Subido por mariaherraezrodriguez

Osteoporosis

Anuncio
OSTEOPOROSIS con Dr Mario Álvaro Sanz. 5 oct. 23
Nosotros en consulta
vemos
muchas
pacientes que han
tenido una fractura,
principalmente por la
deficiencia
que
producen y el riesgo
potencial
de
discapacidad
o
minusvalía. Muchas
de esas pacientes no
vienen diagnosticadas de osteoporosis pero sí pueden cumplir criterios para iniciar su estudio y
su tratamiento. Por otra parte vemos muchas algias. Algunos de esos dolores pueden deberse a
fracturas vertebrales por mecanismos de baja energía secundarios a osteoporosis. Ante esto,
como médicos lo que tenemos que hacer es verificar si hay factores de riesgo, pedir pruebas
complementarias si se precisan y realizar un seguimiento o un prescribir un tratamiento
adecuado
ÍNDICE
•
Definiciones
•
Epidemiología
•
Clasificación
•
Factores de riesgo
•
Pruebas complementarias
•
Tratamiento
•
Recomendaciones
DEFINICIÓN
Como definición, podemos utilizar la definición
del Instituto Nacional de Salud Americano (NIH)
de 1988 que se ha ido actualizando
posteriormente. Podemos decir que la
osteoporosis es una enfermedad de todo el
esqueleto caracterizada por una masa ósea baja y
una alteración de la microarquitectura que
condiciona un hueso frágil en el que
consecuentemente el riesgo de fracturas está
aumentado. En esta definición se incluye el
concepto cualitativo, la calidad del hueso, no solo
cuantitativo (DMO)
He introducido antes los conceptos de
fragilidad y fractura…vamos a hablar de las
fracturas por fragilidad. Las fracturas por
fragilidad son aquellas cuya energía se
considera insuficiente para producir una
fractura en un hueso normal. Os he puesto
esta división a modo didáctico, según la
energía del traumatismo, de menos a más:
podemos tener una fractura espontánea,
al toser o estornudar, con una caida desde
bipedestación o sedestación o una caída
de menos de 3 escalones
Otro concepto importante es el de densidad mineral ósea. En 1994, la OMS estableció unos
criterios basados en la medición de la masa ósea en columna lumbar, cadera o antebrazo de las
mujeres de raza blanca. Normalmente se tiene en cuenta el T-score (los valores medios en
relación una población de adultos jóvenes)
Así, masa ósea normal serían los valores superiores a -1 desviación estándar en relación a la
media de adultos jóvenes.
Osteopenia, valores entre -1 y -2.5 desviaciones estándar
Y podemos definir una osteoporosis densitométrica: valores inferiores a -2.5 desviaciones
estándar y osteoporosis establecida: valores inferiores a -2.5 desviaciones estándar asociado a
una o más fracturas por fragilidad
En las densitometrías además vais a encontrar otro valor, el Z-score, que es la masa ósea en
relación a una población de la misma edad y sexo
En la anterior diapositiva hemos visto la definición de osteoporosis establecida pero… qué pasa
si tenemos una fractura por fragilidad con T-score en una DMO > de -2.5?? De hecho, muchas de
las fracturas por fragilidad se producen en pacientes con un T-score > -2.5. Con todo lo explicado
hasta ahora, se entiende que es más importante el concepto de alteración de la calidad del hueso
y fractura por fragilidad que el valor cuantitativo de la densitometría. Así, se ha propuesto
considerar el diagnóstico de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas y en varones > 50 años
con fractura por fragilidad independientemente de la DMO
EPIDEMIOLOGÍA
•
La osteoporosis…es muy importante!!!
•
2.945.000 españoles >50 añososteoporosis (22,6 % de las mujeres y 6,8 % de los
hombres)
•
289.000 fracturas en 2019
•
4,3 millones de € (el 3,8% del gasto sanitario en España)
El 20-25% de camas de Traumatología Fracturas osteoporóticas (cadera o extremidad proximal
de húmero)
•
•
•
•
•
•
•
•
Incidencia estimada de 2019-2034: 29,6 %. Y la incidencia va en aumento por el aumento
de la esperanza de vida
Más datos:
Cual es el porcentaje de mayores
independientes y autónomos que
sufren una caída al año?
El 30 % de las personas de 65 años y el
50 % en los mayores de 80 años
Sólo en personas mayores de 70 años se
contabilizan entre 63.000 y 65.000
fracturas de cadera al año en nuestro
país. A ellas hay que añadir las fracturas
vertebrales, cuya incidencia es tres
veces superior a las fracturas de cadera
En cuanto a las fracturas vertebrales la
incidencia se multiplica por 3
En España la prevalencia de DMO baja
(osteoporosis densitométrica) según criterios de la OMS se sitúa en 26% en mujeres
mayores de 50 años
Debido a que la DMO disminuye con la edad, la frecuencia de osteoporosis
densitométrica irá en aumento con el envejecimiento poblacional y en mujeres mayores
de 70 años, llegando a ser del 24% en cadera y del 40% en columna lumbar
•
Y este es de los datos más importantes: las fracturas de cadera, que en su mayor parte
son osteoporóticas, tiene una mortalidad del 30% en el primer año. Generan una
importante dependencia y suponen un enorme gasto sanitario. En España, > 60-65 años
(según los estudios), una incidencia es de 5,1-6,9 fracturas de cadera por 1.000
habitantes/ año, de las que tres cuartas partes se presentan en mujeres
CICLO DE REMODELADO ÓSEO
Aquí tenéis una imagen
de lo que pasa a nivel
celular y molecular
Y aquí, la evolución de la DMO en relación
a la edad. Veis que se produce un pico de
masa osea entorno a los 20 años, se
mantiene hasta los 40-50 años y
posteriormente
disminuye,
principalmente en las mujeres por la
deprivación estrogénica.
CLASIFICACIÓN
•
Primaria:
•
• Postmenopáusica (tipo I)
• Senil (tipo II)
• Idiopática juvenil o del adulto joven
Secundaria:
•
•
•
Estilo de vida y hábitos : consumo de tabaco, alcohol, dieta ( Ca y vit D) y
actividad física (sedentarismo)
Fármacos : corticoides, heparina, anticomiciales
Enfermedades: diabetes, insuficiencia renal, hiperparatiroidismo…
De las secundarias, la más importante es la secundaria al uso de corticoides. Hay que recordar
que el cortisol es una hormona catabólica. Primera causa de osteoporosis inducida por fármacos.
•
•
Efectos sistémicos:
• Disminuyen la absorción de calcio intestinal e incrementan la eliminación por
vía renal
• Provocan un hiperparatiroidismo secundario
• Inhiben la producción de hormonas sexuales
Efectos sobre el hueso: Sobre el hueso, tiene una acción dual
• Disminuyen la formación ósea por alterar la maduración y crecimiento de los
osteoblastos, lo que se traduce en una disminución de la formación de la matriz
ósea
• Aumentan la resorción por estimular la actividad de los osteoclastos
Dentro de la SECUNDARIA POR CORTICOIDES:
• Se asocia a la presencia de fracturas en un 30-50%
• El riesgo de fractura depende de:
• Edad
• DMO
• Dosis acumulada de corticoides (gr/año) LO MÁS IMP
• Duración del tratamiento (meses, años) (nosotros en rehabilitación
tenemos muy presente esto porque solemos realizar tratamiento con
corticoides inyectados, en los cuales la dosis acumulada y la duración del
tratamiento es muy pequeña). Aquí hay que pensar en reumáticas (poliarteritis
nodosa, polimialgia reumática, lupus eritematoso sistémico, arteritis temporal,
etc.),
hematológicas
(anemia
hemolítica
autoinmune,
púrpura
trombocitopénica),
oncológicas
(leucemia
linfocítica,
linfomas),
gastrointestinales (hepatitis crónica autoinmune, colitis ulcerosa), infecciosas
(neumonía grave por Pneumocistis carini, meningitis a Haemofilus),
broncopulmonares (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica), renales
(algunas formas de glomerulonefritis), dermatológicas (pénfigos, eccemas),
alergias, insuficiencia suprarrenal aguda y crónica
•
•
Pérdida de DMO > 6-12 primeros meses de tratamiento (aunque se utilicen dosis
bajas de corticoides)
Hueso trabecular el más afectado
•
•
La mayoría de las fracturas aparecen con DMO no excesivamente bajas, ya que
los corticoides afectan a la microarquitectura ósea
Iniciar tratamiento para la osteoporosis si:
• Dosis acumulada de prednisona >5 g/año
• Pérdida > 10% de DMO/año
PRIMARIA POSTMENOPÁUSICA
-
-
-
Es la de mayor prevalencia
Los estrógenos mantienen el equilibrio de los mecanismos del metabolismo óseo:
formación-resorción. Cuando disminuyen los estrógenos, los osteoclastos se activan y se
produce un fenómeno de resorción acelerada.
Estrógenos  activación osteoclastos  resorción acelerada
No formación proporcional de hueso.
El balance es de pérdida neta de masa ósea progresión acelerada hacia la
osteoporosis, sobre todo en mujeres con una masa ósea previamente reducida, por
motivos genéticos, nutricionales, o de otra naturaleza
Existe una prevalencia alta de niveles inadecuados de vitamina D en la población
posmenopáusica
FACTORES DE RIESGO
•
El objetivo fundamental del manejo de la osteoporosis es valorar los factores de riesgo
clínico de fractura
•
Existen factores de riesgo elevado (riesgo relativo ≥ 2) y riesgo moderado (riesgo
relativo entre 1 y 2)
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE FRACTURA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS La prueba estrella es la densitometría
Descargar