Subido por Jim Morin

Taller 01 UCM Ago 2023

Anuncio
Gestión del Bien Humano
Taller de introducción
Experiencia de la Consciencia Moral
12 de agosto, de 09:00 a 12:30.
+
Sala J300 del Campus San Miguel UCM.
Objetivos
General

Busca una respuesta a la pregunta ¿cómo opera mi propia consciencia moral?
Específicos


Recordar experiencia, en diferentes etapas de la vida, que influyeron en darse cuenta de la
propia consciencia moral.
Revisar las experiencias compartidas dentro un marco conceptual que permite revisar la
relación entre afectividad y cognición en la comunicación del conocimiento en sus
dimensiones empírica, inteligente, racional y moral.
Actividades
 propia consciencia moral.
 Cómo funciona la propia consciencia.

El despertar de la 09:00 – 09:15: Inscripción.
09:15 – 09:30: Presentación e introducción: identificar y conforman los grupos por etapa de la vida
(infancia, escolaridad, adolescencia y juventud).
09:30 – 09:50: Trabajo en grupos sobre experiencias de la toma de conciencia en las etapas de la
vida.
09:50 – 10:50: Plenario: exposición de lo conversado en cuanto a aprendizaje sobre la toma de
conciencia moral.
10:50 – 10:20: Café y galletitas. Fotografía.
10:20 – 12:00: Identificación de la relación entre sentimientos, cognición y lenguaje en las
experiencias de darse cuenta de la propia conciencia moral.
12:00 – 12:30: Propuesta de continuidad. ¿Praxis de deliberación moral transversal a lla formación
universitaria?
El despertar de la propia consciencia moral
Presentación
Esta actividad facilita compartir en forma espontánea sobre experiencias que en diversos
contextos y momentos han influido sobre la formación de nuestra consciencia moral,
sentido de lo correcto o bueno, o de responsabilidad personal.
Objetivo
Compartir en pequeños grupos experiencias puntuales que en diferentes momentos de la
vida han influido sobre el desarrollo de nuestra consciencia moral.
Actividad
1. Formar grupos de 5 personas sentados en un círculo. No toman notas, solo poner
atención para compartir y escuchar sobre el tema que les corresponden.
2. A cada grupo se le asigna una etapa de la vida en relación con un contexto social.
Luego cada persona, por turno comparte de forma espontánea (2 min. +/-) el recuerdo
de una experiencia que influyó en darse cuenta de la propia consciencia moral, de lo
correcto e incorrecto, de la diferencia entre el bien y el mal.





Entorno familiar preescolar: ¿Qué experiencia familiar influyó para darme cuenta
de mi propia consciencia moral?
Entorno Escolar ¿Qué recuerdo tengo acerca de cómo un profesor o compañero
influyó sobre el despertar de mi propia consciencia moral?
Adolescencia: ¿Qué experiencia influyó para darme cuenta de mi propia libertad y
responsabilidad?
Juventud. Comparte un ejemplo en que comencé a darme cuenta de mi
responsabilidad social en relación con mi campo profesional o académico.
Adulto. En mi campo profesional o académico describe un ejemplo de cómo
participas en la gestión concreta del bien.
3. Durante el plenario se invita a los participantes a compartir sobre lo que aprendieron
sobre:
 Las características y funciones de la consciencia moral.
 Cómo influye la edad, el contexto, otras personas, las circunstancias.
 ¿La reflexión sobre la propia experiencia aporta pistas o orientaciones para cómo
abordar el potencial de la consciencia moral de nuestras colegas y estudiantes?
.
Cómo funciona la propia consciencia moral
Presentación
En esta actividad se introduce un modelo con distinciones interrelacionadas que permite
analizar las experiencias personales de consciencia moral que fueron compartida en la
actividad anterior.
Objetivo
Analizar cómo la consciencia sensible, inteligente, racional y responsable de la persona
está relacionada con su afectividad y cognición en la comunicación del conocimiento.
Actividad
1. En plenario y con la presentación adjunto comienza señalando que buscamos una
respuesta a “cómo funciona la propia consciencia intencional.” Diapo N° 1.
2. Señala que nuestro enfoque está centrado en la experiencia de aprender y que tiene
las características siguientes:
 Es una praxis heurística, dialogal y transdiciplinaria que busca respuestas. Diapo
N° 2.
 La consciencia humana es común a y fundante de todos los campos del saber.
Toda disciplina científica y humanista busca respuestas a preguntas y/o
problemas. Diapo N° 3.
3. Con los Diapos N° 4 y 5. presenta las distinciones del modelo que relaciona los cuatro
niveles de consciencia sensible, inteligente, racional y responsable a los círculos que
representen la afectividad, la cognición y la comunicación en la construcción social del
conocimiento relacionado con valores, lo correcto e incorrecto, el bien y el mal.
4. Entrega a cada persona una fotocopia del Diapo N° 5 y pide que vuelve a remirar, la
experiencia compartida en la actividad anterior, para describir e interpretar cómo
comprende la relación entre la afectividad, la consciencia, la comunicación y el
conocimiento en la experiencia recordado. Conversa y facilita el diálogo a partir de
estas experiencias para distinguir cómo se relacionan los niveles de consciencia en la
gestión del bien humano.
Descargar