LETTERATURA SPAGNOLA II – Lezione 1 El siglo XVIII - La ilustración La nueva dinastía Los novatores El regalismo Las reformas El contexto cultural José Cadalso Leandro Fernández de Moratín ¿Cuándo empieza el siglo XVIII? No empieza oficialmente en el año 1700, aunque se trata de una fecha muy importante. En 1700 fallece el rey de España, Carlo II, el representante de la dinastía de los Habsburgos. Hay un problema: él se muere sin descendente; pues, aprovechan de esta situación dos potencias: por un lado, Austria, que quiere proponer como candidato al trono de España el hijo del imperador de Austria: el archiduque Carlo. Por otro lado, Francia propone el nieto del rey Luis XIV, o sea Felipe. Al final, este último fue coronado rey de España bajo el nombre Felipe V. Él es el primer representante de la dinastía de los Borbones. El problema es que él instauró un régimen modelado según el francés: instala una monarquía absoluta, en la que todo el poder está en las manos del soberano. Las clases altas (como la nobleza y el clero) van a tener siempre menos privilegios. Este nuevo soberano provoca una serie de conflictos bélicos, una verdadera guerra civil porque por un lado tenemos la corona de Castilla y Navarra que lo había apoyado. Por otro lado, la corona de Aragón estaba contraria a este nuevo régimen. Esta serie de conflictos duran 13 años y esta guerra de sucesión se acabará en 1713 con el tratado de Utrecht. A partir del reinado de Felipe V hay varios cambios en todos los aspectos: sociales, culturales, políticos y económicos. En primer lugar, asistimos a un aumento rápido de la población y esto lleva a una mayor demanda que, a su vez, lleva al aumento de los precios. Aquí asistimos a un desarrollo económico, en un primer lugar en el campo de la agricultura, en segundo lugar, en el nacimiento de la burguesía urbana que es una clase moderna que se dedica principalmente a la industria y al comercio y apoya a las nuevas teorías que favorecen el bienestar social. Es también el periodo de nuevas invenciones científicas, como las vacunas o la máquina de vapor. En este contexto destacan los novatores, o sea intelectuales que se presentan como continuadores de los humanistas. Los críticos, después, les indicarán como enlace entre los pensadores humanistas y las nuevas ideas ilustradas. Ellos rechazaban el estilo demasiado falso, típico del barroco. Uno de estos novadores fue Gregorio Mayans y Siscar con la obra “El orador cristiano ideado en tres diálogos” (1733), en la que se criticaba la oratoria demasiado formal típica de la iglesia. El regalismo Dentro de este contexto, los poderes de la iglesia y del clero están siempre más limitados. Por esto, se difunde la idea del regalismo: todos los poderes están organizados en las manos del soberano. Se desarrolla también el concepto de “deísmo”, es decir, se puede creer en un único ser supremo que puede manifestarse en cualquier religión. Por eso, la figura de la iglesia no es vista más como conexión entre el hombre y Dios (pierde también este poder). A empeorar la condición de la iglesia, está también Melchor de Macanaz, ministro de Felipe V, que redacta un proyecto para limitar los poderes de la Inquisición con el fin de robustecer el poder del rey y limitar el poder de la inquisición. En realidad, este hombre tuvo una relación de odio y amor con la santa Inquisición. En un primer momento, redactó este proyecto que le costó el destierro. Cuando volvió a Madrid, escribió una obra a favor de ella. Otra personalidad muy importante fue padre Benito Jerónimo Feijoo, también víctima de la Inquisición por su obra “Cartas eruditas y curiosas” (1742-1760), en la que aconseja a los hombres de confiar solo en la ciencia y no creer en la doctrina religiosa, porque es solamente un conjunto de supersticiones. Feijoo fue también autor de un tratado a favor de los derechos de las mujeres titulado “Defensa de mujeres” (1726). Las academias En 1713, fundación de la Real Academia de la Lengua Española y publicación de su Diccionario de la Lengua castellana, que empieza en 1726 y se concluye en 1739. En 1741 se publica la Ortografía. En 1771 se publica la primera Gramática. En 1736, fundación de la Real Academia de la Historia y publicación en 1750 de su Diccionario histórico-crítico universal de España. Utilitarismo del arte: el arte tiene que ensenar algo, contribuir a la modernización, ser útil. principio de este periodo. En esta época se publican estas obras: Ignacio de Luzán, Poetica (1737) tratado en cuatro volúmenes que explica las reglas de la poesía, sobre todo épica, dramática y lirica. Félix María Samaniego, Fábulas (o fábulas morales) (1781) Tomás de Iriarte, Fábulas literarias (1782) las fábulas tienen como fuentes Esopo, Fedro y La Fontaine. Aunque se trate de historias de animalitos sirven para burlarse de la sociedad, criticar los vicios de las clases altas como hace Goya. José Cadalso, Cartas marruecas (1789) obra epistolar con tres narradores distintos por edad y origen: se trata de dos moros y un hombre español. El primero, es un joven moro que se encuentra en España y quiere conocer todo sobre la cultura de este país. Representa el personaje sin experiencia, curioso, irracional y con esperanza. Se analizan los problemas de España desde el punto de vista de este primer personaje. El medio, es el español Nuño, que representa el típico misántropo y pesimista que tiene nostalgia de una época que nunca ha vivido, de la época de los reyes católico. Es como pesimista hacia el presente. El viejo, moro, representa el tipo racional y con experiencia. Habla de los problemas contemporáneos y lo hace a través de estos narradores. - - Gaspar Melchor de Jovellanos, Oración sobre la necesidad de unir el estudio de literatura al de la ciencia (1797) tesis que demuestra como combinando las dos doctrinas se tendrá la instrucción perfecta. Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas (1805) habla del matrimonio entre personas de diferentes edades. José Cadalso (1741-1782) Era una personalidad particular. Tuvo una vida muy difícil porque murió su madre cuando era muy pequeño y fue educado por su abuelo materno y por su tía. Viajó en casi todo el mundo y estudió en Francia, Inglaterra e Italia. Fue también militar y coronel y murió durante una batalla en Gibraltar. Cadalso fue autor de varias tipologías de obras: Los eruditos a la violeta y El buen militar a la violeta (1772) habla del nacionalismo. Ocios de mi juventud (1773) colección de poesía de lírica que según Cadalso representa la desgracia de su vida. Don Sancho García (1785) importante porque fue representada en teatro y la actriz era la amante de Cadalso. Noches lúgubres (1789) El empezó esta relación con María Ignacia en 1770 más o menos, pero ella murió algunos meses después, a causa de una enfermedad. Se dice que él empezó a escribir las Noches lúgubres después de la muerte de su amada. Noches lúgubres Se escribieron a partir de 1771, después de la muerte de su amada. No se publicaron en el mismo ano sino después de la muerte de Cadalso en 1789, en el Correo de Madrid (o correo de los ciegos), obra periódica. En este correo se publicaron también Las cartas marruecas. Esta obra habla de un hombre, que se llama Tediato, que quiere exhumar el cuerpo de un cadáver; como Tediato quiere desenterrar el cuerpo de su amada, lo mismo quiere hacer Cadalso, rezumando el recuerdo de María Ignacia, que llamaba “filis”. “A la muerte de Filis” se parece a una poesía del Romanticismo. Cadalso se encuentra en una etapa que está en el medio, entre la tarda Ilustración y el prerromanticismo, en la que se difunde la corriente de John Locke que es el sensismo. La única verdad no está solamente en la razón sino en nuestros sentidos, en las sensaciones. La experiencia, el empirismo son fundamentales. Cadalso es uno de los más importantes representantes de esta corriente. Dentro de esta obra vemos como el protagonista es el típico sensista, entre un hombre ilustrado y el héroe romántico. Si el cielo de Madrid no fuese tan claro y hermoso y se convirtiese en triste, opaco y caliginoso como el de Londres (cuya triste opacidad y caliginosidad depende, según geógrafo-físicos, de los vapores del Támesis, del humo del carbón de piedra y otras causas), me atrevería yo a publicar las Noches lúgubres que he compuesto a la muerte de un amigo mío, por el estilo de las que escribió el doctor Young. La impresión sería en papel negro con letras amarillas, y el epígrafe, a mi ver muy oportuno, aunque se deba traer de la catástrofe de Troya a un caso particular, sería el de crudelis ubique luctus, ubique pavor, et plurima noctis imago. (Cartas Marruecas) En este fragmento él alude a las Noches lúgubres en su otra obra, Cartas Marruecas. En las Cartas Marruecas hace hincapié en la posibilidad de publicar las Noches Lúgubres. Aquí podemos ver la primera fuente de esta obra, o sea la obra de Edward Young, Night Thoughts que es una de las obras más importantes del prerromanticismo inglés. En esta el protagonista piensa también en una mujer que acaba de morir. Otra cosa que podemos ver aquí es que hay muchos elementos góticos como caliginoso, triste y opaco, el epígrafe que se refiere a la muerte. Aunque habla de estos elementos oscuros nos deja una explicación: por ejemplo, nos dice que el cielo de Londres es opaco, pero nos da una explicación. En este fragmento, podemos ver como los elementos ilustrados y prerrománticos se mezclan dentro de la obra de Cadalso. Fuentes 1. Night thoughts, Edward Young (1742) 2. La difunta pleiteada romance oral donde se habla también de desenterrar un cadáver 3. Citizen of the world, Oliver Goldsmith (1760) 4. (no hay certidumbre) I dolori del giovane Werter di Goethe (obra muy romántica) La obra está dividida en tres noches y se trata de diálogos entre dos hombres: Tediato, el protagonista, un hombre muy simbólico, y Lorenzo. Tediato acaba de perder su mujer y pide a lorenzo este favor de desenterrar el cadáver porque quiere llevársela a casa y quemarse junto con ella: quiere matarse. Quiere hacer dos actos profanos: desumar un cadáver y suicidarse. Lorenzo acepta porque necesita dinero. Aquí Cadalso hace la primera critica hacia el dios dinero, como el hombre se hace comprar por el dinero que tiene el poder de corromper los hombres más humildes. En una carta anónima se decía que se trata de algo autobiográfico: como Tediato quería exhumar el cadáver de su mujer, el mismo Cadalso quería exhumar con esta obra el recuerdo de su amada. Se dice también que el mismo autor intento desenterrar su mujer verdaderamente. Ellos se organizan de verse en el cementerio para desenterrarla, pero en la primera noche no queda tiempo para llevar a cabo la misión y deciden verse la noche siguiente. Tediato es un personaje muy racional porque decide no hacer esta misión solo sino se hace ayudar por una persona que lo hace como trabajo y sobre todo decide organizarse. En la segunda noche pasa un acontecimiento muy importante. Tediato está cerca de una iglesia esperando Lorenzo, pero se acerca otro hombre herido que muere. Tediato quería ayudarlo, pero es acusado de la muerte de este hombre; le hacen preguntas sobre la muerte de este hombre, la corte lo acusa y tiene que pasar la noche en la cárcel. Critica a la corte que acusa a los posibles reos sin acertarse de la verdadera culpa. [Cadalso había escrito poesías y pamphletes criticando la situación de la corte y esto le causó su destierro.] El día siguiente se dan cuenta de su inocencia es un hombre libre y encuentra el hijo de Lorenzo, un niño que le cuenta todas las desgracias de su vida, se había muerto su madre, su abuelo y su hermano. Aquí Tediato se da cuenta de que todos los hombres comparten la misma desgracia, es una especie de pesimismo cósmico. En la tercera noche, se ven Lorenzo y Tediato para llevar a cabo esta misión, pero al final la historia se acaba: Cadalso deja su obra incompleta. Según algunos críticos, su objetivo era hacer publicar esta obra y si hubiera permitido a los protagonistas llevar a cabo su misión, habría podido arriesgar de encontrar la condena de la Inquisición y la censura de la obra. Después de la muerte del autor, circularon tres versiones de Noches lúgubres que presentan finales alternativos: 1. Versión de 1815: imprimida en Madrid por Francisco López de Orea, que presenta un final apócrifo que no se puede atribuir a Cadalso por motivos filológicos y de continuidad porque el estilo y el vocabulario son distintos con respeto a Cadalso. En este final pasa que en la tercera noche los protagonistas se encuentran y cuando llevan a cabo la misión Tediato le pide a Lorenzo que le mate cerca del cadáver de su mujer. No se puede atribuir esta versión a Cadalso. 2. Versión de 1817: hay una “noche cuarta” y al final un juez acusa otra vez a Tediato. 3. Versión de 1847 imprimida en Madrid por José María Marés, con un final alternativo al de López de Orea: tiene el final de la versión de 1815 con la noche cuarta. TEXTO de Noches lúgubres [Este hombre…tu perdición] Aquí podemos ver el tratamiento de los hombres en la cárcel. Muchos críticos han asociado esto fragmento a otra obra muy importante de la Ilustración, una obra italiana, o sea Dei delitti e delle pene de Cesare Beccaria que habla también del tratamiento de los hombres en la cárcel como si fueran animales en cajas. Sobre todo, aquí este hombre que Cadalso irónicamente llama Justicia, y que es un agente, ordena al carcelero que lo deje solo, que nadie le hable. El hombre aislado ya por la sociedad lo es también dentro de la cárcel. Esta es la primera critica que hace Cadalso hablando del tratamiento de los presos dentro de la cárcel. Ironiza sobre la exageración cuando dice “Ponedle en el calabozo más apartado y seguro; doblad el número y peso de los grillos acostumbrados.” Hace hincapié en la superficialidad cuando dice “Los indicios que hay contra él son casi evidentes.”, tampoco saben si es inocente o si es reo, pero le traten de esa manera, le aíslan, le dicen que le doblen el numero… Pues critica la superficialidad de la corte. Otro elemento importante es que el hombre pide al carcelero que no tenga sentimientos y este orden es visto como una debilidad por parte del carcelero. [Compasión yo…más atroces] Este carcelero toma como un insulto este orden del agente de no tener misericordia, compasión hacia este preso. Este es como un miedo hacia ensenarse débil frente a otros seres humanos y esta característica la comparte también Tediato. Cuando dice “Años ha que soy carcelero, y en el discurso de ese tiempo he guardado los presos que he tenido como si guardara fieras en las jaulas.” se refiere a los tratamientos de los presos dentro de la cárcel como si fueran animales. Aquí también este hombre se burla de la condición misera de los hombres que no tienen dientes y que tienen canas (pelo gris). [Pues ya…volveré] Aquí donde podemos ver el sensismo del protagonista que es capaz de probar sensaciones, que se refiere al miedo que tiene en su corazón. No es todavía un héroe romántico, pero anuncia las sensaciones. [No me espantan…] “Que habrás juzgado de mí!” Aquí este protagonista comparte con el carcelero la misma preocupación, el miedo de ser juzgado por parte de Lorenzo, de ensenar su debilidad: no quiere que Lorenzo piense que es una persona inconstante, que tiene miedo. Aquí habla de un sueño, del fantasma de la fortuna. Esto es muy importante porque en otras páginas del texto el protagonista había afirmado que no creía en los fantasmas. Pero en este caso habla de este encuentro con la fortuna y hace una representación de esta fortuna que veía como una vara, que es también la típica representación de la muerte (falce). El protagonista no cree en estos seres, pero en este caso se encuentra en un estado casi de locura en la cárcel. Él quiere casi morir, pide casi que le maten, espera quedarse para siempre en la cárcel y esperar la hora de su muerte. Según el epicureísmo el hombre no tiene miedo de la muerte, y esta es una de las características de este protagonista. [Qué voces…durmamos] “Las pisadas de los que salen de su calabozo, las voces bajas con que se hablan, el ruido de las cadenas que sin duda han quitado al cadáver, el ruido de la puerta estremece lo sensible de mi corazón, no obstante lo fuerte de mi espíritu.” Aquí tenemos la confirmación de que trata de un hombre que no es todavía un héroe romántico, pero no es mas un personaje de la ilustración, es un personaje que tiene un corazón, sensaciones, pero sobre todo fuerza de espíritu. [Qué pasos…libre estás] Descubren que él no era culpable por la muerte de este hombre y logra la libertad, pero es un acontecimiento triste porque el no quiere ser un hombre libre, él quiere solamente morir. No había pedido nada más pero cuando tuvo la libertad se sintió triste porque solo deseaba la muerte. Cadalso no es un romántico, pero es muy moderno: anticipa el romanticismo por lo que se refiere a algunos aspectos. El objetivo es poner la atención sobre algunas críticas: al hombre, al sistema jurídico, a las cárceles. Quiere matarse no para ser un héroe romántico, sino para ir contra la iglesia haciendo dos actos profanos: primero desenterrando a su mujer y después pensando en el suicidio.