Subido por Mario Salazar

Perfil Juan Pablo UMSA Agresores Registro

Anuncio
INDICE
1. INTRODUCCION .............................................................................................. 3
2. ANTECEDENTES ............................................................................................. 4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 6
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 7
5. JUSTIFICACION ............................................................................................... 7
5.1.
JUSTIFICACIÓN PRACTÍCA ........................................................................ 7
5.2.
JUSTIFICACIÓN TEORÍCA........................................................................... 7
5.3.
JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................................................. 8
5.4.
JUSTIFICACION METODOLOGICA ............................................................. 8
5.5.
JUSTIFICACION JURIDICA .......................................................................... 8
6. OBJETIVOS...................................................................................................... 9
6.1.
OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 9
6.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 9
7. DELIMITACIONES ........................................................................................... 9
7.1.
TEMATICA .................................................................................................... 9
7.2.
ESPACIAL ..................................................................................................... 9
7.3.
TEMPORAL ................................................................................................... 9
8. MARCO REFERENCIAL Y MARCO TEORICO ............................................. 10
8.1.
VIOLENCIA SEXUAL .................................................................................. 10
2
8.2.
MARCO JURIDICO ..................................................................................... 12
8.3.
ANTECEDENTES JUDICIALES .................................................................. 19
8.3.1.
ANTECEDENTES PENALES ................................................................... 19
8.3.2.
ANTECEDENTES POLICIALES .............................................................. 19
8.4.
REGISTRO DE DELINCUENTES SEXUALES DE ESTADOS UNIDOS .... 20
9. SOLUCION PROPUESTA .............................................................................. 21
10.
METODOLOGIA .......................................................................................... 21
10.1.
RAZONAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 21
10.2.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACION ....................................................... 21
10.3.
DISEÑO DEL ESTUDIO ........................................................................... 22
10.4.
TECNICAS ............................................................................................... 22
10.5.
ENCUESTA .............................................................................................. 22
10.5.1.
POBLACION ......................................................................................... 22
10.5.2.
MUESTRA ............................................................................................ 22
10.6.
ENCUESTA .............................................................................................. 23
10.6.1.
VARIABLES DE IDENTIFICACION ...................................................... 23
10.6.2.
VARIABLES DE OPINION .................................................................... 23
INDICE TENTATIVO ............................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 28
3
1. INTRODUCCION
El 25 de noviembre de 2021, la CIDH1 (2021), en recordatorio del Día Internacional
de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, alertó del incremento de casos de
violencia contra mujeres, niños, niñas en toda la región, considerando un factor
principal que la pandemia del COVID 19, según la CIDH habría tenido efecto sobre
el incremento de casos de violencia sexual, así mismo se observó que la región de
América Latina y el Caribe registraron aproximadamente 1.1 millones de
adolescentes de 15 a 19 años, que experimentaron algún tipo de violencia sexual o
algún acto sexual forzado desde la infancia, representando el 80% de las agresiones
sexuales las de víctimas niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años.
Así mismo dentro de su análisis observó que persistirían normas que favorecen la
tolerancia, impunidad y repetición de casos de violencia sexual, entre ellas
definiciones estereotipadas de delitos sexuales y normas que restringen el acceso
a la justicia de las niñas y adolescentes víctimas de violación, como las normas
sobre estupro y las restricciones procesales, que restringir el accionar jurídico para
presentar denuncias; y seguir procesos.
El análisis de la CIDH finaliza, señalando que una de las consecuencias de estas
ineficiencias jurídicas, es el embarazo por efecto de la violencia, el cual no solo
afecta el proyecto de vida de una persona, sino lo perpetua aumentando patrones
de pobreza, desigualdad y exclusión, y otra sin lugar a dudas es la consecuencia de
los traumas en niños, niñas y mujeres, de los actos lascivos en su contra, y los
efectos que estos traumas reproducirán en futuro, donde las victimas tienen una
gran probabilidad de convertirse en perpetradores (OEA, 2021).
De acuerdo a un informe de la Defensoría del Pueblo (2015) titulado: “Las niñas, las
adolescentes: derechos invisibilizados y vulnerados”; que recopila información
sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes mujeres, considerando todos los
tipos de violencia: física, sexual, psicológica, abandono, rapto, entre otros. Ocurre
1
CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
4
en un 86% en mujeres y en un 14% en varones en promedio nacional, entre todos
los 9 departamentos, de acuerdo a información de la FELCV2, por lo cual los casos
de violencia contra niños y adolescentes se concentran en mujeres.
Así mismo el informe cita datos específicos sobre violencia sexual, 40% de los casos
son perpetrados por desconocidos, 32% por conocidos y un alarmante 28% por
familiares de las víctimas, así también que el 61% de los casos se concentra en las
edades de 13 a 17 años, y el 33% de 7 a 12 años (Defensoria, 2015, págs. 30-34).
La misma defensoría coincidió durante agosto del año 2022, que la alerta
desplegada por la CIDH durante noviembre 2021, replica peligrosamente en Bolivia,
ya que durante el primer semestre de 2022, los casos de violencia sexual, ascienden
a 1.318; considerando que esa cantidad es mayor al 50% de los casos registrados
el 2021, cuando el total ascendió a 2.092; y el solo primer semestre de este año
correspondería a más del 80% de todos los casos registrados el 2020, cuando el
total ascendió a 1.651 (Swissinfo, 2022).
Tanto la perspectiva de la CIDH, como los informes y comunicados de la Defensoría
del Pueblo, coinciden en grado simétrico, sobre la urgencia de implementar medidas
que sean más efectivas al momento de evitar que estos delitos, sigan cometiéndose
y más aún que sigan incrementando.
Es por estas razones que la presente investigación se orienta a estudiar la
propuesta de un proyecto de ley, que contribuya a disminuir las tasas de delitos
sexuales cometidos contra mujeres, hombres, niñas y niños; mediante un registro
de agresores y agresoras, abierto a la población, como una medida de prevención
de delincuentes que hayan cometido estos delitos.
2. ANTECEDENTES
De acuerdo a la tipificación del Delito, según el Ministerio Público, y según el Código
de Procedimiento Penal3 (CPPB), en su Art. 19, los delitos sexuales son de Acción
2
3
FELCV Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia
CPPB Código de Procedimiento Penal de Bolivia
5
Pública a instancia de parte (denuncia), y la Dirección dependiente de la Fiscalía
(Ministerio Público) que investiga e interviene en los mismos, es la Especializada en
Delitos en Razón de Género y Juvenil.
Según un Informe de la Dirección (2022), de mayo del 2022, se evidenció que hasta
el 9 de mayo existieron 16.646 denuncias de delitos relacionados a la ley 348 (Ley
Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre de Violencia), de ellos, el delito
de Violencia Intrafamiliar o Doméstica corresponde a 13.416 denuncias.
En forma departamental, la mayor incidencia está en el departamento de Santa Cruz
con 6.325 casos, seguido de La Paz con 3.266, luego está Cochabamba con 2.568,
Tarija 1.342, Potosí 1.061, Chuquisaca 886, Oruro 509, Beni 531 y Pando 158.
De acuerdo a la tipificación del delito, el delito de mayor incidencia es la Violencia
Familiar o Doméstica con 13.416 casos, seguido de Abuso Sexual con 1.086 casos,
Violación 962, Violación, Niña, Niño o Adolescente con 892 y otros que
corresponden a delitos en el marco de la Ley Nº 348. En el 2021, en el mismo
periodo, se reportaron por Violencia Familiar o Doméstica 13.353 casos, seguido de
Abuso Sexual con 769, Violación 763 y Violación, Niña, Niño o Adolescente 650.
Respecto al Feminicidio los registros indican que 77 casos sucedieron hasta
principios de mayo, mientras que en la gestión 2021 se reportaron 59 casos.
El grupo más grave corresponde a denuncias de abuso sexual contra niños, de
acuerdo a la Fiscalía, la incidencia de denuncias en delitos de Violación a Infante,
Niña, Niño o Adolescente es de 892 casos, la mayor cantidad en el departamento
de Santa Cruz con 286 casos, seguido de Cochabamba 148, La Paz 133, Beni 84,
Chuquisaca 74, Potosí 61, Tarija 59, Oruro 31 y Pando 16 (FiscaliaEB, 2022).
Respecto a países limítrofes o cercanos que hayan adoptado medidas similares a
las planteadas por la investigación, adicionalmente a los que se citan en el acápite
“Legislación
Comparada”
de
la
presente
investigación,
se
puede
citar
específicamente al caso de Uruguay, quien mediante la Ley 19889, de 9 de julio de
2020 aprobó el Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales, que
6
consigna, los siguientes datos de una persona condenada por agresión sexual:
Nombres y apellidos, en caso de poseerlos se consignarán los correspondientes
apodos, seudónimos o sobrenombres, Fotografía actualizada, Fecha y lugar del
nacimiento, Nacionalidad, Número de documento de identidad, Trabajo o actividad
especificando la dirección del mismo, Domicilio actual, y el Delito por el cual fue
condenado (Uruguay, 2020).
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Bolivia, el Código Penal sanciona los delitos de índole sexual en su Título XI,
Capítulo I, específicamente tipificando a la violación (acceso carnal sin
consentimiento); estupro (acceso carnal con menores de 17 años); y substitución
de persona y abuso deshonesto (acceso carnal engañoso). Así mismo la ley 348,
ley diseñada para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, define en su
artículo 7, violencia sexual (como toda aquella conducta sexual, que amenace el
derecho a la libertad y seguridad sexual de una mujer; por último, en relación a los
niños, la Ley de 8 de noviembre de 2010, de Protección legal de niñas, niños y
adolescentes, modifica el código penal, para proteger a niños y adolescentes de
agresiones
sexuales.
Sin
embargo,
quienes
incurren
en
este
delito,
independientemente del sexo y la víctima, solamente purgan una pena de entre 5 a
15 años; después de los cuales pueden retornar a la sociedad, y reincidir en delitos
sexuales.
Dentro de la legislación boliviana, existen 5 documentos, que verifican si una
persona tiene antecedentes, 4 de ellos se relacionan a certificados de antecedentes
emitidos por la Policía Boliviana, en sus fuerzas, crimen, vehículos, narcóticos,
violencia y crimen, y un corresponde a la Magistratura (Órgano Judicial
Plurinacional), en relación a antecedentes son sentencia penal. Sin embargo, todos
estos documentos solamente están sujetos a solicitud de quienes deseen probar o
verificar su integridad legal. Es decir, por ejemplo, en caso de una solicitud de
empleo, si el empleador solicitase al postulante cualquiera de los Certificados, el
postulante como parte con carga de prueba deberá solicitarlos y entregarlos al
empleador, para obtener el empleo, sin embargo, de no solicitarlo, el empleador,
7
podría no conocer u omitir conocimiento sobre cualquier delito o pena precedente
del solicitante.
En el caso de delitos sexuales, quienes los hubiesen cometido, podrían terminar
trabajando en lugares con una alta posibilidad de reincidencia, es decir poniendo en
riesgo la integridad e incluso la vida de mujeres, hombres y niños; víctimas
potenciales de delincuentes sexuales.
Es debido a esta carencia, que esta investigación es desarrollada, para proponer un
registro de agresores sexuales, abierto a la población, para precautelar la salud, la
integridad y la vida de mujeres, niños y hombres, como víctimas potenciales de
violencia sexual.
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
La pregunta de investigación es la siguiente:
¿Cómo se podría proponer un proyecto de ley para Registrar Agresores Sexuales
en Bolivia, que represente la voluntad jurídica de la población?
5. JUSTIFICACION
5.1. JUSTIFICACIÓN PRACTÍCA
La investigación se justifica ya que permite aplicar métodos de consulta pública
como la encuesta a la población, para contribuir a la fundamentación de proyectos
de ley. También analiza conceptos y practica de ratio legis y de técnica legislativa
para la presentación de proyectos de ley.
5.2. JUSTIFICACIÓN TEORÍCA
La investigación se justifica, porque estudia conceptos y teoría correspondientes a
derecho y ciencia penal, incluyendo teoría del delito, modelo de justicia penal. Así
mismo se respalda con las leyes y modificaciones al Código Penal de 1972, y al
Sistema Penal derogado durante el 2018. Así mismo incluye la revisión de la
8
referenciación de investigaciones similares tanto nacionales como internacionales,
y finaliza con el análisis de la legislación comparada.
5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL
El presente trabajo de investigación se justifica, porque contribuye a la prevención
de la sociedad y población sobre personas que hayan cometido delito de abuso
sexual contra hombres, mujeres, niñas y niños en Bolivia. Así mismo es una medida
de resarcimiento social, con las victimas de estos crímenes, y una medida de
precaución al brindar información actualizada sobre su ubicación. También para
reforzar criterios de construcción de medidas de seguridad mediante transparencia,
con la esperanza de prevenir y evitar delitos reincidentes de índole sexual.
5.4. JUSTIFICACION METODOLOGICA
La presente investigación se justifica, porque aplica un método científico, como una
herramienta para producir conocimiento basado en ciencias. Mediante la asignación
de un tipo de razonamiento científico, la elección de un tipo de estudio, la selección
de un diseño de estudio que permita estructura toda la investigación, de acuerdo a
criterios estandarizados de metodología, para finalizar con la adopción de
herramientas y métodos de investigación para conseguir evidencias, y pruebas
científicas de las afirmaciones o negaciones del mismo.
5.5. JUSTIFICACION JURIDICA
La presente investigación se justifica en términos jurídicos, porque está orientada al
desarrollo de una Propuesta de Ley, que refuerce sanciones penales publicas y
sociales, como una medida complementaria a las medidas privativas y sustitutivas,
dictadas por el Órgano Judicial. Así mismo contribuye a endurecer las penas,
generando un efecto perdurable en la tipificación del delito, así como en la sanción
pública por el mismo.
9
6. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
Fundamentar mediante un método de ratio legis o técnica legislativa, una propuesta
de ley, para generar un registro público de agresores sexuales en Bolivia.
6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Identificar metodologías de ratio legis o técnica legislativa, que sean
compatibles con la propuesta de ley planteada.
•
Analizar la legislación comparada de leyes similares en el mundo, a la
planteada en el proyecto de ley.
•
Encuestar a la población, sobre su percepción de la propuesta planteada.
•
Elaborar un resumen estadístico de los casos de agresión sexual.
•
Revisar estadísticamente la jurisprudencia relacionada del Tribunal Supremo
de Justicia.
•
Desarrollar una propuesta de ley para Registro de Agresores Sexuales en
Bolivia.
7. DELIMITACIONES
7.1. TEMATICA
Código Penal, Derechos humanos, Delitos contra la integridad sexual de niños,
mujeres y hombres, Registros públicos de acceso a los ciudadanos.
7.2. ESPACIAL
Bolivia, en ciudades o poblaciones que hayan afrontado problemas agudos de
violencia sexual.
7.3. TEMPORAL
La revisión de casos de violencia sexual, como precedente de la causa, consideran
las últimas modificaciones y leyes promulgadas para proteger a niños y mujeres de
10
violencia sexual, los cuales datan de la gestión 2010, considerando que dicha
promulgación, hasta su reglamentación; se han considerado el espacio de 10 años
de los casos más sobresalientes relacionados.
8. MARCO REFERENCIAL Y MARCO TEORICO
8.1. VIOLENCIA SEXUAL
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia sexual, abarca actos
que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de
coacción, desde la presión social y la intimidación a la fuerza física, estando
incluidos entre ellos actos de:
a. Violación en el matrimonio o en citas amorosas.
b. Violación por desconocidos o conocidos.
c. Insinuaciones sexuales no deseadas o acoso sexual (en la escuela, el lugar
de trabajo, u otros).
d. Violación sistemática.
e. Esclavitud sexual y otras formas de violencia particularmente comunes en
situaciones de conflicto armado (estando incluidas la fecundación forzada).
f. Abuso sexual de personas física o mentalmente discapacitadas.
g. Violación y abuso sexual de niños; y n formas “tradicionales” de violencia
sexual, como matrimonio o cohabitación forzados y “herencia de viuda”.
Así también delimita que la coacción puede abarcar:
a. Uso de grados variables de fuerza
b. Intimidación psicológica
c. Extorsión
d. Amenazas (entre ellas la de daño físico, o de no obtener un trabajo o una
calificación, u otra).
Puntualmente la OMS, define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no
11
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad
de
una
persona
mediante
coacción
por
otra
persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo”. (OMS, 2013).
El informe de la OMS, está orientado a proteger a mujeres de la violencia sexual,
sin embargo la Corte Internacional de Derechos Humanos, publico el 2012, un
artículo relacionado al Artículo 5 de la Declaración Internacional de Derechos
Humanos (mismo que se analizara a detalle más adelante), en este artículo se
orienta también violencia hacia hombres, señalando que: “la violencia sexual se
configura con acciones de naturaleza sexual que, además de comprender la
invasión física del cuerpo humano, pueden incluir actos que no involucren
penetración o incluso contacto físico alguno”; también definió violencia sexual como:
“aquella que comprende las agresiones físicas y psicológicas”, aportando también
percepciones del abogado Sandesh Sivakumaran4, aclarando que: “La violencia
sexual, en general, se relaciona con el poder de una persona sobre otra y
concepciones de género sobre qué es femenino y qué es masculino. En el caso de
la violencia sexual contra hombres, se ha considerado que esta es vista como
incompatible con el rol masculino por dos razones: la primera es que el hombre no
haya sido capaz de prevenir el ataque y, la segunda, es que no sea capaz de
manejar las consecuencias del ataque como un hombre (análisis realizado en
condiciones de conflicto armado)”. Lo anterior, implica una carga psicológica
insoportable al momento de ser víctima de violencia sexual y decidir si denunciar
los hechos. Esta carga tiene que ser trasladada a la sociedad, incluyendo a los
tribunales de justicia, para que se reconozca que los hombres pueden ser, y han
sido frecuentemente, víctimas de violencia sexual. Ser víctima de violencia sexual
no implica ser menos hombre. Así como tampoco implica ser menos mujer.
La invisibilidad de los actos de violencia sexual expuesta en el presente artículo se
realizó primordialmente considerando los hechos como tortura o maltrato, sin
4
Sandesh Sivakumaran, es profesor de leyes de la Universidad de Cambridge, se especializa en
condiciones inhumanas en conflictos armados.
12
analizar su contenido sexual. En este sentido, la lucha contra la violencia contra la
mujer ha logrado reconocer que la violencia sexual puede constituir tortura. Ahora
es necesario que se reconozca que en el caso de las víctimas hombres, cuando
ocurre violencia o violación sexual debe ser considerada como tal y no solo como
tortura o trato cruel, inhumano o degradante. (CIDH, 2015).
8.2. MARCO JURIDICO
En la legislación boliviana, e internacional siguiendo la jerarquía jurídica, el Código
Penal y de Procedimiento Penal, señala en su Título XI, Capítulo I, a la violación, el
estupro y el abuso deshonesto como:
Artículo 308. (VIOLACIÓN). Quien, empleando violencia física o intimidación,
tuviera acceso carnal con persona de uno u otro sexo; penetración anal o vaginal o
introdujera objetos con fines libidinosos, incurrirá en privación de libertad de cinco
(5) a quince (15) años. El que, bajo las mismas circunstancias del párrafo anterior,
aunque no mediara violencia física o intimidación, aprovechando de la enfermedad
mental, grave perturbación de la conciencia o grave insuficiencia de la inteligencia
de la víctima, o que estuviere incapacitada por cualquier otra causa para resistir,
incurrirá en privación de libertad de quince (15) a veinte (20) años.
(Modificado por el artículo 2 de la Ley Nº 2033 de 29 de octubre de 1999, Ley de
Protección a las Víctimas de Delitos Contra la Libertad Sexual)
Artículo 308 Bis. (VIOLACIÓN DE NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE). Quien tuviera
acceso carnal con persona de uno u otro sexo menor de catorce (14) años.
Penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines libidinosos, será
sancionado con privación de libertad de quince (15) a veinte (20) años, sin derecho
a indulto, así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento.
Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes
mayores de doce (12) años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres
(3) años, entre ambos, y no se haya producido violencia ni intimidación.
13
(Incorporado por el artículo 3 de la Ley Nº 2033 de 29 de octubre de 1999, Ley de
Protección a las Víctimas de Delitos Contra la Libertad Sexual)
Artículo 308 Ter. (VIOLACIÓN EN ESTADO DE INCONSCIENCIA) Quien tuviere
acceso carnal, penetración anal o vaginal o introdujere objetos con fines libidinosos
a persona de uno u otro sexo, después de haberla puesto con este fin en estado de
inconsciencia, será sancionado con pena de privación de libertad de diez (10) a
quince (15) años. Si la víctima del delito resultare ser Niña, Niño o Adolescente la
sanción de presidio será de veinte (20) a treinta (30) años, sin derecho a indulto.
(Modificado por el artículo 15 de la Ley Nº 054 de 8 de Noviembre de 2010, de
Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes).
Artículo 309. (ESTUPRO). Quien, mediante seducción o engaño, tuviera acceso
carnal con persona de uno y otro sexo mayor de catorce (14) y menor de dieciocho
(18) años, será sancionado con privación de libertad de tres (3) a seis (6) años.
(Modificado por el artículo 16 de la Ley Nº 054 de 8 de Noviembre de 2010, de
Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes).
Así mismo señala como agravantes del delito:
Artículo 310. (AGRAVACIÓN). La sanción privativa de libertad será agravada con
cinco (5) años:
1) Si como producto de la violación se produjera alguna de las circunstancias
previstas en los artículos 270 y 271 de este Código;
2) Si se produjera un grave trauma o daño psicológico en la víctima;
3) Si el autor fuera ascendiente, descendiente o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad;
4) Si el autor estuviere encargado de la educación o custodia de la víctima, o si ésta
se encontrara en situación de dependencia o autoridad;
5) Si en la ejecución del hecho hubieran concurrido dos (2) o más personas;
14
6) Si el autor utilizó armas u otros medios peligrosos susceptibles de producir la
muerte de la víctima; o,
7) Si el autor hubiera sometido a la víctima a condiciones vejatorias o degradantes.
8) Si el hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas armadas,
fuerzas policiales, o de seguridad privada, en ocasión de sus funciones; Si como
consecuencia del hecho se produjera la muerte de la víctima, se aplicará la sanción
correspondiente al asesinato.
(Modificado por el artículo 17 de la Ley Nº 054 de 8 de Noviembre de 2010, de
Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes).
Por último, también señala, otros tipos de abuso sexual:
Artículo 311. (SUBSTITUCIÓN DE PERSONA). (Derogado por el artículo 19 de la
Ley Nº 2033 de 29 de octubre de 1999, Ley de Protección a las Víctimas de Delitos
Contra la Libertad Sexual).
Artículo 312. (ABUSO DESHONESTO). El que en las mismas circunstancias y por
los medios señalados en los artículos 308, 308 Bis y 308 Ter, realizara actos
libidinosos no constitutivos de acceso carnal, será sancionado con privación de
libertad de uno (1) a cuatro (4) años. Si la víctima fuere menor de catorce (14) años,
la pena será de diez (10) a quince (15) años. En los demás casos, la pena se
agravará conforme lo previsto en el artículo 310 de este código.
(Modificado por el artículo 18 de la Ley Nº 054 de 8 de Noviembre de 2010, de
Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes).
Así mismo en el Capítulo III, del Título I del Código Penal, aclara delitos con la Moral
Sexual:
Artículo 318. (CORRUPCIÓN DE NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE). El que
mediante actos libidinosos o por cualquier otro medio, corrompiera o contribuya a
15
corromper a una persona menor de dieciocho (18) años, será sancionado con pena
privativa de libertad de tres (3) a ocho (8) años.
(Modificado por el artículo 21 de la Ley Nº 054 de 8 de Noviembre de 2010, de
Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes).
Artículo 319. (CORRUPCIÓN AGRAVADA). En el caso del artículo anterior, la
pena será agravada en un tercio: 1) Si la víctima fuera menor de catorce años; 2) Si
el hecho fuera ejecutado con propósitos de lucro; 3) Si mediare engaño, violencia o
cualquier otro medio de intimidación o coerción; 4) Si la víctima padeciera de
enfermedad o deficiencia psíquica; 5) Si el autor fuera ascendiente, marido,
hermano, tutor o encargado de la educación o custodia de la víctima.
(Modificado por el artículo 22 de la Ley Nº 054 de 8 de Noviembre de 2010, de
Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes).
Artículo 320. (CORRUPCIÓN DE MAYORES). Quien, por cualquier medio,
corrompiera o contribuyera a la corrupción de mayores de dieciocho (18) años, será
sancionado con reclusión de tres (3) meses a dos (2) años. La pena será agravada
en una mitad en los casos 2), 3), 4) y 5) del artículo anterior.
(Modificado por el artículo 11 de la Ley Nº 2033 de 29 de octubre de 1999, Ley de
Protección a las Víctimas de Delitos Contra la Libertad Sexual).
Artículo 321. (Proxenetismo). Quien, mediante engaño, abuso de una situación de
necesidad o de una relación de dependencia o de poder, violencia o amenaza, o
por cualquier otro medio de intimidación o coerción, para satisfacer deseos ajenos
o con ánimo de lucro promoviere, facilitare o contribuyere a la prostitución de
persona de uno u otro sexo, o la obligará a permanecer en ella, será sancionado
con privación de libertad de tres (3) a siete (7) años. La pena será de privación de
libertad de cinco (5) a diez (10) años si la víctima fuere menor de dieciocho (18)
años, persona que sufra de cualquier tipo de discapacidad o si el autor fuera
ascendiente, marido, hermano, tutor o encargado de la custodia de la víctima. Si la
víctima fuera menor de catorce (14) años o jurídicamente incapaz, aunque mediare
16
su consentimiento, la pena será de diez (10) a quince (15) años, pese a no mediar
las circunstancias previstas en el párrafo anterior. Será sancionado con pena de
privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años, el que por cuenta propia o de
tercero mantenga ostensible o encubiertamente una casa de prostitución o lugar
destinado a encuentros con fines lascivos.
(Modificado por el artículo 23 de la Ley Nº 054 de 8 de Noviembre de 2010, de
Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes).
Artículo 321. Bis (TRÁFICO DE PERSONAS). Quien induzca, promueva o
favorezca la entrada o salida del país o traslado dentro del mismo, de personas para
que ejerzan la prostitución, mediante engaño, violencia, amenaza o las reduzca a
estado de inconsciencia para este fin, será sancionado con privación de libertad de
cuatro (4) a ocho (8) años. En caso de ser menores de dieciocho (18) años, se
aplicará la pena privativa de libertad de seis (6) a diez (10) años. Cuando la víctima
fuera menor de catorce (14) años, la pena será de quince (15) a veinte (20) años,
pese a no mediar las circunstancias previstas en el párrafo anterior. (Modificado por
el artículo 24 de la Ley Nº 054 de 8 de Noviembre de 2010, de Protección Legal de
Niñas, Niños y Adolescentes).
Artículo 322. (RUFIANERÍA). (Derogado por el artículo 19 de la Ley Nº 2033 de 29
de octubre de 1999, Ley de Protección a las Víctimas de Delitos Contra la Libertad
Sexual).
Por último, también señala delitos, relacionados a ultraje público:
Artículo 323. (ACTOS OBSCENOS). El que en lugar público o expuesto al público
realizare actos obscenos o los hiciere ejecutar por otro, incurrirá en reclusión de tres
(3) meses a dos (2) años.
Artículo 323 Bis. (PORNOGRAFÍA DE NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES Y DE
PERSONAS JURÍDICAMENTE INCAPACES). Comete el delito de pornografía de
Niñas, Niños o Adolescente y de Personas Jurídicamente Incapaces, quien procure,
obligue, facilite o induzca, por cualquier medio, a una o varias de estas personas a
17
realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales,
reales o simulados, con el objeto de video grabarlos, fotografiarlos, filmarlos,
exhibirlos o describirlos a través de anuncios impresos, transmisión de archivos de
datos en red pública o privada de telecomunicaciones, sistemas de cómputo,
electrónicos o sucedáneos. Al autor de este delito se le impondrá pena de cinco (5)
a diez (10) años de presidio. A quien fije, imprima, video grabe, fotografíe, filme o
describa actos de exhibicionismo corporal o lascivos o sexuales, reales o simulados,
en que participen una o varias Niñas, Niños o Adolescentes y de Personas
Jurídicamente Incapaces, se le impondrá la pena de tres (3) a seis (6) años de
reclusión, así como el decomiso de los objetos, instrumentos y productos del delito.
La misma pena del párrafo anterior, se impondrá a quien reproduzca, almacene,
distribuya, venda, compre, arriende, exponga, publicite, envíe archivos, importe o
exporte el material a que se refieren los párrafos anteriores.
(Modificado por el artículo 25 de la Ley Nº 054 de 8 de Noviembre de 2010, de
Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes).
Artículo 324. (PUBLICACIONES Y ESPECTÁCULOS OBSCENOS). (Artículo
declarado inconstitucional por la Sentencia Constitucional Nº 0034/2006, de 10 de
mayo de 2006, de conformidad con el parágrafo III del artículo 58 de la Ley Nº 1836
de 01 de abril de 1998, del Tribunal Constitucional).
Artículo 325. (DISPOSICIÓN COMÚN). En los casos previstos por este título,
cuando fueren autores los padres, tutores, curadores o encargados de la custodia,
se impondrá, además de las penas respectivas, la pérdida de tales derechos, cargos
o funciones. (BOLIVIA, Codigo Penal y de Procedimiento Penal, 2010).
Siguiendo con la jerarquía jurídica, la Constitución Política del Estado del 2009, en
el Capitulo II, relacionado a Derechos fundamentales, el Estado garantiza integridad
a sus ciudadanos:
Artículo 15.
18
I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual.
Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o
humillantes. No existe la pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia
física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar
la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga
por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico,
sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o
circunstancia alguna.
V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la
trata y tráfico de personas.
Así también en lo referente a los Derechos de las familias, Capítulo V, Sección VI:
Artículo 66. Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos
sexuales y sus derechos reproductivos. (BOLIVIA, Constitución Politica del Estado,
2009).
Por último, ya que la Asamblea Legislativa Plurinacional reconoce la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Articulo V de esta norma internacional, aclara
y tipifica la violación como tortura:
Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. (ONU, 1948).
19
8.3. ANTECEDENTES JUDICIALES
8.3.1. ANTECEDENTES PENALES
Cuando un ciudadano ha sido sometido a un proceso judicial de tipo penal,
culminando el mismo, la autoridad judicial pertinente, emitirá una sentencia respecto
al proceso, normalmente suscitándose 3 tipos de escenarios:
•
Sentencias ejecutoriadas condenatorias (Es decir que delitos que ya se han
penalizado y/o se están ejecutoriando).
•
Resoluciones por rebeldía (En caso de que fuga del procesado).
•
Resoluciones que suspendan el proceso (En caso de que el proceso se haya
desestimado).
Cualquiera de esas 3 situaciones demanda que un ciudadano pueda solicitar su
correspondiente certificación, es para ello que recurrirá al Consejo de la
Magistratura, el cual mediante el REJAP (Registro Judicial de Antecedentes
Penales), emitirá un certificado, detallando la situación del solicitante.
8.3.2. ANTECEDENTES POLICIALES
El Certificado de Antecedentes Policiales en Bolivia es aquel documento que señala
los datos personales de una persona y si la misma tendría algún registro en cuanto
a infracciones de carácter administrativo o delitos cometidos con relación a la Policía
Boliviana Nacional.
Los antecedentes policiales de una persona, son registrados a lo largo de su vida y
a través de este Certificado se podría llegar a comprobar la información relacionada
a infracciones o delitos penales en los que una persona pudo incurrir. Es importante
mencionar que el trámite para el Certificado de Antecedentes Policiales en Bolivia,
es un trámite personal, que requiere la presencia del interesado. (PAREDES, 2021).
20
8.4. REGISTRO DE DELINCUENTES SEXUALES DE ESTADOS UNIDOS
El Sitio Web Público Nacional de Delincuentes Sexuales de Dru Sjodin (NSOPW,
por sus siglas en inglés) es un recurso de seguridad pública sin precedentes que
brinda acceso al público a los datos de delincuentes sexuales en todo el país.
NSOPW es una asociación entre el Departamento de Justicia de los EE. UU. y los
gobiernos estatales, territoriales y tribales, entidades que trabajan juntas por la
seguridad de adultos y niños.
Establecido por primera vez en el 2005 como el Registro Público Nacional de
Delincuentes Sexuales (NSOPR), NSOPW cambió de nombre debido a la Ley de
Protección y Seguridad Infantil Adam Walsh de 2006 en honor a una estudiante
universitaria de 22 años Dru Sjodin de Grand Forks, Dakota del Norte, una joven
que fue secuestrada y asesinada por un delincuente sexual que estaba registrada
en Minnesota.
NSOPW es el único sitio web del gobierno de EE. UU. que vincula los registros
públicos estatales, territoriales y tribales de delincuentes sexuales en un sitio de
búsqueda nacional. Los padres, empleadores y otras personas interesadas pueden
usar la herramienta de búsqueda del sitio web para identificar información sobre la
ubicación de los delincuentes sexuales que viven, trabajan y asisten a la escuela no
solo en sus propios vecindarios, sino también en otros estados y comunidades
cercanas. Además, el sitio web brinda a los visitantes información sobre el abuso
sexual y la forma de protegerse a sí mismos y a sus seres queridos y así minimizar
el riesgo de un posible abuso.
La herramienta de búsqueda avanzada de NSOPW brinda información sobre
delincuentes sexuales a través de una serie de opciones de búsqueda:
•
Buscar por nombre a nivel nacional o con una Jurisdicción individual
•
Buscar por dirección (si se le brinda la Jurisdicción)
•
Buscar por código postal
•
Buscar por condado (si se le brinda la Jurisdicción)
21
•
Buscar por ciudad/pueblo (si se le brinda la Jurisdicción)
NSOPW presenta la información más actualizada que brinda cada jurisdicción.
Cada jurisdicción aloja la información, mas no NSOPW.gov ni el gobierno federal.
Los criterios de búsqueda disponibles para las búsquedas se limitan a lo que
proporcione cada jurisdicción individual. Los resultados de la búsqueda se deben
verificar al visitar el sitio web de registro público de las jurisdicciones individuales si
necesita más información y/u orientación. Para obtener respuestas a las preguntas
frecuentes sobre NSOPW, visite la página de preguntas frecuentes.
Además del sitio web de NSOPW, una aplicación móvil gratuita también está
disponible para descargar. La aplicación móvil tiene las mismas habilidades de
búsqueda que NSOPW.gov, con la funcionalidad adicional de permitir a los usuarios
buscar en un radio geográfico según la ubicación de su móvil. Descárgala de las
tiendas de aplicaciones de Apple App Store y Google Play Store. (EEUU, 2021).
9. SOLUCION PROPUESTA
Una vez sustentada legalmente la iniciativa legislativa de crear un registro público
de agresores sexuales, se procedería a seguir los siguientes pasos:
a. Fundamentación del Proyecto de Ley
b. Redacción del Proyecto del Ley
10. METODOLOGIA
10.1.
RAZONAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
El razonamiento de la investigación es inductivo, debido a que se analizan hechos
de forma particular, para realizar una propuesta con carácter general.
10.2.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
El enfoque de la investigación es cualitativo, ya que utiliza la recolección y análisis
de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas
22
interrogantes en el proceso de interpretación, de tipo inductivo, y no se siguen líneas
tan especificas ni marcadas.
10.3.
DISEÑO DEL ESTUDIO
El diseño del estudio es teoría fundamentada ya que, durante el proceso de
investigación, se fundamentará una iniciativa legislativa, considerando leyes y
normas que puedan restringir su promulgación, así también que puedan respaldarla.
Respecto a los objetivos específicos de esta investigación serán considerados por
sus resultados, como precedentes que fundamenten la iniciativa legislativa.
10.4.
TECNICAS
Las técnicas de la investigación, son la revisión literaria y legal, la recopilación de
expedientes y casos, y el resumen para fundamentación de causa, así mismo será
planteada una encuesta.
10.5.
ENCUESTA
10.5.1.
POBLACION
Se toma a la población de la ciudad de La Paz, como centro de propuesta del
proyecto de ley.
10.5.2.
MUESTRA
Se ha aplicado la siguiente formula, la cual es una fórmula que se orienta sobre el
cálculo del tamaño de la muestra para datos globales cuando no se conoce la
desviación estándar de la población.
𝑛=
Donde:
𝑁 𝑍2 𝑝 𝑞
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝 𝑞
23
N es el tamaño de la población en este caso 1.069.600 Habitantes en La Paz.
Z es el nivel de confianza en este caso 95% o 1,96
P es la proporción esperada 10% o 0,10
Q es 1- P, lo cual vendría a ser 0,90
E es la precisión, en este caso 8% o 0,08
La muestra de personal a entrevistarse debería ser de 54,01 o 55 personas.
10.6.
ENCUESTA
Se ha dividido la encuesta en variables de identificación correspondientes a datos
característicos de la población entrevistada y variables de opinión, correspondientes
a la fundamentación de la propuesta de Ley.
10.6.1.
VARIABLES DE IDENTIFICACION
i.
Nombre
ii.
Ocupación
iii.
Grado académico
iv.
Lugar de Nacimiento
v.
Edad
10.6.2.
i.
VARIABLES DE OPINION
¿Qué opina sobre el incremento de los casos de abuso sexual en mujeres,
niñas y niños en Bolivia?
•
Estoy consternado, se necesitan cambios urgentes.
•
No es algo que me interese mucho.
•
Creo que las autoridades deberían hacer algo, peor a mi no me corresponde
ocuparme.
ii.
¿Cree que las leyes actuales sancionan a los agresores sexuales?
•
Si.
•
No.
24
•
No conozco las leyes actuales.
•
No he tenido ninguna experiencia relacionada al delito mencionado, por lo
que prefiero no opinar.
iii.
¿Alguna vez ha tenido una experiencia relacionada a casos de agresión
sexual, en su familia, sus amigos, su trabajo? (Puede elegir más de una
respuesta)
•
Si con mi familia.
•
Si con mi trabajo.
•
Si con mis amigos.
•
Si en mi centro de estudios (universidad, escuela, colegio, instituto, centro de
formación).
iv.
¿Alguna vez ha sido acosado(a) o sufrido algún tipo de violencia sexual?
•
Si.
•
No.
v.
¿Cree que el poder judicial, ejecuta las penas, condena o vigila por que los
agresores sexuales sentenciados y comprobados, cumplan su sentencia?
•
Si.
•
No.
vi.
¿Qué opinaría sobre una sanción para agresores sexuales que sea
registrarlos como agresores sexuales y exponerlos públicamente mediante
un sistema virtual?
•
Estaría de acuerdo, porque destruyen vidas.
•
Estaría en total desacuerdo porque tienen derecho a su privacidad.
•
Estaría de acuerdo, porque las penas actuales no son suficientes.
•
Estaría en total desacuerdo porque es como si tuviesen doble sentencia.
vii.
¿Opinaría que un proyecto una sanción para agresores sexuales que sea
registrarlos como agresores sexuales y exponerlos públicamente mediante
un sistema virtual, ayudaría a proteger a niños, niñas, mujeres y víctimas de
abuso?
•
Si.
•
No.
25
viii.
En caso de que se promulgue una ley que sancione a los agresores sexuales
mediante su registro como agresores sexuales. ¿Estaría de acuerdo con que
el registro sea privado con forma de requerir información para consultar a los
agresores, o publico y abierto a todas las personas?
•
Privado, con posibilidad, como ciudadano de requerir información y consultar
a los agresores para fines específicos.
•
Público, a la vista de toda la población, como medida de sanción publica y
social.
ix.
En caso de que se promulgue una ley que sancione a los agresores sexuales
mediante su registro como agresores sexuales. ¿Cuál de estas medidas
estaría de acuerdo que se agregue como medida complementaría?
•
Rehabilitación para agresores sexuales.
•
Mayor apoyo a las víctimas de agresión sexual.
¿Cree que las personas pueden cambiar y merecen una segunda oportunidad?
•
Si.
•
No.
x.
¿Qué sugerencia o iniciativa tendría para solucionar la problemática del
incremento de casos de agresión sexual en Bolivia?
•
Pregunta abierta.
INDICE TENTATIVO
CAPITULO I
MARCO INTRODUCTORIO
i.
Introducción
ii.
Planteamiento del Problema
iii.
Justificación
iv.
Objetivos
v.
Delimitaciones
26
vi.
Metodología
vii.
Tipo de Estudio
viii.
Métodos
ix.
Técnicas
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
i.
Normativa Internacional de Derechos Humanos
ii.
Normativa Constitucional
iii.
Normativa Penal
iv.
Normativa Civil
v.
Normativa Laboral
vi.
Casos de Reincidencia en Violencia Sexual
vii.
Perfiles de Criminología Sexual
viii.
Estadísticas de violencia sexual en Bolivia
CAPITULO III
MARCO TEORICO
i.
Violencia Sexual
ii.
Criminología Sexual
iii.
Procedimientos del Consejo de la Magistratura
iv.
Procedimientos de la Policía Boliviana
v.
Registros Públicos y Electrónicos
CAPITULO III
MARCO TEORICO
i.
Resultados de la Investigación de Campo
ii.
Cruces de variables
27
CAPITULO IV
INICIATIVA LEGISLATIVA
i.
Fundamentación
ii.
Precedentes
iii.
Propuesta de ley
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
APENDICES
ANEXOS
28
BIBLIOGRAFÍA
BOLIVIA. (2009). Constitución Politica del Estado. BOLIVIA.
BOLIVIA. (2010). Codigo Penal y de Procedimiento Penal. BOLIVIA.
CIDH. (2015). Violencia sexual contra el hombre: avance jurisprudencial. Revista
Internacional de Derechos Humanos , 86-87.
Defensoria. (2015). Las niñas y las adolescentes, derechos invisibilizados y
vulnerados. Defensoria del Pueblo de Bolivia.
EEUU, J. (2021). Departamento de Justicia de EEUU. Obtenido de Departamento
de Justicia de EEUU: https://www.nsopw.gov/es/About
FiscaliaEB. (10 de mayo de 2022). Ministerio Publico de Bolivia. Obtenido de
https://www.fiscalia.gob.bo:
https://www.fiscalia.gob.bo/noticia/fiscalia-
reporta-que-denuncias-por-delitos-de-violencia-en-bolivia-se-incrementan-a16646
OEA. (25 de noviembre de 2021). OAS. Obtenido de https://www.oas.org/:
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/20
21/315.asp
OMS. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia
sexual. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la
Salud, Washington.
ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU.
PAREDES, R. (2021). RIGOBERTO PAREDES. Obtenido de RIGOBERTO
PAREDES:
https://www.rigobertoparedes.com/es/certificado-de-
antecedentes-policiales-en-bolivia/
Swissinfo. (10 de agosto de 2022). Cooperación Suiza. Obtenido de Cooperación
Suiza:
https://www.swissinfo.ch/spa/bolivia-abusos_defensor%C3%ADa-
29
alerta-sobre-aumento-de-casos-de-abuso-sexual-a-menores-enbolivia/47815818
Uruguay. (14 de julio de 2020). Centro de Información Oficial de Uruguay. Obtenido
de https://www.impo.com.uy/: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/198892020/104
Descargar