Teoría del atletismo

Anuncio
EDUCACIÓN FÍSICA
Teoría para 6° de Primaria
Segundo Bimestre
“Hacia el Atletismo”
¿Qué es el atletismo?
Es una actividad física integrada por acciones naturales como la carrera, el salto y el
lanzamiento realizada por el hombre bajo una u otra forma, desde el origen de la especie.
Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en
distancia o en altura.
Por tradición universalidad y prestigio, como por la gama de actividades que abarca, es el
deporte básico por excelencia.
Las prueba en el atletismo
El programa del atletismo puede dividirse en:
A. Carreras:






Velocidad: 100 m., 200 m, 400 m.
Medio fondo: 800 m, 1.500 m, 3.000 lisos y 3.000 con obstáculos .
Fondo: 5.000 m, 10.000 m, Maratón.
Carreras con vallas: 110 m vallas masculino, 100 m vallas, femenino., 400 m vallas.
Relevos: 4x100 m, 4x400 m.
Marcha atlética: 20 km., 50 km..
B. Saltos:




Salto de altura.
Salto de longitud.
Triple salto. .
Salto con pértiga.
C. Lanzamientos:




Lanzamiento del peso,
Lanzamiento del disco
Lanzamiento de la jabalina y
Lanzamiento del martillo.
D. Pruebas combinadas



Pentatlón (cinco pruebas), (no es modalidad olímpica).
Decatlón (diez pruebas) masculino.
Heptatlón (siete pruebas) femenino.
Descripción de la carrera
Se define la carrera, como una sucesión de apoyos de los pies sobre el suelo, intercalando en
cada apoyo una fase de suspensión en el aíre. En la carrera solo existen los apoyos simples y hay entre
cada apoyo una pérdida del contacto con el suelo
Se conoce como zancada, el ciclo que va desde el despegue del pie al suelo, hasta establecer un
nuevo contacto y realizar un nuevo impulso.
Biomecánica de la Salida Baja
Posición de las manos: éstas se apoyan sobre los dedos en el suelo de forma separada (más o menos) a
la anchura de los hombros. La palma mira al suelo y el dedo pulgar por un lado y los demás por el otro
hacen un V invertida apoyándose en el suelo sobre las yemas y las últimas falanges, aunque existan
otras formas peculiares de colocación.
Colocación de los brazos: estos están extendidos y perpendiculares o moderadamente oblicuos al
suelo.
La rodilla adelantada queda alta y la de la pierna atrasada apoyada en el suelo a la altura del pie
adelantado. La cabeza está relejada. Toda esta posición es durante la voz: “a sus puestos o a sus
marcas”.
Posición de “listos”: a la voz de listos, el corredor elevará la cadera por encima de los hombros y
cargará todo el peso del cuerpo sobre las manos. Las piernas semi flexionadas por las rodillas. En esta
posición, la proyección de la línea de los hombros cae delante de la línea de salida.
Fase de Impulso: a la voz de “fuera” o al sonido del silbato u otro, el corredor abandonará las manos
del suelo, la pierna retrasada se elevará velozmente al frente, mientras que la adelantada busca la
extensión total.
• El pie posterior se apoya rápidamente sobre el metatarso para completar el primer paso.
• Se mantiene la inclinación hacia delante.
• El tronco se endereza gradualmente luego de 20-30 m.
• La frecuencia y amplitud de zancada aumentan con cada paso.
• El objetivo de la fase es: aumentar la velocidad y realizar una eficiente transición hacia la acción de
carrera.
Técnica del Salto de Longitud
Técnica de las fases del salto largo:
Fases del salto de longitud: El salto de longitud se divide en las siguientes fases:
Técnica de la fase de aproximación o carrera de impulso:
• Su objetivo es lograr la óptima velocidad controlable.
• La extensión de la carrera previa o de impulso varía entre 10 pasos para los principiantes.
• La técnica de la carrera es similar a la de la velocidad.
• La velocidad aumenta hasta la tabla de despegue.
Técnica de la fase de despegue:
• En el despegue podemos observar dos momentos: uno de amortiguamiento y otro de despegue activo o
entrada al vuelo.
• El despegue activo no debe esperarse, sino que debe propulsar con movimientos de la cadera adelante
y péndulo de los brazos y de la pierna.
• El despegue se realiza en el último paso de la carrera del saltador, la pierna baja rápidamente para
tener contacto con la tabla o línea o despegue.
• En el momento en que se rompa el contacto de la pierna de despegue, se inicia otra fase, la de vuelo.
Técnica de la fase de vuelo:
• Aunque hay varias técnicas como colgado, caminando, etc. la de suspendido es la más adecuada para la
enseñanza.
• En esta técnica la pierna libre se mantiene en la posición de despegue.
• El tronco permanece erguido y vertical.
• La pierna de despegue se flexiona y es traccionada hacia delante y arriba casi al final del vuelo.
• Tanto la pierna libre como la de despegue están extendidas hacia delante para la caída.
• Acercándose al punto de contacto o caída, las piernas se extienden y los brazos son llevados
ligeramente hacia atrás, logrando con ello hacer contacto con la fosa lo más lejos posible.
Técnica de la fase de caída:
• Se hace primero con los talones, las piernas se flexionan y se pasan a apoyar toda la planta, los brazos
realizan un movimiento desde detrás hacia delante y abajo.
• Las caderas se proyectan hacia delante y posteriormente el tronco.
• Se pueden utilizar dos formas de caída: al frente, a los lados.
Cómo aprender las reglas del salto largo
Cómo aprender las reglas del salto largo. El salto
largo es uno de los ejercicios básicos del atletismo. Tan
simple como su nombre indica, consiste en hacer el salto
más largo desde un determinado punto. Suena fácil pero,
debes prestar atención a algunas reglas para no quedar
descalificado.
Instrucciones
1. Ten cuidado con la línea de despegue. Ninguna parte de tu pie o dedo del pie puede cruzar la línea
de despegue. Si esto sucede, se contará una falta. Tres faltas te descalificarán de la competencia
2. Vuela por el aire. Ninguna parte de tu cuerpo puede tocar el suelo entre la línea de despegue y
donde aterrices en la arena. Esto puede parecer obvio pero, si por algún motivo te tropiezas y te
caes, recibirás una falta y estarás forzado a realizar el siguiente intento.
3. Camina hacia adelante. Una vez que caíste en la arena, no puedes ir hacia atrás en el área de
aterrizaje. En ese momento los jueces están intentando obtener una lectura precisa del salto. Si
caminas para atrás por el área de aterrizaje puedes ser descalificado.
4. Cae hacia adelante. El salto se mide desde la línea o tabla de despegue hasta la marca más cercana
que deja tu cuerpo en la arena. Por lo tanto, trata de caer hacia adelante para aumentar la
distancia.
5. Ten cuidado con las faltas. En la mayoría de las competencias después de la tercera falta quedas
descalificado. En algunas competencias el límite es de dos faltas.
Descripción Del Lanzamiento Del Peso
LANZAMIENTO DEL PESO.- Se puede calificar como un lanzamiento pesado en traslación. Consiste
en arrojar un peso con una sola mano, por encima del hombro. Se distinguen tres partes:
●
Preparación.- La preparación a su vez tiene dos fases:
a) La posición.- El lanzador, inmóvil se pone en posición de espaldas a la dirección del
lanzamiento. Sujeta el peso con la mano en forma de cazo, manteniéndolo junto al mentón con el
codo separado. El peso del cuerpo recae sobre el pie derecho, mientras la punta del pie
izquierdo se apoya detrás para mantener el equilibrio. El tronco está ligeramente flexionado
hacia adelante y el brazo libre relajado y extendido.
b) Agrupamiento.- El lanzador se inclina más hacia adelante agrupándose y acercando la pierna
libre mediante una flexión pronunciada de la cadera y la rodilla.
●
Desplazamiento- Una vez logrado el agrupamiento el lanzador se desequilibra hacia atrás.
Acompaña el movimiento con una acción de “coz” atrás de la pierna libre y un enérgico impulso de
la pierna de apoyo, en la misma dirección.
●
Lanzamiento.- Se inicia con el apoyo del pie libre que produce un frenado brusco del
desplazamiento (esto tiene por objeto provocar una inercia que ayude a acelerar el extremo
libre). La pierna de apoyo empuja hacia arriba y el tronco deshace su posición girando
rápidamente en la dirección del lanzamiento. Sin solución de continuidad se extiende el brazo
lanzador para acelerar al máximo la velocidad del peso. En este momento se hace preciso girar
para evitar la salida de la zona de lanzamiento por delante.
Lanzamiento de bala: el nulo más común en la etapa de aprendizaje
Un lanzamiento nulo es cualquier intento realizado por un atleta y que va en contra de lo especificado
en el reglamento. Este concepto es clave ya que toda acción cometida dentro de los parámetros
reglamentarios y que no haya sido especificada resulta válida. Repasemos rápidamente los principales
casos de nulo en lanzamiento de bala:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Pisar el muro de contención
Pisar la zona de caída
Pisar cualquier parte del suelo por delante de las líneas medias del círculo de lanzamiento
Ingresar al círculo y lanzar sin detenerse, es decir, sin arrancar con velocidad “cero”
Salir del círculo antes de que el implemento toque el suelo
El implemento cae sobre alguna de las línea de caída
El implemento cae fuera de la zona de caída
8. Los expertos y los no aun tan expertos notarán la ausencia de un nulo muy conocido: separar la
bala del cuello. Por reglamento, la bala tiene una ubicación muy específica, esto es, entre la
barbilla y sobre la clavícula. Y debe mantenerse ahí hasta el saque, momento en el cual comienza
la extensión del codo.
ESTRUCTURA DEL APARATO LOCOMOTOR
En estos apuntes estudiaremos el aparato locomotor y sus componentes.
COMPONENTES.- Como ya sabemos el aparato locomotor está formado por huesos,
articulaciones y músculos. Cada uno de estos tres elementos tiene una función
mecánica determinada en los movimientos, posiciones, acciones y desplazamientos de
las distintas partes del cuerpo.
● Los huesos.- Son los elementos que sostienen la estructura corporal. Actúan
como palancas y podemos decir que representan las columnas y vigas de nuestro
cuerpo.
● Las articulaciones.- Son los mecanismos de unión entre los extremos de las
palancas óseas. Las articulaciones son los puntos donde entran en contacto y se
relacionan los extremos de las palancas permitiendo el movimiento. Son núcleos
de movimiento que actúan a modo de bisagras de distintos tipos.
● Los músculos.- Son los elementos activos del aparato locomotor. Mediante las
contracciones de sus fibras aportan la energía necesaria para realizar los
movimientos. Junto con los tendones actúan como cables de tensión del sistema
que produce los movimientos del aparato locomotor.
PRINCIPALES HUESOS y ARTICULACIONES DEL CUERPO
POR SI NO LO TIENES AQUÍ ESTA LAS TABLAS BAREMOS DE LAS PRUEBAS DE
CONDICION FISICA
Flexión
Salto
30
de
Abdominales
Course COOPER
NOTA horizontal metros Lanzamiento. flexibilidad brazos
30 seg.
Agilidad Navette
8 mit.
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
195
190
185
180
175
170
165
160
155
150
145
140
135
130
125
120
115
110
105
100
4.90
5.00
5.10
5.20
5.30
5.40
5.50
5.60
5.70
5.80
5.90
6.00
6.10
6.20
6.30
6.40
6.50
6.60
6.70
6.80
8.30
8.00
7.70
7.40
7.10
6.80
6.50
6.20
5.90
5.60
5.30
5.00
4.70
4.40
4.10
3.80
3.50
3.20
2.90
2.60
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10
-11
43
32
28
25
22
19
17
16
15
14
13
12
10
9
7
5
4
3
2
1
30
29
28
27
26
25
23
21
20
18
16
14
12
10
8
7
6
5
4
3
10.70
10.78
10.85
10.93
11.01
11.09
11.12
11.15
11.19
11.24
11.31
11.39
11.46
11.54
11.62
11.70
11.85
12.00
12.15
12.30
7
6.5
6
6
5.5
5
5
4.5
4
4
3.5
3
3
2.5
2
2
1.5
1
1
0.5
1840
1780
1720
1660
1600
1540
1480
1420
1360
1300
1240
1180
1120
1060
1000
940
880
820
760
700
Descargar