Subido por Witernan Emilio Barrios

PROYECTO COMPLETO MIKEL

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología para la Informática
Ampliación Guanare
Diseño e implementación de un detector de movimientos para la
entrada del Instituto Universitario de Tecnología para la Informática
Ampliación Guanare
Autor:
Elimichael Gutiérrez
Cedula: 29.632.546
Código: 193664
Profesor (a):
Guanare, septiembre de 2021
1
ÍNDICE
N pág.
Cont.
Introducción………………………………………………………………… 3-4
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………........................... 5-6
Objetivo General…………………………………………..….……..
6
Objetivos Específicos……………………………………..………...
6-7
Justificación……………………………………….…………………. 7-8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación…………………………………. 9-11
Bases Teóricas……………………………………………..……….. 11-14
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la investigación…………………………………… 15-16
Tipo de investigación………………………………………………… 16-19
Población y muestra…………………………………………….…… 19-21
Conclusión…………………………………………………………….. 22
Referencias Bibliográficas……………………………………………… 23
2
INTRODUCCIÓN
Actualmente es gratificante ver que poco a poco, cada día la
tecnología está sumergida en la vida cotidiana del ser humano. Hoy en día
se utilizan diferentes sistemas tecnológicos. En medio del desarrollo de este
proyecto de investigación trae consigo varias ventajas. La primera ventaja y
quizás la más significativa, es el control la entrada al instituto y ahorro de
tiempo al esperar para abrir la puerta.
El ser humano siempre ha tenido a controlar el uso de la tecnología,
para sí, evitar grandes consumos tecnológicos.
El proyecto se lleva a cabo en el instituto universitario tecnológico para la
informática, con el fin de desarrollar un proyecto de implementación de
detector de movimientos.
Este estudio, comprende tres capítulos, cuyos contenidos se
describen a continuación.
Capítulo I: En este capítulo, se presenta el problema de objeto de estudio;
se identifican las interrogantes que orientan el proceso de investigación, así
como su objetivo general, objetivo especifico, interrogantes principales y
justificación.
Capítulo II: Contiene el marco teórico que guio el abordaje de la temática
tratada en esta investigación y valido desde el punto de vista científico y
tecnológico el diseño en este capítulo se encuentran los antecedentes y
bases teóricas.
3
Capítulo III: Es el marco metodológico donde se fundamenta el tipo,
naturaleza y diseño de investigación, población, muestra.
4
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Actualmente el futuro está evolucionando hacia soluciones más
integradas, con este problema en mente se propuso crear un detector de
movimientos utilizando un sensor PIR, que sea capaz de detectar situaciones
o acciones de alerta para que se atienda si fuera necesario. Es así, que se
creara un detector de movimiento en una infraestructura formada por
dispositivos sensores, de procesado y de comunicación que proporciona al
administrador la capacidad de configurar, observar y reaccionar a eventos
sucedidos en un entorno especifico.
Para poder detectar una posible situación de emergencia es necesario
tener algún conocimiento de lo que sucede en el instituto educativo en cada
momento, pero esta actividad no puede interferir en la privacidad del
atendido. El sensor de movimiento que se utilizara en el prototipo es un
sensor de movimientos PIR que informa del grado de actividad que hay.
En Venezuela estos cambios son necesarios sobre todo por el
momento histórico de transformación que se vive en el país. Este dispositivo
será de mucha ayuda, ya que nos brindara apoyo para controlar y vigilar de
mejor manera la entrada del instituto, para así ayudar a solucionar los
distintos problemas que se puedan enfrentar como la espera para la entrada
o salida de las personas del instituto a la hora de que el encargado no se
encuentre en su puesto, por cualquier eventualidad que se presente.
En la actualidad son diferentes antecedentes que nos puede inducir, a
la realización de un detector de movimientos para implementarlo en el
instituto, como se dijo anteriormente esto sería una gran ventaja debido a
5
que la tecnología cada día se impone más a las diferentes actividades que se
presentan al ser humano conforme evoluciona, sin embargo, por medio del
desarrollo tecnológico de diferentes equipos para mejorar el modo de vida de
las personas.
El detector de movimiento que se va a implementar con su “Diseño e
implementación de un detector de movimientos para la entrada del instituto
universitario tecnológico”, se delimitara para las personas que hacen vida en
el instituto en especial, para ayudar y facilitar el trabajo al personal que se
encuentra dando atención a en la puerta.
En función de lo ante planteado se formula el problema a modo de
interrogante: ¿Cuáles son los elementos a tomar en cuenta para el diseño de
un detector de movimiento? ¿Cómo se llevara a cabo la construcción del
detector de movimiento?
Objetivos de la Investigación.
Objetivo general

Diseñar e implementar un detector de movimiento para la entrada del
instituto universitario tecnológico para la informática.
Objetivos específicos

Diagnosticar el proceso bajo el cual se llevara a cabo la elaboración
del detector de movimientos, mediante entrevistas.
6

Desarrollar los cálculos de diseño que responda de mejor forma a las
necesidades planteadas para el procedimiento de la elaboración del
detector de movimiento.

Aplicar las técnicas de conformado tecnológico requeridas para la
obtención del detector de movimiento.

Realizar pruebas de funcionamiento y manejabilidad al detector de
movimientos, basado en criterios establecidos en la fase de diseño.
Justificación de la investigación
Luego de realizar este proyecto Diseñar e implementar un detector de
movimiento para la entrada del instituto universitario tecnológico, se pretende
satisfacer las necesidades planteada por parte de los mismos, de poseer un
equipo que funcione en óptimas condiciones, del mismo modo, la posibilidad
de desarrollar un detector que nos brinde grandes ventajas.
El beneficiado, a través de la realización del presente estudio, es el
instituto universitario tecnológico para la informática, ya que con la ejecución
del presente proyecto pueda contar con un equipo adicional que facilite las
labores en la entrada del instituto por medio de detectores de movimientos
en la misma. En este mismo sentido, se facilita la labor de los empleados
mencionados, realizando un aporte significativo en el ámbito laboral y
tecnológico.
Otro aporte, a través de la realización del presente estudio, se
fundamenta de resolver un problema práctico; en donde se pone en
7
manifiesto el conocimiento tecnológico para diseñar un equipo en base a los
requerimientos del procedimiento del detector de movimiento.
Por lo tanto, esta investigación estará direccionada al personal
estudiantil y demás miembros de la casa de estudio del “Instituto
Universitario tecnológico para la informática ampliación Guanare.
8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
En esta sección del trabajo investigativo se desarrolla el marco teórico,
en donde se presentan los antecedentes de la investigación, bases teóricas
que hace referencia a temas relacionados con el diseño de detector de
movimiento y la operacionalización de las variables.
Antecedentes de la Investigación
Se presenta el resultado de las consultas bibliográficas realizada en la
fase
de
indagación
documental
que
a
los
efectos
de
sustentar
conceptualmente este estudio, se realizó a través de libros y otro tipo de
material bibliográfico así como fuentes electrónicas. Por consiguiente, los
antecedentes son aquellos trabajos realizados previamente a la investigación
y que guardan relación con la misma.
Cabrera José y Mejías Javier (2007), realizo un trabajo de Grado en la
Universidad Nueva Esparta, titulada “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN
CONTRLADOR
DE
MOTORES
TRIFÁSICOS
PARA
MAQUINAS
AUTOMÁTICAS DE SERIGRAFÍA.” Para optar al título de Ingeniero
electrónico.
En el estudio, se desarrollo un controlador de motores trifásicos para
maquinas automáticas de serigrafía, mediante micro-controladores los cuales
se encargan de manipular las señales que controlan las funciones del motor,
como son las arrancadas, pardas, aumento y reducción de velocidad del
mismo.
9
El estudio antes identificado, representa un antecedente importante en
esta investigación por la tecnología que se aplicó. Tomando en consideración
tecnología de controladores y sensores de movimientos, cual es importante
para la realización del presente proyecto, donde se aplicaran sensores para
detectar algún movimiento.
González Carlos (2007), a través de su investigación logro desarrollar
en la Universidad de Nueva Esparta, “LA CONSTRUCCIÓN DE UN
PROTOTIPO MEDIDOR ELÉCTRICO PARA SER USADO EN SISTEMAS
TRIFÁSICOS (CON MEMORIA, TRANSITORES Y SUS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS)”. Para optar al título de ingeniero electrónico.
La problemática del proyecto planteado se focaliza en un prototipo
desarrollado, que mides los principales parámetros eléctricos, con memoria
para ser usado en sistemas trifásicos. Los parámetros que este prototipo
miden o calculan son los siguientes: voltajes entre faces y neutros, voltajes
entre tierra y neutro, corriente de cada fase, corriente de neutro, factor de
potencia de cada fase, frecuencia en cada fase y la potencia disipada en
cada frase. Los transistores tienen la ventaja de proporcionar un control de
activación y desactivación, mientras que el rectificador controlado de silicio
(SCR) solo dispone de control de activación. Los tipos de transistores
utilizados en los circuitos electrónicos de potencian incluyen los transistores
de unión bipolar (BJT), los MOSFET y dispositivos híbridos, como por
ejemplo, los transistores de unión bipolar de puerta aislada (IGBT).
La investigación constituyen un aporte significativo al estudio, dado
que represente un enfoque tecnológico en cuanto a las directrices q deben
seguirse para tomar en consideración la relación de la implementación de un
10
detector de movimiento, por lo cual, se puede generar como parte del uso de
las técnicas tecnológicas que deberían ser aplicadas como bases a la
formación de aquellos involucrados en el área de electrónica.
BASES TEÓRICAS
Qué es una Protoboard?
Una Protoboard o breadboard es una tabla rectangular de plástico con
un montón de pequeños agujeros en ella. Estos agujeros permiten insertar
fácilmente componentes electrónicos para hacer un prototipo (es decir,
construir y probar una versión temprana de) un circuito electrónico, como por
ejemplo con una batería, un interruptor, una resistencia y un LED (diodo
emisor de luz).
Es una herramienta simple que se utiliza para conectar fácilmente los
componentes eléctricos y los cables entre sí. Sólo ciertos tipos de
componentes y cables son aplicables para el uso de la protoboard. Siempre
que los componentes tengan pasadores con agujeros pasantes (a diferencia
del montaje en superficie), probablemente sean aplicables para las
protoboard.
Cómo funciona una Protoboard?
El Breadboard consiste en un tablero (ver figura abajo) provisto de una
ranura mediana y una serie de agujeros dispuestos en filas y columnas y
espaciados en el paso estándar de 2,54 mm (1/10 de pulgada), típico de los
pines de los circuitos integrados. Generalmente contiene 64 x 2 filas de 5
agujeros.
11
LED
Electrónicamente el diodo LED se compara igual que un diodo de
silicio o germanio. Si se pasa una corriente a través del diodo semiconductor,
se inyecta electrones y huecos en las regiones P y N, respectivamente. Debe
escogerse bien la corriente que atraviesa el LED para tener una buena
intensidad luminosa y evitar q este se pueda dañar.
Resistencia de 330 ohms
Tiene diferentes usos, puede usarse desde un componente que ayude
a generar un pequeño retardo en el funcionamiento de un circuito hasta
generar diferentes frecuencias y poder aplicar un control en ciertos aparatos.
Esta es una resistencia de 330 Ω y soporta una potencia máxima de ¼ W.
Características:

Resistencia: 330 ohm.

Potencia nominal: 0.5w.

Tolerancia: 5%

Tecnología: película de carbono.

Terminación: axial.
¿Qué es un buzzer?
Un zumbador o mejor conocido como buzzer (en ingles) es un
pequeño transductor capaz de convertir la energía eléctrica en sonido. Para
hacerlos funcionar solo basta conectar el positivo con el + y la tierra o
negativo con el – de una batería o cualquier fuente de corriente directa.
12
Sensor de Movimientos PIR HC-SR501
El sensor PIR detecta el movimiento midiendo los cambios en los
niveles de infrarrojos (calor) que emiten los objetos que lo rodean. Cuando se
detecta el movimiento del sensor PIR, emite una señal de alto en su pin de
salida. Rango de detección de 7 metros y ángulo operativo de 120º.
Imprescindible en cualquier alarma y proyecto demótico.
Características Técnicas

Rango de detección de 7 metros

Ángulo operativo 120º

Sensor infrarrojo con circuito de control

Sensibilidad y tiempo ajustables de forma sencilla

Voltaje de funcionamiento: 4.5V- 20V

Consumo en estado inactivo: <60uA

Voltaje de salida: 3.3V TTL output

Intervalo de tiempo: 0,5-200s (ajustable, por defecto 5s ±3%)

Tiempo de bloque: 2.5s (por defecto)

Temperatura de trabajo:-20ºC a 70°C

Dimensiones: 3,2 x 2,4 x 1,8cm
Jumper
En electrónica, un jumper o saltador es un elemento que permite
cerrar el circuito eléctrico del que forma parte dos conexiones. Esto puede
hacerse mediante soldadura (se derrite suficiente estaño para cerrar el
circuito), soldando un cable o alambre entre ambos puntos o, lo más
13
frecuente, conectado dos pines en hilera o paralelo mediante una pieza de
plástico que protege el material conductor que cierra el circuito. Los más
habituales tienen tamaños de 2,54 mm, 2 mm y 1,27 mm.
Un jumper o saltador es un elemento que permite cerrar el circuito
eléctrico del que forma parte dos conexiones.
La función del cable macho-hembra es con frecuencia usada en el
tablero protoboard haciendo posible la conexión de dos elementos, uno
ingresado en dicho tablero y el extremo opuesto al sensor (normalmente).
Se conoce como macho-hembra debido al fragmento que sobresale
de un extremo del cable y la superficie creada para el ingreso de un pin.
Arduino
Es una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual
está basada en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para los
creadores y desarrolladores. Esta plataforma permite crear diferentes tipos
de microordenadores de una sola placa a los que la comunidad de creadores
puede darles diferentes tipos de uso.
El Arduino es una placa basada en un micro-controlador ATMEL. Los
micro-controladores son circuitos integrados en los que se pueden grabar
instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje de programación que
puedes utilizar en el entorno Arduino IDE. Estas instrucciones permiten crear
programas que interactúan con los circuitos de la placa.
14
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
El presente estudio, titulado diseño e implementación de un detector
de movimientos para la entrada del instituto universitario tecnológico de
informática, se enmarca en la modalidad de investigación de Desarrollo
Tecnológico, ya que, según las normas para la elaboración y presentación de
trabajo especial de grado del IUTAG (2004), este tipo de estudios están
“constituido por ámbito de producción de conocimientos tecnológicos
validado, que incluye todo el producto cognoscitivo, teorías tecnológicas,
maquinarias, patentes y actividades que incluyan la validación de productos
de conocimientos” (p.5).
Este estudio es una respuesta o solución tecnológica que está
orientada hacia el incremento de las posibilidades Tecnológicas con las que
se abordan las distintas situaciones en el Instituto Universitario tecnológico
de Informática
Balestrinia Acuña. (2006), sostiene que:
“El marco Metodológico, está referido al momento que alude al conjunto de
procedimientos lógicos, tec-operacionales implícitos en todo el proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudios y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados”.(p.125)
15
El marco metodológico es el apartado del trabajo del proyecto que
dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a
realizar el estudio, los pasos para realizarlo y su método.
El enfoque
metodológico,
que
oriento
el
desarrollo
de
esta
investigación, se centro en los siguientes aspectos:
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Pelalla Stracuzzi y Martins Pestana. (2006), afirma que “El tipo de
investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta
sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios” (p.97).
Partiendo de esta consideración teorica y de los objetivos trazados en
esta investigación; la modalidad de la investigación Innovación y Desarrollo
Tecnológico, se utilizo para orientar el abordaje del problema objeto de
estudio.
Este tipo de investigación, se selecciono por cuanto responde al
paradigma de investigación científica, que parte del principio teórico de que
la investigación y desarrollo tecnológico, propuesto por la organización de
cooperación y desarrollo económico, de la organización de los estados
americanos, en el manual Frascati. (1993), en el cual se señala
taxativamente que la innovación y desarrollo tecnológico:
Es el trabajo sistemático que se vale del conocimiento existente obtenido de la
investigación y la experiencia práctica con el propósito de producir nuevos
materiales, productos o dispositivos; instalar nuevos procesos, sistemas o
servicios, o de manejar de forma sustancial ya instalados o producidos. (p232)
Este tipo de investigación, se ubica dentro de la modalidad antes
identificada por cuanto permite desde el punto de vista metodológico:
16
1. Realizar un diagnostico de un problema concreto, focalizado en este
caso en particular, en la inexistencia en la tecnología Venezolana, de
un detector de movimiento, capaz de proporcionar alguna información
para ayudar a mejorar las entradas de las instituciones.
2. Presentar una solución de carácter tecnológico que ejecute las
funciones antes señaladas.
3. Ser implantado en una infraestructura tecnológica que permita el
funcionamiento de este sistema.
Los autores Palella Stracuzzi y Martins Pestana (2006: 95), resalta la
importancia del diseño en la validez de la obtención del conocimiento
científico, en el siguiente planteamiento: “El diseño de investigación se refiere
a la estrategia que adopta el investigador para responder el problema,
dificultades o inconvenientes planteados en el estudio. Para fines didácticos,
se clasifica en diseño no experimental”
La validez metodológica del diseño no experimental en el proceso de
obtención
de
conocimiento
científico,
se
observa
en
el
siguiente
planteamiento de los autores Palella Stracuzzi y Martins Pestana (2006: 95),
cuando señala que:
“Diseño no experimental: es el que se realiza sin manipular en
forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlo. Por lo tanto, en este diseño
no se construye una situación específica sino que se observa lo que
17
existe. Las variables independientes ya ocurrido y no pueden ser
manipuladas, por lo que impide influir sobre ellas para modificarlas”
En función de estas etapas y siguiendo lo sugerido por Boehm (1988:
17) para el desarrollo de prototipos, el presente trabajo seguirá el
procedimiento que se describe a continuación:
Para llevar a cabo el desarrollo del presente estudio, se describe las
siguientes fases:
Fase I diagnostico
En la primera fase se diagnostica el proceso bajo el cual se lleva a cabo
el diseño e implementación de un detector de movimientos para la entrada
del instituto universitario tecnológico para la informática, esto tomando en
cuenta las necesidades observadas en el convivir día a día dentro del
instituto, esperando obtener una visión global del procedimiento, para
proceder a establecer criterios que permitan la adecuada orientación del
diseño.
Fase II: desarrollo del diseño
Para la elaboración de esta fase se realizaran los cálculos del diseño,
basado principalmente en el proceso observado para el diseño del detector,
e igualmente se elaboraran los planos.
Fase III: aplicación de técnicas de conformado de tecnología
18
En esta fase se procederá a construir un detector de movimiento
utilizando como referencia la alternativa seleccionada. Esto se llevara a cabo
partiendo del diseño seleccionado y por medio de la aplicación de técnicas
de conformado tecnológico que permita obtener el detector de movimiento.
Fase IV: pruebas
La fase IV estará dedicada a la realización de pruebas de
funcionamiento y manejabilidad al detector de movimiento, basado en
criterios establecidos en la fase de diseño.
Población y Muestra
Concepto de población
Palella Stracuzzi y Martins Pestana (2006: 115), afirman que:
“La población de una investigación es el conjunto de unidades de las que se
desea obtener información y sobre las que se van a general conclusiones. La
población puede ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos,
personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser
inaccesible”.
Una población es un conjunto de todas las cosas que concuerdan con una
serie determinada de especificaciones.
19
Identificación de la población
Población Accesible
También denominada población muestra es la porción finita de la
población objetiva la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae
una muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende
del tiempo y de los recursos del investigador (Ary, Jacobs y Razavieh, 1989).
Muestra
Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad
de los elementos que conforman la población accesible, se recurre a la
selección de una muestra.
La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de
la población accesible.
En este sentido una muestra representativa es aquella que por su
tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer
inferencias o generalizar los resultados al respecto de la población con un
margen de error conocido.
Para seleccionar la muestra utiliza una técnica o procedimiento
denominada muestreo. Existen dos tipos básicos de muestreo: probabilístico
o aleatorio o no probabilístico.
Muestreo Probabilístico: es un procedimiento de selección en que se
desconoce la probabilidad que tienen los elementos de evaluación para
integrar la muestra.
Muestreo intencional u opinatico: y en este caso los elementos son
escogidos con base en criterios o juicios establecidos por el investigador.
20
Palella Stracuzzi y Martins Pestana (2006: 78).
Para este proyecto de investigación el tipo de muestra que se
selecciono es muestreo no probabilístico.
A continuación se hará referencia con respecto al contexto, ser o
entidad poseedores de la característica, evento, cualidad o variable, que se
desean estudiar.
Entonces, para efecto del estudio y tomando como base la
conceptualización anterior la población tomada esta conformada por cinco (5)
secciones conformada por cien (100) estudiantes aproximadamente.
También, es preciso mencionar que la muestra es definida por el
Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001) como, ´´parte o porción
extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarlas como
representativas de el´´.
21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El proceso final de la investigación, sobre las dimensiones que
especificaron el diseño e implementación de un detector de movimiento, el
cual estivo dirigido al instituto universitario tecnológico para la informática
ubicado en el municipio Guanare del estado Portuguesa. De esta forma, se
percibió dentro de los hallazgos que contribuyeron a propiciar dichas
conclusiones, permitiendo identificar, describir y caracterizar cada uno de los
componentes que se precisaron, por lo cual, se pudo destacar que:
En atención a los elementos que se identifican en el diseño de
detector de movimientos
utilizados para tal diseño, entre la observación
directa, se percibieron de manera efectiva las razones que contribuyeron a
destacar funciones específicas para reflexionar que, su no aplicación tiende a
mejorar los medios intervinientes en el proceso de entrada y salida del
instituto.
De igual manera, al precisar los factores de las competencias
pedagógicas en las técnicas tecnológicas, tanto en los aportes de la
observación directa lo cual fue claves como en los procedimientos que
permitió detallar la esencia de las funciones específicas en cuanto al
diagnostico y el uso de recursos materiales o de apoyo para desarrollar el
prototipo.
22
Referencias bibliográficas
Balestrini Acuña, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación.
Caracas. Editorial.
Cabrera José y Mejías Javier, (2007). ´´Diseño e implementación de un
controlador de motores trifásicos para maquinas automáticas de
serigrafía´´.
Trabajo de grado.
Gonzales, Carlos Y Mejías, Javier, (2007). ´´diseño y construcción de un
prototipo de medidor de las principales características eléctricas, con
memoria para ser usado en sistemas trifásicos´´. Trabajo de grado.
Palella, Stracuzzi, S. Mantins, Pestana, (2006). Metodología de la
investigación cuantitativa. Caracas: editorial FEDUPEL
Tamayo y Tamayo, M. (1987). El Proceso de investigación científica. México:
Editorial Limusa.
23
Descargar