Subido por Pascual Lopez Gomis

TEMA 2

Anuncio
TEMA 2
EL PROYECTO,
DOCUMENTACIÓN
TÉCNICA,
ADMINISTRATIVA Y
NORMATIVA DE
APLICACIÓN.
EL PROYECTO
Debemos atender a las distintas definiciones existentes:
a) Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado o para la
ejecución de algo de importancia.
b) Designio o pensamiento de ejecutar algo.
c) Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo
ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o ingeniería.
d) Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces
como prueba antes de darle la forma definitiva.
Si seguimos estrictamente lo expuesto en el diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, un Proyecto debería ser una disposición, un designio, un conjunto
de escritos, un esquema o un plan. Y como podemos comprobar no parece que esto
cuadre con la idea que habitualmente tenemos de un proyecto.
Por ejemplo, no basta con la orden del jefe (b) para
que un proyecto se realice.
Tampoco se conformará con un “primer esquema” (d)
cuando se nos solicita la realización de un proyecto.
Vamos a tomar algunos de los aspectos más
relevantes de los puntos a), b) c) y d).
El a) nos dice que “un proyecto es importante”.
El b) nos dice que un “proyecto tiene que ejecutarse”.
El c) nos dice que “un proyecto incluye una descripción de cómo ha de ser y
cuanto ha de costar el resultado esperado”.
El d) nos dice que “un proyecto incluye un plan” y que
“un proyecto es un trabajo”.
El punto d) nos da la descripción que al parecer se acerca
más a la idea que habitualmente tenemos del concepto de Proyecto.
Según ISO
(International Organization for Standarization),
un Proyecto es:
Proceso único que consiste en un conjunto
de actividades coordinadas y controladas,
con fecha de inicio y término, que son
emprendidos para alcanzar un objetivo, que se
establece de acuerdo con requisitos
específicos, incluyendo restricciones de plazo,
coste y recursos.
Esta definición puede que sea algo formal, pero no podemos
negar su exactitud. Argumentaremos que,
en algunos proyectos, no se establece una fecha
de término, y que en otros, los requisitos distan mucho de
ser específicos.
(Pero no podemos negar que es una buena definición).
No obstante la definición que nos da lo referente a proyecto (ISO),
adolece realmente de algo muy importante en un proyecto.
En la definición ISO, parece que un proyecto consiste
simplemente en la ejecución programada de un conjunto de
actividades.
Cuando nos embarcamos en un proyecto, sea del
tipo que sea la última sensación que tenemos es la de que
todo está controlado.
“cuando alguien te diga, o tu mismo, tengas la sensación de que
todo esta controlado, es cuando en realidad deberás empezar a preocuparte”.
Difícilmente nos encontraremos proyectos en los que todo sea un camino controlado, y
esto es porque la búsqueda del camino es una parte primordial del proyecto, lo
que hace que el camino cambie o pueda cambiar durante la ejecución.
Surgirán situaciones que requieran que apliquemos la improvisación,
nos encontraremos con áreas desconocidas lo que nos obligará a investigar, y nos
llevará en muchas ocasiones a buscar atajos.
A lo largo del desarrollo de nuestros proyectos, nos desviaremos del camino en una
gran cantidad de ocasiones. Y, si el proyecto, se desarrolla con aparente normalidad,
alcanzaremos el objetivo por el camino elegido pero en algunas ocasiones
alcanzaremos la culminación de nuestro trabajo por un camino totalmente
distinto al que iniciamos.
Por tanto a la definición ISO, le falta algo importante, le falta “la Planificación”
En resumen a este primer punto del tema podremos afirmar que una definición
fácil y completa del término proyecto puede ser:
“EL PROYECTO ES UNA TAREA QUE
NECESITA PLANIFICACIÓN”
EL PROYECTO TÉCNICO DE INGENIERÍA.
CRITERIOS GENERALES:
El Proyecto deberá estar redactado de
forma que pueda ser interpretado
correctamente por personas
distintas de sus autores.
Se requerirá un lenguaje claro, preciso, libre de vaguedades y términos
ambiguos, coherente con la terminología empleada y con una mínima calidad literaria.
El uso del tiempo futuro indicará requisitos obligatorios.
Las sugerencias o propuestas no obligatorias se expresarán mediante la
utilización del tiempo condicional o subjuntivo.
Estudio completo técnicamente razonado que estará
formado por un conjunto de:
Escritos.
Planos.
Cálculos
Que estarán redactados con la finalidad de:
Diseñar.
Fabricar.
Poner en funcionamiento algún equipo o servicio.
Un proyecto técnico en Ingeniería debe estar compuesto como mínimo de
la siguiente documentación:
Memoria Descriptiva/Constructiva, o de Diseño.
Cálculos.
Planos.
Pliego de Condiciones Técnico/Económicas.
Mediciones y Presupuesto.
Anexos (Anejos) al Proyecto (según las necesidades del mismo)
En la confección de un Proyecto
tendremos
en cuenta las fases siguientes:
El Estudio Previo: Será necesario el conocer de
antemano todos los aspectos que nos puedan condicionar el proyecto
(técnicos y económicos)
Anteproyecto o Proyecto Básico: Estudia varias
soluciones posibles. Incluirá Memoria Descriptiva, Planos y Valoración estimada.
Proyecto: Será el documento definitivo con el que se llevará a cabo la obra.
Tramitación: Se realizarán todas las solicitudes pertinentes ante las
distintas Administraciones para obtener los requeridos permisos
y autorizaciones.
Ejecución de las obras: Será realizada por el mismo
técnico que realiza el proyecto o por técnico distinto a elección de la propiedad.
Recepción de obra: Se deberá comprobar
que la obra cumple con todas las condiciones que indica el Proyecto.
MEMORIA DESCRIPTIVA/CONSTRUCTIVA O DE DISEÑO.
Es la parte más extensa del Proyecto, es de carácter totalmente expositivo sirviendo
de introducción contemplando toda la información que contendrá el proyecto.
Función: nexo de unión entre todos los documentos básicos del proyecto.
Se considera función fundamental:
Justificar las soluciones adoptadas
Describir de forma unívoca el objeto del Proyecto
Conjuntamente con los planos y pliego de condiciones:
Deberá ser claramente comprensible
No sólo por profesionales especialistas sino por terceros
En particular por el cliente
Especialmente en lo que se refiere a los objetivos, alternativas estudiadas, sus
ventajas e inconvenientes, y las razones que han conducido a la solución elegida.
Constará cómo mínimo de:
Hoja de identificación e índice de la memoria.
Objeto: Se indicará el objetivo del proyecto y su justificación.
Alcance: Ámbito de aplicación del proyecto: localización
geográfica, nº de unidades a fabricar, alcance técnico.
Antecedentes: Todos los aspectos necesarios
para la comprensión de las alternativas estudiadas, y la solución final adoptada.
Normas y referencias.
Disposiciones legales y normas aplicadas. Todas las tenidas en cuenta para el Proyecto, tanto
legales (leyes, reglamentos, ordenanzas, etc.) como las normas de no obligado cumplimiento.
Programas de cálculo.
Plan de gestión de la calidad aplicado durante la redacción del proyecto.
Otras referencias.
Definiciones y abreviaturas:
Cuantas el Técnico considere necesarias
Requisitos de diseño:
Bases y datos de partida establecidos por el cliente.
Más los que se derivan de: la normativa aplicable; el emplazamiento y su entorno; los estudios
realizados; los interfaces con otros sistemas y elementos externos al proyecto.
Análisis de soluciones: Se indicarán las distintas alternativas
estudiadas, con sus ventajas e inconvenientes.
Qué caminos se han seguido para llegar a ellas.
Cuál es la solución finalmente elegida y su justificación.
Resultados finales: Se describe el producto, obra, instalación…
Según la solución elegida, indicando sus características definitorias y haciendo
referencias a los otros documentos que lo definen.
En relación con el proceso de materialización del objeto: Diferentes etapas, metas
o hitos a alcanzar, plazos de entrega, etc.
Orden de prioridad entre los documentos básicos: Si no se especifica: Planos,
Pliego de Condiciones, Presupuesto, Memoria.
ANEXOS:
Documentación de partida: Utilizada para establecer los
requisitos de diseño.
Cálculos.
Para justificar las soluciones adoptadas.
Contendrá las hipótesis de partida, los criterios y
procedimiento de cálculo, así como los
resultados finales base del dimensionado o comprobación.
Anexos de aplicación al proyecto, pero distintos a
los exigidos por ley: Seguridad, medio ambiente, emplazamiento
del Proyecto, geotécnicos, hidráulicos…
Se podrán incluir catálogos, listados,
información digitalizada, maquetas, etc.
PLANOS.
Conjunto de documentos en
el cual quedarán definidas todas las
características constructivas y diseño.
Según los casos y el tipo de obra los
planos variarán en concordancia al
proyecto que se redacta.
Situación
Emplazamiento
Accesos
Topográficos
Cartografía Temática
Planta General
Planos de detalle
Planta General de Instalaciones
Esquemas
Estructurales
Cimentaciones
Etc………, según los ámbitos del Proyecto.
PLIEGO DE CONDICIONES.
Es el que marca los criterios legales, económicos y técnicos de la obra.
Se considera el documento más importante del proyecto en
relación a la fase de Ejecución de las obras.
Al igual que los planos nos indicará lo que se ha de hacer.
El Pliego de Condiciones nos indica que debemos hacer y de que forma hacerlo.
Nos regulará la relación entre el titular/propietario o solicitante del proyecto
y el contratista de la obra.
Es el documento que vincula los proyectos de construcción.
El CTE (Código Técnico de la Edificación)
nos organiza los Pliegos de Condiciones en:
Pliego de Condiciones Técnicas Particulares
Pliego de Condiciones Administrativas
El Pliego de Condiciones Técnicas Particulares nos describirá con el
máximo rigor posible los materiales a utilizar.
Nos especificará los procedimientos constructivos yde instalaciones, previstos
para la ejecución de las obras.
Nos definirá los controles de calidad de la ejecución y su posterior aceptación o no
de las obras ejecutadas dependiendo de las no conformidades que se detecten.
El Pliego de Condiciones Administrativas debe incluir una descripción general
del contenido del proyecto, cumplimiento de los criterios y los aspectos normativos
y administrativos que se deben tener en cuenta para la correcta ejecución.
Regulará la relación entre proyectista, promotor y constructor/contratista
Regulará todas las relaciones económicas entre el promotor y el constructor/contratista.
Regulará las funciones de la dirección facultativa en lo referente a las distintas
Certificaciones durante la ejecución de las obras.
PRESUPUESTO.
Debemos tener en cuenta que es prácticamente imposible por no decir totalmente,
el conocer con exactitud los costes reales de una obra o instalación hasta que
la misma no se encuentra totalmente ejecutada y en funcionamiento.
Se hará necesario el disponer al menos de una estimación
que nos de indicadores referentes a la inversión necesaria.
Para poder realizar lo más correctamente un presupuesto deberemos considerar:
Identificar y definir las distintas unidades que componen la obra.
Conocer mediante el uso de la información existente
los precios unitarios de los elementos y materiales utilizados.
Realizar lo más ajustadamente posible las mediciones de cada una de las
unidades de la obra.
En el Presupuesto existen dos conceptos:
Presupuesto de Ejecución Material (P.E.M.)
Presupuesto de Ejecución por Contrata (P.E.C.)
El P.E.M.: Es el presupuesto obtenido después de aplicar los precios de las unidades
de obra y la medición de las mismas. Se incluirá en el P.E.M. el presupuesto de
Seguridad y Salud (si procede).
El P.E.M.: No incluye.:
El beneficio Industrial.
Los Gastos Generales.
Los Honorarios Facultativos.
Los Impuestos que correspondan.
El P.E.C.: Incluirá las cantidades obtenidas en el P.E.M. y los puntos indicados.
El beneficio Industrial.
Los Gastos Generales.
Los Honorarios Facultativos.
Los Impuestos que correspondan.
CONTENIDOS MÍNIMOS EN PROYECTOS.
En algunas Comunidades Autónomas y en concreto en la Comunidad Valenciana,
existen para la redacción de los proyectos a presentar ante sus distintas
Direcciones Territoriales de Industria, unos contenidos mínimos, los cuales
son de obligado cumplimiento.
Orden de 17 de julio de 1989, de la Conselleria de Industria,
Comercio y Turismo, por la que se establece el contenido
mínimo en proyectos de industrias y de instalaciones industriales.
ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN.
Las Entidades de Certificación:
son aquellas organizaciones privadas, que tienen como
función evaluar la conformidad y certificar el cumplimiento
de una norma de referencia, ya sea del producto, del
servicio o del sistema de gestión de una organización. En
particular, son las responsables de la auditoría realizada a
las organizaciones interesadas en obtener una certificación
de su sistema de gestión de la calidad, según ISO
9001:2008, su sistema de gestión ambiental, según ISO
14001:2004, etc. Estas entidades deben ser independientes
de la organización que auditan, y no haber realizado otros
trabajos para ella, como por ejemplo, consultoría para
implementar el sistema que certifican.
Las normas cuyo cumplimiento certifican son elaboradas por organismos
internacionales de normalización, tales como:
ISO:
Organización Internacional de Normalizacin
IAF:
Foro Internacional de Acreditación
CEN:
Comité Europeo de Normalización
Internacional
Internacional
Europa
Estos organismos de normalización se estructuran en Comités
Técnicos, cada uno de los cuales trata una temática distinta, y en
el que están representadas todas las partes interesadas en la
materia. Las Entidades de Certificación son a su vez, evaluadas
por Entidades Nacionales de Acreditación, a fin de disponer de un
reconocimiento de su capacidad para realizar su función como
entidad evaluadora de la conformidad. Las Entidades de
Acreditación son las responsables de reconocer la capacidad de
evaluar la conformidad y emitir certificados e informes, de los
organismos evaluadores de la conformidad: entidades de
certificación, laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración,
entidades de inspección, etc.
De este modo, cada país dispone de una infraestructura de la calidad,
conformada por un organismo nacional de normalización, y una entidad
nacional de acreditación. A fin de facilitar la validez internacional de los
certificados emitidos por las entidades de certificación que acreditan, las
entidades de acreditación de unos y otros países mantienen entre si,
acuerdos de reconocimiento de los Certificados que emiten, en el marco
de una organización mayor.
Algunos Organismos de
Acreditación
reconocidos
internacionalmente son:
UKAS
(Reino
Unido)
[Reconocido como el más
prestigioso a nivel mundial]
ANAB (EEUU)
RVA (Holanda)
ENAC (España)
ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN/CONTROL
ACREDITADO (OCA’S).
Los Organismos de Control:
son entidades naturales o jurídicas cuya
finalidad
es
la
de
verificar
el
cumplimiento de carácter obligatorio de
las condiciones de seguridad de
productos e instalaciones industriales
mediante actividades de:
Certificación.
Ensayo.
Inspección.
Auditorias.
Fueron creados en el año 1992 a raíz de la
aprobación de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de
Industria, si bien su reglamento de funcionamiento
no fue publicado hasta el año 1995, es el
denominado Reglamento de la Infraestructura para
la Calidad y la Seguridad Industrial, aprobado
mediante el Real Decreto 2200/1995, de 28 de
diciembre. Este reglamento ha sido modificado por
el Real Decreto 338/2010, de 19 de marzo, para
adaptarlo a la Directiva de los Servicios.
Uno de los principales requisitos que deben cumplir los
organismos de certificación/control para poder ejercer sus
actividades es estar acreditados por la Entidad Nacional de
Acreditación (ENAC) en el campo en el que deseen actuar.
Asimismo deberán disponer de los medios materiales
necesarios, así como de personal con la adecuada formación
profesional, técnica y reglamentaria para el desempeño de
dichas actividades.
El artículo 43.1 del Reglamento de la infraestructura para
la calidad y seguridad industrial, establecía que los organismos de
control necesitaban una autorización administrativa para el ejercicio
de su actividad, que correspondía otorgarla al órgano competente de
la comunidad autónoma donde dichos organismos iniciaban su
actividad o radicaban sus instalaciones, excepto en los casos
previstos en el artículo 13.4 de la Ley de Industria, en los que la
autorización correspondía a la Administración General del Estado.
El apartado 5 del artículo anterior, indicaba que las
autorizaciones otorgadas a los organismos de control
tendrían validez para todo el ámbito del Estado, si bien,
aquellos antes de actuar en una comunidad autónoma
distinta de la que les autorizó deberían notificar su
intención al Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio que daría traslado inmediato a las
comunidades autónomas correspondientes.
La Sentencia de 29 de junio de 2011 de la Sala Tercera del
Tribunal Supremo (BOE 16-03-2011) declara la inaplicabilidad
de la necesidad de autorización administrativa de los organismos
de control prevista en ese artículo, salvo cuando la exigencia de la
autorización resulte obligada en los términos recogidos en el
artículo 4.5 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. Este
criterio se cumple para los campos de transporte de mercancías
peligrosas, transporte de mercancías perecederas y vehículos y
contenedores, pues los mismos derivan de tratados
internacionales.
Para el resto de los campos de actuación y aunque se declare la
inaplicabilidad de la necesidad de autorización administrativa, los
organismos de control deben comunicar, previo a su actuación, al
órgano competente de la comunidad autónoma donde radiquen sus
instalaciones o inicien su actividad, que cumplen con los requisitos
establecidos en el mencionado reglamento y que van a iniciar su
actividad como organismo de control, indicando el campo o los
campos en los que van a actuar. Para ello deberán presentar una
declaración responsable en la que se manifieste este cumplimiento.
Y en aplicación del citado artículo 43.5, antes de actuar en otras
comunidades autónomas, deberán comunicar la intención de actuar
en esa comunidad, al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
que dará traslado a las comunidades autónomas correspondientes.
Es importante destacar que los titulares o responsables
de actividades e instalaciones sujetas a inspección y
control por seguridad industrial están obligados a
permitir el acceso a las instalaciones a los técnicos de los
Organismos de Control, facilitándoles la información y
documentación necesarias para cumplir su tarea según
el procedimiento reglamentariamente establecido. En
caso de no hacerlo, podrán ser sancionados por ello de
acuerdo a lo previsto en la Ley 21/1992, de 16 de julio, de
Industria.
NORMAS Y REGLAMENTOS.
La normalización o estandarización
es la redacción y aprobación de normas
que se establecen para garantizar el
acoplamiento de elementos construidos
independientemente, así como garantizar
el repuesto en caso de ser necesario,
garantizar la calidad de los elementos
fabricados, la seguridad de funcionamiento
y trabajar con responsabilidad social.
La normalización es el proceso de elaborar,
aplicar y mejorar las normas que se aplican a
distintas actividades científicas, industriales o
económicas con el fin de ordenarlas y
mejorarlas. La asociación estadounidense para
pruebas de materiales (ASTM) define la
normalización como el proceso de formular y
aplicar reglas para una aproximación
ordenada a una actividad específica para el
beneficio y con la cooperación de todos los
involucrados.
Según la ISO (International Organization for
Standarization) la normalización es la actividad que
tiene por objeto establecer, ante problemas reales o
potenciales, disposiciones destinadas a usos
comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel
de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que
puede ser tecnológico, político o económico.
La normalización persigue fundamentalmente tres
objetivos:
•Simplificación: se trata de reducir los modelos para
quedarse únicamente con los más necesarios.
•Unificación: para permitir el intercambio a nivel
internacional.
•Especificación: se persigue evitar errores de
identificación creando un lenguaje claro y preciso.
Las elevadas sumas de dinero que los países
desarrollados
invierten
en
los
organismos
normalizadores, tanto nacionales como internacionales,
es una prueba de la importancia que se da a la
normalización.
ORGANISMOS INTERNACIONALES DE
NORMALIZACIÓN:
•ISO - Organización Internacional para la Estandarización.
•IEC - International Electrotechnical Commission.
•IEEE - Institute of Electrical and Electronics Engineers.
•ITU - Unión Internacional de Telecomunicaciones
(engloba CCITT y CCIR).
•IATA- International Air Transport Association
ORGANISMOS REGIONALES DE NORMALIZACIÓN:
•CENELEC - Comité Européen de Normalisation
Electrotechnique - Comité Europeo de Normalización
Electrotécnica.
•CEN - Comité Europeo de Normalización.
ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN:
País
Organismo
Siglas
ALEMANIA
Deutsches Institut für Normung
DIN
ESPAÑA
Asociación Española de Normalización y Certificación
ESTADOS UNIDOS
American National Standards Institute
ANSI
FRANCIA
Association Française de Normalisation
AFNOR
ITALIA
Ente Nazionale Italiano di Unificazione
UNI
REINO UNIDO
British Standards Institution
BS
SUIZA
Swiss Association for Standardization
AENOR
SNV
Las Normas son documentación de consulta, solo serán
de obligado cumplimiento en el caso de:
•Se encuentren recogidas en las Leyes, Reglamentos
de Aplicación y/o sus Instrucciones Técnicas
Complementarias (ITC’S).
•Que partes de las mismas estén contempladas en
Directivas Europeas (solo será obligatoria la parte
contemplada, el resto de la Norma seguirá siendo de
carácter Consultivo).
•En acuerdos comerciales, siempre que se indique
expresamente su cumplimiento.
¿Cómo se nombran?
•En España serán Normas UNE (AENOR).
•En Europa EN (CEN).
Existen Normas elaboradas por otros Organismos que pueden
ser adoptadas voluntariamente por unos Organismos de
Normalización y obligatoriamente por otros.
Como ejemplo: La Norma UNE de calidad ISO 9000 la
encontramos en España como UNE-EN-ISO 9001. Es una Norma
elaborada por ISO la cual es voluntaria para CEN y obligatoria
para UNE.
Descargar