estratos se fumaba mucha marihuana, como moda los hombres utilizaba zapato
de plataforma, pantalón bota campana, camisa lengua de baca de colores, los que eran hippis
profesaban paz y amor el problema es que andaban envolatadas con tanta marihuana que fumaba, los
afectaba completamente, se escuchaba los Beatles en el 66, se escuchaba emisora am como todelar,
caracol, rcn, grupo radial colombiano una emisora llamada metropolitana que ponía ranchera.
Entrevistador: ¿Qué ocupación o en que se desempeñó laboralmente?
Entrevistado: yo laboralmente, termine mi bachillerato hice dos semestres de ingeniería industrial en
la universidad inca por cuestiones de vagancia no se seguí, el tiempo paso como a los 25 o 26 años
me recomendaron en un almacén de barrio donde vendían vidrio, luego pase a una empresa mucho
más grande trabaje como operario como contador de vidrio, ya se necesitaba un ingeniero pero no
conocía mucho del oficio, me delegaron a mi como jefe de personal, posteriormente pase a otra
empresa donde dure 13 años como jefe de planta dirigía 60, 70 personas, trabaje en barranquilla en
otra empresa de vidrio con vidrio de seguridad, la materia prima es la arena blanca se hace vidrio
estirado en este momento el mercado está inundado por vidrio chino por economía y producción,
estamos hablando de los años 80, 90.
Entrevistador: ¿Qué manifestaciones culturales y folclóricas había en su lugar de origen?
Entrevistado: no había solo reuniones de estudio, izadas de bandera expresiones culturales del
colegio, ferias en esa época de exposiciones e industriales de resto no asistí a nada de eso porque era
muy tímido.
Entrevistador: ¿Cómo era la economía de su época?
Entrevistado: un ejemplo a nosotros nos daban un peso diaria el transporte valía 10 centavos y eran 2
pasajes eran 20 centavos nos quedaban 80 centavos rendía mas la plata, la economía era mejor había
más abundancia, en cuanto alimentos no había nada procesado sin químicos o conservantes era
comida muy natural.
Entrevistador: ¿Qué religión ha practicado y cuáles son sus costumbres?
43
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistado: siempre muy católicos devotos, la misa el rosario, yo estudie en un seminario un año
por razones ajenas y no perder el año, uno a esta edad se vuelve uno más espiritual, pedir gracias
perdón, eso viene de generación en generación.
Entrevistador: ¿Qué recuerdos tiene de su infancia en cuanto a juegos tradicionales?
Entrevistado: jugábamos trompo, canicas, 5 huecos, con tapitas en los andenes, hacíamos unas
patinetas artesanales experiencias positivas la solidaridad de la gente uno sufría un accidente había
compañerismo nos reuníamos 4 o 5 personas a jugar en las tardes eso si me baje como 3 dientes.
Entrevistador: ¿sabe cuentos, leyendas, coplas, chistes, adivinanzas mitos o trabalenguas de su
entorno (ej.: La patasola, el mohán, rondas infantiles, describe que rondas recuerdas?
Entrevistado: todos estas leyendas son para la gente del campo uno en la ciudad no, eso lo traían de
afuera, la gente que venían de Santander y Boyacá escuchaba las coplitas, los chistes hay gente muy
buena cuando nos poníamos a tomar las cervecitas y no faltaba el que contaba sus cuentos y chistes.
Llegaba gente que anhelaba vivir en Bogotá ahora es irse a estados unidos.
Entrevistador: ¿Qué tecnologías se utilizaban o se implementaban en esa época para la construcción
o elaboración de juguetes?
Entrevistado: cortábamos la madera y atornillábamos las ruedas, desbastamos la madera y 4 o 5
balineros para armar un carrito, eso sí cogía una piedrita salía uno a volar, nos lanzábamos por la calle
3 desde la 7 a la 10 como eso era bajando gracias a dios nunca nos pasó nada ningún accidente.
Entrevistador: ¿Por qué surgen este tipo de expresiones culturales?
Entrevistado: uno necesita distraerse en esa época eso era lo tradicional, era todo manual nada de
automático ni nada de esas cosas.
Entrevistador: ¿los juegos tradicionales fueron importantes en su época para la relación con su
entorno?
Entrevistado: uno siempre pasa por épocas, el juego lo que hacía era reunirnos sin peleas, nunca
peleamos, a veces por las canicas pero eso es normal, no apostábamos por lo menos dinero no era
muy sano inclusive todavía conservo amistades nos comunicamos algunos todavía viven en las cruces
en su casita de la mama y papa, ellos mantiene hay, algunas casas son de arquitectura colonial, pero
por dentro si están construidas.
Entrevistador: ¿todavía se conservan los juegos tradicionales?
44
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistado: en este momento es difícil, jamás volvimos a utilizar eso, por ejemplo en Manizales
durante la feria creo que todavía se hacen carrera de carros de balineros se debe a los mismos cambios
de la sociedad, los juegos nuevos ahora es las maquinitas los celulares afecta a los muchachos física
y mentalmente se pierde el contacto directo de hablar, jugar correr se individualiza todo.
Entrevistador: ¿Qué tradiciones tenía su familia, celebraciones religiosas, familiares, políticas o
sociales?
Entrevistado: celebraciones siempre que lo conocí era del partido liberal, tenían un dicho “puto liberal
y macho” en ese tiempo la familia se manejaba distinto se ayudaba a todo el que tuviera necesidades,
ahora solo es esposa e hijos ya pare de contar, celebraciones como bautismo, cumpleaños 24, 31 todo
se celebraba comida y trago por todo lado el diciembre por los regalos. La natilla y esas cosas.
Entrevistador: ¿sabe cuál es su decencia a lo largo de las generaciones?
Entrevistado: no sr no sé. Nunca averigüé.
Entrevistador: ¿Qué aspectos políticos recuerda como partidos políticos, grupos de poder?
Entrevistado: en esa época solo eran liberales y conservadores luego nació la anapo la fundo rojas
pinilla en esa época la gente era muy fanática, en Colombia las guerras civiles han sido por el poder,
pero más que todo habían riñas cuando la gente tomaba defendían sus ideales
¿Hizo parte de algún grupo político?
Entrevistado: En esas época 75 o 76, existían las juco y moir son grupos comunistas son divididas en
dos líneas la china maoísta y la soviética estalinista rusa y china grupos de izquierda, en esa época no
era tan convincente esa lucha no tenían ideales claros, hacían un poco de revolución pero era por
tomar y recocha pero no eran firmes en eso, en ese tiempo se luchaba por la educación.
Entrevistador: ¿Qué cambios sociales políticos, sociales y económicos ha evidenciado a través de la
historia?
Entrevistado: cambios más notorios se acabado la economía colombiano, todo viene importado, lo
político solo bla bla prometen y no cumplen la gente ya no cree en política, la gente no ve líderes son
conformistas, este va hacer lo mismo que hizo el otro, el presidente me acuerdo de Carlos lleras, el
presidente Kennedy vino a Colombia en el año 1966 para mí no fue algo especial ni algo notorio, el
vino al aeropuerto de techo por eso llego a Kennedy.
45
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Observaciones: pudimos concluir que no es necesario algún tipo de preguntas referentes a modas o
costumbre de una época específica ya que con tres preguntas podemos abarcan un amplio margen
histórico y cultural.
Entrevista # 2
Duración: 58 minutos
Entrevistado: Guillermo Correa
Entrevistador: Alejandro Murcia Sua
Preguntas formuladas y respuestas
Entrevistador: ¿Fecha y lugar de nacimiento?
Entrevistado: 25 de mayo de 1935, Tocaima, Cundinamarca, es un pueblo cálido viaja mucho turista
es muy confortable para vivir, no tiene mucha capacidad de industria, la tierra del pueblo es muy seco
y poco llueve y se pierden mucho los cultivos, allí se da mucho el maíz, el algodón y el ajonjolí,
además el maíz sorbo que lo cultivan para hacer forraje para el ganado.
Entrevistador: ¿Qué ocupación tenían sus padres?
Entrevistado: mi papa era agricultor, mi mama si permanecía en el hogar y a criarnos a nosotros que
fuimos cuatro hermanos, mi papa siempre mantenía con uno o dos empelados, hubo un tiempo que
si tuvo sus propias tierras después las vendió y luego alquilaba tierras para cultiva. Cultivaba maíz y
ajonjoli y esa era el trabajo de mi papa de toda su vida.
Entrevistador: ¿Que juego practicaba cuando niño?
Entrevistado: el trompo y las bolas, era mi juego preferido cuando estaba estudiando y en esa época
eran los juegos más comunes no existían muchos, el de las escondidas también lo jugábamos con los
vecinos, era muy bueno en estos juegos, sin embargo mi mama me controlaba mucho para jugar,
ganaba y perdía.
Entrevistador: ¿Qué tradición o tradiciones le transmitieron sus padres?
Entrevistado: lo que mi papa y mi mama siempre nos inculcaban era la buena educación con la gente,
no tener malo vicios, claro que en esa época no existía ese tema de la droga, es tan así que hoy en día
46
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
no conozco la mata de la marihuana. Nos inculcaban tener mucha disciplina ser muy honestos y que
habláramos siempre con la verdad, desafortunadamente yo solo pude hacer hasta quinto de primaria
ya que nuestros padres no se preocupaban para que uno continuara sus estudios, ya cuando uno podía
trabajar lo mandaban a uno directo a trabajar de largo, yo trabaje en el campo recogiendo maíz, arroz
y echando azadón, porque en esa época en Tocaima había una empresa que tocaba hacer estrilladoras
de maíz peto, trabaje varios años en esto, y luego me regrese para Bogotá en el año 1961, después de
los 22 años me case en el año 1957 y aquí estoy!!!.
Entrevistador: ¿Cómo fue su educación primaria y secundaria, cuál era el entorno, como eran los
profesores y compañeros?
Entrevistado: Yo lo único que estudie fue la primaria, doy gracias a dios que no fui tan sobresaliente
pero si me fue bien en los estudios que hice, a mí me gustaba mucho la matemática, la urbanidad que
en ese entonces era de como uno tenía que vivir en la casa, los modales, los hábitos, me gustaba
mucho la multiplicación ,la resta , la división y me acuerdo que hasta aprendí a entender raíz cuadrada
ahora no me acuerdo hacerla pero el resto de operaciones si las hago, en ese entonces la escuela
quedaba en una vereda y se llamaba cuota porque por allí pasaba una quebrada que antes era inmensa
ahora ya no le toca ni los tobillos y con los compañeros era muy bueno compartir porque salíamos a
correr y a jugar trompo en el primer peladero que encontráramos, llegábamos a la casa y mi mama
porque se demoró tanto y yo le decía no es que la profesora nos soltó tarde, jajajajajaja, yo estudie
con dos profesoras no más, una se llamaba Ofelia Cardozo, ella tenía familia en Cundai, esa profesora
fue muy buena con migo, tanto seria que le dijo a mi papa que porque no me dejaba con ella y que
ella me daba estudio, la profe me decía Guillermo dígale a su papa que me lo deje que yo le doy
estudio pero mi papa decía que no , que que tal regalárselo ,yo fui muy inteligente, porque si yo
hubiese estudiado hubiera sido alguien importante, yo tuve muchos fracasos en mi vida, en el año 51
fue cuando resulto la violencia y mi papa perdió las fincas y perdimos todo, fue cuando nos radicamos
del todo en Tocaima y allí nos tocó arrancar de ceros y así fue que mi papa murió como agricultor
porque una vez fumigo sin tapa bocas y se intoxico y duro tres días en el hospital de tocaima y no
aguanto y murió, yo lo que conseguí fue con mi trabajo y sudor, yo hubiera tenido unas personas que
me hubieran orientado cuando yo trabaje en croydon yo tuviera mucha plata, me desmotive a raíz
delos fracasos, lo que me ganaba me los gastaba tomando y mujeres, yo le digo la verdad yo si he
sufrido toda la violencia que ha existido porque cuando mataron a Gaitán yo tenía 13 años, a él lo
mataron en el 48y yo nací en el 35 y allí fue donde nació la violencia en el país después de esa muerte,
yo cuando trabaje aquí en Bogotá pude sacar mi casita y ya.
47
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistador: ¿En qué estrato social vivía?
Entrevistado: Siempre he vivido en el 2, en esa época no existía en el campo, cuando estaba en
Tocaima y me case me fui a vivir a la casa de mis suegros y después en la casa de mi abuela materna.
Entrevistador: ¿Cuándo llegó a Bogotá como era la arquitectura o estructura de la ciudad?
Entrevistado: Le cuento que Bogotá en el año 61 era una soledad, todo esto de aquí hasta el Restrepo
era solo potreros, yo llegue a vivir al Restrepo, apenas estaba construido de la plaza para arriba y de
para abajo hasta ahora construían, Venecia era potrero, alquería era potrero, mata tigres era una
soledad completa, el transporte a bosa iba un bus cada hora los municipales en esa época, aquí al
Perdomo, por estos lados del Perdomo anteriormente había una laguna, hay una parte que está
construido donde hubo una laguna, la construcción siempre era ranchos viejos, después del año 65
hubieron construcciones modernas, cuando yo llegue a Bogotá el transporte valía 5 centavos,
baratísimo, porque uno ganaba poco pero la plata valía y alcanzaba, por eso yo le digo a mucha gente
que a mí me gustaría mucho que fuera hoy en día la época del 60, porque en esa época uno vivía bien,
usted cogía diez pesos y se iba para la plaza hacer mercado y se traía un costalado de mercado, ahora
usted coge dos mil pesos y no trae nada, yo creo que todo este cambio se debe a la modernidad del
mundo, lo moderno de las industrias, eso ha acabado a la gente para que no puedan trabajar, tanta
maquinaria que se inventó que le quito todo el trabajo a las personas y por eso es la pobreza de hoy
en día, anteriormente para abrir una carretera se necesitaba cien o doscientos trabajadores echando
pica y pala ahora no, ahora una maquina en un día abre kilómetros y la gente ya no tiene trabajo, el
campo era lo más lindo que había para vivir en esa época, usted allá tenia comida de la que quisiera
plátano arracacha, etc., solo tenía que comprar la sal y la carne, y todo eso se ha venido acabando
porque ahora cogen las montañas y tierras para sembrar marihuana y amapola, por eso el país está
jodido y por culpa de las grandes oligarquías porque ellos solo quieren para ellos y nada para los
demás, es la triste realidad un caso tan verraco que hay hoy en día y se me sube la sangre a la cabeza
es lo que hizo el señor Uribe, el señor Uribe le quito una mesada a los pensionados del 2014 para acá,
del año 61 hacia atrás a nosotros nos dan 14 mesaditas, una primita en junio y diciembre, es un
desgraciado y como él tiene mucha plata y tiene mucho empleado entonces hace esto para no pagarles,
y todavía la gente lo avala y lo cree, la política para mí no existe. Cuando mataron a Gaitán fue que
empezó la violencia entre liberales y conservadores y si no hubieran matado al señor el país estaría
bien, porque lo que entendía tenía buenas ideas y llevaría al país a grandes cosas, nunca se supo quién
lo mato, antes mataron a un pobre embalador diciendo que era el que cometió la muerte, volviendo
al tema de la estructura y la comunidad, Tocaima es suave, aunque un tiempo casi se daña cuando
estaba de presidente Rojas Pinilla y llego un alcalde militar a ese pueblo en el 55 y era una porquería,
48
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
pero la gente no le caminaba y no dejaron dañar el pueblo y tengo todos los deseos de volver a
Tocaima me tiene aburrido el frio de aquí, y yo con 80 años ya jajaja, lo que paso fue que yo cuando
joven fui muy vago y toma trago y mujeriego, pero cuando cumplí los 50 años dije ya no más hasta
aquí llego la pericia de Guillermo correa, ya deje de ser pernicioso, yo cuando salía de trabajar según
el horario salía era a tomar hasta tarde igual con el turno de noche y salía a las 6 y derecho a tomar,
mi soltería la goce mucho y por eso yo soy separado a raíz de ese problema, y a veces me arrepiento
de mis acciones, aunque tuve mis hijos y los saque profesionales.
Entrevistador: ¿Cómo eran los barrios o comunidades de su entorno?
Entrevistado: Como le decía antes los barrios también eran muy solos, pero la gente era bien y en ese
entonces no se metían con nadie y en el campo eso era muy bonito porque compartíamos con las
demás comunidades para todo no había problema.
Entrevistador: ¿Cómo era la estructura de la ciudad o pueblo en que vivía?
Entrevistado: en el campo nuestra casa era muy humilde, hecha de palos y en Bogotá una casita de
un solo piso, vieja y en ladrillo y pues así eran la mayoría de casas del sur que era donde vivía.
Entrevistador: ¿qué modas o costumbres tenían en su época?
Entrevistado: Las costumbres eran trabajar fuertemente y honradamente, en moda para esa época
utilizábamos pantalón cortico hasta las rodillas, y alpargatas que zapatos ni que nada, a los 12 años
recuerdo que me puse mis primeros zapatos, me fui a trabajar con un señor, y en esa época hacían
unas fiestas bravísimas en Tocaima y yo no quería ir mas con alpargatas entonces me fui a comprar
unos zapatos con lo que había ganado trabajando, llegue a la zapatería y me medí unos zapatos y los
compres y cuando llegue a la casa mi papa y mama me pegaron por haber gastado en eso, me decían
que fuera a cambiarlos y yo les dije que no porque ya los había utilizados y estaban sucios y así me
los dejaron tener, y mi papa utilizaba pantalón de bota campana y mi papa vestidos largos hasta la
rodilla.
Entrevistador: ¿Qué ocupación o en que se desempeñó laboralmente?
Entrevistado: En el campo echar machete para sacar maíz y algodón y ajonjolí, en Tocaima en el
pueblo en las rastrilladoras de maíz y en Bogotá llegue a trabajar a Croydon y esta empresa llego a
Bogotá en el año 61, existía en Cali y compro la empresa o el terreno aquí en la autopista, yo dure
en Croydon 22 años y yo tenía 26 años y me retire en el 86, pero la empresa empezó a decaer y decidí
49
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
retirarme, una vez me dejaron en una maquina donde sacaba la bota la macha, porque yo era
supernumerario es decir desempeña los cargos que todos los empleados hacen, cuando alguno falla
este lo tiene que reemplazar en su cargo y se ganaba el 10 % más de sueldo y así dure más de 15 años
en este cargo, después de que me retire de Croydon me dedique a transportador, me dieron millón
ochocientos de liquidación y me compre un taxi y me puse a trabajar, después me compre una
camioneta de pasajeros y ahora qué hago yo me pregunte, me fui para corabastos y la puse a trabajar,
luego me compre un colectivo y hasta 1998 trabaje en este, y en el 2001 me pensione, yo tenía que
pagar cuotas de 900.000 pesos mensuales para pagar el colectivo, yo malgaste mucha plata en trago
y mujeres, y muchos amigos hoy en día me dicen que yo desaproveche toda esa plata y ahora no
tener nada, pero pienso que esto fue porque no tuve una persona que me orientara mejor, pero yo a
mis hijos les di algo diferente para que nos les pasara lo mismo.
Entrevistador: ¿Qué manifestaciones culturales y folclóricas había en su lugar de origen?
Entrevistado: En Tocaima solo fiestas culturales, corridas de toros, alboradas, castillos de pólvora
algo muy bonito, duraban quince días las fiestas y traían viejas de Pereira viejas muy buenas hombre!
y trago por montón, era muy sano no habían problemas, ahora en día a mí ya me da miedo salir porque
solo hay problemas cuando toman, en la época de diciembre las familias son muy unidas y comparten
mucha comida.
Entrevistador: ¿Cómo era la economía de su época?
Entrevistado: La gente ni se preocupaba por ahorrar plata, valía mucho y los agricultores no se
preocupaban por nada, pues tenían todo lo de alimentos en su casa, en cuanto a bancos recuerdo el
agrario, la plata rendía mucho, hoy en día la plata no alcanza para nada, pienso que esto se debe a
causa de los países europeos, porque a ellos solo les importa la vida de ellos y no la de los demás, por
ejemplo mire el dólar como esta de costoso, la modernidad de los países, el mundo se ha actualizado
y ha crecido mucho pero también ha sido un fracaso porque hay mucha gente aguantando hambre en
el mundo, los grandes países también están en quiebra y buscan aprovecharse de los países pobres,
por eso digo que mi juventud fue una época gloriosa, el campo era divino.
Entrevistador: ¿Qué religión ha practicado y cuáles son sus costumbres?
Entrevistado: Mi única religión ha sido la católica, en la escuela solo me predicaban esta, después del
tiempo aparecieron varias, incluso una razón del separa miento con mi señora fue a causa de la
religión cristiana de ella, porque ella siempre que yo llegaba ella estaba en la iglesia entonces
50
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
empezaron los problemas y tengo mi creencia, cuando niño la semana santa era muy sagrada, desde
el lunes me ponían hacer las cosas para que el resto de días teníamos que quedarnos quietos, ni
bañarnos porque nos convertíamos en sirenas!! Jajajajaja, y era algo para respetar muy seriamente.
Hoy en día ya se van hasta viajar en la semana santa.
Entrevistador: ¿En esta edad que juego practicaba?
Entrevistado: Ya jugaba el tejo, después de mis quince empecé a jugar y a tomar cerveza.
Entrevistador: ¿Qué recuerdos tiene de su infancia en cuanto a juegos tradicionales?
Entrevistado: Me gustaba mucho el futbol, pero le hacía al trompo, las bolas, y después conocí la
cucunuba y el cacho.
Entrevistador: ¿Qué recuerdos negativos y positivos tiene de los juegos tradicionales?
Entrevistado: Tengo una anécdota que tuve en el campo en una vereda y nos fuimos a jugar tejo, tome
y juegue, me toco lanzar a mí, entonces yo no me di cuenta que había un tipo agachado poniendo una
mecha y entonces le puse el tejo en la cabeza y allá cayo, dije yo juemadre lo mate! después se levantó
y no le paso nada, entonces seguimos jugando.
Entrevistador: ¿Sabe cuentos, leyendas, coplas, chistes, adivinanzas mitos o trabalenguas de su
entorno (ej.: La patasola, el mohán, rondas infantiles, describe que rondas recuerdas)?
Entrevistado: Le cuento que realmente yo no conocí casi nada de eso, nunca me intereso y la verdad
no le puedo contar nada de eso.
Entrevistador: ¿Qué conocimientos históricos-culturales implicaban este tipo de prácticas?
Entrevistado: Yo recuerdo en lo histórico importante era el descubrimiento de américa y me llamaba
mucho la atención, lo que era la historia patria y la historia sagrada, me interese mucho más por estas
dos historias, ya hoy en los colegios no dan nada de historia sagrada, tal vez un poco algo de historia
patria, las costumbres han cambiado, se han perdido, la juventud ya solo se interesa solo por la
tecnología.
Entrevistador: ¿Qué tecnologías se utilizaban o se implementaban en esa época para la construcción
o elaboración de juguetes?
Entrevistado: En ese entonces no existía nada de máquinas, yo mismo hacia los trompos cogía un
pedazo de madera y le empezaba a darle machete hasta darle forma.
Entrevistador: ¿Por qué surgen este tipo de expresiones culturales?
51
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistado: Todo fue por descendencia, por ocupar el tiempo, porque en los pueblos les gustaba
mucho esto, para los niños para los adultos, porque en medio de todo generaba mucha alegría para
las personas.
Entrevistador: ¿los juegos tradicionales fueron importantes en su época para la relación con su
entorno?
Entrevistado: Si claro, porque uno llegaba y se reunía con muchos muchachos y compartíamos
conocimientos y costumbres, me dejaron buena enseñanza, por ejemplo jugando el juego tradicional
del tejo conocí muchos amigos, porque yo jugué muchos torneos de tejo porque la empresa me
patrocinaba, pienso que el futbol y el tejo deja muchas amistades.
Entrevistador: ¿A qué se debe que hoy en día ya no practiquen constantemente los juegos
tradicionales?
Entrevistado: Se debe a la economía, los obreros en esa época y nos reuníamos en el tejo, y salían 15
petacos de cerveza para todo el mundo, hoy en día usted va a jugar tejo solo sale por mucho dos
petacos porque ya no da para comprar más o igual que antes, en esa época un petaco valía 10 pesos
hoy ya vale casi 50.000 pesos, y en cuanto a los otros juegos ya la juventud no juegan, por ahí solo
niños hasta los 10 años.
Entrevistador: ¿Que aportes les traería practicar juegos tradicionales hoy en día?
Entrevistado: Yo creo que por mi parte no ahora, porque ya a esta edad los movimientos ya no los
puedo hacer igual, ya por eso no me llama la atención hoy en dia porque no puedo jugarlos de la
misma manera.
Entrevistador: ¿Qué tradiciones tenía su familia, celebraciones religiosas, familiares, políticas o
sociales?
Entrevistado: Celebraban solo la navidad y semana santa, mi familia no le gustó nada político, la
política para mí es un desastre.
Entrevistador: ¿Sabe cuál es su decencia a lo largo de las generaciones?
Entrevistado: Mi descendencia mía fue que toda mi familia fueron agricultores, la gran mayoría de
familia siguieron la descendencia de ser agricultores.
Entrevistador: ¿Qué aspectos políticos recuerda como partidos políticos, grupos de poder?
52
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistado: Yo solo recuerdo los dos partidos no más, y después nombraban el partido comunista,
grupos de poder los grandes oligarcas, que esa es la causa de que el país este como este, solo prometen
y no cumplen con nada y si solo perjudican al pobre.
Entrevistador: ¿Hizo parte de algún grupo político?
Entrevistado: Yo no, nunca me gusto eso, porque si a mí me hubiera gustado la política hasta hubiera
tenido plata, se lo juro, la única vez que yo he votado por un presidente fue por Rojas Pinilla, que esa
vez le robaron las elecciones, hoy en día voto y solo lo anulo porque no creo en nadie, es una farsa,
pienso que una persona que pueda darle un cambio al país fue por ejemplo de Luis Carlos Galán,
tenía aspiraciones de trabajar por el pueblo, pero lo mataron los narcos.
Entrevistador: ¿Qué cambios sociales políticos, sociales y económicos ha evidenciado a través de la
historia?
Entrevistado: La política si ha tenido cambio todo para mal, mire todos los partidos que existen ahora,
y todos pelean porque saben que es una ganancia grande llegar al poder pero al pueblo no le sirve
porque nunca tendrá provecho, pienso que puede llegar una persona que le pueda dar un cambio al
país, no llevarlo a la anarquía sino decirle a la gente mire esto para usted esta otra cosa es para usted,
que tuviéramos una igualdad para que cada uno se defendiera y empezara a trabajar con lo que les
dan. Pero si llega un tipo al poder y piensa en él y en los grandes oligarcas el país seguirá igual. Si el
país tuviera la economía como antes o de vivir de hace 70 años el país sería uno de los mejores del
mundo por culpa de los grandes políticos, como se le ocurre a usted que una persona pueda vivir con
un salario mínimo, día tras día todo es más caro, por ejemplo los del Dane son unos mentirosos porque
no pueden decir que un salario si les alcanza para vivir bien, una persona solo piensan en la
alimentación, pero se les olvida que se tienen que vestir y pagar vivienda.
Entrevistador: ¿cuáles eran las modas en cuanto a vestimenta, prácticas lúdicas, opciones laborales?
Entrevistado: Después del tiempo yo empecé a vestirme bien, yo mandaba hacer mis pantalones, mi
mama me decía que dejara de jartar tanto y me comprara mejor ropa para andar bien vestido, y mis
trabajos prevalecieron en el campo.
Entrevista # 3
53
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Duración: 52 minutos
Entrevistado: José Suarez
Entrevistador: Felipe Gómez lozano
Preguntas formuladas y respuestas
Entrevistador: ¿fecha y lugar de nacimiento?
Entrevistado: yo nací el 3 de diciembre de 1951 en Bogotá D.C
Entrevistador: ¿Qué ocupación tenían sus padres?
Entrevistado: mi mama en el hogar y mi papa él era cotero, en ese tiempo era el carga y descarga
camiones, creo que todavía se llaman coteros, él trabajaba en las empresas de transporte Rafael
Salazar esa empresa no la he vuelto a nombrar esa era una empresa de carga y descarga de mercancía
que iban para distintas ciudades del país, en esa época la carga se hacía con cajas de madera y bultos,
en ese tiempo no había tanto doble troque ni tanta mula solo era camiones pequeños, de 8 y de 10
toneladas, las mulas comenzaron a llegar para dar más capacidad de carga de 40 toneladas pero son
conteiner.
Entrevistador: ¿Qué tradición o tradiciones le transmitieron sus padres?
Entrevistado: desde un comienzo cuando teníamos como 5-6 años comenzó a enseñarnos las vocales,
y hacer las planas en ese tiempo con palitos, las vocales más que todo y los palitos, porque en ese
tiempo uno comenzaba a estudiar primero a los 7 años -¿en cuanto a valores don José que enseñanza
les dejo?- en cuanto a valores mi mama cuando estaba en hogar ella hacia arreglos en las casas, nos
llevaba ya volantones y ella nos inculcaba, mirar y no tocar, ser honrado no coger lo que no le
corresponde a uno, se podían mirar pero no tocarlos, si no los prestaban tratarlos con cuidado, el
respeto, la honradez no le gustaba que uno fuera mentiros ella decía de las mentiras no se saca nada
bueno, así sea una mentira piadosa, y en cuanto al trabajo uno va aprendiendo lo que ve haciendo al
papa, entonces a mi papa le gustaba hacer arreglos de can pintería a mi papa le gustaba echar serrucho,
el martillo las herramientas básicas el alicate el destornillador, las básicas para la casa.
Entrevistador: ¿cómo fue su educación primaria y secundaria, cuál era el entorno, como eran los
profesores y compañeros?
Entrevistado: cuando comencé hacer la primeria tenía 7 años, estudiaba en la escuela concentración
alemana quedaba en la calle 12 con carrera 22 en el barrio Pensilvania arriba del Ricaurte, el entorno
54
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
en ese tiempo nos daban el beneficio de restaurante escolar, desde estados unidos enviaban leche en
polvo, mogollas, bocadillo, al almuerzo sopa seco. El entorno normal, los profesores eran un poco
rígidos por el tema de educarlo a uno, eran agresiones física, nos daban regla en las manos, cuando
la embarraba uno le decían ponga la mano, la corrección era física, claro que también era a gritos,
pero uno entendía que era para el beneficio de uno, hoy en día ya pasa nada de eso, en cuanto
arquitectura las paredes eran gruesas, la estructura era en ladrillo, los salones amplios y los pupitres
eran compartidos, mesas con bancas largas al estilo de restaurant, no como ahora que es individual y
tenían donde poner los cuadernos un cajón, levantaba la tapa y metía uno sus cuadernos.
¿Ha cambiado el modelo educativo?
En ese los profesores era muy rígidos, las explicaciones eran entretenidas uno se compenetraba en el
tema, por ejemplo a mí me gustaba mucho cuando estaba en tercero de primaria en tiempo estudiaba
en el colegio Antonio Ricaurte, esa todavía existe hasta 5to hice hay, queda 10 con 22, claro que lo
han recortado ahora está más pequeño, las explicaciones eran muy buenos, se grababa la explicación
como si le estuvieran contando una narrativa o historia, a mi gustaba la clase de historia patria, me
acuerdo tanto que el profesor se llamaba Jaime castro, el director era de apellido calderón, eran
magníficos profesores en esa época, yo termine la primaria y no volví a estudiar, pero cuando retome
mis estudios que fue cuando me case, enviude comencé en el bachillerato nocturno y sorpresa los
profesores me decían que tenía buenos conocimientos, le ganaba yo a chinos que estaban fresquitos,
me querían cambiar de grado, pero entonces yo dije que no que quería hacer el proceso como era, en
ese tiempo calificaban disciplina y conducta, cuando uno la embarraba lo ponían a dar la vuelta a una
cancha en curruca (en rodillas) ese era el castigo del director.
Entrevistador: ¿en qué estrato social vivía?
Entrevistado: yo creo que era como estrato uno, nosotros vivíamos en una casa de inquilinato en el
barrio Ricaurte era un barrio pavimentado tenía 2 parques el de la pepita y no recuerdo el otro, hoy
en día todavía se ven de esas casas pero no como las de esa época, vivimos hay como hasta los 8 años
de ahí nos fuimos para el barrio san Vicente Ferrer, que yo me acuerde eran 22 piezas, era de 3x4
eran grandes, y habían gente trabajadora con sus hijos (niños de brazos y también volantones), nos
tocó irnos por cuestiones económicas yo termine mi primaria a los 12 años a partir de ahí comencé a
trabajar hasta los 18 años que fui a pagar servicio militar.
Entrevistador: ¿Cuándo llegó a Bogotá como era la arquitectura o estructura de la ciudad?
Entrevistado: no habían muchos edificios la mayoría de edificaciones eran de 2 pisos, habían de 4 o
5 pisos pero eran contaditos y las casas eran las fachadas eran estilo antiguo colonial, las paredes eran
55
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
gruesas, los techos tenían mucho tejado hoy en día son eternit, en ese tiempo primaba lo colonial, en
el Ricaurte las calles era pavimentados y de la pepita para arriba existía la plaza España que es como
el abastos hoy en día, cogía entre la carrera 24 hasta 18 casi hasta la carracas lo que hoy en día es san
José (san Andresito) ese sector se convirtió de indigentes pero con la llegada del comercio la gente lo
cambio por un sector más ameno, se acabaron los inquilinatos e hicieron edificios, inclusive el
inquilinato donde vivíamos la tumbaron hicieron un edificio de 6 pisos, en ese tiempo el servicio de
buses era complicado, los trancones eran frecuentes y le tocaba a uno bregar, en ese tiempo el pasaje
valía 15 centavos, me tocaba coger el transporte desde el san Vicente Ferrer y el Carmen pero no
estaba pavimentado al lado y lado de calle habían chambas, a veces el bus se enterraban, tocaba
empujar y no le devolvían el pasaje.
¿Cómo era la comunidad la gente, el entorno social?
Existía la plaza la gente trabajaba allá, habían muchos obreros, ese tiempo habían muchos zorreros,
era distinta la formación en los barrios, el Ricaurte era de clase más alta, había gente más acomodada,
uno de chino se la pasaba era en la calle, jugando bolas, 5 huecos monedas, en los parques alquilaban
triciclos y bicicletas se alquilaban por 1 o 2 horas tocaba dejar la tarjeta de identidad hoy en día ya no
se ve eso.
¿Había inseguridad social o violencia?
Había raponeo, en el centro no faltaba el ladrón más que todo por el reloj, los anillos, las cadenas y
los aretes. Habían gamines se iban a callejear, esa palabra surgio por que los chinos andaban cochinos
sin bañar y les decían ese es el puro gamín.
Entrevistado: en el parque nacional había manifestaciones pero íbamos a montar en las monarc
(bicicletas y triciclos), después comenzaron expresiones como marionetas, títeres obras de teatro,
pero yo casi no era muy aficionado a eso.
Entrevistador: ¿Cómo era la economía de su época?
Entrevistado: cuando comencé a trabajar pagaban 5 pesos semanales, en esta época equivale como a
150.000 mil pesos más o menos, la plata no rendía alcanzaba para medio comer y vestirse, no había
capacidad de adquisición, claro que en ese tiempo nos contaba mi mama que se conseguían buenos
vienes económicos, había era mucha tomata.
¿Es diferente la economía actual y la de épocas anteriores? Que ha cambiado
56
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
En el poder adquisitivo ha cambiado, en ese tiempo la gente no se preocupaba por tener su vivienda
propia, ahora si quieren conseguir su casita, podían ahorra y comprar lotes pero la gente no le
importaba eso.
Entrevistador: ¿Qué religión ha practicado y cuáles son sus costumbres?
Entrevistado: yo he practicado la religión católica, aunque hoy en día hay más religiones, ahora las
generaciones han cambiado ya no creen en eso, ya quieren tener libertad de expresión inclusive los
hijos míos, creen a su manera, yo siempre he tenido la tradición de ir a la misa dominical en ese
tiempo la misa de la tarde la llamaban la misa de perezosos, en ese tiempo a uno le enseñaban el
catecismo los preparaban para la primera comunión, le inculcaban a uno respeto por las cosa de mis
dios, hoy en día los curar inculcan leer la biblia en esa época no se decía que era un libro sagrado y
solo lo podían leer los curas, recién salido del cuartel medio por estudiar el bachillerato nocturno
había un profesor de religión que nos enseñó a leer a biblia.
Entrevistador: ¿Qué recuerdos tiene de su infancia en cuanto a juegos tradicionales?
Entrevistado: en cuanto a juegos era jugar la vuelta a Colombia, no había televisor el que tenía
televisor era gente que tenía más o menos modos era a blanco y negro nosotros los vaciados
jugábamos Con las tapas de cerveza le hacíamos relleno de caracas de naranja para que cogiera peso,
jugábamos a borde de anden, en ese tiempo el ciclismo era el deporte nacional y lo trasmitían por
radio en ese tiempo era Carlos Arturo rueda era un narrador el verraco de las vueltas a Colombia y la
hacía también en tierra jugaba también con bolas o al cuadro se hacia el cuadro en la tierra se casaba
y el sacara las bolas se las ganaba, jugaba moneda o 5 huecos, jugábamos al machuque consistía en
poner la moneda una sobre otra y con una bola darle para voltearla al otro lado, si la volteaba se la
ganaba, o si al pite apuntarle a la pared para que quedara cerca a la otra y si tenía menos de una cuarta
se la ganaba, el trompo, se jugaba a la coca, el aro (era un rin de carro y con un palo se hacía gira era
de caucho) cuando estábamos más volantones era la patineta o los carros esferados nosotros mismos
los hacíamos, eran artesanales tenían su dirección, o en día los chinos no aprenden hacer nada por
que como todo se compra, en ese tiempo era así, tenía más valor simbólico.
¿Qué aspectos positivos y negativos recuerda de los juegos tradicionales por ejemplo alguna pelea,
accidente, mutilación entre otra?
Las peleas sí, porque cuando jugaba uno al trompo se apostaban que el seco alemán que consistía que
si uno perdía con una piedra le rompían el trompo, pero entonces uno ponía un trompo viejo para no
perder el nuevo y a partir de ahí surgían las peleas, bueno pero no se iba uno a las manos (peleas con
57
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
agresión física), una vez jugando con arena y palos de colombina que uno les sacaba punta me corte
con un palo de esos, por estarnos echando arena me corte un dedo y me quedo esta cicatriz (marca
corporal de gran tamaño en el dedo 5to de la mano derecha), en esa época también se jugaba las
escondidas, soldado libertado a los apaches y vaqueros, yo como me gustaba hacer vainas manuales
me idee el arco y la flecha y resulta que estábamos jugando con otros compañeros, yo dispare una
flecha a un compañero que me dijo manos arriba yo estaba de espalda cuando me volteé le dispare y
desgraciadamente le dispare en una vista y ese ojo se le puso asi (demostrando expresivamente con
sus mano) negro e hinchado, por esa gracia mi mama me dio una pela que todavía me acuerdo, si el
chino todavía vive yo creo que también se debe acordar, que gracias a dios no se lo saque (el ojo) si
a mí mama no la coge una vecina me acaba, me dio la muenda con una barra de rosas eso no se parte.
Entrevistador: ¿sabe cuentos, leyendas, coplas, chistes, adivinanzas mitos o trabalenguas de su
entorno (ej: La patasola, el mohán, rondas infantiles, describe que rondas recuerdas?
Entrevistado: en ese tiempo era el puente está quebrado que es una ronda infantil era a modo de juego,
como mitos uno escuchaba a la sombrerona que cogía a los manes que eran a los hombres que eran
infieles que andaban con vagabundas y los revolcaba en un potrero, los dejaba vueltos una nada. Esa
historia uno las escuchaba de las matronas señoras ya de edad, decían a fulanito lo cogió la
sombrerona y le pegaron su susto por los lados del cementerio central decían que se aparecía.
Entrevistador: ¿Qué tecnologías se utilizaban o se implementaban en esa época para la construcción
o elaboración de juguetes?
Entrevistado: los carros esferado lo hacíamos utilizando el serrucho. Alicate, armellas un pedazo de
varilla, las valineras, el trompo se compraba o se reclamaba ya hecho, sacábamos las rueda de los
talleres de mecánica.
Entrevistador: ¿Por qué surgen este tipo de expresiones culturales?
Entrevistado: surgen como distracción de los sardinos (adolecentes), la cuestión de construir el carro
esfera era de habilidad manual de la gente, hoy en día un sardino no construye ya nada, porque no le
inculcan ya todo viene hecho, por eso es hay gente que no resuelven una dificultad un problema
porque se amarran y hacíamos los juguetes además competíamos a ver quién era el que hacia la mejor
patineta o el mejor carro esferado en ese sentido.
Entrevistador: ¿Cuáles eran las modas en su época?
Entrevistado: mi mama nos vestía con jean y peto de tirantas y ya más volantones pantalón y camisa,
la moda era las mechas largas era entre los 60 y 70s con la ropa pantalón bota campana, zapato de
58
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
plataforma, hipismo la filosofía era hacer el amor y no la guerra, pero yo casi no le hale a eso del
hipismo por el tema de la marihuana, se escuchaba mucho la balada o música de cantar, se escuchaba
mucho Javier Solís y José Antonio Jiménez y música bailable como la sonora y los corraleros.
Entrevistado: de los partido políticos recuerdo que existían el partido liberal y el partido conservador,
con el tiempo ya empezó los partidos de izquierda, los partidos de oposición, uno de los partidos que
les comenzó hacer contrapeso era el anapismo el partido del anapo, era del general Gustavo rojas
pinilla, nunca he participado de un partido político antes me gustaba el partido liberal, por el rojo,
pero que me llame la atención la política no, no creo en política porque lo defraudan, los políticos son
como los novios. Recuerdo que cuando era niño más o menos en el año1957 estaba de presidente
Gustavo rojas pinilla, hizo cambios políticos porque trajo la televisión, le dio prioridad a la mujer
porque le permitió votar, en ese tiempo daban regalos a las escuelas los políticos en corferias,
reclamaba lo que le daban, pero el problema era que no dejaban entrar a los padres de familia. En
época de campaña ponían pasacalles, los avisos eran complejos, hoy en día son pegados a la pared
Entrevista # 4
Duración: 58 minutos
Entrevistado: Luis Tibara
Entrevistador: Alejandro Murcia Sua
Preguntas formuladas y respuestas
Entrevistador: ¿Fecha y lugar de nacimiento?
Entrevistado: 12 de septiembre de 1946 en san juan de río seco de Cundinamarca, es un pueblo muy
acogedor, pueblo productor de café, caña, yuca, estábamos en una vereda llamada santa teresa y allí
mi papa me costeo la escuela, y en el día me tocaba trabajar y en las noches hacia tareas, a raíz de las
amenazas de muerte a mi papa nos tocó irnos para el Caquetá, y años después nos devolvimos para
Cundinamarca.
59
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistador: ¿Qué ocupación tenían sus padres?
Entrevistado: Ellos eran labriegos, agricultores, nos llevó a tumbar montañas, a volear machete y
hacha, en ese entonces nos tocaba tumbar arboles a pura hacha porque no habían sierras como las de
hoy en día, mi madre era la encargada de cocinar a todos los trabajadores.
Entrevistador: ¿Que juego practicaba cuando niño?
Entrevistado: Nosotros jugábamos con el aro de las ruedas de la cicla, se les quitaba los rayos y
jugábamos por la carretera y un palito, mis hermanos mayores hacían unos carritos de madera, estos
tenían su frenos y nos empujábamos y así jugábamos, después caballitos con palos de escoba, también
el trompo, los boliches en los huecos, el yoyo, la coca la jugué muy poco porque me daba unos
tiestasos en la cara entonces le cogí miedo, jugaba con mis hermanos, amigos y vecinos. También
jugaba la matraca y nosotros inventábamos el gurrión, era una tabla larga de guadua y le hacíamos un
hueco y le poníamos una cabuya y empezamos a darle vuelta y sonaba como un avión, el columpio
los amarrábamos a los árboles y se divertía con todos esos juegos, se rompían las cabuyas o se dañaban
las cuerdas y salíamos a volar y caíamos entre los árboles y esa era la felicidad.
Entrevistador: ¿Qué tradición o tradiciones le transmitieron sus padres?
Entrevistado: Ellos eran agricultores, nos dieron nuestro estudio, nos enseñaron a trabajar, esta era la
tradición más que todo era de trabajar y salir adelante, ya que la vida era muy diferente y todo el
tiempo era solo trabajar no había tiempo de viajar ni nada, y agradezco a Dios porque gracias a ellos
hoy en día a pesar de mi edad aun puedo trabajar, otras tradiciones fue respetar a las personas y ser
honesta. Mi papa era una persona muy humilde y en ese entonces existía la política entre liberales y
conservadores y mi papa era liberal entonces le tenían mucha envidia y le hacían la vida imposible
con amenazas de muerte, un día le dispararon, grupo que se les llamaba la “chusma” que era como
decir ahora la guerrilla, la vida de nosotros fue muy dura y de mucho sufrimiento pero eso nunca se
me olvida.
Entrevistador: ¿Cómo fue su educación primaria y secundaria, cuál era el entorno, como eran los
profesores y compañeros?
Entrevistado: La primaria fue en una escuela que quedaba como a una hora de la casita, dure como 3
años y de ahí me fui para Caquetá y ya no pude seguir estudiando por eso hice solo hasta tercero de
primaria, los profesores eran bravísimos y lo castigaban por cualquier error que se cometía, cuando
uno no cantaba bien en las presentaciones de la escuela, utilizaban la regla o un palo de guayabo para
pegarle a uno en las manos y en la cabeza, con mis compañeros casi no tuve problema solo con uno
60
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
que yo me acuerde tenia inconvenientes, jugábamos , recechábamos, buenos amigos, cuando salíamos
de la escuela jugábamos trompo en la orilla de la carretera, la época de mi estudio fue muy importante,
nosotros cargábamos 5 cuadernos y dos libros y la pizarra y teníamos que aprendernos de memoria
las tareas, recuerdo algunos compañeros de colegio, en ese entonces no se bailaba ni nada cuando
salíamos de la escuela, podíamos tener 15 o 18 años pero no podíamos tomarnos una cerveza
Entrevistador: ¿en qué estrato social vivía?
Entrevistado: En ese entonces no recuerdo, pero es que en los pueblos no se manejaba los estratos
como en la cuidad, lo que pasa es que en las veredas había de todo tipo de gente, por ejemplo mis
papas tenía cuatro fincas, no era que tuviera plata ni rico, si no que como había más gente que no
tenía las mismas fincas entonces le tenían envidia, pienso que “hoy en día la gente muere más de
envidia que de cáncer”, se debe a cambios de la política, la gente se mata por la política.
Entrevistador: ¿Cuándo llegó a Bogotá como era la arquitectura o estructura de la ciudad?
Entrevistado: Era muy diferente, Bogotá eran todas viejas, de ladrillo y hoy en día pues ha cambiado
mucho, anteriormente los buses eran viejos y feos, el transporte valía 15 centavos, las puertas se
abrían con palancas, los carros se encendían con manivela y no con llave, yo llegue a Bogotá cuando
tenía 18 años.
Entrevistador: ¿Cómo eran los barrios o comunidades de su entorno?
Entrevistado: Eran muy buenos, se podía salir y no pasaba nada, no había atracos ni inseguridad, todo
lo contrario hoy en día, en el campo era muy buena muy servicial, cuando habían festivos la gente
era muy unida y hacían diferentes cosas para hacer una buena comunidad.
Entrevistador: ¿Cómo era la estructura de la ciudad o pueblo en que vivía?
Entrevistado: Eran paredes de bareque, es decir bloques de barro, los pañetaban y el techo era esterilla
de guadua y le ponían un pañete por debajo y tejas de barro, los ricos eran los únicos que tenían tejas
de zinc, en Bogotá todavía había muchas casas con tejas de barro y bareque, otras con teja de zinc y
eternit, si usted se va para el barrio de las cruces todavía encuentra todas estas casas, ya hoy en día
las casas están hechas con mejores estructuras.
Entrevistador: ¿qué modas o costumbres tenían en su época?
Entrevistado: Cuando yo tenía como 18 o 20 años la moda era pantalón de bota campana, y la camisa
de cuello grande y se metía por el cuello del buzo, en cuanto a costumbre las festividades en fechas
61
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
especiales, cada familia llevaba o se encargaba de hacerlas y se compartían, era algo muy bonito, y
ya hoy en día no es igual, todo ha cambiado.
Entrevistador: ¿Qué ocupación o en que se desempeñó laboralmente?
Entrevistado: Yo trabaje en el campo después de la escuela ya que mi papa no podía pagarme una
carrera, después preste el servicio militar, un familiar después del tiempo me trajo para Bogotá y me
llevó a trabajar la carpintería y fui aprendiendo, pero después se acabó la carpintería cuando el
mandato de Samper Pizano, a causa del narcotráfico y por medio de este había mucho trabajo,
entonces con el mandato de Samper y Pastrana fue cuando se acabó el trabajo de carpintería, pintura,
plomería, porque la base fundamental del trabajo es la albañilería, entonces si se acaba esto se acaban
las otras áreas, entonces decidí y me tocó trabajar en seguridad y de allí me pensione, pero hoy en día
aun hago mis trabajos de carpintería porque lo que uno aprende jamás se olvida.
Entrevistador: ¿Qué manifestaciones culturales y folclóricas había en su lugar de origen?
Entrevistado: En los pueblos cuando habían fiestas, parrandas con los campesinos, bambuco, los
pasillos en los san pedros, actividades de niños y adulto mayor, los niños hacían manifestaciones muy
bonitas que les enseñaban en la escuela, en ese entonces los bazares eran muy buenos, mucha comida,
buena música.
Entrevistador: ¿Cómo era la economía de su época?
Entrevistado: Era muy buena, porque aunque se ganaba poco la plata rendía mucho y valía mucho,
todo era más barato, con un peso uno hacia maravillas, podía comprar varias cosas porque era barato,
con 50 centavos compraba una bandeja de piqueteadero pero grandísima, recuerdo que el ´primer
sueldo que gane trabajando con café fue de 70 o 80 centavos y eso era mucha plata, entonces uno se
sentía rico con tanto billete, me compraba pantalones y camisas en el centro con 10 pesos, era una
época muy bonita, ya hoy en día para comprar algo es muy caro, en el trabajo pagaban muy bien,
pero en ocasiones también se malgastaba.
Entrevistador: ¿Qué religión ha practicado y cuáles son sus costumbres?
Entrevistado: Religión la Católica, ir a misa con mis papas y tías, a los rosarios donde mis tías, mi
mama nos obligaba ir a rezar.
Entrevistador: En esta edad que juego practicaba?
62
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistado: El trompo, el yoyo, la cucunuba y cuando tenía más años empecé a jugar el tejo, y en
el pueblo se jugaba al cacho, era una ruleta y un bocín, y el que sacara el número mayor ganaba
apuestas, era un juego que se jugaba mucho en las fiestas. La gente cuando venía de Bogotá se llevaba
estos juegos para la cuidad.
Entrevistador: ¿Qué recuerdos tiene de su infancia en cuanto a juegos tradicionales?
Entrevistado: El trompo, yoyo, naipe, era lo que más jugaba en mi infancia.
Entrevistador: ¿Qué recuerdos negativos y positivos tiene de los juegos tradicionales?
Entrevistado: El billar no me gustaba, me invitaban y no iba, porque no le encuentro gracias al billar,
en lo positivo cuando jugaba al trompo y ganaba me sentía muy contento, y en lo negativo pues como
siempre ganaba entonces los demás se ponían bravos y le cogían bronca a uno y casi le pegaban a
uno y se generaban controversias.
Entrevistador: ¿Sabe cuentos, leyendas, coplas, chistes, adivinanzas mitos o trabalenguas de su
entorno (ej: La patasola, el mohán, rondas infantiles, describe que rondas recuerdas)?
Entrevistado: Sí, me sabía muchos trabalenguas, en el campo se aprendía mucho de esto, recuerdo
una que dice así: “El suelo esta enladrillado, quien lo desenladrillará, el desenladrillado que lo
desenladrille, buen desenladrillado será, se le podrá pagar bien la desenladrilladura. Me acuerdo de
esta copla que dice así: “Los patos en la laguna cuando vienen del aguacero unos se ponen cachucha
y otros sombrero. Conozco historia como la patasola, la llorona, esto se escucha mucho en el pueblo.
Entrevistador: ¿Qué conocimientos históricos-culturales implicaban este tipo de prácticas?
Entrevistado: Todo esto se identificaba en gran parte de los pueblos, antes era todo muy bonito, ya
no hoy en día no se hace con la misma intención.
Entrevistador: ¿Qué tecnologías se utilizaban o se implementaban en esa época para la construcción
o elaboración de juguetes?
ENTREVISTADO: En ese entonces no se manejaba casi tecnología, todo era manual, ejemplo los
trompos se hacían de madera o se compraban, hoy en día se venden es de plásticos, para los otros
juegos buscábamos trozos de maderas y demás materiales a los alrededores de las casa, en los
bosques. Todo era muy creativo por nosotros mismos.
Entrevistador: ¿Por qué surgen este tipo de expresiones culturales?
63
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistado: Yo creo que en esa época todo era diferente, la gente sacaba unas cosas muy bonitas,
la gente se entretenía, mas ocupada y darle más sentido a las cosas.
Entrevistador: ¿los juegos tradicionales fueron importantes en su época para la relación con su
entorno?
Entrevistado: Si claro mucho, se tenía más confianza con los compañeros, se conocía nuevos
personas, se adquiría nuevos conocimientos, es un buen medio para estrechar relaciones.
Entrevistador: ¿A qué se debe que hoy en día ya no practiquen constantemente los juegos
tradicionales?
Entrevistado: Se debe al cambio de generaciones, muy diferentes, los muchachos ya se levantan con
otro sistema, la tecnología ha llevado a todo esto, porque existe todo avanzado, sería bueno que se
retome de nuevo los juegos tradicionales porque a través de ellos la gente ocupa mejor su tiempo, la
mente.
Entrevistador: ¿Que aportes les traería practicar juegos tradicionales hoy en día?
Entrevistado: Sería bueno que la gente se concientizara mucho mejor utilizando los juegos
tradicionales, por ejemplo observe en un programa ver a unos muchachos que estaban trabajando
reutilizando las llantas desechas en nuevas cosas.
Entrevistador: ¿Qué tradiciones tenía su familia, celebraciones religiosas, familiares, políticas o
sociales?
Entrevistado: Estar reunidos en familia, celebraciones especiales, religiosas muy pocas o lo normal,
y en cuanto a lo político muy poco, no le hemos dado gran importancia a la política.
Entrevistador: ¿Sabe cuál es su decencia a lo largo de las generaciones?
Entrevistado: Toda mi familia y descendencia fueron agricultores, no recuerdo más la verdad.
Entrevistador: ¿Qué cambios sociales políticos, sociales y económicos ha evidenciado a través de la
historia?
Entrevistado: La política pienso que siempre ha sido igual, o anteriormente era un poco mejor, hoy
en día la política es peor, prometen y prometen y no cumplen nada, en lo económico se ha afectado
mucho hoy en día, surgen muchos problemas.
64
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistador: ¿cuáles eran las modas en cuanto a vestimenta, prácticas lúdicas, opciones laborales?
Entrevistado: En moda, en esa época utilizaban el pañolón, y las jóvenes pañoletas, para los hombres
sus pantalones campana, los jóvenes utilizaban pantalón blanco y camisa blanca. En opciones
laborales la moda era la albañilería, siendo el más constante porque este es la base fundamental de
todo tipo de trabajo, donde se acabe la albañilería se acaba todo trabajo.
Entrevista # 5
Duración: 50 minutos
Entrevistado: Isabel lozano lozano
Entrevistador: Felipe Gómez lozano
Preguntas formuladas y respuestas
Entrevistador: ¿fecha y lugar de nacimiento?
Entrevistado: yo nací el 29 de octubre de 1961, en el Carmen de apicala (Tolima), en el fin de mi
mama llamada la esperanza.
Entrevistador: ¿Qué ocupación tenían sus padres?
Entrevistado: mi papa él trabajaba allá en la finca, era agricultor, criaba animales como cerdos,
gallinas tenia abejas que daban miel, y el cuidado de toda la finca, el tenia árboles frutales, tenía unas
posetas (charcos o lagunas artesanales llenas de pescado) hechas en barro, la finca tenia agua propia,
cogía café cacao se cultivaba café maíz, tenía un canei o enramada de palmicha que se hacía para
secar el tabaco, tenía germinadora de cacao, una máquina para procesar el café donde dejaban una
parte para vender y otra parte para la finca, arboles de mango, zapote, guanábanos, papaya, hacia
contrato donde conseguía obreros para trabajos de limpieza de cercas, poteros como jornales, le
gustaba la pesca, él era amable con toda la gente de la vereda.
Mi mama en el hogar, pero trabajaba en la casa haciendo pan y bizcochuelos, envueltos de maduro,
fabricaba jabón de tierra y vendía en cunday, el Carmen y melgar (municipios de Tolima), era
65
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
comerciante y ama de casa, se desempeñaba en oficios de la finca agricultura, cuidado de los
animales.
Entrevistador: ¿Qué tradición o tradiciones le transmitieron sus padres?
Entrevistado: la navidad fue la más importante, ir a misa, estudiar, el matrimonia para ellos era
importante una persona que se casa, tener hijos y un hogar, ser buena gente con los hermanos, familia,
amigos respetar a las personas, la música de cuerda, las festividades religiosas como la semana santa,
respetar la semana santa. El respeto por la naturaleza, no hacerle daño a nadie, la enseñanza más
importante fue la agricultura.
Entrevistador: ¿cómo fue su educación primaria y secundaria, cuál era el entorno, como eran los
profesores y compañeros?
Entrevistado: cuando comencé a estudiar la primaria en la escuela sicomoro melgar Tolima tenía 4
años era jornada completa, era de 8 a 12 y de 2 a 5 de la tarde como en el año 1966, después me
llevaron a estudiar cerca donde quedaba la finca de mi papa en la vereda Inali, donde hice dos años
de primaria 2do y 3ro, en esa institución en un solo salón estaban reunidos todos los grados en lado
estaban los de 1ro, en otro los 2do y estaban hasta 5to de primaria en el mismo salón y había una sola
profesora que dictaba las clases para todos los grados. Y se rotaba la hora de descanso, en el descanso
los estudiantes eran los que preparaban las onces, la secundaria la hice ya en Bogotá en el barrio
Perdomo en la escuela y el cooperativo, en donde ya se tenían profesores por área, pero eran solo
como cinco materias que enseñaban no eran más, las aulas eran en ladrillo, en ese tiempo habían
tableros que se borraban con una almohadilla y se escribía con tiza, los pupitres eran viejos y para
dos personas donde tenían cajones para guardar los cuadernos, me acuerdo que antes de salir se tenía
que dejar el salón limpio, los profesores ponían castigos severos en donde le hacían, subir los brazos
y sostener dos ladrillos durante arto tiempo. O hacer las currucas (flexiones de rodilla y caminar),
algunos castigaban con la risa del tigre (halaban las patillas hacia arriba). Entre compañeros siempre
nos ayudábamos, recuerdo que los días viernes teníamos que cantar en la última hora.
¿Ha cambiado el modelo educativo?
Entrevistado: en cuanto a los profesores y papas antes eran más estrictos ahora son más flexibles,
ahora hay menos castigos, antes el aprendizaje era obligatorio por ejemplo en matemáticas para pasar
el año teníamos que aprendernos las tablas de multiplicar, en español el abecedario, las calificaciones
eran de 1 a 5, habían cosas que uno se tenía que aprender de memoria como los textos, tablas de
66
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
multiplicar etc. Ahora la educación no es tan complicada los profesores son diferentes, son más
flexibles en cuanto la evaluación y el aprendizaje, antes se hacía lo que decía el profesor.
Entrevistador: ¿en qué estrato social vivía?
Entrevistado: en ese tiempo no existía en los pueblos, uno convivía con ricos, pobres, clase media
pero que la comunidad se estableciera en estratos sociales no. Es que en los pueblos en ese tiempo
eso importaba, porque la convivencia es más sana porque no hay tantos problemas sociales como en
la ciudad.
Entrevistador: ¿Cuándo llegó a Bogotá como era la arquitectura o estructura de la ciudad?
Entrevistado: yo llegue a Bogotá en el año 1975 porque mi papa y mama se enfermaron y les toco
venirse para Bogotá, nos radicamos en el barrio santa rosita en la localidad de Kennedy cerca de
bandera de techo, en ese barrio las calles eran sin pavimentar, donde entraba un bus cada hora de una
empresa llamada la nacional y otra el bogotano tenían la ruta del centro y la otra por la av. 68. Luego
nos trasladamos al barrio Perdomo en donde casi no había casas, lo que había eran fincas con ganado,
caballos, ovejos lanudos, chivo, la gente andaba a caballo, la primera empresa que hicieron fue pavco,
había eran empresas de curtiembres donde trataban los cueros del ganado, las autopistas principales
eran la autopista sur, la av. 68, el centro era apretado y cada hora pasaba un bus para allá, el trasporte
era complicado, habían trancones, huecos problemas de movilidad.
¿Cómo era la comunidad, la gente, el entorno social?
Entrevistado:
Habían juntas de acción comunal, nombraban comités de salud, de deportes, habían salones
comunales el del Perdomo, eso más viejo que la panela, dictaban cursos, la iglesia en donde se hacia
la misa, por ejemplo cuando alguien moría y la familia no tenía recursos se hacían recolectas para su
entierro, el nombre de junta de acción comunal es soledad lamprea y se le dio porque en ese tiempo
había profesora que enseñaba a todos los niños matemáticas, español y cuando murió en honor a ella
se hizo la biblioteca y el salón comunal lo llamaron soledad lamprea.
¿Cómo era la estructura del pueblo donde vivía?
Entrevistado: pues melgar siempre ha sido un sitio turístico, hay gente que tiene mucha plata porque
por medio del turismo si hicieron ricos, en un tiempo el turista mandaba allá, a melgar la hizo prospera
el turismo se comenzó hacer piscinas, hoteles, bares. Allá hay un lema que dice “el turista se trata con
respeto” lo que decía el turista donde la mayoría son rolos, se le daba gusto, hay un parque principal
67
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
como todo pueblo si iglesia, buenas calles además algo muy importante es el rio sumapaz que le da
vida a la ciudad.
Había raponeo, en el centro no faltaba el ladrón más que todo por el reloj, los anillos, las cadenas y
los aretes. Habían gamines se iban a callejear, esa palabra surgió porque los chinos andaban cochinos
sin bañar y les decían ese es el puro gamín.
Entrevistador: ¿qué modas o costumbres tenían en su época como 60s y 70s?
Entrevistado: en cuanto vestimenta las minifaldas, zapatos de plataforma y tacones o sandalias, los
escotes, joyas, pantalón bota campana pero en la ciudad allá en pueblo no había esa moda, música
tropical y salsa, la gente era muy salsera se vestían con zapato blanco, la serenata. Garzón y collazo,
silva y billalda, Jorge Villamil que son cantantes de música de cuerda.
Entrevistador: ¿Qué ocupación o en que se desempeñó laboralmente?
Entrevistado: yo empecé trabajar en almacenes, en ventas para la navidad, semana santa en
vacaciones, trabajaba más que todo en almacenes, trabaje los fines de semana en un asadero llamado
mi ranchito. En Bogotá trabaje en una papelería de santa Matilde, después de hay trabaje en solo
frenos una empresa de mecánica como 14 meses como en 1980, de ahí pase en laboratorios Vogue,
en mini pack en la cafetería, de ahí me fui a trabajar con mi esposo en una finca donde tuve todos mis
hijos, el problema de allá es que no habían colegios por eso me devolví para Bogotá, y trabaje en un
jardín de bienestar social donde fui madre comunitaria durante 10 años.
Donde estudie en la universidad distrital preescolar para poder desempeñarme como madre
comunitarias donde me gradué con 528 madres de ciudad bolívar que también trabajaban en jardines.
Entrevistador: ¿Qué manifestaciones culturales y folclóricas había en su lugar de origen?
Entrevistado: en melgar se celebran las ferias de melgar, el patrono de melgar, las fiestas de la virgen
del Carmen estas son costumbres muy tradicionales se hacen todos los años, ferias, bailes populares
como bambuco, raja leñas, torbellinos, misas, allá es muy popular el tamal y la lechona eso no puede
faltar, las fiestas de san pedro y san pablo, la celebración de la semana santa en donde se hacen
procesiones por el pueblo, se hacen alboradas a las 4 de la mañana. Esas eran la de mi época como
en 1965, bueno y los más populares la navidad.
Entrevistador: ¿Cómo era la economía de su época?
68
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistado: la gente manejaba mucha plata, casi no habían ladrones, en el campo se vendían las
cargas de cacao, el café, el plátano salía por camionadas para Bogotá. La fuente de ingresos era el
ganado, se movía mucho la agricultura y la ganadería. El comercio no era tan grande como ahora por
eso no se dependía tanto de eso, ahora si el comercio influye mucho en la economía antes no, como
hay tanta gente y las personas se radicaron en las ciudades el comercio comenzó hacer la fuente
principal de la economía.
Entrevistador: ¿Qué religión ha practicado y cuáles son sus costumbres?
Entrevistado: la religión católica, mis papas nos la enseñaron, todos los días rezábamos y una vez a
la semana hacíamos el santo rosario, el padre nuestro, el ave maría, el padre nuestro el credo, las
letanías, la oración a la virgen, el credo y comulgar en misa, las costumbres la principal ir a misa, la
semana santa donde el jueves y el viernes son los días más sagrados, hacer vigilia, el domingo de
ramos, la bendición del agua y el fuego, las fiestas de guarda, la navidad rezar la novena para el
nacimiento del niño Jesús, cantar los villancicos.
Entrevistador: ¿Qué recuerdos tiene de su infancia en cuanto a juegos tradicionales?
Entrevistado: con mi hermano jugamos trompo, bolas, cuarta con monedas, al gato y al ratón, al diablo
y al ángel, poníamos columpios en los palos de guayabo y nos mecíamos, en la escuela la profesora
nos enseñó juegos como rondas infantiles, hacíamos muñecas de trapo para jugar. Cuando me iba
para la escuela la dejaba durmiendo y cuando regresaba le daba de comer jugaba hacer mama. ¿Qué
aspectos positivos y negativos recuerda de los juegos tradicionales por ejemplo alguna pelea,
accidente, mutilación entre otra?
Entrevistado: Recuerdo que el año 1967 el presidente era rojas pinilla y para melgar envió un
helicóptero lleno de juguetes y a mí me regalaron un balón. Bueno lo normal caídas, raspones, pero
eso si castigos porque a nuestros padres no les gustaba que uno jugara, el quebrada los chinos jugaban
a la guerra de agua en un poso grande dos grupo de chinos se hacían a los bordes y votaban piedra
grandes para lavar a los del otro lado, luego le tocaba a los del otro lado. Recuerdos positivos porque
esa época no nos preocupábamos por plata, comida, que los servicios, solo se dedicaba a jugar sin
preocupaciones.
Entrevistador: ¿sabe cuentos, leyendas, coplas, chistes, adivinanzas mitos o trabalenguas de su
entorno (ej.: La patasola, el mohán, rondas infantiles, describe que rondas recuerdas?
69
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistado: si claro leyendas como el mohán que es un señor que aparece sentado en las piedras de
los ríos y asusta a las señoras que lavan y a los señores, la patasola es una señora que anda en una
sola pierna, la leyenda dice que ella vivía con su esposo que la traiciono y le corto una pierna, ella
busca hombres infieles y vagabundos para asustarlos por sus pecados, la madre monte es una señora
con un vestido de hojas que asusta a las mujeres y hombres infieles que se bañan en los ríos y el tunjo
es un niño que llora porque lo dejo sus padres, es un niño que tiene ropa de oro y lo escuchan llorar,
otro es el silbón que es diablo o bruja que silva durísimo, hay espantos, brujas y fantasmas, pues son
historias que se cuentan en los pueblos más que todo en las fincas y veredas.
Entrevistador: ¿Qué tecnologías se utilizaban o se implementaban en esa época para la construcción
o elaboración de juguetes?
Entrevistado: cuando uno quería un juguete teníamos que ahorrar, pero hacíamos juguetes de amero
(la cascara del maíz), hacíamos carros con tusas de maíz, muñecas de trapo las cocíamos con hilo, le
hacíamos vestidos, hacíamos muñecos de barro y casas. En ese tiempo teníamos creatividad para
hacer todos estos juguetes.
Entrevistador: ¿los juegos tradicionales eran importantes en su época?
Entrevistado: claro porque uno aprende jugando, así la vida no le queda tan complicada, los niños
que no juegan asumen su vida de otra manera, por ejemplos ir a contar leña para nosotros era un
juego, entonces no nos aburría hacer trabajos domésticos ya que para nosotros todo era un juego. Con
chamizos (ramas de madera secos) hacíamos espadas.
¿Qué aspectos políticos recuerda, como partidos políticos o grupos de poder?
Entrevistado: lo que pasa es que en las zonas rurales no es tan importante la política, escuchábamos
de política en la radio, sobre las elecciones, cuando llegue a Bogotá fue que comencé a saber de
política, ya en elecciones votaba, en cuanto a partidos políticos sé que existían partidos como los
liberales y conservadores pero como vivíamos en lugares rurales tan alejados no se escuchaba tanto
los discursos políticos.
¿Qué tecnologías había en su época? 60s, 70s y 80s
Entrevistado: había radio, había teléfono fijo para llamar tocaba caminar varios kilómetros donde las
vecinas que tenían teléfono, existía el telegrama un mensaje de correo que había, en cuanto a
comunicación el periódico era muy importante, casi no habían televisores, eso era para la gente rica
y eran a blanco y negro, los programas no tenían audio. Habían empresas de transporte como el
70
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
bolivariano, las chivas carros de carga y transporte de pasajeros ahora tiene otro uso, la mula (equino
de carga) se utilizaba para levar el café.
Entrevista # 6
Duración: 50 minutos
Entrevistado: Alfonso Murcia g.
Entrevistador: Felipe Gómez lozano
Preguntas formuladas y respuestas
Entrevistador: ¿fecha y lugar de nacimiento?
Entrevistado: 23 de agosto de 1959 en la dorada (caldas)
Entrevistador: ¿Qué ocupación tenían sus padres?
Entrevistado: mi mama en el hogar y a veces lavaba ropa a personas conocidas y papa trabajaba en
una hacienda ganadera ubicada en puerto salgar (Cundinamarca), era vaquero, trabaja con el ganado
Entrevistador: ¿Qué tradición o tradiciones le transmitieron sus padres o familiares?
Entrevistado: en cuestión de enseñanza lo primordial el respeto a las personas mayores, le infundían
bastante le decían a uno que colaborar en la casa, con mi papa no tenía la forma de guiarlo en cuanto
a dar consejo o ejemplos, en valores ser honesto, respetuoso no coger las cosas ajenas (no robar), esa
era la problemática que no había comunicación en la familia eso no se hacía. Lo que aprendí lo adquirí
por mi cuenta.
Entrevistador: ¿cómo fue su educación primaria y secundaria, cuál era el entorno, como eran los
profesores y compañeros?
71
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistado: de 1ro a 5to estudie en puerto salgar en la escuela Antonio Nariño (todavía existe en el
año 1966 al 1971, recuerdo que el nombre de un profesor de apellido, él era un profesor que más lo
maltrataba a uno, cuando uno no daba una respuesta rápida siempre nos cogía de la oreja o la patilla,
la escuela tenia las aulas en material, tenía cancha de futbol en tierra, habían artos salones, en esa
época era casi no se hacían trabajos en grupos la educación era muy individual, no habían actividades
en grupo solo hacían encuentros deportivos de futbol, entrabamos a las 7 am y salíamos a las 12m y
regresaba de 1 a 5 pm no tenían ningún tipo de refrigerio y siempre tomábamos agua de la llave, se
hacían cooperativas de ventas para recolectar fondos, el clima era caliente y no habían ventiladores,
de 4 a 5to se estudiaba en pupitre individual. La educación era de carácter publica pero ya habían
colegios privados como la consolata estudiaban pelados de mejores recursos económicos, se veían
materias como aritmética, sociales, ciencias naturales, historia, lenguaje, ingles no se veía nada, el
bachillerato lo hice por mi cuenta en Bogotá en la jornada nocturno el colegio Baldomero Sanín cano,
hice hasta el tercero de bachillerato, ya uno pagaba el año, los profesores eran bastantes preparados y
le enseñaban lo básico.
Entrevistador: ¿en qué estrato social vivía?
Entrevistado: en ese tiempo no existían las clases sociales, no lo clasificaban en esa época por estratos,
porque era un pueblo.
Entrevistador: ¿Cuándo llegó a Bogotá como era la arquitectura o estructura de la ciudad?
Entrevistado: yo llegue 1977, ya era una ciudad de 5 millones de habitantes, yo vivía en el barrio
cedritos y en chapinero era barrios de casas de sector de clase media alta, las vías eran pavimentadas,
la movilidad público era solo busetas el valor del pasaje era de 150 pesos, tenían la ruta de todas las
vías principales como la caracas, la 10ma, av. 68, casi no había tráfico por la Boyacá, edificios solo
los del centro como el Avianca, el hotel Tequendama, la plaza de bolívar, el parque nacional y el
salitre eran los más importantes, en esa época no existía el simón bolívar, ya estaba el estadio de
futbol, ya estaba el aeropuerto el dorado, el único centro comercial era Unicentro.
Entrevistador: ¿qué modas o costumbres tenían en su época 60s, 70s y 80s?
Entrevistado: en cuanto a moda y vestimenta el pantalón bota campana, cabello largo, las telas más
finas eran la terlenka, zapatos de tacón alto de plataforma, en cuanto a música rock roll y la música
romántica estaba la bailable, la guaracha.
Entrevistador: ¿Qué ocupación o en que se desempeñó laboralmente?
72
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistado: comencé como portero en el colegio santo tomas durante 4 años, y después de allá Salí
a trabajar en una empresa de plásticos como operario durante otros 4 años, después trabaje de en el
parqueadero del campin 1 año, después me desempeñe como acompañante de un ganadero 3 años y
5 años administrando una haciendo, me vine para Bogotá y me salió trabajo en surtimax donde se
desempeñe de técnico en electricidad y refrigeración, durante 20 años.
Entrevistador: ¿Qué manifestaciones culturales y folclóricas había en su lugar de origen?
Entrevistado: en el pueblo las fiestas del toreo en la plaza en puerto salgar Cundinamarca y cabalgatas.
Entrevistador: ¿Cómo era la economía de su época?
Entrevistado: la economía estaba centrada en la ganadería y agricultura, se sembraba plátano, yuca,
y en el rio magdalena la economía estaba basada en la pesca que se vendía en la plaza de mercado,
en el pueblo había comercio como almacenes de venta de cachivaches, no almacenes de cadena la
mayoría era tiendas de ventas de licor era lo que más abundaba vendían costeñita, Pilsen, costeña.
Entrevistador: ¿Qué religión ha practicado y cuáles son sus costumbres?
Entrevistado: la religión católica, las costumbres son el respeto en la semana santa, la navidad, la
misa, las procesiones de semana santa, las oraciones como el padre nuestro, el ave maría, el credo. El
santo que más adoro es Jesucristo y la virgen maría
Entrevistador: ¿Qué recuerdos tiene de su infancia en cuanto a juegos tradicionales?
Entrevistado: jugábamos con bolitas de cristal la vuelta a Colombia, se hacía una zanja en la tierra,
se hacía una línea de partida y se lanzaba de dos metros las esferas al que más cerca quedara de la
raya Salía de primeras, no apostábamos nada, en donde si apostábamos monedas era jugando trompo
se enterraban en el centro de la rayuela monedas 10, 20 y 50 centavos, con el trompo a sacarlas del
círculo, también jugábamos los escondidos con los vecinos del sector y en las noches hacíamos
atletismo desde el pueblo hasta el puente sobre el rio magdalena y sobre la base aérea German Olano
(palanquero base militar aérea), futbol en el cementado y en la escuela de un molino arrocero donde
secaban arroz, jugábamos descalzos para no dañar los zapatos.
Entrevistador: ¿sabe cuentos, leyendas, coplas, chistes, adivinanzas mitos o trabalenguas de su
entorno (ej.: La patasola, el mohán, rondas infantiles, describe que rondas recuerdas?
Entrevistado: leyendas como la madre monte, mi mama me las contaba, consiste que a los hombres
se les aparecía una muchacha bonita y entonces los embrujaba para llevárselos hacia el monte y por
allá los mataba. Los de la laguna del coco, era una laguna que uno no se podía bañar porque el agua
73
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
lo absorbía y no lo dejaba salir, era una laguna inmensa, más que todo le decían para que los pelados
no fueran a bañarse.
Entrevistador: ¿Qué tecnologías se utilizaban o se implementaban en esa época para la construcción
o elaboración de juguetes?
Entrevistado: casi no habían tecnologías, por ahí los carros con madera, o ahorrábamos para comprar
nuestros trompos, habían diferentes calibres estaba el rayuelero era un trompo pequeño con un erron
grande, estaba el barrigón era el de jugar la vuelta a Colombia, ponía uno distancia una en cada
extremo por ahí de 6 metros y la misma se empezaba con el que el trompo más lejos le quedara de la
raya, para que los otros lanzando el trompo llevaban hasta el otro trompo extremo del camino y el
quedaba de ultima le dañaban el trompo para dañarlo.
Entrevistador: ¿Por qué surgen este tipo de expresiones culturales?
Entrevistado: estas expresiones surgen como una distracción de los muchachos, no teníamos otras
formas de diversión, más adelante apareció el yoyo pero esos eran costosos eran los de Coca-Cola
eran de pasta fina pero eran los más costosos y el juego de coca o Valero.
Entrevistador: ¿los juegos tradicionales fueron importantes en su época para la relación con su
entorno?
Entrevistado: si claro con esos juegos se relacionaba con sus compañeros con harta emoción y pasión,
estos juegos los practicábamos los fines de semana por que entre semana no tocaba estudiar y nuestros
padres no nos daban permiso.
Entrevistador: ¿todavía se conservan los juegos tradicionales?
Entrevistado: en esta época ya no juega al trompo, las canicas o coca yo creo que se debe a la
tecnología y la modernización Abilio los juegos tradicionales, los pueblos y ciudades ya no conservan
estas tradiciones.
Entrevistador: ¿Qué tradiciones tenía su familia, celebraciones religiosas, familiares, políticas o
sociales?
Entrevistado: solo celebraciones religiosas como semana santa, la misa los domingos no se fallaba,
porque de la escuela lo llevaban a uno, los cumpleaños no se celebraban por cuestiones económicas.
Entrevistador: ¿sabe cuál es su decencia a lo largo de las generaciones?
74
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistado: eran desplazados, de córdoba Cundinamarca por la guerra entre partidos políticos, el
caso es que los liberales no se podían ver con los godos
Entrevistador: ¿Qué aspectos políticos recuerda como partidos políticos, grupos de poder?
Entrevistado: se oían solo liberales y conservadores (godos), cuando eso estaba como líder político
Alfonso López miquelsen, la gente sentía mucho rencor por la muerte de Gaitán el líder de los
liberales a raíz de eso fue el bogotazo, destrozos, desmanes, muertos, incendios los supermercados
los saquearon, pues eso lo cuentan porque uno no lo vivió en carne y hueso eso fue un 9 de abril. Era
un líder político importante quería la paz y mejorar la situación del país.
¿Hizo parte de algún grupo político?
Entrevistado: tendencia liberal porque mi mama era liberal, por tradición familiar
Entrevistador: ¿Qué cambios políticos, sociales y económicos ha evidenciado a través de la historia?
Entrevistado: se pusieron de acuerdo para acabar la guerra los mandatos se alternaran entre liberales
y conservadores cada 4 años
Tenemos que agregar preguntas con relación a aspectos políticos ya que por su trayectoria de vida
esta población tiene un conocimiento muy vago de este contexto.
Preguntas que podemos anexar.
¿Qué influencia tiene el conflicto armado en Colombia para la población?
Entrevistado: ha generado en las áreas rurales miedo, temor desplazamientos las afectan
psicológicamente y socialmente, tragedias conflicto armado, daños físicos en extremidades a soldados
civiles.
Entrevista # 7
Duración: 58 minutos
Entrevistado: Susana Barrera
75
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
Entrevistador: Alejandro Murcia Sua
Preguntas formuladas y respuestas
ENTREVISTADOR: ¿Fecha y lugar de nacimiento?
ENTREVISTADO: 22 de Septiembre de 1962, Bogotá en el barrio Ismael Perdomo.
ENTREVISTADOR: ¿Qué ocupación tenían sus padres?
ENTREVISTADO: Mi padre trabajaba en la cantera rompiendo piedra y mi mama permanecía en la
casa pero ella criaba a los otros hijos.
ENTREVISTADOR: ¿Que juego practicaba cuando niño?
ENTREVISTADO: Jugábamos mucho las escondidas, los ponchados, la golosa, en la escuela me
gustaba mucho jugar voleibol, no jugábamos con muñecas porque no nos daban, después de que mi
papa entro a trabajar a la energía le daban regalos para los hijos en diciembre, yo jugaba con unos
niños que vivían en la misma casa y también en la casa, en la escuela jugaba el jazz y también era un
juego chévere el stop.
ENTREVISTADOR: ¿Qué tradición o tradiciones le transmitieron sus padres?
ENTREVISTADO: Respetar la semana santa desde el miércoles hasta el domingo, en san pedro mi
papa nos compraba ropa y nos daba pan especial con vino, teníamos que ir a la procesión y ser devotos
a la iglesia, para mi papa era muy sagrado respetar la semana santa.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo fue su educación primaria y secundaria, cuál era el entorno, como eran
los profesores y compañeros?
ENTREVISTADO: Uno entraba a los 7 años a estudiar a hacer primero, porque en ese tiempo no
había nada de transición ni pre infantil directo a primero, yo estudiaba por la mañana, una vez me
76
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
escogieron para jugar voleibol en la escuela, en tercero una profesora me cogió del pelo y me golpeo
contra el tablero, porque una amiga me llamo y se dio cuenta que estábamos hablando y me paso al
frente y me pego, yo pase todos los años, fui muy juiciosa y era de la casa al colegio y viceversa, yo
era muy penosa, a mí me gustaba mucho el español y sociales me gustaba mucho dibujar mapas, casi
no me gustaba las matemáticas porque se me dificulto la división, mis compañeros eran muy
respetados y me parece muy bonito hoy en día volverlos a encontrar, los profesores eran chéveres y
comprensivos y nos explicaban bien las clases, y habían otros que se desquitaban con uno, por uno
pagaban todos, mi papa nos dio solo estudio a una hermana y a mí porque otra hermana conoció a el
novio y se casó entonces mi papa tomo esa decisión, y los hermanos hombres no quisieron estudiar
más.
ENTREVISTADOR: ¿En qué estrato social vivía?
ENTREVISTADO: Recuerdo que en ese entonces no existían estratos, hasta muchos años después,
mi papa nos llevaba a vivir a diferentes casas en arriendo, después nos vinimos a vivir más al centro
del Perdomo y años después de trabajar en la energía nos vinimos para esta casa a pagar arriendo y
ya fue mejorando la situación con el trabajo de el hizo un préstamo en la empresa y llego a un acuerdo
de negocio con el dueño de la casa y compro esta casa que es en la cual he vivido toda mi vida
prácticamente.
ENTREVISTADOR: ¿Cuándo llegó a Bogotá como era la arquitectura o estructura de la ciudad?
ENTREVISTADO: Casi no había casas, las calles eran muy destapadas, la plaza de bolívar y el centro
y habían muchas casetas y allí nos compraban la ropa, las tejas eran muy viejas, las puertas y ventanas
eran de madera, las tejas eran de zinc, aquí en el barrio solo había una ruta de bus que se llamaba la
Samper Mendoza, el barrio era muy pobre, eran muy pocas las cosas que habían, las iglesias también
parecían una bodega y los parques eran de madera.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo eran los barrios o comunidades de su entorno?
ENTREVISTADO: Me acuerdo que existía solo el Perdomo, después de los años se crearon los
otros barrios aledaños, existían solo canteras alrededor del Perdomo, para sacar un documento o una
77
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
demanda o ir al médico tocaba ir hasta bosa, también había mucha gente en los inquilinatos, la
mayoría de familias siempre tenían que ir al parque a hacer fila para que vendieran el cocinol es
decir la gasolina que se le aplicaba a la estufa para poder cocinar, esos se formaba a veces mucho
problema para conseguir esto.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo era la estructura de la ciudad o pueblo en que vivía?
ENTREVISTADO: La única escuela era muy vieja y fea, había muchas montañas alrededor, ya
después de los años se empezó a construir unas casitas más bonitas hasta conformar otro barrio y
urbanizaciones.
ENTREVISTADOR: ¿Qué modas o costumbres tenían en su época?
ENTREVISTADO: Se utilizaba mucho la falda larga, a nosotras las mujeres no nos dejaban utilizar
pantalón, no nos dejaban pintarnos o arreglarnos bien bonitas, los 31 de diciembre era sagrado para
hacer su sancocho, en las fechas especiales su respectiva celebración de comida y cerveza.
ENTREVISTADOR: ¿Qué ocupación o en que se desempeñó laboralmente?
ENTREVISTADO: Primero inicie haciendo reemplazos de aseo, después por la misma empresa me
mandaron a manejar un ascensor en un edificio súper viejo y dure seis años trabajando allí, después
me toco salirme de trabajar para cuidar de mi segundo hijo porque casi se me muere, ese fue mi único
trabajo y casi no lo puedo hacer porque mi papa siempre decía que la mujer no trabajaba y que debía
permanecer era en la casa y el hombre del trabajo.
ENTREVISTADOR: ¿Qué manifestaciones culturales y folclóricas había en su lugar de origen?
ENTREVISTADO: Aquí celebraban el día de las brujas y hacían muchas actividades, de resto no
hacían nada más, pocas eran las actividades que hacían en el barrio.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo era la economía de su época?
78
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ENTREVISTADO: Muy buena, se compraba mucho mercado porque la plata alcanzaba mucho, me
acuerdo que eran centavos, a comparación de ahorita que no alcanza para nada la plata.
ENTREVISTADOR: ¿Qué religión ha practicado y cuáles son sus costumbres?
ENTREVISTADO: Siempre fue católica, respetar la semana santa, íbamos a misa los domingos, en
diciembre también íbamos a misa, solo organizábamos el pesebre pero nunca hicimos la novena.
ENTREVISTADOR: En esta edad que juego practicaba?
ENTREVISTADO: Parques, ponchados con los muros de mi casa, stop, salíamos a la calle porque
aquí no pasaba mucho carro hasta las 6 o 7 de la noche, aunque mis papas nos regañaban mucho por
estar jugando porque ellos decían que siempre deberíamos estar haciendo algo productivo en la casa.
ENTREVISTADOR: ¿Qué recuerdos tiene de su infancia en cuanto a juegos tradicionales?
ENTREVISTADO: Las escondidas, los ponchados, el jazz y fue un poco limitado porque mi papa
era muy bravo y cuando él llegaba de trabajar nos tocaba acostarnos a dormir también porque él debía
descansar para el otro día de trabajo, nuestra infancia fue un poco reprimida porque a mi papa no le
gustaba nada de los juegos, él era muy enchapado a la antigua.
ENTREVISTADOR: ¿Qué recuerdos negativos y positivos tiene de los juegos tradicionales?
ENTREVISTADO: Positivo fue que era muy chévere el poco tiempo que teníamos al momento de
jugar porque lo disfrutábamos al máximo con nuestros amigos y amigas, en cuanto a lo negativo
pienso que no conocí muchos juegos a causa de que mi papa no nos dejaba casi salir, hasta nos decían
las monjas porque casi nunca nos veían afuera, porque si me hubiera gustado jugar muchos juegos
tradicionales que hoy en día distingo.
79
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ENTREVISTADOR: ¿Sabe cuentos, leyendas, coplas, chistes, adivinanzas mitos o trabalenguas de
su entorno (ej.: La patasola, el mohán, rondas infantiles, describe que rondas recuerdas)?
ENTREVISTADO: A nosotras nos ponían a leer cuentos y me hicieron comprar un libro que contenía
muchos cuentos, de resto no supe nada más.
ENTREVISTADOR: ¿Qué conocimientos históricos-culturales implicaban este tipo de prácticas?
ENTREVISTADO: Estas historias considero que tenían mucha descendencia y eran muy importantes
para que todos los niños las conociéramos, para la cultura era bonito poder conocer y expresar estos
conocimientos para transmitirlos.
ENTREVISTADOR: ¿Qué tecnologías se utilizaban o se implementaban en esa época para la
construcción o elaboración de juguetes?
ENTREVISTADO: No existía nada de tecnología, nosotros comprábamos esos juguetes ya hechos.
ENTREVISTADOR: ¿Por qué surgen este tipo de expresiones culturales?
ENTREVISTADO: Pienso que en esa época los juegos tradicionales eran muy importantes, tenían
mucho valor, los niños siempre llegaban con un juego diferente, yo creo que nuestros antepasados
nos transmitieron de generaciones todos sus conocimientos y juegos. Hoy en día ya no es lo mismo
ya todo se pierde muy rápido.
ENTREVISTADOR: ¿los juegos tradicionales fueron importantes en su época para la relación con
su entorno?
ENTREVISTADO: claro porque nos servía para distraernos primero y segundo cuando jugábamos
nos reíamos mucho y la pasábamos muy bien, casi nunca peleamos y pues los juegos tradicionales
ayudan y permiten conocer amigos y compartir alegrías.
80
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ENTREVISTADOR: ¿A qué se debe que hoy en día ya no practiquen constantemente los juegos
tradicionales?
ENTREVISTADO: Por el tiempo a los hijos, la edad, ya no nos da el mismo anhelo que antes para
jugarlo, ya todo está más avanzado y los niños les gusta más la tecnología, lo virtual, ya es muy poco
el tiempo que se le da a los juegos tradicionales.
ENTREVISTADOR: ¿Que aportes les traería practicar juegos tradicionales hoy en día?
ENTREVISTADO: Mejorar un poco la salud, a transmitir conocimientos de los juegos tradicionales
a mis nietos y nuevas generaciones.
ENTREVISTADOR: ¿Qué tradiciones tenía su familia, celebraciones religiosas, familiares, políticas
o sociales?
ENTREVISTADO: Mi familia era muy unida, mis papas no les gustaba que nosotros saliéramos solas
a la calle, les dieron mucha libertad más a mis hermanos, en cuanto a lo religioso la semana santa era
lo más importante del año, y a lo político mi papa le gustaba mucho ser conservador.
ENTREVISTADOR: ¿Sabe cuál es su decencia a lo largo de las generaciones?
ENTREVISTADO: La mayoría de mis familiares son de Boyacá y fueron campesinos, toda la vida
trabajaron en esto, ya mis papas se vinieron para Bogotá y empezaron a trabajar en diferentes cosas.
Pero siempre nos han dejado la enseñanza de ser muy trabajador y honesto.
ENTREVISTADOR: ¿Qué aspectos políticos recuerda como partidos políticos, grupos de poder?
ENTREVISTADO: Solo había liberal y conservador, la gente peleaba mucho por esos colores y hasta
se mataban, porque así fue la tradición de ellos, no aceptaban que se conocieran parejas siendo uno
de cada partido, si decían que existía guerrilla pero nunca se pronunciaron como hoy en día.
81
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ENTREVISTADOR: ¿Hizo parte de algún grupo político?
ENTREVISTADO: No ninguno, seguíamos lo que mi papa hacía, aunque ellos casi no nos
involucraban en esos temas.
ENTREVISTADOR: ¿Qué cambios sociales, políticos y económicos ha evidenciado a través de la
historia?
ENTREVISTADO: Demasiado hoy en día la gente cambio sus tradiciones, llego la maldad, más
pobreza, los campos ya no producen lo mismo por falta de recursos los han dejado morir, la política
si sigue igual y aun peor, cada vez empeora más, y todo esos cambios drásticos han llevado a que el
país este así de mal, y no se mejore en nada.
ENTREVISTADOR: ¿cuáles eran las modas en cuanto a vestimenta, prácticas lúdicas, opciones
laborales?
ENTREVISTADO: las mujeres siempre con sus faldas largas, los hombres con pantalones cortos y
largos y sombrero, en lo laboral trabajaba más de aseo en casas domésticas, en canteras, obreros, y
algunas fábricas y no ponían mucho problema para ingresar , estudio no pedían para poder trabajar.
Entrevista # 8
Duración: 54 minutos
Entrevistado: Henry Murcia
Entrevistador: Alejandro Murcia Sua
Preguntas formuladas y respuestas
ENTREVISTADOR: ¿Fecha y lugar de nacimiento?
82
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ENTREVISTADO: 12 de diciembre de 1957, de Bogotá toda mi vida he vivido en el barrio Ismael
Perdomo, hace 58 años siendo del Perdomo.
ENTREVISTADOR: ¿Qué ocupación tenían sus padres?
ENTREVISTADO: Mi padre trabajaba en la cantera en la explotación de piedra, después en una
planta procesadora de asfalto, yo era el que le llevaba el almuerzo a mi papa hasta el trabajo, lo estaba
consumiendo y de repente cae un gran derrumbe el cual nos quedó cerca pero perdimos toda visión
aun estando tan cerca de el por causa del mismo polvo, mi Mama laboró en una empresa procesadora
de ladrillo luego se dedicó al cuidado de los hijos pero igual en la casa fabricaba los fines de semana
pasteles de yuca que yo como hijo mayor salía a ofrecer por el barrio.
ENTREVISTADOR: ¿Que juego practicaba cuando niño?
ENTREVISTADO: Jugábamos principalmente el futbol, el soldado libertado, la calle del trompo,
culebra, cinco huecos, y el cuadro con las canicas, balero, el juego del aro el cual era impulsado con
un palo por las calles.
ENTREVISTADOR: ¿Qué tradición o tradiciones le transmitieron sus padres?
ENTREVISTADO: Primero que todo el respeto hacia los demás, pero especialmente a los mayores,
no escuchar las conversaciones de ellos, no tomar lo ajeno y ser acomedido, la semana mayor no se
debía jugar, en la navidad nos daban vino con galletas en ayunas, ir a escuchar la misa los días
domingos.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo fue su educación primaria y secundaria, cuál era el entorno, como eran
los profesores y compañeros?
ENTREVISTADO: Estudie primero y segundo de primaria, por ser el mayor y viendo tantas falencias
me puse a realizar mandados para auto ayudarme con parte de mi vestimenta y así continúe laborando
83
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
y descuide el haber terminado mis estudios primarios, la escuela era amplia, las aulas eran pequeñas
pero recibíamos también unos refrigerios gratuitos y no existían las diferencias y menos los problemas
que hoy existen, los profesores eran muy rígidos y de hecho se castigaba físicamente y de varias
maneras, los compañeros compartíamos tanto en aula como fuera de ella, la gran mayoría éramos
muy humildes y eran muy contados los que tenían más comodidad.
ENTREVISTADOR: ¿En qué estrato social vivía?
ENTREVISTADO: No existía en ese entonces ningún estrato, pocas eran las familias que contaban
con mejores recursos, pues si tenemos en cuenta este barrio se pobló con gente del campo que venía
desplazada por la violencia de aquel entonces.
ENTREVISTADOR: ¿Cuándo llegó a Bogotá como era la arquitectura o estructura de la ciudad?
ENTREVISTADO: Un 90% eran casa de una planta no más y no en su mejor estructura, la gran
mayoría eran casas formadas de madera, teja y barro, las calles eran totalmente enlodadas sobre todo
en época de invierno ya que no había pavimento, en el centro de Bogotá estaba la plaza mayor y el
voto nacional, donde llegaba el único transporte que pasaba por este barrio y llevaba de compras a
las personas a la plaza España.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo eran los barrios o comunidades de su entorno?
ENTREVISTADO: Eran muy contados los barrios que existían, de hecho que lo más cerca que
teníamos era bosa a donde se iba a misa porque aún no había parroquia, y tocaba atravesar las grandes
extensiones que eran sembrados de cebada y trigo, de hecho esta extensa altiplanicie vivía
constantemente inundada por lagunas.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo era la estructura de la ciudad o pueblo en que vivía?
ENTREVISTADO: Era muy colonial en la parte céntrica, y lo más alto que había eran sus catedrales
y el palacio presidencial, siempre a su alrededor por el oriente de sur a norte solo se divisaba la
84
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
cordillera donde están los cerros de Monserrate y Guadalupe, en aquel tiempo no habían parques para
la recreación.
ENTREVISTADOR: ¿Qué modas o costumbres tenían en su época?
ENTREVISTADO: Las mujeres vestían trajes muy largos a la usanza campesina, sus pañolones
negros y sus ruanas, los hombres tradicionalmente el dril, y para sus reuniones o fiestas se utilizaba
mucho el vestido negro y la camisa blanca almidonada, nosotros como niños utilizábamos en nuestros
comienzos alpargata, y los días domingos nos colocaban bota negra con suela de llanta y pantalón
overol en jean con peto y tirantas, luego se mandaban hacer los pantalones en dril con fuelle del
mismo color que llevaban los parches del bolsillo y la bota campana hasta de 35 cm de ancha en el
tobillo combinado con camisas sicodélicas con un cuello redondo que llegaba hasta el hombro y
zapatos suecos con plataforma.
ENTREVISTADOR: ¿Qué ocupación o en que se desempeñó laboralmente?
ENTREVISTADO: Inicialmente haciendo mandados ya que las pocas tiendas que proveían los
insumos estaban muy retiradas y por mi dinamismo y rapidez me contrataban para traer los alimentos
a sus casas, luego también con la llegada del carbón mineral también cumplía esa misión ya que iban
las damas a comprar los bultos y en una carretilla los llevaba hasta su hogar, luego trabaje en
construcción, ayudante de monta llantas, topografía y varios en diferentes empresas.
ENTREVISTADOR: ¿Qué manifestaciones culturales y folclóricas había en su lugar de origen?
ENTREVISTADO: Se realizaban en la navidad la popular vaca loca, que consistía en una armazón
de madera con cachos de res y en la punta de los mismos se forraban con trapos empapados con
manteca los cuales se les prendía fuego igual que en su cola y y perseguían a todo aquel lo provocara
y corriera, la vara de premios consistía en escalarla con la dificultad de que era totalmente engrasada
y que llegara a la punta recibiría al premio que había allá en su cúspide. En lo folclórico había un
grupo de guitarra acústica con su guacharaca.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo era la economía de su época?
85
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ENTREVISTADO: Era difícil, porque no había mucho empleo, por no existir mucha industria, los
alimentos eran de un valor asequible y de muy buena calidad, anteriormente se vivía mejor porque
la gente no necesitaba mucha plata porque subsistía de sus propios cultivos, y la vestimenta y otros
como artículos electrodomésticos se conseguían en el centro de la capital.
ENTREVISTADOR: ¿Qué religión ha practicado y cuáles son sus costumbres?
ENTREVISTADO: La católica, como herencia según mis padres de nuestros antepasados siguiendo
los mandamientos que están plasmados en la biblia, participar de la semana mayor con fervor y
respeto y como mínimo cada ocho días asistir a la santa misa, confesarse y cumplir con los
sacramento como el bautizo, primera comunión, confirmación y matrimonio por la santa iglesia.
ENTREVISTADOR: En esta edad que juego practicaba?
ENTREVISTADO: En esta época ya no había tiempo de poder jugar, porque nos dedicábamos a
trabajar desde temprana edad, pero di inicio a deportes a nivel barrial que luego fueron competitivos
como atletismo, ciclismo y duatlón y que hoy en día aun los sigo practicando a nivel master y gracias
a la disciplina y constancia he conseguido triunfos y reconocimientos a nivel nacional e internacional.
ENTREVISTADOR: ¿Qué recuerdos tiene de su infancia en cuanto a juegos tradicionales?
ENTREVISTADO: Todo fue muy sano y que alguna vez con esfuerzo pude comprar un trompo
grande muy colorido el cual me duro muy poco pero me lo partieron de un King.
ENTREVISTADOR: ¿Qué recuerdos negativos y positivos tiene de los juegos tradicionales?
ENTREVISTADO: Era muy difícil aceptar que uno perdiera sus canicas, trompos, y otros que se
apostaban, en lo positivo la alegría cuando se ganaba, sumado esto al compartir con los niños de
nuestra edad y tantas anécdotas buenas que aun recordamos. Además el volar la cometa en tiempos
de vientos como en agosto elaboradas con guaduas y papel periódico y los aviones que hechos con
hojas de cuaderno más los barquitos de papel que el invierno los poníamos a deslizar en los riachuelos
que se formaban por las calles y pozos del agua encharcada que posteriormente secaba el sol.
86
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ENTREVISTADOR: ¿Sabe cuentos, leyendas, coplas, chistes, adivinanzas mitos o trabalenguas de
su entorno (ej.: La patasola, el mohán, rondas infantiles, describe que rondas recuerdas)?
ENTREVISTADO: En una casa que aún existe las personas que vivieron nos contaban que les
botaban los utensilios de la cocina ya estando todos acostados, había una leyenda que una pareja de
compadres con el tiempo se fueron a vivir, luego de un tiempo el señor falleció y la gente les decía
que fue causa de no respetar el compadrazgo, entonces la esposa fue y se ahorco en el árbol que aún
existe.
ENTREVISTADOR: ¿Qué conocimientos históricos-culturales implicaban este tipo de prácticas?
ENTREVISTADO: Según los abuelos en aquellos tiempos también sucedieron cosas aunque no
iguales si con consecuencias para sus protagonistas, pero que aún existen quienes hacen caso omiso
y no las toman como verdaderas.
ENTREVISTADOR: ¿Qué tecnologías se utilizaban o se implementaban en esa época para la
construcción o elaboración de juguetes?
ENTREVISTADO: Tecnología ninguna, era más imaginativamente y creativo ayudado por los
elementos que en su momento tuviera a su alcance.
ENTREVISTADOR: ¿Por qué surgen este tipo de expresiones culturales?
ENTREVISTADO: Porque de una y otra manera se empezaron a copiar las réplicas de lo poco que
podíamos ver como autos y el ferrocarril.
ENTREVISTADOR: ¿Los juegos tradicionales fueron importantes en su época para la relación con
su entorno?
87
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ENTREVISTADO: Claro, porque permitió compartir y hacer más amistades y dinamizar de acuerdo
a ellos nuestra propia agilidad y conocimiento.
ENTREVISTADOR: ¿A qué se debe que hoy en día ya no practiquen constantemente los juegos
tradicionales?
ENTREVISTADO: La tecnología, sumado a la época en que vivimos y el poco espacio para el
esparcimiento de actividades recreo deportivas las cuales hoy son muy diferentes.
ENTREVISTADOR: ¿Que aportes le traería practicar juegos tradicionales hoy en día?
ENTREVISTADO: Primero sus dinámicas y los buenos momentos que pase en mi niñez y más que
esto volver la mirada 50 años atrás para recordar la infancia, anécdotas y algunos protagonistas.
ENTREVISTADOR: ¿Qué tradiciones tenía su familia, celebraciones religiosas, familiares, políticas
o sociales?
ENTREVISTADO: Semana santa, el cumpleaños de cualquier miembro, el cumplir con el voto para
elegir sus gobernantes y las fiestas familiares que por uno u otro motivo habían.
ENTREVISTADOR: ¿Sabe cuál es su decencia a lo largo de las generaciones?
ENTREVISTADO: Mi descendencia viene de origen campesino hasta mi bis abuelo en lo que
recuerdo y que escuche por parte de mis padres cundiboyacense y somos los primeros de aquellos
que nacimos nos formamos y vivimos actualmente en la cuidad.
ENTREVISTADOR: ¿Qué aspectos políticos recuerda como partidos políticos, grupos de poder?
ENTREVISTADO: El liberalismo y conservatismo, partidos de mayor relevancia y antigüedad por
el cual mis padres llegaron a la capital en huida por sus discrepancias en razón a los colores de los
mismos por sus seguidores.
88
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ENTREVISTADOR: ¿Hizo parte de algún grupo político?
ENTREVISTADO: No ninguno, ya con los antecedentes que se habían suscitado y comprendiendo
el valor de la vida me convertí en una persona neutral respetando a quien tuviera su inclinación e
incluso fanatismo por alguno.
ENTREVISTADOR: ¿Qué cambios sociales, políticos y económicos ha evidenciado a través de la
historia?
ENTREVISTADO: En los social el cambio en las estratificaciones por su condición económica, el
nacimiento de más partidos o grupos políticos, la desigualdad existente en el pueblo colombiano por
las malas administraciones y reprimendas por quienes tiene poder .
ENTREVISTADOR: ¿cuáles eran las modas en cuanto a vestimenta, prácticas lúdicas, opciones
laborales?
ENTREVISTADO: En las damas elegantes citadinas sus trajes en paño escoces acompañados de
abrigos muy finos y en su cabello pavas y pañoletas muy elegantes, los hombres igual con sus trajes
negros su camisa blanca, corbatín o corbata y su sombrero al estilo cachaco. La construcción, la
explotación de minas y algunas pocas empresas que daban su inicio industrial.
89
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
ANEXO D
90
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
91
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
92
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
93
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
94
La construcción de conocimientos históricos y culturales a través de la práctica del juego tradicional e
historia oral en el grupo de adulto mayor de la fundación funat del barrio barlovento
95
Descargar