documento base salto

Anuncio
CLAUSTRO ABIERTO 31 DE MARZO( SALTO).
DOCUMENTO DE BASE PARA LA DISCUSIÓN.
La generalización y diversificación de la enseñanza terciaria y superior es un requerimiento
que ha calado hondo en nuestra sociedad, por ser una perentoria reclamo del actual grado
de desarrollo de la economía y la sociedad contemporáneas.
En esta perspectiva se inscribe el reclamo de los sectores sociales del llamado interior de la
República por la descentralización de la enseñanza de nivel post-secundario. Al mismo
tiempo que este reclamo ha ido creciendo y manifestándose de maneras diversas, en la
Universidad montevideana se han acumulado datos, juicios, reflexiones y propuestas a
punto de partida de una creciente conciencia de que la actual situación genera una
desigualdad geográfica en el acceso a la enseñanza terciaria y superior altamente
desfavorable para la mitad de la juventud del país, que reside en el interior. Esta inequidad
geográfica que agrava la desigualdad condicionada por razones socio-económicas no puede
seguir siendo relativizada o postergada por los universitarios, en especial cuando las nuevas
tecnologías derivadas de la revolución informática encuentran en la educación uno de los
campos de aplicación más prometedor.
La calidad de la educación terciaria y su auténtica democratización son problemas que se
plantean hoy con mayor urgencia que en cualquier otro período de la historia nacional. A
escala internacional, por otra parte, la instituciones de educación superior están sufriendo
transformaciones variadas y aceleradas. Según la UNESCO (1995) " los desarrollos claves
en educación superior durante el último cuarto de siglo son: la expansión cuantitativa de la
matrícula, la diferenciación de las estructuras institucionales, los programas y formas de
estudio, y las restricciones financieras".
Estamos viviendo - en los ámbitos de la economía, la política, la ciencia, la tecnología y la
cultura - grandes mutaciones que trastocan las estructuras sociales. El Uruguay no es, por
cierto, ajeno a estos procesos globales de cambio, que se manifiestan con fuerza en las
transformaciones culturales que vivimos. Es en este contexto que la Universidad de la
República se ha involucrado en un proceso de transformaciones institucionales dentro de
las cuales la descentralización geográfica de los estudios universitarios adquiere un peso
relevante.
Las características fundamentales de la enseñanza superior y en general de todo el sistema
educativo requieren, para convertirse en realidad, la decisión trascendente de la nación de
realizar la inversión necesaria en la formación adecuada de los jóvenes, asumiendo el
Estado a cabalidad las responsabilidades intransferibles que le corresponden ante la
sociedad. Construir un sistema capaz de ofrecer educación permanente no significa que
todos los jóvenes cursen las carreras tradicionales, dictadas bajo las modalidades
habituales. Ello no es ni posible ni deseable. Se trata de ampliar sustantivamente los vías y
los ámbitos de la educación "post-secundaria" (terciaria y superior) enriqueciendo las
opciones curriculares y las modalidades de aprendizaje, avanzando tanto en lo institucional
como en lo regional hacia la diversificación de las opciones educativas.
1
La indisoluble unidad de la enseñanza, la investigación, la extensión y la asistencia técnica,
por un lado, y de los ámbitos de crítica, transmisión y aplicación del conocimiento, por otro
lado, son elementos esenciales de una institución universitaria. La Universidad de la
República, en la cual el desarrollo y la profundización de esas características pautaron sus
grandes transformaciones, debe velar porque las mismas se extiendan al conjunto de la
enseñanza superior y, en particular, por disminuir progresivamente la desigualdad de
oportunidades que hoy existe entre los jóvenes de Montevideo y el interior del país ( en
particular aquellos oriundos de los Departamentos situados al norte del Río Negro).
En relación a la formación de grado de los estudiantes de Medicina nuestra Facultad inició,
hace más de una década, un proceso de descentralización geográfica que incluyó el dictado
de cursos de CICLIPA e Internado Obligatorio en Salto, Paysandú y Maldonado. Este
proceso fue valorado como positivo en diversas instancias de discusión, la última de las
cuales tuvo lugar el 18.11.2000 en el Centro Universitario de Paysandú. No obstante son
varios los elementos de juicio que exigen una reformulación del actual estado de cosas.
Entre otros cabe destacar: a) la endeble estructura académica creada, basada en cargos
interinos con baja dedicación horaria; b) la carencia absoluta de elementos administrativos
imprescindibles para asegurar una gestión eficaz; c) la tendencia a la disminución del
número de estudiantes que se inscriben en los cursos; d) el estancamiento de un proceso de
progresiva autonomización de las actividades académicas ( enseñanza, investigación,
extensión, formación permanente) respecto a Montevideo. Todos estos problemas, que aquí
sintetizamos de manera incompleta, aparecen desarrollados en una copiosa documentación
que los propios docentes de Salto y Paysandú han elaborado a lo largo del tiempo.
Todo lo anterior conduce a la necesidad de generar una reformulación del proyecto de
descentralización, el que a nuestro juicio debiera llevarse a cabo en función de las
siguientes metas y objetivos generales:
1) Proceder a la titularización progresiva de los cargos docentes de acuerdo a un
cronograma racional, que asegure el ulterior desarrollo de la unidad académica SaltoPaysandú y un proceso de autonomía progresiva respecto a las estructuras existentes en
Montevideo. A nuestro juicio debe preferenciarse la titularización de cargos en las áreas
fundamentales del conocimiento clínico y su ejercicio profesional: Medicina General,
Cirugía, Pediatría, Gineco-obstetricia y Salud Mental). Los cargos titulares se proveerán
de acuerdo a los requisitos previstos en los reglamentos vigentes en la institución.
2) Generar una unidad docente Salto-Paysandú mediante la creación de una Comisión
Coordinadora cuyos cometidos se estipulan más adelante. Dicha unidad coordinadora
deberá contar con un apoyo administrativo real y estará dotada de la infraestructura
informática necesaria para desarrollar sus funciones.
3) Iniciar los cursos a nivel de CIMI a partir del año 2002, los que serán obligatorios para
todos aquellos estudiantes provenientes de los Departamentos situados al norte del Río
Negro.
4) Fijar como meta a mediano plazo la instrumentación de toda la carrera de Medicina en
Salto-Paysandú, única forma de abordar seriamente la inequidad de oportunidades
actualmente existente.
5) Aprovechar las condiciones favorables para la enseñanza de las disciplinas clínicas para
instrumentar, a partir del CIMI, una enseñanza metodológicamente diferente, es decir
2
una enseñanza tutorial, basada en la resolución de problemas, centrada en el estudiante,
que cumpla realmente el objetivo de aprender a aprender, que instrumente pautas de
evaluación formativa e innove en otros aspectos ya planteados en la reunión del
Claustro realizada en Paysandú.
6) El equipo coordinador a designar tendrá que definir con precisión los ámbitos de
enseñanza a nivel local, evitando la duplicación de esfuerzos y la superposición de
cursos que se dictan en Salto y Paysandú simultáneamente.
7) El desarrollo del trabajo universitario puede reforzarse habilitando la instrumentación
de otros mecanismos idóneos para tal fin: a) la designación de docentes en carácter de
docentes contratados, para cumplir funciones específicas debidamente fundamentadas
mediante un proyecto concreto a ser presentado ante el Consejo de Facultad; b)
designación de docentes honorarios, en función de criterios de libre aspiración y
cumplimiento de requisitos académicos aprobados por el Consejo de Facultad; c)
contratación de docentes a partir de Convenios a realizar entre Facultad de Medicina y
otros actores del sector salud ( M.S.P., Instituciones de Asistencia Médica Colectiva,
Intendencias Municipales).
PLAN DE TRABAJO INICIAL.
A nuestro juicio no es suficiente definir objetivos generales. Es necesario poner en marcha
una estructuración de los recursos materiales y humanos que asegure la implementación
real de dichos objetivos. Esta planificación estructurada y proyectada hacia el futuro con
autonomía creciente debe estar abierta a los requerimientos del medio social en que se
plantea desarrollar la actividad académica.
En función de lo anterior es que proponemos la adopción de las siguientes medidas.
La coordinación de las tareas docentes ( enseñanza, investigación, extensión, cogobierno)
estará a cargo de una Comisión Coordinadora, presidida por un Coordinador designado por
el Consejo de Facultad a propuesta de los docentes de la Unidad Académica Salto
Paysandú.
La Comisión Coordinadora estará integrada, además, por dos representantes de los
estudiantes, dos representantes de los docentes y dos representantes de los egresados
ligados al proyecto de desarrollo universitario en Salto-Paysandú.
El Coordinador de la Comisión representará a la U.D.S.P. en el Consejo de Facultad,
integrándose a dicho cuerpo con voz pero sin voto. También se integrará en forma plena a
la Comisión de Coordinación Curricular. Durará dos años en sus funciones.
Las competencias de la Comisión Coordinadora serán las siguientes:

Elaborar los calendarios de cursos y exámenes de los cursos de grado que se dicten en
Salto-Paysandú, teniendo en cuenta las realidades locales.
3

Designar los tutores para los estudiantes, internos, residentes y estudiantes de postgrado, en coordinación con la Coordinación de Internado, de Residencias y la Escuela
de Graduados.

Organizar actividades de Educación Médica Continuada, en coordinación con la
Escuela de Graduados.

Estimular el trabajo de investigación en forma permanente y continuada.

Participar, a través del coordinador, en la elaboración de los cuestionarios escritos
relacionados con exámenes que se elaboran en Montevideo.

Designar los tribunales de examen en los casos de pruebas clínicas, que serán
realizadas en los servicios asistenciales locales.

Organizar, en cooperación con los Servicios correspondientes de la Facultad de
Medicina, cursos de educación a distancia mediante la elaboración de proyectos
concretos, que incluyan una financiación adecuada.

Estructurar anualmente un plan racional de pasantías para los docentes, estudiantes y
aspirantes a docentes tendiente a estimular el desarrollo del proyecto descentralizador.
Estas pasantías deberán estar orientadas a fortalecer la formación académica de
docentes y estudiantes.

Gestionar Convenios con M.S.P., Intendencias del Norte del Río Negro e instituciones
privadas a asistencia médica.
*
Modernizar la gestión administrativa mediante el empleo de recursos informáticos que
permitan una comunicación fluida con los servicios administrativos de la Facultad

Elaborar un informe anual de las actividades cumplidas, a ser aprobado por el Consejo
de Facultad.
Dr. Fernando Rama
Presidente de la Asamblea del Claustro
4
Descargar