Subido por Guilly Ton

L5 gestion-por-procesos

Anuncio
Gestión por procesos
Compiladora: Ma. Elena Morales Vallejo
El éxito de un proyecto o programa de mejora implica dos razones: la claridad que
se tenga sobre el propósito a lograr y la constancia en el propósito. Para asegurar la
claridad en el propósito, la alta dirección de la organización debe estar convencida
de la necesidad del cambio, interiorizando la política de satisfacción del cliente, que
entienda qué tipo de cambios debe impulsar en la organización para que sea de
calidad y que comprenda el significado completo de mejorar la calidad, para
traducirlo en acciones específicas en todos los ámbitos de la organización, todo esto,
de acuerdo con Gutiérrez (2010).
Este mismo autor refiere que la alta dirección tiene la responsabilidad de crear
condiciones que favorezcan la implementación de cambios necesarios para la
mejora y el desarrollo del potencial humano que cada miembro de la organización
posee; asimismo, debe propiciar la eliminación de barreras que impidan la
comunicación efectiva, el trabajo en equipo con objetivos plenamente alineados a la
visión de la organización; también debe impulsar la integración y sentido de
pertenencia, haciendo partícipe a todo el personal de las aspiraciones y la
responsabilidad por la búsqueda de un servicio mejor, lo cual implique mejor
calidad de vida para sus miembros. El liderazgo que ejerzan debe provocar la
alineación de la organización para que colaboren entre sí por la mejora.
Como menciona Gutiérrez (2010), una estrategia para eliminar las barreras es
mediante el establecimiento del principio de “la siguiente parte del proceso es el
cliente” (p. 36), esto significa que cada colaborador y área deben identificar a sus
clientes al interior de la organización y establecer con ellos una relación
cliente-proveedor, sustentada en una actitud de respeto, comunicación y control
mutuo.
Ahora bien, de acuerdo con Fortuny (2009), las organizaciones que deciden adoptar
este sistema de gestión, adquieren un cambio de paradigma, del hecho de
gestionar con base en resultados para después controlar los procesos, a gestionar
los procesos para controlar los resultados. Este enfoque enfatiza cómo se pueden
obtener los resultados deseados de manera más eficiente considerando las
actividades agrupadas entre sí.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
En las organizaciones tradicionales, los procesos se orientan al desempeño de las
tareas en flujos dentro de las áreas funcionales o departamentos. El enfoque de este
tipo de gestión se dirige a la especialización de puestos y personas para
determinadas tareas, a diferencia de la gestión por procesos, en donde el enfoque se
orienta a la configuración de un sistema de procesos encaminados a un objetivo
final que produce valor agregado para el cliente, según Mallar (enero-junio, 2010).
4
Un aspecto importante en la gestión por procesos es el flujo de información a partir
de los datos referentes a las distintas actividades para configurar la organización.
Asimismo, la organización por procesos se orienta al valor producido en el servicio
como criterio para la configuración de los procesos (Fortuny, 2009).
5
Como se menciona en Mallar (enero-junio, 2010), la implementación de un sistema
de gestión procesos comprende las siguientes etapas:
Etapa 1. Información, formación y participación
En la implementación de un sistema de gestión por procesos se debe buscar la
participación de las personas, pues son quienes conocen lo que hacen y pueden
aportar ideas para la mejora. El personal deberá conocer la misión y visión de la
organización, así como los objetivos del proceso en el que participan, sus etapas, los
resultados esperados y la colaboración requerida. La forma más común de realizarlo
es por medio de talleres o grupos de trabajo donde se proporciona la formación
necesaria para aplicar la metodología y definir los procesos de su área. En estas
sesiones de trabajo se identifican los factores tanto internos como externos que
influyen en el desempeño de la organización y su efecto en los resultados. Para este
análisis se utilizan técnicas como la lluvia de ideas, diagramas de pescado, etc.
Etapa 2. Identificación de los procesos y definición de los límites de cada uno y
análisis
Para trabajar sobre los procesos, primeramente hay que identificarlos, esto se realiza
elaborando una lista de todos los procesos y actividades que se llevan a cabo en la
organización. Cada proceso deberá identificarse con un nombre que represente lo
que se hace en él. Todas las tareas deberán formar parte de un proceso, si se
consideran irrelevantes se pueden descartar.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Una vez identificados los procesos, cada
grupo de trabajo definirá el mapa de
procesos que le corresponde priorizando
los que tienen incidencia en la
satisfacción del cliente. En este análisis se
pueden detallar los problemas que se
presentan en cada uno y se identifican
los factores que los originan. Se debe
definir la primera y la última actividad
para delimitar el alcance del proceso, así
como identificar quiénes son sus
proveedores y quiénes son los clientes
internos y externos.
En cada proceso se tendrá que:
• Analizar los límites del proceso, las
entradas y salidas, los proveedores y
clientes, y los procesos con que se
interrelacionan. También se
establecen los mecanismos para
evaluarlos.
• Identificar y documentar las
actividades y subprocesos
relacionados.
• Definir la manera en que se están
realizando los procesos, analizando
los procedimientos, indicadores y
subprocesos existentes.
En las siguientes figuras se muestran
ejemplos de un diagrama de flujo de un
proceso y un mapa de procesos.
4
Figura 1. Diagrama de flujo de un proceso
(Saturno, 2015, p. 68).
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Mapa de procesos
4
5
Figura 2. Mapa de procesos (Cabo, 2014, p. 549).
6
Continuamos revisando las etapas del proceso, según Mallar (enero-junio, 2010):
Etapa 3. Selección de los procesos clave
En esta etapa se identifican los procesos clave, aquellos que son críticos para la
organización porque inciden de manera significativa en los objetivos estratégicos,
estos forman parte de los procesos relevantes, sobre ellos se genera valor agregado
a partir de una entrada para conseguir el resultado deseado. Generalmente, estos
procesos clave son interfuncionales y pueden cruzar vertical u horizontalmente la
organización.
Etapa 4. Nombrar al responsable del proceso
Para cada proceso se deberá nombrar a un responsable o propietario, esta persona
cuenta con la autonomía para decidir sobre mejoras y vigilar la ejecución del
proceso y con la responsabilidad de dar respuesta a los objetivos estratégicos, es el
dueño del proceso.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Etapa 5. Revisión y análisis de los procesos y detección de áreas de oportunidad
4
En esta etapa se analiza cada proceso priorizando los más importantes, además, se
verifica si está dando respuesta a los objetivos estratégicos o se requiere rediseñar el
proceso.
Etapa 6. Corrección de los problemas
Se analiza de qué manera puede darse solución a los problemas detectados de
forma viable para la organización en un corto plazo, analizando las acciones a seguir
de acuerdo a su factibilidad de aplicación y el impacto integral sobre el sistema.
5
Dependiendo de la complejidad del problema se pueden utilizar herramientas
como los métodos para la resolución de problemas o la técnica del valor agregado.
Posterior al análisis, se elabora el plan de mejoras, con el objeto de definir y validar
las modificaciones o rediseños del proceso y cómo se deben implementar,
considerando los plazos y los responsables. Si se requiere, se modificarán los
sistemas actuales de la organización (procedimientos, instrucciones, etc.) para
consolidar las modificaciones y evitar contradicciones internas.
6
Para la implantación del plan de mejora, se deberá capacitar a las personas
encargadas de asegurar la correcta utilización de los índices que midan el progreso
del procedimiento. El responsable del proceso inducirá la implementación,
vigilando su cumplimiento y evaluando la efectividad de las labores realizadas a
través de los resultados obtenidos.
Etapa 7. Establecimiento de indicadores
Los procesos deben ser evaluados periódicamente para conocer su
comportamiento y detectar puntos débiles para establecer una estrategia para la
mejora. Se determina lo que se debe medir y cuándo se debe medir. La utilización
de indicadores permite interpretar lo que está ocurriendo y cuándo las variables
salen de los límites preestablecidos para asegurar la calidad del servicio. También
sirven para introducir cambios y evaluar las consecuencias.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Mejora continua
De acuerdo con Gutiérrez (2010, p. 65): “Identificar, entender y gestionar los procesos
interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de una
organización en el logro de sus objetivos”.
4
Uno de los objetivos de la implantación de gestión por proceso en una organización
es, precisamente, la mejora de sus procedimientos, tanto en el logro de los
resultados planteados, como la forma en que se llevan a cabo los métodos de
evaluación, la vigencia de los objetivos o los límites de los procesos. Para la mejora de
los procedimientos se requiere de la participación de todas las personas
involucradas.
5
Existen varias herramientas para la mejora de los procesos, comentaremos las
utilizadas con mayor frecuencia:
El ciclo PHVA
6
También conocido como ciclo de Deming o de la mejora continua es de mucha
utilidad para estructurar y ejecutar proyectos de mejora en cualquier organización.
De acuerdo con SESCAM (2013), consiste en las siguientes fases:
Planificar
Se inicia con un análisis del proceso para detectar áreas de oportunidad y
priorizarlas y revisarlas. La planificación debe realizarse sistemáticamente,
contemplando lo siguiente:
• Definir los objetivos, lo que se quiere conseguir, por qué se quiere hacer, cómo
se va hacer y cuáles son los límites.
• Recabar datos de interés sobre el proceso.
• Analizar los datos, convertir los datos en forma útil para la implantación de los
cambios, analizar las causas que dieron lugar a los resultados que se quieren
optimizar.
• Planificar el cambio, establecer las responsabilidades de su ejecución, cómo se
ejecutará y cómo se va a registrar.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Hacer
Es la ejecución de los cambios. Se
recomienda comenzar con un cambio
reducido para corregir los problemas
que vayan surgiendo (prueba piloto), y
evitarlos antes de generalizar los
cambios. Se debe tomar la precaución
de no bloquear el proceso que se está
mejorando.
4
Verificar
En esta fase se miden los resultados de
los cambios realizados, estos se
comparan con las metas planteadas y se
comprueba el grado de cumplimiento
de los objetivos planteados.
Actuar
De
acuerdo
con
los
resultados
obtenidos, se analiza si se requiere
modificar el proceso para alcanzar los
objetivos iniciales, si no se alcanzaron. Si
se
alcanzan,
siempre
habrá
oportunidades de mejora.
En la siguiente figura se muestra esta mejora
continua que más que un ciclo es una espiral
continua:
6
Figura 3. Ciclo de mejora de la calidad
tridimensional (SESCAM, 2013, p. 182).
Proceso esbelto (lean)
De acuerdo con Gutiérrez (2010), esta herramienta está enfocada en el flujo de los
procesos y en la reducción del número de actividades que no agregan valor al
producto y que obstaculizan el flujo del proceso. Cualquier actividad o cosa que
genere costos, pero que no genere valor se considera desperdicio, eso es: esperas,
movimientos, retrabajos, desperdicio del talento humano, etc.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Para este proceso se indica la siguiente metodología:
4
1. Especificar el valor que se quiere lograr para cada producto desde el punto de
vista del cliente final, esto implica identificar con claridad por qué el servicio
proporcionado es valioso para el cliente final.
2. Identificar el flujo de valor y eliminar los desperdicios.
3. Agregar valor en el flujo continuo a través de las diferentes etapas del proceso.
4. Organizar el proceso para que se produzca sólo cuando el cliente lo solicita.
5. Buscar la perfección.
Reingeniería de procesos
De igual manera, Gutiérres (2010) señala que esta herramienta se enfoca en el
rediseño radical de los procesos.
Los principios de esta herramienta son:
1. Organizar los procesos por productos. Especializarse en productos más que en
funciones permite una estructura en la cual un grupo puede trabajar un
producto o un servicio desde el principio hasta el final, y de esta manera, se
reduce la fragmentación y la falta de flexibilidad.
2. Minimizar el número de grupos e individuos a quienes se requiere
proporcionar el servicio.
3. Rediseñar al mismo tiempo el flujo del proceso, la estructura de trabajo en
equipo y las responsabilidades individuales.
Los tres factores tienen que funcionar conjuntamente.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias
https://www.fundacionpfizer.org/publicaciones/gestion-clinica
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/56cf64337c2fcc05d6a9120694e36d82.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935475004.pdf
https://www.researchgate.net/publication/299486837_Metodos_y_herramientas_para_la_realizacion_de_ciclos_de_mejora_de_la_calidad_en_servicios_de_salud
https://www.researchgate.net/publication/299486837_Metodos_y_herramientas_para_la_realizacion_de_ciclos_de_mejora_de_la_calidad_en_servicios_de_salud
https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/pdf/20131017/manual_calidad_asistencial_de_la_seca.pdf
https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/pdf/20131017/manual_calidad_asistencial_de_la_seca.pdf
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de
Propiedad Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio,
método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de
recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Descargar