Subido por ghc_arq

ebook conocer el problema es tener la solucion[29698]

Anuncio
PATOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN
Conocer
el problema
es tener la
solución
BIENVENID@ !
Somos Sergio y Pamela.
En Arquievor estamos decididos a
compartir con vos nuestra experticia de
40 años ejerciendo y estudiando a
fondo los temas difíciles de la práctica
real de la profesión.
En este e-book compartimos las bases de
todo lo que hemos desarrollado y
comprobado en diagnostico de patologías
de construcción y como prevenirlas.
Esperamos ayudarte a conocer el
problema para tener la solución
Que lo disfrutes !!!
MMO Sergio Pesce
Arq. Pamela Andriani
Índice
Capítulo 1
El cambio de paradigma
para comprender las PdeC a diario
• La herramienta efectiva de uso cotidiano
- El punto de partida
- Un método y sistema al fin
• La llave para encontrar verdades
- Los fundamentos del proceso
• Porqué funciona la herramienta para la complejidad
- Los atributos del sistema
- La estructura del sistema
Capítulo 2
Las claves de la identificación
asertiva paso a paso
• La definición operacional
- Una identificación sistematizada
• El acto “simple y poderoso” de observar.
• Las 2 dimensiones de toda lesión
- La lesión en sí misma
- La lesión en el tiempo
Capítulo 3
Prevenir es mejor que curar…
como hacerlo en Construcción
• Como evitar el 90% de las fallas
en construcción
- La más estrecha relación
- Consciencia de prevención
- Que necesitamos prevenir
- Instancias de prevención
CAPITULO 1
El cambio de
paradigma
para comprender
las PdeC a diario
Capitulo 1 - El cambio de paradigma
La herramienta
efectiva de uso cotidiano
EL PUNTO DE PARTIDA
A lo largo de los últimos años la Patología de
Construcción ha tomado relevancia como
especialidad en las disciplinas relacionadas a la
construcción.
Como especialidad los profesionales avocados
a la misma hemos emprendido la
profundización de conocimientos al respecto
con el fin de proveer soluciones ante los
problemas de las edificaciones y además, en
nuestro caso, con el objetivo de prevenir los
mismos.
La posibilidad de disponer de tecnologías
(tanto de técnicas como de materiales) parece
no ser suficiente ante las problemáticas y esto
se evidencia en el hecho de que gran cantidad
de intervenciones que disponen de las mismas
no resultan efectivas.
Capitulo 1 – El cambio de paradigma
Los profesionales recibimos formación y nos
preparamos para el ejercicio de la profesión
pero frente algunas situaciones patológicas en
las edificaciones (enfermedades que se
manifiestan a través de lesiones y síntomas
como humedades, grietas, fisuras, etc), nos
encontramos con requerimientos muy
específicos para dar soluciones.
En estos casos dependemos, en general, de
nuestra experiencia individual o de la
interconsulta con quienes hayan tenido
experiencia al respecto.
En este sentido consideramos que “la clave”
para la valiosa respuesta que nos solicitan
nuestros comitentes y que en primer término
deseamos obtener nosotros mismos, es el
DIAGNOSTICO PRECISO,
Sin esta certeza todo intento de solución
“puede ser o no acertado”.
Podemos afirmar que
de lo que se requiere para una
decisión acertada de reparación
el 90% se encuentra en el
DIAGNOSTICO
y el 10% en la elección de la
TÉCNICA Y MATERIALES
para su implementación.
Capitulo 1 - El cambio de paradigma
UN METODO Y SISTEMA AL FIN
En la Patología actual existe abundante y muy
valiosa información al respecto de la
problemática en si.
Incluso se proponen métodos de relevamiento
de datos, sobre todo para edificaciones de gran
magnitud, enunciando algunos parámetros que
orientan el análisis pero que en definitiva
dependen del criterio y la experiencia de quien
los implementa.
Hasta ahora, no contábamos con un método y
sistema de diagnostico que ordene el
procedimiento completo para arribar al
diagnostico, dentro del cual es parte el
relevamiento, y que también nos de los
parámetros precisos para aplicarlo, tal como se
utiliza en otras disciplinas.
De hecho en medicina, todo el conocimiento
que se ha obtenido a lo largo de su historia es
aplicado permanentemente en función del
diagnostico y la prevención.
Sobre todo a partir de la incorporación del
“diagnostico clínico” que metodiza el mismo en
5 fases y sigue en vigencia aun con el gran
avance tecnológico que asiste a esta disciplina.
Capitulo 1 – El cambio de paradigma
En verdad disponer de una abundante “lista de
soluciones”, más o menos detallada, o de un
amplio “archivo de información” al respecto de
las patologías, es una base muy favorable pero
no garantiza una aplicación correcta, o al
menos no en plazos cortos y efectivos que es la
realidad cotidiana de la profesión.
Imaginemos por un momento… que sería de
nosotros si nuestro médico de cabecera
necesitara recurrir a su biblioteca y releer varios
ejemplares para darnos un diagnostico…. Sería
imposible en una consulta y probablemente
tardío cuando logre concluirlo.
Es obvio que se necesaria una dinámica ágil
para establecer el DIAGNOSTICO y permitir a
los profesionales de la construcción y por
consiguiente a los comitentes, el acceso fluido
a las soluciones que dependen de dicho
diagnostico.
Con este objetivo, desarrollamos Diagnostico
Evolutivo EvOr® y creamos arquimetodo®,
un "método y sistema" para obtención de todo
tipo de diagnósticos, ya sea de una única lesión
o de un caso de gran magnitud.
Indica con precisión
QUE - COMO - CUANDO
Observar > Clasificar > Analizar > Juzgar
INCORPORA > VERIFICA > CONFIRMA
la información suficiente y necesaria
para definir el diagnostico acertado
Transforma en FINITO
el proceso de
diagnostico
Capitulo 1 – El cambio de paradigma
arquimetodo® es para ser utilizado por
profesionales pero no es requerimiento ser
“especialista en Patologías de Construcción”,
debido a que SISTEMATIZA la observación y
el análisis de datos que se obtienen
observando cada hecho patológico, con
parámetros claros y definidos.
Este innovador Sistema de Diagnostico para
Patologías de Construcción , da la posibilidad
de IDENTIFICACION de lesiones, ANALISIS de
las mismas en contexto de cada edificación en
particular y UN único diagnostico sobre el cual
tomar decisiones para la intervención adecuada
de reparación, con la certeza y fundamento
especifico para cada caso.
En definitiva, nos referimos a los “mismos
problemas” que conocemos pero
considerados desde una “nueva óptica” que
nos dé la posibilidad de observar, analizar y
concluir SISTEMÁTICAMENTE.
Capitulo 1 - El cambio de paradigma
La llave
para encontrar verdades
LOS FUNDAMENTOS DEL PROCESO
arquimetodo® es la aplicación de Diagnostico
Evolutivo EvOr®, un desarrollo intelectual y
científico privado e independiente, elaborado
durante 5 años y basado en el estudio y
experiencia de la Patología de Construcción
que en 40 años de profesión ha ejercido el
MMO Sergio Pesce.
La enunciación de dicha investigación así como
los conceptos fundamentales y conclusiones se
plasmaron en el libro “Diagnostico Evolutivo
EvOr, un cambio conceptual en Patología de
construcción”
El núcleo y bisagra conceptual de
arquimetodo® es el concepto de EVOLUCION.
Un concepto muy simple y conocido pero no
por esto poco valioso.
Hemos demostrado que es capaz de absorber
la gran complejidad de la Patología de
Construcción a través de una "relación
matemática"
Capitulo 1 - El cambio de paradigma
Ev ⇔Or ^ Cons
(Evolución implica Origen y Consecuencia)
Esta relación establece que:
Para la EVOLUCION, definida por
características particulares
de una lesión o síntoma,
en un momento preciso,
existe siempre un ORIGEN y una
CONSECUENCIA especifica.
Otro aspecto fundamental de, es la noción de
que el diagnostico debe conformarse de lo
particular a lo general porque hemos
verificado que
En las manifestaciones del problema
se evidencia su solución,
solo hay que saber mirar.
Frente a las diferencias radicales de nuestro
planteo para el proceso de diagnostico, fue
necesario “crear” un nuevo idioma que exprese
con precisión estos conceptos para desarrollar
su aplicación. Creamos términos para nombrar
«enfermedades» de las construcciones, lo cual
implica mucho mas que darles nombre.
Son la clasificación que permiten el “encuadre
patológico” de toda lesión, remitiendo de
forma directa a la orientación de la solución.
EVOLUCION
Ciclo constante de 3 estadios
ORIGEN
Existe una falla,
deficiencia o
condición en
la edificación que
es causa/origen
del HP
CAMBIO DE ESTADO
CONSECUENCIA
Hecho Patológico
EVOLUCIÓN
NATURAL
EVOLUCIÓN
DIRIGIDA
Capitulo 1 - El cambio de paradigma
Porqué funciona
la herramienta para la complejidad
LOS ATRIBUTOS DEL SISTEMA
Abierto a la diversidad
El hecho de ser un sistema desarrollado en base
al “pensamiento complejo”, le permite
absorber e incorporar ordenadamente los datos
de la realidad “que es compleja” como tal, sin
necesidad de “simplificarla” y disminuir las
variables de la misma para el análisis, lo cual a
los fines del diagnostico reduciría
sensiblemente la precisión.
De lo PARTICULAR a lo GENERAL
Al considerar cada hecho patológico (lesión)
individualmente y en lo particular, posibilita el
abordaje de casos de toda magnitud, ya que el
propio sistema “priorizara” en diferentes fases
la relevancia de cada una, tanto entre si como
al respecto de la edificación.
Capitulo 1 - El cambio de paradigma
Define parámetros de análisis
Como todo sistema establece parámetros.
En base a un procedimiento único (método)
que establece “QUE hacer”, define orden
Y además reglas (sistema) que indican “COMO
hacer”.
Los conceptos de mayor relevancia permiten
definir parámetros tales como 7 clases de
lesiones:
MANCHAS, AGLOBAMIENTOS,
DESPRENDIMENTOS, GRIETAS, FISURAS,
DEFORMACIONES y DESGASTES
Y 4 tipos de enfermedades posibles para las
edificaciones:
CONGENITA, que se especifica como EXOGENA
o ENDOGENA y Afección por ASD (accidentes,
sabotajes o desequilibrios del medio) entre
otros.
Lo complejo “es” complejo y
el sistema no lo niega.
Permite incorporar esta condición
y logra que
“lo complejo” deje de ser complicado”.
Capitulo 1 - El cambio de paradigma
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA
Se observa en una expresión gráfica llamada
«Grafico de círculos» según el siguiente detalle:
Esquema Interior
Es la Fase de IDENTIFICACION del sistema.
Cada punto rojo representa una lesión (una
mancha, una grieta, etc) y le suceden “aros”
que son 8 y representan los “aspectos
observables” de cada lesión que permitirán la
IDENTIFICACION. Las opciones para los 8
aspectos observables están detalladas por el
sistema.
Existe un esquema interior por cada lesión que
sea parte del diagnostico.
Esquema exterior
Es la Fase de ANALISIS en el sistema.
Se conforma con 4 niveles que representan los
diferentes niveles de análisis, en los que se
verifica sucesivamente la identificación
obtenida.
En cada nivel se considera la lesión en relación
a distintas condiciones y características de la
edificación, es decir su contexto
Capitulo 1 - El cambio de paradigma
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA
Conclusión Final
Es la Fase de DETERMINACION en el sistema.
Aquí converge lo evaluado y concluido en el
Esquema Interior (en lo particular) y en el
Esquema Exterior (en lo general).
Expresa el JUICIO de DIAGNOSTICO en 6
aspectos que lo fundamentan, dentro los cuales
se encuentra el Tratamiento de manifestaciones
y Tratamiento de Edificación
Esquema Satélite
Es la Fase de APLICACION en el sistema.
Representa la determinación de Técnica de
Reparación.
Si bien esta en torno al Juicio de diagnostico y
depende del mismo, se representa claramente
que no es pare del diagnostico.
SINTESIS GRAFICA
1º fase | IDENTIFICACION
Observación sistematizada
30% del proceso
2º fase | ANALISIS
Evaluación ordenada y precisa
30% del proceso
3º fase | DETERMINACION
Juicio Fundamentado
30% del proceso
4º fase | APLICACION
Técnica de Reparación
10 % del proceso
CAPITULO 2
Las claves de la
identificación
asertiva y paso a paso
Capitulo 2 – Las claves de la identificación
La definición
operacional
UNA IDENTIFICACION
SISTEMATIZADA
Está comprobado que la gran mayoría de los
diagnósticos equivocados se deben a una
identificación errónea, parcial o imprecisa.
Entonces definamos “identificar”:
confirmar, verificar, reconocer a una persona o
cosa. También examinar, describir, detallar
características de una cosa.
Es decir establecemos “que es”.
Sin embargo existe otra forma de definir
identificar, con la “definición operacional”.
(Término acuñado por Percy Williams
Bridgman, físico estadounidense ganador del
Premio Nobel de Física en 1946 por su trabajo
sobre la física de altas presiones).
Capitulo 2 – Las claves de la identificación
La definición operacional especifica el proceso
o sistema para lograr identificar.
Incluye parámetros y reglas suficientemente
accesibles para que una persona, diferente al
definidor, pueda realizarlo y como resultado
del proceso exista una identificación.
Allí esta el quid de la cuestión,
ya sabemos que hacer y arquimetodo®,
establece COMO con
“definiciones operacionales”
para cada instancia del diagnostico.
Capitulo 2 – Las claves de la identificación
El acto simple
y poderoso de observar
Es un hecho que las manifestaciones
patológicas “siempre estuvieron allí”
pero… “mirar” no es igual que “ver”.
Dentro del entrenamiento que reciben los
profesionales para utilizar arquimetodo®, se
plantea un requisito fundamental: “observar lo
que la cosa nos muestra y no lo que deseamos
ver”
Es necesario despojarse de todo “pre juicio” de
diagnostico para realizar la acción simple y
valiosa de OBSERVAR con precisión.
Para hacer esto posible arquimetodo® indica
que, como y cuando “observar” para lograr
identificar y “luego” arribar a conclusiones
concretas y de aplicación especifica para el
diagnostico.
El comienzo del sistema (Gráfico Interior)
aborda cada Hecho Patológico individualmente
y en “lo particular” especificando sus
Características Observables y en conciencia de
la EVOLUCION, es decir que hace “foco” en
toda la información necesaria para identificar,
que está exactamente en la manifestación y a
disposición, por observación a simple vista.
FASE 1 | IDENTIFICACIÓN
Esquema Interior
Capitulo 2 – Las claves de la identificación
Las dos dimensiones
de toda lesión
LA LESION EN SI MISMA
En el sistema cada Hecho patológico es
relevado en 8 ASPECOS y detalla para cada uno
los parámetros de observación que
mencionamos a continuación:
ASPECTO 1. Ubicación Precisa
Detalla gráficamente todas las posibles
ubicaciones de lesiones en MUROS, TECHOS,
PISOS y ESTRUCURAS
ASPECTO 2. Tipo de manifestación
Define 2 tipos, SINTOMA y LESION ambas
descriptas para ser reconocidas y diferenciadas.
El sistema avanza con el análisis de las
LESIONES. Los SINTOMAS se consideran, según
sus características, posteriormente.
ASPECTO 3. Clase de manifestación
Este aspecto es clave para la sistematización.
Años de estudio y experiencias convergen en el
SISTEMA para que pueda existir tal
clasificación.
Capitulo 2 – Las claves de la identificación
Todas están descriptas para ser reconocidas y
diferenciadas.
Por ejemplo, Manchas de humedad, Manchas
de hongos, Manchas de sales y todas las
manchas tienen en común y por tanto las
define:
Distinción de composición o color, de una
porción en la superficie de un componente
de la edificación. Sin cambio de volumen ni
perdida de material. Es evidencia de
agregarse o quitarse algo en la composición
de esa superficie.
De similar manera se definen las 6 clases
restantes.
Para el ASPECTO 3 cabe destacar que la
posibilidad de clasificar una lesión en 1 de 7
opciones, perfectamente definidas y en el
primer momento del proceso de
diagnostico, muestra como el sistema,
“acota la toma de datos” sin hacerla
“escasa” por reducir las variables.
En las 7 Clases de manifestaciones se
encuadran TODAS las que pueden afectar a
una edificación.
Capitulo 2 – Las claves de la identificación
ASPECTO 4. Características físicas (Son
características que definen apariencia)
Este aspecto es definitorio en la
IDENTIFICACION
Es base, aunque no el único, para la
“Conclusión de Identificación”, que se conforma
al final del “Esquema Interior” y permite
avanzar hacia el “Esquema Exterior” del Sistema
con certeza.
Para el se definen con 3 condiciones:
COMPOSICION, COLOR y FORMA de la lesión y
en cada una se especifican todas las opciones
para las 7 lesiones.
ASPECTO 5. Edad
Refiere al tiempo transcurrido desde que se
origino la lesión. Establece rangos desde
semana hasta más de 5 años
1
ASPECTO 6. Cambios
Refiere a las modificaciones en la presencia de
la lesión. Establece las posibilidades relevantes
para la IDENTIFICACION
ASPECTO 7. Uso del ambiente afectado
Refiere a cambios de uso o desuso del
ambiente donde esta la lesión.
ASPECTO 8. Mantenimiento del ambiente
afectado
Refiere al mantenimiento del ambiente donde
esta la lesión.
EJEMPLO
Entonces podemos determinar a simple vista y con precisión:
1º. Hay 2 lesiones diferentes, aunque se ubican “en el mismo lugar de afectación”, ambas
clasificadas como MANCHA.
2º. Las 2 lesiones tienen que ver con deficiencias hidráulicas, pero en una la FORMA
“alargada” y dispuesta sobre la línea de encuentro entre muro y techo permite asociarla
con deficiencias en el techo. En cambio en la otra la FORMA “circular” repetida y
dispuesta aislada de otros elementos constrictivos permite asociarla a deficiencias en la
cara opuesta del muro. Con la lógica consecuencia que esto representa en términos de
decidir Tratamiento y Técnica de Reparación.
Capitulo 2 – Las claves de la identificación
En el ejemplo es la FORMA la condición
determinante, pero en la diversidad de los
hechos patológicos las 3 condiciones de
“Características Físicas” son de gran relevancia.
Lo concluido en el ejemplo no depende de
“haber visto esto antes” o “haber reparado esto
antes”, es decir la experiencia del observador,
sino de la sistematización, que brinda “los
parámetros” para el análisis y de la aplicación
del sentido común en la deducción que todos
poseemos.
Mas allá de las dudas razonables,
lo que puede parecer “detectivesco”
es en rigor un procedimiento
científico que, particularidades de
por medio, es de aplicación en
todas las ramas de la ciencia.
Capitulo 2 – Las claves de la identificación
LA LESION EN EL TIEMPO
Como ya hemos mencionado “el núcleo y
bisagra conceptual de Diagnostico Evolutivo
EvOr® es el concepto de EVOLUCION”.
Esta noción, aparentemente simple, tiene su
más valiosa aplicación en el descubrimiento de
las SECUENCIAS EVOLUTIVAS que se establecen
para cada “Clase de Lesión” y es básicamente
reconocer su “evolución natural” en el tiempo,
es decir reconocer los “cambios” que se
producen por acción y efecto del paso del
tiempo en cada lesión.
Para establecer las SECUENCIA EVOLUTIVA de
una lesión nos basamos en el conocimiento del
comportamiento físico / químico de los
materiales y de como son afectados por cada
Clase de Lesión.
Estos conocimientos convergen para conformar
las LOGICAS de Secuencia Evolutiva y sus
REGLAS.
LOGICAS
Existen 5 LOGICAS y se definen según cual es la
1º MANIFESTACION de la secuencia:
Lógica de MANCHAS, de GRIETAS, de FISURAS,
de DEFORMACIONES y de DESGASTES.
Capitulo 2 – Las claves de la identificación
REGLAS
Son fundamentales para aplicar las
SECUENCIAS EVOLUTIVAS de cada lesión a la
gran diversidad de la realidad de las
manifestaciones que entendemos y aceptamos
como “compleja”.
Existen 3 reglas:
1º. Las Secuencias evolucionan SIEMPRE hacia
la Fase siguiente NUNCA hacia la Fase
Anterior
2º. En las Secuencias puede NO OCURRIR una
Fase intermedia (entre la 1º y la última fase) y
esto depende de las propiedades de los
materiales afectados.
3º. En las Secuencias puede NO PRESENTARSE
una Fase siguiente y esto depende del
momento de observación.
En este sentido queda expuesto que las
SECUENCIAS EVOLUTIVAS nos
posicionan en certeza de “que ocurrió”
y “que ocurrirá” en el tiempo, lo cual
en contexto de la Patología de
Construcción podría compararse con el
“santo grial del diagnostico”.
SECUENCIA EVOLUTIVA
Mancha
2º REGLA
1º REGLA
3º REGLA
Puede NO OCURRIR
Otra Manchas
Puede NO PRESENTARSE
Puede NO OCURRIR
Aglobamiento
Puede NO PRESENTARSE
Desprendimiento
(recubrimiento)
Puede NO OCURRIR
una o las dos fases
intermedias
indistintamente
Puede NO PRESENTARSE
Depende del
momento de
observación
CAPITULO 3
Prevenir es
mejor que curar…
cómo hacerlo en
construcción
Capitulo 3 – Prevenir es mejor que curar
Como evitar el 90%
de las fallas de construcción
LA MAS ESTRECHA RELACION
En este capítulo avanzamos sobre el
diagnostico efectivo de patologías de
construcción, para lograr algo mucho mejor,
evitarlas.
A la luz de nuestra investigación y de sus
resultados en la aplicación a la práctica
profesional, podemos asegurar que el 90% de
las lesiones patológicas son evitables.
Tal vez resulte obvia la posibilidad de prevenir
fallas y defectos en las edificaciones, lo que no
es tan obvio es conocer precisamente como.
En Arquievor, tenemos un objetivo concreto al
profundizar en esta especialidad de la
disciplina, es crear herramientas prácticas para
los profesionales tanto sea para DIAGNOSTICO
como para PREVENCION de las lesiones
patológicas.
Capitulo 3 – Prevenir es mejor que curar
Los contenidos que desarrollamos, y aquí
compartimos brevemente, no son producto de
teorías aisladas o estancas, sino que son
producto de entender y asumir la realidad
cotidiana del profesional tal y como es:
compleja.
Fuera de los ámbitos “controlados y propicios”
para las propuestas teóricas nuestro campo de
acción es la PRÁCTICA profesional.
Conscientes de sus dificultades cotidianas, no
pretendemos LO PERFECTO pero estamos
comprometidos con el ejercicio responsable,
óptimo y satisfactorio, que sí es posible.
Respecto al DIAGNOSTICO, lo que nos ocupa es
interpretar el hecho patológico, diagnosticar
con precisión y aportar una solución que sea
práctica y realizable, al alcance del profesional
en su tarea diaria.
Sin estar restringido a casos específicos o en
contextos de investigación que difícilmente
podríamos repetir para poder aplicar y obtener
los resultados.
Respecto a la PREVENCION, contamos con una
ventaja, ya que saber exactamente que ocurrió
y por que con los conocimientos del
Diagnostico sistematizado, nos permite orientar
los mismos a evitar lesiones patológicas de
manera precisa.
Capitulo 3 – Prevenir es mejor que curar
Para comprender nuestra propuesta, se hace
indispensable reconocer una estrecha relación
entre los conocimientos técnicos de las
disciplinas de la construcción (ingenierías,
arquitectura y tecnicaturas) y los conceptos y
conocimientos, relativamente nuevos de la
Patología de Construcción y en particular los de
arquimetodo®.
Dicha relación nos permite establecer el vinculo
con el objetivo de realizar acciones practicas
tanto para DIAGNOSTICO como para
PREVENCION en perfecta coherencia
conceptual y técnica.
La experiencia en la práctica profesional
permite, con dedicación y compromiso,
“capitalizar” conocimientos y eso es lo más
valioso que podemos obtener de la experiencia.
Más allá de los años de profesión o los m2
construidos o intervenidos lo importante y
efectivo son los conocimientos que se destilan
de la experiencia.
Todos sabemos que dífilamente se consigue la
solución perfecta y definitiva a las dificultades
que a diario nos encontramos en la práctica.
Pero hay algo que es posible… reconocer el
momento y la forma efectiva de prevenir las
causas que generan patologías, partiendo del
preciso conocimiento que da del
Diagnostico.
LA ESTRECHA RELACION
DIAGNOSTICO
El conocimiento profundo de diagnostico
Expone las causas de las PdeC
Por lo que permite intervenir en la génesis
de la edificación para evitarlas y lograr prevención
PREVENCION
Capitulo 3 – Prevenir es mejor que curar
CONSCIENCIA DE PREVENCION
En la conciencia de que las edificaciones son
concebidas y materializadas en
responsabilidad de los profesionales de la
disciplina es posible y necesario PREVENIR toda
enfermedad que dependa de esta condición.
Con los nuevos conceptos de arquimetodo®
REDEFINIMOS conceptualmente las
EDIFICACIONES como SISTEMAS de DEFENSA
cuya 1º característica es ser “creados para
PROTEGER al Hombre del medio y
ALOJARLO en el desarrollo de sus
actividades”
En base a este concepto se definen las 4
instancias en la creación de edificaciones y
como debe considerarse este SISTEMA de
DEFENSA para que se concrete de forma
óptima y se logren PREVENIR
Patologías/Enfermedades CONGENITAS, es
decir aquellas patologías que “nacen” con la
edificación o son el resultado de características
que la edificación posee al “nacer”
Las 4 instancias son PROYECTO,
ELECCION DE MATERIALES, EJECUCION
y CONTROLES
Así podemos estructurar el análisis para
prevenir eficazmente patologías, ELIMINANDO
sus CAUSAS desde la génesis de la edificación.
Capitulo 3 – Prevenir es mejor que curar
QUE NECESITAMOS PREVENIR
En principio veamos “que” y “cuanto” hay que
prevenir, para lo cual recurrimos a estadísticas.
En estos gráficos estadísticos se demuestra
claramente que un enorme porcentaje de las
lesiones patológicas sean ruinosas o no, son
perfectamente evitables y lo mas importante,
todas ellas por algún profesional
interviniente en distintos roles.
Nuestra gran ventaja y también enorme
responsabilidad, comparando con los médicos,
es que nosotros CREAMOS nuestras
edificaciones y en el acto de creación
definimos su genética con la gran
oportunidad de hacerlas nacer “sanas y
fuertes”.
Si nuestro objetivo es buscar resultados
óptimos; debemos entonces orientar nuestros
esfuerzos en realizar proyectos que a través de
la ejecución nos permitan crear edificaciones
“optimas” en el corto, mediano y largo plazo, es
decir a lo largo del tiempo.
LAS ESTADISTICAS
El 90% de las causas RUINOSAS y NO RUINOSAS
corresponde a tareas en las que intervenimos los profesionales
tanto en Proyecto como en Ejecución
Capitulo 3 – Prevenir es mejor que curar
INSTANCIAS DE PREVENCION
La prevención se logra a través de
conocimientos específicos y pragmáticos y
de la aplicación clara y ordenada que
hagamos de ellos, no es solo un concepto.
Incluso vamos aun más allá, estableciendo el
fundamento matemático que nos permite
especificar y trasladar el concepto teórico a la
aplicación para la práctica profesional.
De la relación matemática:
Ev <=> Or ^ Cons
(Evolución implica Origen y Consecuencia y
viceversa)
Se deduce que:
Si deseamos una evolución sana de una
edificación, debemos comenzar por
determinar y concretar un origen óptimo de
la misma, lo que nos permitirá tener como
consecuencia una edificación sin lesiones
patológicas.
Teniendo en cuenta entonces, que en la génesis
de la edificación (proyecto y ejecución) pueden
prevenirse la mayoría de las causas que
generan lesiones patológicas, nos enfocamos
en conformar conocimientos precisos y
aplicables sobre COMO PREVENIR a través de
reconocer los “aspectos necesarios” e
implementar “recursos” para tal fin.
INSTANCIAS DE PREVENCION
TECNICAS
CONSTRUCTIVAS
DIRECION
DE OBRAS
DISEÑO
DE OBRA
MATERIALES
PREVENCION
Instancia de
● PROYECTO
● ELECCION DE
MATERIALES
Instancia de
● EJECUCION
● CONTROLES
EDIFICACION
ÓPTIMA
Capitulo 3 – Prevenir es mejor que curar
INSTANCIAS DE PREVENCION
Para que la consecuencia sea una edificación
ÓPTIMA es estrictamente necesario, trabajar
en la PREVENCION. Dejando de ser una opción
para adquirir carácter de necesidad.
Además, dicha prevención debe atravesar tanto
la fase del proyecto como la de ejecución y
ajustándose a procedimientos claros y
prácticos, producto de una elaboración
especifica, hacen posible la prevención de todo
tipo de lesiones patológicas en un porcentaje
muy cercano al 100 por ciento.
Por todo lo expuesto, queda claro que en
nuestra profesión como en medicina “prevenir
es mejor que curar”.
En definitiva, en función tanto de lo estudiado
como de lo ejercido, en Arquievor tenemos
certeza de que:
El “Diagnostico preciso” y la
“Prevención desde la génesis” de
las patologías constructivas son los
dos pilares que sostendrán un
ejercicio profesional responsable y
satisfactorio.
Gracias !
Esperamos que hayas disfrutado de este
conocimiento y que ahora puedas ver el
Diagnóstico de Patologías de
Construcción con más claridad
Gracias por estar acá, es un gusto
compartir nuestros conocimiento !
Hasta pronto…
PATOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN
Conocer
el problema
es tener la
solución
Descargar