Subido por adriana2007dominguez

Tema 4. El Barroco

Anuncio
IES GRAN CAPITÁN
HISTORIA DE LA MÚSICA
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
3º ESO
UNIDAD 4. EL BARROCO
http://www.slideshare.net/musicaiesmargaritasalas/musica-en-el-barroco
1. ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS:
Cronología: este período abarca desde el siglo XVII hasta la 2ª mitad
del XVIII. Se toma como referencia el año 1600, en el que se estrenó la
1ª ópera “Eurídice” de Jacobo Peri y el año 1750, año de la muerte de
Johann Sebastian Bach.
Es un período caracterizado por el poder de la Monarquías Absolutistas,
que ostentan el máximo poder.
La Reforma desembocó en una serie de nuevas iglesias, en Alemania
con Lutero, y Suiza con Zuinglio y Calvino, extendiéndose
paulatinamente por los Países Bajos, Francia, Suecia e Inglaterra. Se
desencadenaron guerras civiles e internacionales, alzamientos y
rebeliones. A pesar que el Protestantismo se asentó con firmeza en
varios estados centroeuropeos, Lutero no consiguió su propósito de
imponer la Reforma en toda la Iglesia.
Guerra de los treinta años: 1618 -1648, Conflicto iniciado por motivos
religiosos entre los príncipes católicos y los protestantes y que terminó
como un enfrentamiento europeo de Habsburgos y Borbones. La Paz de
Westfalia 1648 este puso fin a la guerra.
En el siglo XVII registraron crisis continuas (económicas, demográficas)
lo que provoca una actitud escéptica y un tanto pesimista del mundo.
2. ASPECTOS CULTURALES:
Barroco es un término que procede del francés “baroque” y abarca
diferentes disciplinas (la arquitectura, la pintura, la música, la literatura,
etc.) y se caracterizó por la ornamentación excesiva. Comenzó en Italia
y luego se extendió hacia el resto de Europa. El concepto barroco se
utilizó en principio con sentido peyorativo, para nombrar la desmesura y
la irracionalidad de dichos artistas. Se busca llamar la atención,
contrastar, no pasar desapercibido.
UNIDAD 4: EL BARROCO
1
© CR
IES GRAN CAPITÁN
HISTORIA DE LA MÚSICA
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
3º ESO
En el siglo XVII aparece la ciencia experimental y una nueva filosofía el
racionalismo y el empirismo, basada en análisis personales y críticos, en
la aplicación exclusiva de la razón, conocimiento del hombre y del
Universo.
La sociedad está dividida en 3 estamentos: Nobleza, Clero y pueblo
llano.
Los Monarcas ostentan un gran poder y necesitan mostrar el lujo y la
riqueza. También se manifiesta la grandiosidad de Dios por medio de
grandes ceremonias y construcciones.
3. ASPECTOS MUSICALES:
La música se convierte en un elemento indispensable en la vida de
los reyes, nobles y clero.
A pesar de su presencia, el músico es considerado como un
sirviente más a las órdenes del noble u obispo, y acatar sus
gustos musicales.
Surgen los primeros ídolos musicales: los castrati, cantantes
masculinos procedentes de ambientes pobres a los que se les
castraba de niños para mantener su bonita voz.
También comienzan a popularizarse los instrumentistas, gozando
de popularidad como Paganini, o el organista Bach, capaces de
hacer verdaderas complicaciones técnicas.
Mejoran notablemente los instrumentos gracias a los luthier que
experimentan y mejoran la técnica artesanal de la construcción
sobre todo de violines, violas y violoncellos. Guarneri, Stradivari y
Amati son algunas de las familias importantes de la luthería.
Los cantantes e instrumentistas acuñan el término de
Virtuosismo para describir el gran desarrollo técnico que se
alcanza.
La música vocal sigue siendo muy importante,
tratando de cantar afectivamente el texto.
Se
busca
el
contraste
de
timbres
(estilo
“concertado”), de ritmos, de tempos y de intensidad.
Se busca llamar la atención del espectador con las
herramientas musicales de que disponen.
Se impone la textura “Melodía acompañada” con un
soporte de Bajo Continuo a cargo de un instrumento
de teclado más alguno otro grave (chelo, fagot).
UNIDAD 4: EL BARROCO
2
© CR
IES GRAN CAPITÁN
HISTORIA DE LA MÚSICA
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
3º ESO
Las melodías se adornan mucho mediante ornamentos musicales
como trinos, mordentes, apoyaturas, trémolos, etc.)
4. INSTRUMENTOS MUSICALES:
Comienza a configurarse una agrupación más o
menos definida con flautas, trompetas, sacabuches
(trombones), arpa. Aparecen los nuevos violines,
oboes, fagotes y guitarra. Surge la orquesta de Cámara.
Cuerda: frotada (violín, viola de braccio y de gamba), percutida
(clavicordio), punteada (guitarra, clavecín, arpa). El Clavicémbalo o
Clave adquiere una gran importancia como instrumento solista, como
acompañamiento armónico (Bajo Continuo) y como referencia orquestal
al desempeñar la función de director.
Viento: madera (flauta de pico, traverso,
(sacabuche, trompeta, trompa) y mixto (órgano)
UNIDAD 4: EL BARROCO
3
oboe,
fagot),
metal
© CR
IES GRAN CAPITÁN
HISTORIA DE LA MÚSICA
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
3º ESO
5. FORMAS MUSICALES:
SUITE: forma instrumental para orquesta de cámara formada por la
unión de danzas contrastantes de diferentes zonas geográficas.
Comenzaron siendo bailadas pero acaban convirtiéndose en formas
instrumentales. Consta de , al menos, estas danzas: Allemande (lenta y
binaria), Courante (rápida y ternaria), Zarabanda (majestuosa y
ternaria) y Giga (rápida y binaria de subdivisión ternaria).
Son famosas las Suites de Haendel y de Bach.
CONCERTO: forma instrumental para orquesta de cámara, en 3
movimientos contrastantes (Allegro-Adagio-Allegro). Se caracteriza por
desarrollar un diálogo entre un instrumento (solista) en el caso del
Concerto Solo o un grupo de solistas (concertino) en el Concerto Grosso.
Destacan los Concerti de Corelli, Vivaldi, Bach, Telemann y Haendel.
SONATA: forma musical para 1, 2 o 3 instrumentos (sonata
a solo, a duo, a trío). Consta de 4 movimientos
contrastantes (Grave-Allegro-Moderato-Vivo) y presenta
dos variantes: Sonata da Camera (clavecín como Bajo
Continuo) y Sonata da Chiesa (órgano en sustitución del
clave). Compositores: Corelli, Scarlatti, Bach, etc.
FUGA: Es una composición polifónica (3 o 4 voces) para instrumentos
de tecla, (aunque puede ser para cualquier otro instrumento polifónico o
para conjuntos tanto instrumentales como vocales). La fuga se
desarrolla en un solo movimiento y se basa en la técnica de la imitación
y con una estructura compleja que básicamente consiste en la
reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto,
acompañado de otros temas secundarios. A lo largo de la fuga el tema
reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al final de la
fuga las voces terminan juntas en un final común tras una nota pedal.
UNIDAD 4: EL BARROCO
4
© CR
IES GRAN CAPITÁN
HISTORIA DE LA MÚSICA
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
3º ESO
ÓPERA: nació en la Camerata Fiorentina con el
intento de crear una forma dramática representada
en escenario. La primera ópera fue Euridice de
Jacobo Peri en el Palacio Pitti de Florencia.
Precisa escenario, coro, orquesta y solistas y
se divide en varias secciones. Obertura (parte
instrumental con que comienza la obra), partes
cantadas (recitativos, entonadas con bajo continuo
y arias, de gran dificultad técnica) e interludios
(pasajes instrumentales). Los temas iniciales son
mitológicos e históricos pero pronto surgen los
temas cómicos: opera seria, opera bufa. Los
autores más importantes son Monteverdi, Haendel y Purcell.
ORATORIO: forma vocal religiosa de carácter narrativo
pero sin representación escénica. Los temas proceden
del Antiguo y Nuevo testamento. Intervienen solistas, coros
y orquesta y las secciones son las mismas que en una ópera.
Los autores más importantes son Carissimi y Haendel.
CANTATA: forma vocal con texto profano o religioso, de
carácter no narrativo en el que intervienen solistas,
coro y orquesta. Como no se cuenta una historia, el
coro tiene menos importancia y aunque los hay con
temática prfana (La Cantata del café de Bach) el
mundo protestante lo asume como forma religiosa.
Destaca Johann Sebastian Bach.
PASIÓN: es una cantata de grandes dimensiones que cuenta la historia
de la pasión y Muerte de Cristo. Hay varios personajes, un narrador,
evangelistas y el pueblo. No se escenifica y el coral sirve de unión. El
compositor más importante es Bach.
6. LA DANZA:
En esta época surge el Ballet de Cour o ballet cortesano como una
evolución de las fiestas del renacimiento. Es un género escénico
que surge en Francia a finales del XVI y que aúna la poesía, la
música vocal e instrumental, la coreografía y la escenografía.
Comenzó siendo bailado por los miembros de la familia real, los
cortesanos y algunos bailarines profesionales.
Está formado por una serie de “entreé” bailando por turnos y un
último cuadro o gran Ballet final en donde bailan juntos. La
coreografía se inspira en las danzas tradicionales.
Se buscaba divertir a la nobleza y la mayoría de los temas tenían
una temática mitológica, contenido galante pero también burlesco.
UNIDAD 4: EL BARROCO
5
© CR
IES GRAN CAPITÁN
HISTORIA DE LA MÚSICA
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
3º ESO
Se le da gran importancia al vestuario, muy suntuoso, el uso de
máscaras, decorados y primitivas maquinarias.
Destacó el Ballet Comique de la Reine en 1582, potenciado por el Rey
Luis XIII y luego Luis XIV. Cuando Luis XVI decidió no subvencionar más
ballets en 1670, comenzó a desarrollarse la ópera-ballet, a cargo de
Lully.
7. COMPOSITORES:
Georges Friedrich HAENDEL (1685-1759):
Nació en el seno de una familia sin tradición
musical, en Halle, Alemania, aunque después
se nacionalizó británico. Su talento musical se
manifestó antes de cumplir los diez años
recibiendo clases del célebre organista Friedrich
Wilhelm Zachow, con el cual comenzó a recibir
las únicas clases a las que asistió en toda su vida.
Fue organista de iglesia en Halle, se trasladó a Hamburgo, donde conoció el
mundo de la ópera y compuso su primera ópera, Almira, que obtuvo gran
éxito al año siguiente. Aprovechando este éxito, marcha a Italia,
componiendo óperas, oratorios y pequeñas cantatas profanas. Tras su
estancia en Alemania trabajando para Georg Ludwig de Hannover, viajó a
Londres donde compuso y estrenó su ópera Rinaldo. Cuando el príncipe de
Hannover fue nombrado rey de Inglaterra (Jorge I), Haendel se instaló en
Londres de manera definitiva.
Murió en Londres el 14 de abril de 1759; la última representación musical
que escuchó fue El Mesías, el 6 de abril de ese mismo año. A su muerte,
Händel fue enterrado en presencia de unos 3 mil dolientes en la abadía de
Westminster, en Londres. Sus obras más importantes Además de los
Concerti grossi, sus óperas y el oratorio El Mesías, son La Suite Acuática y
la Suite de los Fuegos Artificiales.
UNIDAD 4: EL BARROCO
6
© CR
IES GRAN CAPITÁN
HISTORIA DE LA MÚSICA
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
3º ESO
Antonio VIVALDI (1678-1741):
Es uno de los más grandes compositores musicales de
todos los tiempos, destacándose por introducir nuevos
elementos en los conciertos y operas. Su obra más
famosa es “Il Cimento dell' Armonia e del' Inventione”,
donde se encuentran las cuatro estaciones. Este
veneciano trabajó como sacerdote y violinista en el
Ospedale Della Pietá, colegio de niñas huérfanas y en la
catedral de San Marcos hasta el año 1713 cuando
comenzó a ser reconocido por toda su capacidad
musical, lo que lo llevó a brindar conciertos por toda
Italia y Europa. Murió en Venecia tras una época de
olvido. Escribió una gran cantidad de obras, donde se
conocen más de 500 conciertos, 70 sonatas, 45 óperas y
una extensa cantidad de composiciones de música
religiosa.
Jean Baptista LULLY (1632-1687) Compositor francés de origen
italiano. Pronto destacó como violinista y bailarín y entró al servicio de Luis
XIV, componiendo los ballets de la corte en los que solían intervenir tanto el
monarca como él mismo. Supo aprovechar los privilegios reales y amasar
una inmensa fortuna También trabajó en la composición de intermedios
escénicos para las obras de Molière, Corneille y Racine. Entre sus óperas
destacan Cadmo y Hermione, Alcestes, Isis, Perseo y, sobre todo, Armida.
Johann Sebastian BACH (1685-1750)
Bach nació en Eisenach, Turingia, en el seno de una
familia que durante siete generaciones dio origen,
al menos, a 52 músicos de importancia. Pertenece,
por tanto, a una genuina dinastía de artistas que se
remonta hasta el siglo XVI. Johann Sebastian recibió
sus primeras lecciones musicales de su padre.
Johann Sebastian Bach fue conocido por Europa
durante el siglo XVIII trabajando como organista y
compositor del periodo barroco, aunque también
tocaba el clavicémbalo y el violín, trabajo al servicio
de la iglesia y de la realeza en Kothen y en Leipzig.
Allí permaneció allí hasta el final de su vida, y
en este tiempo fue el responsable de la música
eclesiástica y del collegium Musicum de la universidad, que había sido
fundado por su amigo Telemann, Johann Sebastian Bach muere en el año
de 1750.
Sus obras más importantes son los Concerti Grossi, El Clave Bien
Temperado, Las Variaciones Goldberg, Ofrenda Musical, la pasión según San
Mateo, etc.
UNIDAD 4: EL BARROCO
7
© CR
Descargar