Subido por Darío Saavedra Núñez

MONOGRAFIA. Dario Saavedra Núñez - Dcho. Electoral

Anuncio
DIPLOMADO EN DERECHO ELECTORAL
I Versión
“NECESIDAD DE LEGISLAR LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA FILIACIÓN POLÍTICA Y
DEPENDENCIA PARTIDARIA DE LAS AUTORIDADES ELECTAS, SEAN ESTAS MUNICIPALES,
DEPARTAMENTALES O NACIONALES MIENTRAS EJERZAN EL MANDATO POPULAR”
Lic. DARÍO SAAVEDRA NÚÑEZ
MONOGRAFIA PARA OPTAR EL TÍTULO DE
DIPLOMADO EN DERECHO ELECTORAL
La Paz – Bolivia
2022
1
DEDICATORIA:
Al Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia, que me ha
dado la oportunidad de participar de manera directa la
mutación de la Corte Nacional Electoral al Tribunal
Supremo Electoral y su encaminamiento en la construcción
de la Democracia Intercultural en los distintos procesos
electoral nacionales, sub nacionales y otros.
2
AGRADECIMIENTO:
Al SIFDE del TSE por haberme
proporcionado las publicaciones
realizadas a través de esa instancia.
3
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD
Yo DARIO SAAVEDRA NUÑEZ, con cedula de identidad N° 3724761 Cbba., declaro que el trabajo
final del DIPLOMADO EN DERECHO ELETORAL VIRTUAL 1ra. VERSION es un trabajo original y
carece de cualquier tipo de plagio en cualquiera de sus formas.
Entiendo y acepto, que en caso de encontrarse o evidenciarse elementos que vulneren los
Derechos de Autor y/o propiedad intelectual en el trabajo académico presentado (Monografía),
seré sujeto a las sanciones administrativas-académicas derivadas de dicha acción u omisión,
incluyendo el retiro del certificado y/o títulos respectivos.
“NECESIDAD DE LEGISLAR LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA FILIACIÓN POLÍTICA Y
DEPENDENCIA PARTIDARIA DE LAS AUTORIDADES ELECTAS, TANTO MUNICIPALES,
DEPARTAMENTALES Y NACIONALES MIENTRAS EJERZAN EL MANDATO POPULAR”
…………………………………………………………………..
Firma
……………………………………………………………………..
Lic. DARÍO SAAVEDRA NÚÑEZ
4
FICHA RESUMEN
PROGRAMA:
DIPLOMADO EN DERECHO ELECTORAL 1ra. VERSION
ACADEMIA:
CAROLINA
UNIVERSIDAD:
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
AUTOR:
Lic. DARÍO SAAVEDRA NÚÑEZ
TÍTULO: “NECESIDAD DE LEGISLAR LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA FILIACIÓN
POLÍTICA Y DEPENDENCIA PARTIDARIA DE LAS AUTORIDADES ELECTAS, SEAN
ESTAS MUNICIPALES, DEPARTAMENTALES O NACIONALES MIENTRAS EJERZAN
EL MANDATO POPULAR”.
RESUMEN: La ingobernabilidad que se produce a raíz del partidismo al que se deben las
autoridades electas en los gobiernos municipales, departamentales y a nivel nacional, exige
una respuesta normativa para que las autoridades electas a través de una organización
política, ya no respondan a éstas sino solo al país, y a las ETAs por las cuales fueron electas,
mientras ejerzan el mandato popular. La metodología científica, la técnica análisis de
contenido contribuyó a resolver el problema con el anteproyecto de ley que dispone la
suspensión de la dependencia partidaria de la organización política que lo postuló,
eliminado de esta forma el transfugio político. Esta investigación contribuye al desarrollo
del Derecho Constitucional y la Ciencia Política, por cuanto garantiza el pleno ejercicio de
la democracia, sin discriminación y libera a las autoridades electas del nivel local,
departamental y nacional de las prisiones sectarias y direcciona hacia el compromiso y la
vocación de servicio para el bien común de toda la población.
PALABRAS CLAVE: Autoridades electas, ingobernabilidad, filiación política,
organizaciones políticas, tránsfugo y suspensión temporal de militancia política
AÑO: 2022
5
INDICE GENERAL
Pág.
RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
2. HITOS HISTÓRICOS POLÍTICOS DESDE LA REVOLUCIÓN DE
1952 HASTA LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.
8
1.1 Hito histórico político de la revolución de 1952 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
1.2 Hito histórico político de la Constitución de 1967 . . . . . . . . . . . . . . . .
9
1.3. Hito histórico político de la Constitución de 2004 . . . . . . . . . . . . . . . .
10
1.4 Antecedentes de la nueva Constitución Política del Estado de 2009 . . .
11
2. EVOLUCIÓN DEL DERECHO ELECTORAL EN BOLIVIA, DESDE
EL 2009 HASTA EL 2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
2.1 Nueva Constitución Política del 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1 Características de la nueva Constitución Política del 2009 . . . . . . . .
13
13
2.1.2 La Constitución Política del Estado y el régimen electoral. . . . . . . . . .
19
2.2 La norma transitoria de la representatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
2.3 La democracia y la Ley Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
2.4 Ley del régimen electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
2.5 Ley de la Organizaciones políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
CUERPO
3. PROBLEMAS POLÍTICOS DEL MARCO NORMATIVO QUE RIGE LAS
POSTULACIONES PARA AUTORIDADES ELECTAS POR ORGANIZACIONES
POLÍTICAS LOCALES, DEPARTAMENTALES Y NACIONALES . . . . .
35
3.1 Causas de la ingobernabilidad en los municipios, gobernaciones y en
6
la Asamblea Plurinacional de Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
3.2 El transfugio político en los municipios, gobernaciones y en la Asamblea
Plurinacional de Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
4. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
5. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
7
INTRODUCCIÓN
1. HITOS HISTÓRICOS POLÍTICOS DESDE LA REVOLUCIÓN DE 1952
HASTA LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 2009
En este primer capítulo corresponde discurrir acerca de los partidos políticos que se
formaron luego de la Guerra del Chaco, posteriormente se expone los momentos históricos
más importantes de la historia política del Bolivia, específicamente, la revolución de 1952
hasta la nueva Constitución Política del Estado de 2009.
1.1 Hito histórico político de la revolución de 1952
Por los años 1920 hubo sectores sociales empobrecidos e intelectuales que han reclamado
diferentes reivindicaciones como las tierras a los indios, las minas al Estado, el voto
universal y la nacionalización de las minas. Estas ideas se difundieron y adquieran fuerza
durante la Guerra del Chaco (1932-1935) y en los años que siguieron. Pues luego de ese
hecho histórico fundamental en Bolivia, se fundaron los partidos políticos como el Partido
Obrero Revolucionario (POR) en 1935 dirigido por José Aguirre Gainsborg; la Falange
Socialista Boliviana en 1938 encabezado por Óscar Únzaga de la Vega; el Partido de la
Izquierda Revolucionaria (PIR) en 1940 dirigido por José Antonio Arze y Ricardo Anaya;
el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941 fundado por José Cuadros
Quiroga y Víctor Paz Estenssoro; el Partido Comunista de Bolivia (PCB) en 1950,
fundado por Sergio Almaraz y Jorge Kolle Cueto, y otros. Todos los marcará la historia
de Bolivia de distintos modos y momentos, con la predominancia del MNR (Agreda, 2012,
pág. 407).
La Revolución del 09 de abril de 1952, es el hito de una nueva etapa política en Bolivia
que transformó estructuras económicas, políticas, sociales y culturales, sustituyendo a
otras bajo una concepción ideológica del “Nacionalismo Revolucionario”.
Las medidas más importantes de la revolución boliviana de la década de 1950 son:
8
•
Voto universal: DS 21 de julio 1952
•
Nacionalización de las minas: DS. 31 octubre de 1952
•
Reforma Agraria: 2 de agosto de 1953
•
Reforma educativa: Código de la Educación Bolivia. 20 de enero de 1955
•
Código de Seguridad Social: 1956 (Agreda, 2012, pág. 410).
Todas estas medidas revolucionarias anunciadas, apreciadas por muchos y criticada por
pocos, impulsó a la creación de milicias populares, las que fueron encargadas de realizar
justamente esas disposiciones legales que exigía los sectores obreros, campesinos y
universitarios.
El Partido Político del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) dirigida por
Víctor Paz Estensoro, luego de un corto período de éxito se fragmentó y aparecieron las
alas “Silistas”, “Lechinistas” y Guevaristas”.1
La principal oposición de ese entonces, era la Falange Socialista Boliviana (FSB), liderado
por Oscar Únzaga de la Vega. Otros partidos que también su opusieron al MNR, como el
Partido Liberal, la Social Democracia. Pero el que se enfrentó más fue Oscar Únzaga de
la Vega, que tenía la ideología era también nacionalismo y curiosamente una especie de
socialismo bolivianista. Se opuso a la oligarquía feudal. Fallecido en 1959, aparentemente
por causa de suicidio en la ciudad de La Paz con dos disparos en la cabeza (Sanjines, 2016,
pág. 7).
1.2 Hito histórico político de la Constitución de 1967
En el gobierno del Gral. Av. René Barrientos Ortuño se promulgó la Ley de 2 de febrero
de 1967, que disponía que a través de una Asamblea Constituyente se proceda a una
reforma constitucional para eliminar de su parte orgánica a las organizaciones armadas
denominadas milicias del pueblo y además prohibía la reelección presidencial. Asimismo,
“Silistas” por Hernán Siles Suazo, “Lechinistas” por Juan Lechín Oquendo y “Guevaristas” por
Walter Guevara Arce, fundadores del Nacionalismo Revolucionario.
1
9
introdujo en la parte dogmática el recurso constitucional extraordinario del Amparo
Constitucional.
1.3.Reforma parcial de 1994
En el gobierno constitucional de Jaime Paz Zamora se promulgó la Ley de Necesidad de
Reforma Constitucional N° 473 que fue promulgada el 01 de abril de 1993;
posteriormente, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se emitió la Ley de
Reforma Constitucional N° 1585 sancionada el 5 de agosto de 1994 y promulgada el 12
de agosto de 1994, para luego emitirse Ley de Adecuaciones del Texto Completo de la
Constitución mediante la Ley N° 1615, cuyas innovaciones más importantes fueron las
siguientes:
•
Definió a Bolivia como: "multi étnica y pluricultural' reconociéndose la
organización, autoridades y administración de justicia indígena.
•
Estableció que la mitad de los diputados serían elegidos en circunscripciones
uninominales.
•
Determina que, a los 18 años cumplidos, se adquiere la condición de ciudadano.
•
Crean el Consejo de la Judicatura, el Tribunal Constitucional y al Defensor del
Pueblo.
•
Incorpora una forma del sistema parlamentarías con el voto constructivo de
censura para destituir a alcaldes. (Arias López, 2010, págs. 220 - 221)
1.4. Hito histórico político de la Constitución de 2004
Mediante Ley 2631 de 20 de febrero de 2004 se modificó la Constitución (Ley de
Adecuaciones del Texto Completo de la Constitución o Ley 2650 de 13 de abril de 2004)
en los siguientes aspectos:
Se caracteriza al Estado boliviano como un: "[…] Estado Social y Democrático de
Derecho que sostiene como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la
igualdad y la justicia” (Bolivia, Constitución Política del Estado, 2004, pág. 2)
10
En el art. 232 concordante con el art. 4 se introduce a la Asamblea Constituyente como un
mecanismo de reforma total de la Constitución.
Se introducen mecanismos de democracia directa como ser la iniciativa legislativa
ciudadana y el referéndum.
El artículo 23 introduce el habeas data equivalente a la Acción de Protección de
Privacidad en la Constitución de 2009 otorgándole un procedimiento idéntico al del
amparo constitucional.
Se determina que la nacionalidad boliviana según el artículo 39 del mismo cuerpo legal
dispone: "[...] no se pierde por adquirir nacionalidad extranjera...". (Bolivia, Constitución
Política del Estado, 2004, pág. 12).
Por su parte el art. 52 de la Constitución citada, reduce la inmunidad parlamentaria
únicamente al ámbito penal otorgándose a la Corte Suprema de Justicia la facultad de
autorizar todo enjuiciamiento penal.
Finalmente, los arts. 222, 223 y 224 hacen referencia al derecho de la organización y el
ejercicio político por parte de los pueblos indígenas
1.5 Antecedentes de la nueva Constitución Política del Estado de 2009
Desde la recuperación de la democracia y el retorno del gobierno neoliberal del MNR, los
problemas económicos de los sectores más pobres se fueron agudizando, hasta el Decreto
Supremo 21060 cuyo contenido fue la directriz del Fondo Monetario Internacional (FMI),
que, si bien ayudo a revertir la crisis inflacionaria de la segunda mitad de la década de los
80 y garantizó las políticas macroeconómicas adecuadas, una aparente regulación
eficiente para promover inversiones sobre todo extranjeras, produjo cierta estabilidad
financiera; sin embargo, estas inversiones de tipo extractivitas de los recursos naturales,
dio lugar a un malestar social produciendo en Cochabamba la denominada Guerra del
Agua y en la ciudad de La Paz la denominada Guerra del Gas, que permitió el acortamiento
del mandato presidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada para dar lugar a las elecciones
11
del 18 de diciembre de 2005, cuyo ganador fue Juan Evo Morales Ayma con el 54 % de
votos a quien lo acompaño como Vicepresidente Álvaro Marcelo García Linera, cuyo
programa de Gobierno del MAS denominada “Bolivia Digna, Soberana y Productiva para
Vivir Bien”, planteó ciertos puntos programáticos, entre los cuales se encontraba la
Convocatoria a Asamblea Constituyente, así como el reconocimiento de las autonomías
regionales, municipales2 e indígenas. (Puente, 2011, pág. 302 T.II)
El 6 de marzo de 2006, se convocó a la Asamblea Constituyente mediante la Ley N° 3364
definiendo a los constituyentes; es decir, señalando que éstos son las personas naturales
que ejercen la representación del pueblo y que tienen como misión redactar la nueva
norma constitucional. Asimismo, definió a la Asamblea Constituyente, como la reunión de
representantes constituyentes elegidos mediante voto universal, directo y secreto. Es
independiente y ejerce la soberanía del pueblo y que no depende ni está sometida a los poderes
constituidos, teniendo como única finalidad la reforma total de la Constitución Política del Estado.
(BOLIVIA, Convocatoria a la asamblea constituyente, 2006, pág. 1).
En cumplimiento de la norma señalada, se procedió a la elección de 255 constituyentes,
quiénes iniciaron su labor el día 6 de agosto del 2006, dedicándose inicialmente a la
aprobación del correspondiente Reglamento General Interno, de acuerdo a los términos
de la Convocatoria, siendo sus objetivos la reforma total de la Constitución Política del
Estado (BOLIVIA, Convocatoria a la asamblea constituyente, 2006, pág. 1).
Por su parte, el actual Presidente del Tribunal Supremo Electoral, en ese entonces explicó
que: “No debe esperarse que ella ingrese a la consideración de otros aspectos o a la
solución de determinados problemas, dado que los poderes constituidos deben continuar
ejerciendo sus funciones constitucionales.” (Hassenteufen, 2006, pág. 7)
Las funciones de la Asamblea Constituyente de Bolivia de 2006, empezó el 6 de agosto
de 2006 en la ciudad Sucre, con el único propósito de redactar una nueva Constitución
Política del Estado, concluyendo el 10 de diciembre del 2007 y fue presentado el 15 del
2
Aunque el reconocimiento de la Autonomía de los Gobierno Municipales, ya estaba en el art.
200 de la anterior Constitución Política del Estado abrogado.
12
mismo mes y año ante el Honorable Congreso Nacional, donde después de realizar
algunos ajustes normativos y a través del Referendo dirimidor del 25 de enero de 2009, se
aprobó la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
2. EVOLUCIÓN DEL DERECHO ELECTORAL EN BOLIVIA, DESDE EL 2009
HASTA EL 2021
A continuación se explicará el desarrollo del Derecho Electoral en Bolivia,
particularmente desde el 2009 hasta el 2021, tomando en cuenta los avances y retrocesos
en materia política y jurídica electoral.
2.1 Nueva Constitución Política del 2009
El 07 de febrero de 2009, en la ciudad de El Alto de La Paz, en un acto ceremonial, Evo
Morales Ayma, junto a Rigoberta Menchu3 y Silvia Lazarte4 así como otras autoridades e
invitados especiales pronuncio el siguiente discurso:
Después de 500 años de rebelión, invasión y saqueo permanente; después de 180 años de
resistencia contra un Estado colonial, después de 20 años de lucha permanente contra un
modelo neoliberal, hoy, 7 de febrero de 2009, es un acontecimiento histórico, […]
(Schavelzon, 2012, págs. 181 - 182).
La estructura de la nueva Constitución Política del Estado, lleva un Preámbulo que
marca el horizonte filosófico señalando lo siguiente:
[…] construimos un nuevo Estado. […], donde predomine la búsqueda del vivir bien; con
respeto a la “pluralidad” económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes
de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y
vivienda para todos. (Bolivia, Constitución Politica del Estado Plurinacional, 2009, pág.
1).
3
Activista y defensora de la paz, la justicia social y los derechos humanos de los pueblos indígenas
en Guatemala.
4
Presidenta de la Asamblea Constituyente entre el 2006 y 2008, dirigió la elaboración del nuevo
texto de la Constitución Política del Estado Plurinacional.
13
La estructura de la nueva Constitución Política del Estado al margen del citado Preámbulo,
está dividido en partes:
➢ La primera parte, está referida a las Bases Fundamentales del Estado - Derechos,
Deberes y Garantías.
➢ La segunda parte, está referida a la Estructura y Organización Funcional del
Estado.
➢ La tercera parte, está referida a la Estructura y Organización Territorial del Estado.
➢ La cuarta parte, está referida a la Estructura y Organización Económica del Estado.
➢ La quinta parte, está referida a la Jerarquía Normativa y Reforma de la
Constitución.
Cuenta con Disposiciones Transitorias; Disposición Abrogatoria y Disposición Final.
2.1.2
Características de la nueva Constitución Política del 2009
Las novedades más sobresalientes de la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia
del 2009 comprenden más derechos y garantías para los ciudadanos; que se asume un
constitucionalismo social; las cuatro autonomías (departamento, municipal, regional e
indígena), cuatro jurisdicciones: ordinaria, agroambiental, indígena originario campesino
y juzgados especializados) y los cuatro órganos del Estado (Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y novedosamente el Órgano Electoral).
Concluida la independencia del Alto Perú, el Mariscal Antonio José De Sucre, emitió el
Decreto de 09 de febrero de 1825, convocando a una Asamblea Deliberante para la
conformación del destino de las 5 provincias del Alto Perú libre (La Paz, Potosí,
Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz), Asamblea que tuvo lugar en la sede de la Real
Audiencia de Charcas en Chuquisaca a partir del 10 de julio de 1825, dirigida por el
Chuquisaqueño José Adriano Serrano, el Presbítero José María Mendizábal y los
Independentistas José Miguel Lanza y José Ballivián: “Lo que demuestra que en los 16
años de contienda muchas cosas habían cambiado, en su mayoría los grandes idealistas
14
habían muerto y el control político estaba ahora en manos de hombres de letras” (Mesa
Gisbert, 2001, pág. 346).
Esta afirmación del historiados Carlos D. Mesa, evidencia que el destino del Alto Perú en
cuanto a la forma de Gobierno, forma de Estado y otras características propias de un
Estado fueron asumidos por hombres de letras que de manera paternal en su condición de
residentes en la Real Audiencia de Charcas, se arrogaron la soberanía del pueblo,
conformado por una gran mayoría por los nativos, hoy denominados indígenas originarios,
quienes fueron excluidos de participar en los destinos del nuevo Estado Libre. Es así que
Carlos Mesa G. continúa señalando que:
“[…] la creación de Bolivia fue el producto de 16 años de lucha la cual permitió,
a los nativos y residentes de la audiencia de Charcas, ver como la situación
estratégica de su territorio y de su gran riqueza eran fundamentales para quienes
deseaban construir una américa nueva” (Mesa Gisbert, 2001, pág. 347)
De esta manera se labró y firmó el Acta de la Independencia el 06 de agosto de 1825, en
conmemoración a la batalla de Junín, sin considerar la diversidad cultural de las naciones
asentadas en todo el territorio del nuevo Estado liberado del yugo español. Sin embargo,
estas Naciones fueron tomadas en cuenta para una refundación del Estado Boliviano
conformado por un conjunto de naciones con diferentes cosmovisiones, lenguas
costumbres y religiones en una sola patria, incorporado en la nueva Constitución Política
del Estado Plurinacional desde un enfoque idiomático.5
Una nación puede constituirse en Estado, pero una Nación para ser tal, no precisa
ser Estado. Es decir, no se niega las particularidades de los grupos nacionales que
hacen parte del Estado, más bien, la tendencia, en la actualidad, se aceptan las
particularidades de los diferentes grupos nacionales que integran al Estado,
reconociendo su participación activa e igualitaria -en el respeto de las
especificidades- al bien común. (Jordan, 1997, pág. 58)
“Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño,
cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyaikallawaya, machineri, maropa, mojeñotrinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima,
pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek,
yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco”. (Art.5-I CPE)
5
15
Considerando que el pueblo boliviano es una composición plural, ha dado origen al
pluralismo como principio, haciendo que el pluralismo político, por ejemplo, reconoce
diferentes formas de democracia, la liberal y la comunitaria y la composición de los
poderes del Estado respetando la preexistencia de las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos; en si el pluralismo implica la participación de las Naciones como
grupos estructurales de la sociedad que conforman el Estado en la vida democrática de
éste, promoviendo, valorando y respetando la heterogeneidad social, cultural, religioso de
la cosmovisión cultural bajo el respeto de los derechos fundamentales.
[…] frente al reconocimiento de la diversidad étnica es posible encontrar al menos
tres tipos distintos de constitucionalismo: algunos ordenamientos, como el
chileno, el uruguayo y el costarricense, tienden a mantenerse en el pluralismo
liberal en tanto no reconocen derechos especiales de grupo a las comunidades
étnicas; otros, como el colombiano, es especial gracias a la jurisprudencia de su
Corte Constitucional, tienden a plantearse como una forma de constitucionalismo
multiétnico y multicultural; finalmente, las recientes constituciones ecuatoriana y
boliviana van más lejos porque establecen un Estado plurinacional e intercultural
(Uprymni, 2011, pág. 127).
Bolivia con las nuevas disposiciones legales desde el 2009, es un Estado unitario, social
de derecho plurinacional con autonomías, soberano, independiente conformado por
naciones y pueblos indígenas originario campesino y las comunidades interculturales y
afrobolivianas que se dirige hacia el vivir bien con equidad, reciprocidad, justicia y
armonía, al menos en tus postulados teóricos.
Lo que a continuación se sintetiza deviene del análisis que hace Carlos Alberto Quiroga
(2009):
La nueva Constitución es la Primera reformada de manera total, por un 61,43 % de los
votos válidos con una participación ciudadana récord de 90 %, (Corte Nacional Electoral,
2009), cuya definición general son las siguiente:
1. Define como Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado
16
y con autonomías, como la Departamental, Municipal, Regional e Indígena
Originaria Campesina.
2. Asume la forma de Gobierno Democrática, Participativa, Representativa Y
Comunitaria.
3. La religión católica deja de ser el culto oficial, proclamándose la
independiente de credo, reconociendo la libertad de religión y de creencias
espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones.
4. Se declara al idioma castellano, idioma oficial y a todos los idiomas de los
pueblos indígenas; además, se toman como principios ético-morales de la
sociedad, antiguos mandatos originarios` como la trilogía quechua de no
seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón y la visión del `vivir bien`.
5. A diferencia de la Constitución abrogada, que englobaba en un sólo
artículo los derechos fundamentales, la nueva Constitución clasifica en
derechos fundamentales, civiles, políticos, sociales y económicos y de los
pueblos originarios en diferentes articulados.
Con relación a la nueva organización del Estado Plurinacional, que incorpora un órgano
de poder como ser el Órgano Electoral, a los clásicos (Legislativo, Ejecutivo y Judicial),
asumió el siguiente enfoque esquemático:
1. Con relación al Órgano Legislativo:
➢ El Congreso Nacional pasa a denominarse Asamblea Legislativa Plurinacional,
compuesta por cámaras de diputados y de senadores.
➢ La Cámara baja con 130 Diputados, la mitad elegidos por circunscripciones
denominados uninominales, así como las circuncisiones especiales reservadas para
los pueblos indígenas y la otra mitad, por listas departamentales dependientes de
las candidaturas presidenciales denominadas plurinominales.
➢ La Cámara alta, con 36 Senadores, de 3 miembros por Departamento a 4 por
Departamento, elegidos por listas departamentales dependientes de las
candidaturas presidenciales al igual que los plurinominales.
17
➢ El requisito fundamental para postular a diputado o senador se requiere tener 18
años de edad, ya no 25 o 35 como mínimo respectivamente.
2. Con relación al Órgano Ejecutivo:
➢ Se incorporó la segunda vuelta electoral, así como la reelección presidencial
inmediata por una sola vez, que posteriormente se quiso modificar con el
referéndum del 21 de febrero del 2016. El tiempo del mandato popular, se
mantiene en un período de cinco años.
➢ La edad para ser candidato a presidente o vicepresidente es ahora de 30 años
cumplidos al día de la elección.
➢ El vicepresidente a pesar de mantener la Presidencia del Legislativo, pasa a ser
parte del Ejecutivo.
3. Con relación al Órgano Judicial:
➢ Se reconoce la justicia comunitaria que rige en las comunidades Indígenas
originarias campesina, en la misma jerarquía que la justicia ordinaria, limitando su
aplicación sólo a sus miembros de dichas comunidades.
➢ Los magistrados tanto del Tribunal Supremo como del Tribunal Constitucional son
autoridades electas por voto universal pero no a través de ninguna organización
Política.
4. Con relación al Órgano Electoral:
➢ Se crea esta instancia como un Órgano más regido por el principio de separación
e independencia de poderes (Órganos) con el resto de los Órganos clásicos.
➢ En el Tribunal Supremo Electoral, al menos dos de sus siete miembros deben ser
de origen indígena originario campesino ( Quiroga, 2009, pág. 1).
La característica fundamental de la Constitución Política del Estado Plurinacional, para el
motivo del presente trabajo de investigación, es que los derechos reconocidos por la
Constitución Plurinacional son inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y
18
progresivos, resaltando que el Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y
respetarlos y sobre todo que los derechos no proclamados no son entendidos como
negación de otros derechos no enunciados expresamente en dicha norma fundamental.
2.1.3
La Constitución Política del Estado y el régimen electoral
Según Schavelson (2012), el nuevo tiempo político del Estado Plurinacional anunciaba
que la aprobación de la constitución y sus primeras leyes cerraba una etapa para iniciar
otra donde no sólo se trataría de gestión. (págs. 255 – 256)
Sus primeras leyes a lo que refiere Schavelson, son las que la propia Constitución de
manera imperativa ha determinado en la Disposición Transitoria Primera parágrafo I, que
el Congreso de la República en el plazo de 60 días desde la promulgación de la nueva
Constitución, sancione un nuevo régimen electoral para la elección de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, Presidente y Vicepresidente de la República.
Asimismo, el la Disposición Transitoria Segunda, que la Asamblea Legislativa
Plurinacional sancione, en el plazo máximo de 180 días a partir de su instalación, la Ley
del Órgano Electoral Plurinacional y la Ley del Régimen Electoral, entre otros 3 más.
2.2 La norma transitoria de la representatividad
El Congreso de la República cumpliendo la Disposición Transitoria Primera parágrafo I,
de la Constitución, ha sancionado la Ley transitoria N° 4021 de 14 de abril de 2009,
actualmente abrogada, señalaba en la disposición referida al alcance legal, que en todo lo
que no se encuentre regulado por dicha Ley, tendría vigencia y aplicación el Código
Electoral aprobado por Ley N° 1984 de 25 de junio de 1999 con sus distintas
modificaciones6 y los Reglamentos aprobados por la Corte Nacional Electoral, siempre
que no se opongan a la Constitución Política del Estado y a la citada Ley N° 4021.
6
Modificaciones efectuadas por las Leyes Nos. 2006, 2028, 2232, 2282, 2346, 2802, 2874, 3015,
3153 y otras que correspondan); la Ley de Partidos Políticos (Ley No.1983 de 25 de junio de
19
En ese momento, se contaba con el Reglamento para el trámite de inhabilitación o
separación temporal o definitiva de Alcalde Concejales y agentes municipales por falta
grave, como ser: Se incorpore a un partido político alianza distinto del que fue postulado;
o, se declare independiente a cambio de prebenda o beneficio económico o políticos,
aprobado por la Ex Corte Nacional Electoral mediante Resolución N° 092/2003 de 27 de
octubre de 2003; misma que por Resolución de Sala Plena del nuevo Tribunal Supremo
Electoral TSE-RSP-ADM N° 005/2010, de 18 de diciembre de 2010 determino mantener
vigentes los reglamentos internos, operativos y procedimentales que fueron aprobados por
la ex Corte Nacional Electoral para el entonces organismo electoral, incluyendo a los
procedimientos existentes que no se opongan a la Constitución Política del Estado y la
Ley N° 018 de 16 de junio de 2010 y a la Ley N° 026 de 30 de junio de 2010 (OEP, 2010,
pág. 1).
A partir de dicha norma transitoria, del Estado Republicano al Estado Plurinacional, se
han sentado las bases para una nueva composición de los representantes electos: en el
Legislativo nacional, se ha reformado de una forma significativa con relación a los
requisitos para candidatos a diputados, como ser las edades, el grado de escolaridad aspi
como la vinculación a una organización política a través de la cual sea representante no
necesariamente un Partido Político; o sea, la representatividad en el Legislativo se
incrementó frente a las desgastadas élites pseudo meritocráticas, desplazadas por nuevos
dirigentes particularmente de tipo sindicalistas apoyados en un capital político proviene
de las llamadas organizaciones sociales. En particular, el incremento de representantes
mujeres e indígenas basadas en el principio de la equidad y alternancia, que dicho sea de
paso que no equivale de manera automática la representación pro omnibus, es decir, en
defensa de los intereses del conglomerado social en su conjunto, sino en beneficio de los
planes y programas de gobierno que necesariamente presentan al Órgano Electoral las
organizaciones políticas, que han sido quienes han propuesto como candidatos, así como
en favor de las representaciones corporativas (cooperativistas mineros, transportistas,
1999), la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas (Ley No. 2771 de 7 de julio de
2004).
20
sindicatos, asociaciones y grupos organizados de apalancamientos políticos; en sí,
materialmente una representación en defensa de intereses particulares.
A pesar de las mutaciones descritas, el —proceso de cambio— no ha logrado o
no ha querido desembarazarse de los parámetros de organización política del
modelo liberal representativo anterior, entre ellos la mediación partidaria como
dispositivo predominante de la representación; aunque se intenta otorgar un
contenido distinto a la representación a través del nuevo rostro de los
representantes que no garantiza un cambio en el sentido y la calidad de la
representación (Komadina, 2016, pág. 1)
El objeto de la referida norma transitoria, era regular el procedimiento, desarrollo,
vigilancia y control del proceso electoral para la constitución de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, elección de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente y
autoridades departamentales y municipales, solo para las elecciones generales del 06 de
diciembre de 2009 y para las elecciones sub nacionales del 4 de abril de 2010, a fin de dar
paso a la aplicación de la Ley del Órgano Electoral y del Régimen Electoral
respectivamente, mismas que fueron encargadas por la propia Constitución Política del
Estado en su Disposición Transitoria Segunda, al señalar que “La Asamblea Legislativa
Plurinacional sancionará, en el plazo máximo de ciento ochenta días a partir de su
instalación, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, […]”
(Bolivia, 2009, pág. 103).
2.3 La democracia y la Ley Electoral
Más allá de las clásicas definiciones griegas de la demokratia, como el gobierno de todos
o la famosa definición de Abraham Lincoln como “el gobierno del pueblo, por el pueblo
y para el pueblo” o, como para Winston Churchill, como “el peor sistema de gobierno,
excepto por los demás” (Duque, 2016, pág. 3).
La ex Corte Electoral Departamental de La Paz, antes del nuevo Estado Plurinacional, ha
publicado material educativo, señalando que:
La democracia es un sistema de vida, producto de la organización y participación
ciudadana en niveles de igualdad, justicia y equidad. Los cimientos de un sistema
democrático son los valores, como la libertad que expresa en el ámbito de la.
21
Igualdad, pluralismo, la tolerancia y la solidaridad entre los ciudadanos, ante la
sociedad y la ley; valores que permiten construir una cultura democrática. Ser
tolerante implica respetar y escuchar la opinión de los demás y recurrir a la
concertación cuando existen desacuerdos (Corte Electoral La Paz, 2003, pág. 44).
Sin embargo, una de las definiciones de la democracia contemporánea, es aquella definida
como:
La democracia pretende ser mucho más que una manera de gobernar, o el
cumplimiento de ciertas formalidades en la manipulación administrativa y política
del Estado; pretende manifestarse, más bien, como un verdadero sistema de vida,
cuya base y fundamentos son los derechos humanos entendidos de manera plena,
donde la igualdad del hombre se compatibilice con la libertad, y los abismos de la
diferenciación económica y explotación sean superado, en una marco de armonía
social y trabajo solidario, bajo una dimensión humana integral. La democracia
actual, solo puede ser concebida dentro de un Estado de Derecho y éste en un
régimen constitucionalista (Jordan, 1997, pág. 206).
Más de una década después del libro de Augusto Jordán, la nueva Constitución Política
del Estado Plurinacional, establece las bases de una democracia intercultural en Bolivia,
que son las siguientes:
1. Directa y participativa
Ejercicio democrático que se ejerce a través del referendo, la iniciativa legislativa
ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.
Para que el ejercicio democrático adquiera su legalidad, el Órgano Electoral debe
realizar el correspondiente seguimiento.
a. Referendo
El Referendo es un mecanismo de la democracia para consultar al pueblo,
mediante el voto popular sobre leyes o actos administrativos a efecto de
convalidar la decisión de los gobernantes sobre asuntos de interés general.
Este mecanismo constitucional, al ser esencialmente consultivo, puede ser de
tipo facultativo u obligatorio; facultativo cuando el Referendo se limita a la
evaluación del sentimiento cívico político popular siendo el Gobernante quien
22
al final toma la decisión; por otro lado, es obligatorio cuando el resultado de la
consulta tiene efecto vinculante, es decir de aplicación inexcusable por la clase
gobernante.
El Referéndum, es el mecanismo mediante el cual los ciudadanos son
convocados para que, mediante su decisión, se formule y se sancione una
ley; en consecuencia, el Referéndum implica un acto electivo, peste puede
ser obligatorio o facultativo; obligatorio cuando el ordenamiento
constitucional determina y establece la necesidad de ser consultada la
opinión ciudadana como requisito para la formulación o sanción de u ley,
o en su caso, serpa facultativo, cuando la misma norma jurídica posibilita
la convocatoria a juicio de uno de los órganos del Estado y se amerite una
consulta popular; en algunos casos, se realiza a solicitud de cierto número
de electores. (Jordan, 1997, pág. 211)
En Bolivia, el Referendo es vinculante cuya iniciativa puede surgir en los
niveles de Estado con una aprobación del 2/3 o el nivel popular con un
porcentaje variante dependiendo si es de carácter Nacional, Departamental o
Municipal como: un mecanismo constitucional, por el cual las ciudadanas y
los ciudadanos, mediante sufragio universal, deciden sobre normas, políticas o
asuntos de interés público.
Las limitaciones del Referendo en Bolivia, con referidos a: Unidad e integridad
del Estado Plurinacional, Impuestos, Seguridad interna y externa, Leyes
orgánicas y Leyes Marco, Vigencia de derechos humanos, Sedes de los
órganos y de las instituciones encargadas de las funciones de control, defensa
de la sociedad y defensa del Estado, Bases fundamentales del Estado,
Competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas establecidas,
en la Constitución Política del Estado para el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas (Bolivia, Ley del Régimen Electoral, 2010,
págs. 4 - 5).
b. Iniciativa legislativa ciudadana
Es una de las formas de ejercicio del Derecho Político, para que los ciudadanos
presentes iniciativas para la creación normativa de Leyes Nacionales,
23
Departamentales y Municipales, permitiendo al soberano la facultad de
proponer proyectos de Leyes para su consideración y tratamiento en las
instancias legislativas Nacional, Departamental o Municipal conforme a sus
Reglamentos de tratamiento legislativos propios de cada Entidad Territorial
Autónoma señaladas (ETAs).
c. Revocatoria de mandato
Es otro mecanismo del ejercicio del Derecho Político, a través del cual se
realiza un proceso electoral de consulta al soberano sobre la continuidad o cese
de sus funciones de los cargos políticos de las autoridades electas, tomando en
cuenta que, como fueron dichas autoridades encomendadas por el voto popular
para el ejercicio de una determinada función pública, de la misma forma
pueden ser revocadas, cuando por alguna circunstancia los ciudadanos ven la
necesidad de someter a consulta popular y decidir si continúa al frente o no del
cargo para el cual se le fue electo/a. Augusto Jordán, señala que: “Puede ser
definido como el derecho, reconocido al cuerpo electoral, de solicitar la
destitución de un funcionario público electo, y obtener que su pedido sea
sometido a los electores, para que éstos puedan decidir” (Jordan, 1997, pág.
213)
En la realidad boliviana, la revocatoria de mandato es considerado como un
mecanismo constitucional democrático, mediante el cual el soberano mediante
sufragio decide la continuidad o el cese de mandato de las autoridades electas
(Titulares y suplentes), como un derecho del electorado para deponer del cargo
a uno o varios funcionarios antes de que concluya el período por el cual fue
electo, excluyendo a las autoridades del Órgano Judicial y a los del Tribunal
Constitucional Plurinacional.
d. Asamblea, el cabildo
24
La característica esencial de la Democracia es la participación del Pueblo en
los destinos del Estado; una de esas formas de participación, es precisamente
las Asambleas y los Cabildos. El primero, como grupo conformado por
ciudadanos vinculados por un mismo interés común, para tomar decisiones
sobre un ámbito o área de la administración pública; el segundo, viene de una
costumbre de manifestación cívica de la época colonial española, con cierta
representatividad para la buena gobernanza en la administración de las
ciudades, que en nuestros días consiste en encuentros también de ciudadanos
con intereses comunes en el ámbito del gobierno municipal, departamental o
nacional.
En el caso boliviano “Las Asambleas y los Cabildos son mecanismos
constitucionales de democracia directa y participativa por los cuales las
ciudadanas y ciudadanos, mediante reuniones públicas, se pronuncian
directamente sobre políticas y asuntos de interés colectivo” (Bolivia, Ley del
Régimen Electoral, 2010, pág. 14).
Su característica principal, es que es una instancia deliberativa en Democracia,
ya que sus decisiones no tienen efecto vinculante u obligatorio, pero las
autoridades llamadas por ley, consideran para tomar sus decisiones en la
ejecución de políticas públicas en la administración del Estado.
El Tribunal Constitucional Plurinacional, ha señalado que la asamblea y el
cabildo “tienen carácter deliberativo, sus decisiones no son de carácter
vinculante, sino son consultivos. Son iniciativa de las organizaciones de la
sociedad civil y de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena
originario campesino” (D.C. 0049, 2018, pág. 6).
e. Consulta previa
Los pueblos indígenas, ha merecido el reconocimiento de sus derechos humanos y
de sus libertades fundamentales a partir del Convenio 169 sobre pueblos indígenas
25
y tribales en países independientes de 1989, por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). Uno de estos derechos está previsto en el art. 6, numeral 1 inc. a)
que establece: “Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos
deberán: consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados
y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se
prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
directamente”. (O.I.T., 1989, pág. 7)
Sobre la base de este antecedente, la Consulta previa es un Derecho de los Pueblos
Indígenas; como Bolivia es un Estado Plurinacional conformado en una gran parte
por pueblos indígenas, en el Régimen Electoral por mandato Constitucional, ha
desarrollado el alcance de este Derecho, al señalar que:
La Consulta Previa es un mecanismo constitucional de democracia directa
y participativa, convocada por el Estado Plurinacional de forma
obligatoria con anterioridad a la toma de decisiones respecto a la
realización de proyectos, obras o actividades relativas a la explotación de
recursos naturales. La población involucrada participará de forma libre,
previa e informada.
En el caso de la participación de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y
procedimientos propios.
Las conclusiones, acuerdos o decisiones tomadas en el marco de la
consulta previa no tienen carácter vinculante, pero deberán ser
considerados por las autoridades y representantes en los niveles de
decisión que corresponda. (Bolivia, Ley del Régimen Electoral, 2010,
pág. 14)
Consiguientemente, la consulta previa, al ser una forma de participación de los
pueblos indígena se ha constitucionalizado como un Derecho colectivo, para cuyo
ejercicio se ha previo un proceso de carácter público especial y obligatorio que el
Gobierno debe realizarse necesariamente antes, de que la autoridad administrativa
ejecute algún proyecto público que afecte de alguna manera al ecosistema donde
se encuentra sus comunidades.
26
Esta nueva forma de manifestación de Democracia Directa y Participativa, tiene
estrecha relación con la Democracia Comunitaria, por cuanto en el caso de la
participación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la consulta
debe estar enmarcado respetando sus normas y procedimientos propios de la
Comunidad o Comunidades donde se realizará la Consulta Previa. A su vez,
también tiene estrecha relación con el Culturalismo o Transpersonalismo como
uno de los fines del Estado, planteado por el profesor alemán Gustav Radbruch,
citado por Augusto Jordán, al señalar que:
El Culturalismo o Transpersonalismo, cuyo fin es la obra cultural como la única
pauta de que disponemos para poder valorar históricamente, al cabo de los siglos,
la obra de los pueblos desaparecidos, ya que lo único que de ellos sobrevive
actualmente son los valores culturales y de alguna manera las corrientes
ecológicas se adscribirían a esta posición . (Jordan, 1997, pág. 134)
3 Representativa
La democracia representativa es también conocida como la Democracia Indirecta
y consiste en aquella en que el soberano delega a través del sufragio libre y secreto
parte de su soberanía ciudadana por un espacio de tiempo determinado en favor de
autoridades electas para que éstos los representen en el desarrollo de las funciones
administrativas, políticas y legislativas del gobierno; en palabras del profesor
Dermizaki “El pueblo delega el ejercicio de su soberanía en mandatarios que elige
por periodos determinados, y que tienen responsabilidad, porque pueden ser
removidos o sancionados” (Dermizaki, 2010, pág. 106). Esa elección contrae
obligaciones de responder a los mandantes y no a sus partidarios políticos.
Es preciso notar que la idea de la representación no fue una invención de
las democracias liberales modernas, ésta se encontró presente en los
ideales republicanos y anteriores a éstos, en ciertas praxis de las
monarquías donde el monarca se constituía en representante del pueblo y
dada la cada vez mayor extensión de los imperios generaba la necesidad
de instaurar representantes, que actuaban en nombre del rey en los lugares
27
alejados y en nombre de los pobladores de estos espacios. (UCB, 2012,
pág. 148).
Con el devenir del tiempo, esta práctica democrática posterior a la revolución
francesa de 1789, ha encarnado en una actividad política propia del pueblo.
Maurice Duverger citado por Pedicone ha definido a la Democracia Representativa
como: “El sistema político en que los gobernantes son elegidos por los ciudadanos
y considerados de esta forma como sus representantes” (Pedicone María G., 2001,
pág. 40)
Una perspectiva de la representación política más contemporánea como parte de
los Derechos Políticos, es la siguiente:
Representar es una práctica humana de naturaleza común y universal. Una
acción presente en múltiples contextos y en variadas formas, que queda
delimitada por el adjetivo calificativo que suele acompañarla y que
específicamente sus condiciones de desenvolvimiento Términos como
Representación Política, Religiosa, Simbólica o Sustantiva, designan
actividades que, pese a presentar una innegable comunidad de
significados y mitigar la ausencia, varían sustancialmente en función de
contexto y forma. (Amaya, 2020, pág. 178).
La Representación Política en el caso boliviano, la democracia representativa en si
se manifiesta cuando las ciudadanas y los ciudadanos participan en el gobierno y
en la toma de decisiones por medio de sus representantes elegidos
democráticamente a través de las organizaciones políticas; Es decir, “La
democracia representativa se ejerce mediante la elección de autoridades y
representantes, en los diferentes niveles del Estado Plurinacional, según los
principios del sufragio universal” (Bolivia, Ley del Régimen Electoral, 2010, pág.
5).
Este ejercicio democrático a través de la elección de representantes Nacionales, en
Bolivia se tiene al Presidente, Vicepresidente, Senadores, Diputados y Representes
supranacionales. A nivel Departamental, se tiene a los Gobernadores,
28
Asambleístas. En el nivel Regional, se cuenta al Ejecutivo Regional y
Asambleístas Regionales. Y, a nivel Municipal, se tiene al alcalde y concejales.
4
Comunitaria
Esta forma de ejercicio democrático, está enfocada para elecciones, designaciones
o nominaciones de autoridades y representantes por normas y procedimientos
propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
La Ley del Órgano Electoral N° 018 de 16 de junio de 2010, tiene como objeto: “el
ejercicio de la función electoral, jurisdicción, competencias, obligaciones, atribuciones,
organización, funcionamiento, servicios y régimen de responsabilidades del Órgano
Electoral Plurinacional, para garantizar la democracia intercultural en Bolivia” (Bolivia,
Ley del Organo Electoral, 2010, pág. 1)
La Ley del Órgano Electoral en sus art. 24 núm. 15 y 24 núm. 4, le otorga atribuciones al
Tribunal Supremo Electoral, respecto a los candidatos a cargos electos de alcance nacional
registrar candidaturas, disponer su inhabilitación y otorgar las credenciales a las
candidatas y los candidatos que resulten electos, en los procesos electorales de alcance
nacional; y, sobre las organizaciones políticas:
Regular y fiscalizar el funcionamiento de las organizaciones políticas de alcance
nacional para que se sujeten a la normativa vigente y a su Estatuto Interno,
especialmente en lo relativo a la elección de sus dirigencias y candidaturas, así
como de las condiciones, exigencias o requisitos de género y generacionales
(Bolivia, Ley del Organo Electoral, 2010, pág. 7).
Ahora bien, a nivel de los Tribunales Electorales Departamentales, la misma Ley del
Órgano Electoral en sus art. 38 núm. 17 le otorga atribuciones para que bajo las directrices
del Tribunal Supremo Electoral, ejerzan atribuciones electorales a efecto de Registrar a
las candidatas y candidatos, otorgar las credenciales de los que resulten electos, en los
procesos electorales de alcance departamental, regional y municipal e inhabilitar a quienes
no hayan cumplido con los requisitos establecidos en la presente Ley (Bolivia, Ley del
Organo Electoral, 2010, pág. 9)
29
Si bien teleológicamente el órgano electoral garantiza la democracia intercultural en
Bolivia, organizando, dirigiendo y vigilando el desarrollo de los procesos electorales
desde su convocatoria a elecciones hasta el escrutinio y cómputo de los votos y su
posterior proclamación de resultados. Para ello, en el marco de un Calendario Electoral y
un Reglamento específico para cada proceso electoral, habilitan o inhabilitación a los
candidatos según los requisitos y les otorgan las credenciales a los que fueron electos de
acuerdo a la asignación de escaños, por simple mayoría en circunscripciones territoriales
denominados uninominales y por el sistema proporcional denominados plurinominales;
este último a través del método D´Hondt7, que consiste, en:
Se ordenan de mayor a menor, en una columna, las cifras de votos obtenidos por
las restantes candidaturas. Se divide el número de votos obtenidos por cada
candidatura por 1, 2, 3, etc. hasta un número igual al de escaños correspondientes
a la circunscripción, formándose un cuadro similar al que aparece en el ejemplo
práctico. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes
mayores en el cuadro, atendiendo a un orden decreciente (Navarra, 2022, pág. 1).
Las Credenciales que en virtud del acta de Cómputo final otorga el Órgano Electoral a las
autoridades electas tanto a titulares como a suplentes, constituye el único Documentos de
carácter individual, que demuestra la situación o condición de servidor público electo,
para el ejercicio de sus funciones como autoridad encomendadas por voto popular que se
encuentran en la cúspide de la estructura administrativa de una entidad responsables de la
conducción de la misma.
2.4 Ley del régimen electoral
En principio es importante recordar que el Derecho político es una “Rama de la ciencia
del Derecho que estudia el origen, funcionamiento y fines del Estado” (Ossorio, 36 ed.,
pág. 325).
Considerando que, desde el Constitucionalismo escrito, al que dio lugar la Revolución
Francesa, en la mayoría de éstos, no ha sido soslayado los Derechos Políticos sufriendo
una evolución constante en lo conceptual como en lo jurídico, es así que la Asamblea
General de las Naciones Unidas, mediante la Declaración Universal de los Derechos
Humanos proclamó en el art. 21 el derecho de cada persona de participar en el gobierno
7
Víctor D´Hondt: Jurisconsulto y activista político belga (1841- 1901). Profesor Universidad de
Gante. Creó un sistema de representación proporcional muy usado en los sistemas electorales para
asignar escaños en sus variantes de mayor resto o media.
30
de su país, en forma directa o por medio de sus representantes libremente escogidos
(Naciones Unidas, 1948, pág. 1).
A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Derechos políticos
como Derechos Humanos de primera generación, han sido considerados no solo en las
Constituciones de los Estados, sino también en los Tratados Internaciones con jerarquía
Constitucional. El Profesor de Derecho Electoral de la UBA, Alejandro Amaya, ha
señalado que:
Los derechos políticos del constitucionalismo clásico se incorporan al patrimonio
del hombre dentro los primeros -derechos humanos-, como medio de procurar la
limitación del poder estatal y para asegurar y garantizar al hombre la vigencia de
sus derechos mediante la realización de la ´libertad política´ (Amaya, 2020, pág.
47).
En el caso particular de Bolivia, en el art. 26-I de su Constitución Política del Estado, ha
contemplado los Derechos Políticos, consisten en que:
Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en
la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de
sus representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será
equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres (Bolivia,
Constitución Politica del Estado Plurinacional, 2009, pág. 7).
A pesar de que, al momento de redactar tanto Declaración Universal de los Derechos
Humanos y la Constitución Política del Estrado Plurinacional referido a los Derechos
Políticos, al parecer fue pensado en que la participación de la formación, ejercicio y
control del poder político sea de manera directa; o alternativamente por medio de sus
representantes, entendiendo lo directo sin necesidad de recurrir que sea postulado a través
de las Organizaciones Políticas. Sin embargo, en el segundo parágrafo de la misma
disposición Constitucional, se ha establecido que ese derecho a la participación,
comprende la organización con fines de participación política conforme a la misma
Constitución y a la ley; en este caso, a la Ley del Régimen Electoral, que fue sancionado
y promulgado también por mandato Constitucional (Disposición Transitoria Segunda),
cuyo objeto es regular el Régimen Electoral para el ejercicio de la Democracia
Intercultural, sobre la base de la complementariedad de la democracia directa y
participativa, de la democracia representativa y de la democracia comunitaria establecida
en el Estado Plurinacional de Bolivia.
El art. 46 de la referida Ley del Régimen Electoral N° 026 de 30 de junio de 2010, dispone
que todo ciudadano en el ejercicio de sus derechos Democráticos, para ser elegible es
necesario que sea propuesto como candidato más propiamente postulado por una
31
organización política que puede ser Partido Político, Agrupación Ciudadana, o Alianza;
asimismo, cuando corresponda, por una nación o pueblo indígena originario campesino.
Excepto, en el caso de los Magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional
Plurinacional, por cuanto la postulación de esto se debe realizar de acuerdo a lo establecido
normativamente para estos casos específicos.
En su art. 47 de dicho Régimen Electoral respecto a la Representación Política, señala que
en la democracia representativa, las ciudadanas y los ciudadanos participan en el gobierno
y en la toma de decisiones por medio de sus representantes elegidos democráticamente a
través de las organizaciones políticas; las organizaciones políticas están definidas en su
art. 48, señalando que:
Son todos los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y organizaciones de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos con personalidad jurídica
otorgada por el Órgano Electoral Plurinacional, que se constituyen para
intermediar la representación política en la conformación de los poderes públicos
y la expresión de la voluntad popular (Bolivia, Ley del Régimen Electoral, 2010,
pág. 12).
Las normas legales señaladas hasta ahora, demuestra que Bolivia es un Estado
Democrático, donde para el ejercicio de los derechos políticos ha diseñado lo que Sartori
llamaría un Sistema de Partidos.
Los sistemas de partidos para Sartori taxonómicamente se basan en dos criterios: cantidad
y calidad para determinar la actuación del partido en ejercicio del poder Estatal sobre los
gobernantes y su influencia sobre los demás partidos.
En cuanto a criterio cuantitativo el número de partidos que en los sistemas acceden al
poder, Sartori refiere que donde sólo uno accede al poder son unipolares, destacándose en
estos casos el Sistema de Partido Único, el Hegemónico y el Predominante; en donde dos
acceden son bipolares, y en este destacan los sistemas bipartidistas, donde hay 3 o más
partidos –dice- son multipolares y describe la presencia de los sistemas de partido de
Pluralismo Limitado (con hasta cinco partidos), de Pluralismo Extremo (más de cinco
partidos) y Atomizado.
En cuanto al criterio cualitativo, Sartori diferencia los sistemas de partido no competitivos
y los que son competitivos; en los primeros no hay alternancia y en los segundos sí la hay;
dentro de los sistemas de partido no competitivo clasifica a los Sistemas de Partido Único
32
y Hegemónico y en los sistemas competitivos clasifica a los sistemas Predominante,
Bipartidista, de Pluralismo Limitado, de Pluralismo Extremo y Atomizado (Sartori, 2012,
págs. 157 - 171).
En palabras de Raúl Rivadeneira Prada8:
Propios y extraños tienen de Bolivia la imagen de un país excesivamente
politizado, conflictivo e inestable. No son pocos los que atribuyen la desunión de
los bolivianos, el atraso de la nación y otros males a la intensa y prolongada
actividad partidista y sectaria, oficialista y opositora, que demanda tiempo,
esfuerzos y recursos materiales en desmedro de otras actividades productivas y de
servicio (Rivadineira, 1984, pág. 66).
Contra esta realidad, la presente investigación plantea una alternativa, porque no se puede mirar
de palco estos hechos que desdicen de una política auténtica de desarrollo local, departamental y
nacional. No es posible que se permita más el atraso de los municipios, departamentos y del país
por causas de ingobernabilidad que inviabilizan el progreso que tanto necesita Bolivia.
2.5 La ley de las Organizaciones Políticas
Esta norma legal regula la constitución, el funcionamiento y el ejercicio democrático
interno de las organizaciones políticas, como parte del sistema de representación política,
de la democracia intercultural y paritaria en el Estado Plurinacional de Bolivia.
La representación política es una manifestación de la Democracia representativa y al
sistema parlamentarista, donde los representantes electos particularmente a los miembros
de los órganos legislativos nacional y Subnacionales obran en nombre de sus electores.
La representación política paritaria, se basa en el principio precisamente de la paridad para
garantizar la igualdad entre hombres y mujeres al acceso a cargos de representación
política en igualdad de número y derechos.
A continuación se hace una síntesis de lo más importantes la ley de las organizaciones
políticas, Ley 1096 del 1 de septiembre de 2018.
Las organizaciones políticas pueden constituirse bajo los siguientes tipos:
a) Partidos políticos
8
Abogado, escritor y periodista boliviano.
33
Son organizaciones políticas de alcance nacional, con estructura y carácter
permanente, constituidas de forma voluntaria por militantes con base en un
Estatuto Orgánico, una Declaración de Principios y una Plataforma Programática;
cumpliendo los requisitos establecidos en la Ley para su reconocimiento.
b) Agrupaciones ciudadanas
Son organizaciones políticas de alcance departamental o municipal, con estructura
y carácter permanente, constituidas de forma voluntaria por militantes con base en
un Estatuto Orgánico, una Declaración de Principios y una Plataforma
Programática; cumpliendo los requisitos establecidos en la presente Ley para su
reconocimiento. En el nivel regional podrán constituirse agrupaciones ciudadanas
en el marco de la vigencia de una autonomía regional
c) Organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Son organizaciones que posibilitan la participación de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, en elecciones subnacionales. Su organización y
funcionamiento obedece a normas y procedimientos propios. A fin de postular
candidaturas en procesos electorales, deben cumplir los requisitos de registro
establecidos en la Ley (Bolivia, 2018, pág. 6).
Más adelante se lee:
Artículo 40°. (Fusión) Los partidos políticos y las agrupaciones ciudadanas están
habilitados para realizar fusiones, que es el proceso a través del cual dos (2) o más
organizaciones políticas se unen y extinguen para conformar una nueva
organización política (Bolivia, 2018, pág. 8).
Entonces, las organizaciones políticas pueden unirse para conformar una sola
organización política.
Artículo 39°. (Pertenencia del escaño) Todo espacio de representación
electivo en los órganos deliberativos de los diferentes niveles del Estado
Plurinacional de Bolivia, exceptuando a las autonomías indígena originaria
campesinas, corresponde a la organización política que lo ganó en
elecciones, sola o en alianza, durante el periodo de mandato establecido, a
34
excepción de los correspondientes a naciones y pueblos indígena originario
campesinos elegidos de forma directa (Bolivia, 2018, pág. 8).
CUERPO
3. PROBLEMAS POLÍTICOS DEL MARCO NORMATIVO QUE RIGE LAS
POSTULACIONES PARA AUTORIDADES ELECTAS POR ORGANIZACIONES
POLÍTICAS LOCALES, DEPARTAMENTALES Y NACIONALES
El desarrollo del tema principal del presente trabajo monográfico es fundamental, porque
en él, se describen los problemas políticos que viven las autoridades electas del nivel local,
departamental y nacional por su relación de dependencia con sus partidos políticos,
quienes los han postulados.
3.1 Causas de la ingobernabilidad en los municipios, gobernaciones y en la
asamblea Plurinacional de Bolivia
Los Órganos Legislativos en Bolivia, son una autoridad colegiada, sus determinaciones
emergen sobre la base de la mayoría simple o absoluta; en la instancia Nacional se tiene a
la Asamblea Legislativa Plurinacional, computa por la Cámara de Senadores con 36
miembros y la Cámara de Diputados con 130 miembros entre Plurinacionales y
Uninominales en la que se encuentra las Circunscripciones especiales que son las
Indígenas Originarias Campesina. A nivel Departamental, se tiene a las Asambleas
Departamentales compuesta por Asambleístas por Población y por Territorio en las que
también en algunos Departamentos se encuentran las Indígenas Originarias Campesinas,
en el caso particular de Cochabamba, son 34 Asambleístas, correspondiendo dos de ellas
al pueblo Yuqui y el otro al pueblo Yuracaré; asimismo, en las instancias de los gobiernos
Municipales o locales, el ente legislativo edil está compuesto por Concejales en el número
determinado por población según el último censo nacional.
Debido a la asignación de escaños según la cantidad de votos obtenidos por las diferentes
organizaciones políticas, ya sea Partidos Políticos, Agrupaciones Ciudadana o Pueblos
Indígenas Originarios Campesinos, la composición de los miembros de estas instancias
35
legislativas, corresponden a diferentes Organizaciones Políticas electas para un período
de cinco años.
Lo primero que hacen al tomar posesión del cargo, es organizar sus instancias directivas,
eligen a su Presidente, Vicepresidente y demás cargos y Comisiones.
Aquí nace las causas de la ingobernabilidad por la pluralidad de tiendas políticas cuyos
miembros responden a los líderes de cada uno de dichas organizaciones políticas. En
principio, generalmente eligen a la o al Presidente, de entre la mayoría que por lo general
recae entre aquellos miembros que pertenece a la misma organización política que el
Ejecutivo (Presidente de la República, Gobernador y Alcalde).
En algunas ocasiones, se dan casos donde no hay mayoría entre los miembros de la
Organización Política al que pertenece el Ejecutivo, lo que le obliga a realizar acuerdos
políticos fuera de las reuniones formales, donde acuden con consignas y acuerdos pre
elaborados, resultando designado la o el Presidente del Órgano Legislativo (con excepción
del nivel central), no siempre un miembro que pertenece a la misma organización política
que al que pertenece también el Ejecutivo.
Consiguientemente, de manera inmediata en estas condiciones surgen los grupos
oficialista y opositores, fuertemente marcados por las líneas que dan cada uno de sus
organizaciones Políticas. Esto, provoca un peso y contrapesa exageradamente político, sin
prever los efectos de gobernabilidad y de eficiencia de gestión en la población.
Esta “rivalidad política” nace desde antes de ser electos y cuando toman posesión del
cargo, continúan con esta rivalidad, sin considerar que cuando tomaron posesión, se
convierten en miembros de una autoridad colegiada que tiene de manera singular sus
propias atribuciones enmarcado en la ley y sus Reglamentos internos.
Lo ideal, es que, si bien han sido propuestos por una organización política, ésta no es más
que el canal que articula la representatividad de parte de la ciudadanía, diferenciada con
otras organizaciones políticas por sus planes y proyectos de gobierno, terminen su relación
36
de dependencia con la específica organización política que lo postulo, por cuanto a
momento de jurar al cargo, se convierte en una autoridad que debe velar por el bienestar
de toda la población y no solo por la circunscripción o color político del cual emergió, ya
que nace la responsabilidad de la gestión por resultados, que es la forma como se mide la
eficiencia de los servidores públicos.
Cuando algún miembro de los Órganos Legislativos propone algún proyecto, ya sea
normativo o política pública, si no forma parte del oficialismo o del grupo mayoritario de
dicho Órgano, simple y llanamente no existe, por más de que sea absolutamente necesarias
y viable, por el solo hecho que no ser parte del grupo que ejercer poder, no es ni siquiera
escuchado.
Lo recomendable, es que mientras dure el mandato por el cual fueron electos, se
desvinculen de toda dependencia de la organización que la o lo postuló, a fin de no dar
cuentas a este si no al pueblo del que surgió el mandato popular,
Al margen de la razón política que conlleva a esta posición de controversia permanente
en los Órganos Legislativos por razón de los colores políticos e ideológicos partidarios;
otra de las razones es el temor normativo sancionador; por ejemplo, si a algún miembro
del Órgano Legislativo le convence y está de acuerdo con las ideas planteadas por otro
miembro del mismo Órgano, pero de otra organización política, es acusado de tranfuga,
procesado y sancionado con la pérdida del ejercicio del mandato, provocando una
ingobernabilidad intermitente con resultados deficientes de gestión.
Cuando a los Órganos Legislativos les toca realizar la respectiva rendición de cuentas, lo
hacen de la manera mas superficial de las labores propias del Órgano en sí, pero nunca
informan los problemas de ingobernabilidad generadas internamente por bancadas entre
oficialistas y oposición.
3.2 El transfugio político en los municipios, gobernaciones y en la Asamblea
Plurinacional de Bolivia.
37
Una de las muchas definiciones de transfugio, es: “el abandono que un afiliado hace de su
partido político y el ingreso a otro, o la abjuración de una creencia política y la adopción
de otra” (Borja, 2018, pág. 1).
Martín Lutero, después de una seria lucha ante Dios, se salió de la Iglesia católica
impremeditadamente. Se convirtió en reformador en su combate contra una representación
insuficiente de la realidad católica, podríamos considerarlo uno de los más grandes
tránsfugas de la historia universal.
En el caso boliviano, uno de los primeros y los tránsfugas en la historia de este país, fue
Dn. Casimiro Olañeta, ya que éste trabajada con vehemencia para la Corona española
junto a su tío el General Realista Dn. Pedro Olañeta, hasta que abandono a su tío y fue al
encuentro de Antonio José de Sucre que comandaba al Ejercito libertador que se
encontraba en las puertas del Alto Perú, pasándose al bando de los patriotas: “Olañeta tuvo
un destacado papel en la asamblea constituyente que decreto la creación de Bolivia como
nación independiente” (Mesa, 2001, pág. 348)
En Bolivia, el tranfugio era una práctica habitual de los políticos que pasaban de partido
en partido de cuerdo a la dirección donde soplaba los vientos del poder político, sin estar
regulado como limitación al ejercicio político de la autoridad electa bajo ninguna sanción
conocida.
Sin embargo, la ex Corte Nacional Electoral, por Resolución N° 092/2003 de 27 de
octubre de 2003, aprobó el Reglamento para el trámite de inhabilitación o separación
temporal o definitiva de alcalde, concejales y agentes municipales por faltas muy graves;
siendo considerado una de las faltas graves según el art. 3 inc. a) y b) de dicho Reglamento,
era: “Se incorpore a un partido político o alianza distinto del que fue postulado. Se declare
independiente a cambio de prebenda o beneficio económico o político.” (CNE, 2007, pág.
339)
La descripción de la referida falta grave, no llevaba el nombre específico de tranfugio; sin
embargo, la descripción de la falta conlleva a deducir de que se trata de una manera de
38
definir el tránsfugo, para lo cual el citado Reglamento, se mantuvo vigente incluso hasta
después de la Ley del Órgano Electoral N° 018, por permisión de la Resolución N°
05/2010 de 18 de agosto de 2010 emitido por el ahora Tribunal Supremo Electoral, al
resolver:
Mantener vigente los reglamentos internos, operativo y procedimentales
aprobados por la ex Corte Nacional Electoral que no sean contrarios a lo
dispuesto por la Ley N° 18 del Órgano Electoral Plurinacional y la Ley
N° 26 del Régimen Electoral hasta que se elaboren y aprueben los
reglamentos y procedimientos dispuestos por Ley para el Tribunal
Supremo Electoral y los Tribunales Electoral Departamentales. (OEP,
2010, pág. 5)
Desde antes de la Ley del Órgano Electoral hasta la fecha, no se ha conocido caso alguno
de proceso para la perdida de mandato de alguna autoridad electa por tránsfugo, excepto
el caso actual de Rolando Américo Enríquez Cuellar, Diputado Nacional de la Asamblea
Legislativa Plurinacional por el Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la
Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), elegido por el departamento de Santa Cruz, a quien
se la ha demandado ante el Tribunal Supremo Electoral, para sancionarlo por aparente
Tranfugio (Página7, 2022, pág. 1), quien a su vez interpuso recurso de
inconstitucionalidad contra el art. 38 de la Ley de Organizaciones Política N° 1096 de 01
de septiembre de 2018 y contra el art. 70 del Estatuto Orgánico del MAS-IPSP.
Ley de Organizaciones Políticas, que estableció […] restricciones a los
derechos políticos, como por ejemplo tipificar como transfugio, a la
disidencia interna o crítica a la línea oficial del partido por parte de alguno
de sus representantes electos, sancionando con la pérdida del mandato.
(Orias, 2021, pág. 107)
En esa línea, el art. 38 de la Ley de Organizaciones Política N° 1096 de 01 de septiembre
de 2018, ha definido el Transfugio político, como:
“La o el representante que ocupe cargos electivos de representación
política en los órganos deliberativos de los diferentes niveles del Estado
Plurinacional de Bolivia, exceptuando a las y los representantes de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos elegidos directamente,
incurrirá en transfugio político, cuando:
a. Asuma una militancia, inscrita o declarada públicamente, distinta a la
de la organización política o alianza que la o lo postuló.
39
b. Declare públicamente su independencia respecto a la organización
política o alianza que la o lo postuló, en el caso de militantes.
c. Asuma de forma pública una posición política contraria a la
declaración de principios, la plataforma programática y/o al programa
de gobierno de la organización política que la o lo postuló”. (Bolivia,
Ley de organizaciones políticas, 2018, pág. 10)
Por su parte, el art. 70 núm. 3 del Estatuto Orgánico del MAS-IPSP referido solo de esta
organización política para efectos didácticos, señala que la o el representante que ocupe
un cargo electivo del MAS-IPSP, en los órganos deliberativos a nivel nacional,
departamental regional o municipal, incurrirá en transfugio político cuando: Asuma de
manera pública una posición política contraria a la declaración de principios y el presente
Estatuto, las directrices de la Dirección Nacional y/o al programa de gobierno del MAS IPSP, conforme lo establece el numeral 3, del art. 88, cuya sanción de acuerdo al art. 92
núm. 3 del mismo cuerpo legal, es: la expulsión con perdida de representación. (MASIPSP, 2021)
Esta posición que han asumido caso todas las organizaciones políticas tiene un sustento
legal en la citada ley de organizaciones políticas, específicamente en el art. 39 que ha
normado la pertenencia del escaño, al señalar que:
Todo espacio de representación electivo en los órganos deliberativos de
los diferentes niveles del Estado Plurinacional de Bolivia, exceptuando a
las autonomías indígena originarias campesinas, corresponde a la
organización política que lo ganó en elecciones, sola o en alianza, durante
el periodo de mandato establecido, a excepción de los correspondientes a
naciones y pueblos indígena originario campesinos elegidos de forma
directa. (Bolivia, Ley de organizaciones políticas, 2018, pág. 18)
La esencia de todos los problemas políticos internos de las organizaciones políticas con
representación política en el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal, es la
pertenencia del escaño a la Organización Política, por lo que el representante entre tanto
no desarrolle su trabajo conforme a las directrices de la Organización Política al que
pertenece aunque las propuestas de las bancadas contrarias sean coherentes, necesarios y
legales, siempre se van a oponer, a no ser que acuerden salidas políticas cuyos beneficios
no siempre sean en favor del pueblo que los eligió.
40
CONCLUSIONES
Por todo lo expuesto a lo largo del presente monográfico, se ha arribado a las siguientes
conclusiones:
Primera. Una posible solución al problema del transfugio político que afecta a la
gobernabilidad y un buen resultado de gestión, es la desvinculación temporal política
partidaria.
Segunda. Para hacer viable dicha desvinculación temporal política partidaria, es cuando
se norme que las autoridades electas por organizaciones políticas del nivel municipal,
departamental y nacional una vez que juren dejen automáticamente de pertenecer al
partido político que los postulo, durante el periodo de mandato establecido.
Tercera. La materialización efectiva de la referida desvinculación temporal política
partidaria, se podría dar solo cuando las organizaciones políticas separen y suspendan
temporalmente de sus listas a las autoridades electas para fines correspondientes, durante
el periodo de mandato establecido.
41
Referencias bibliográficas
Quiroga, C. A. (7 de Febrero de 2009). DATOS - Caracteristicas de la Nueva Constitución
Boliviana. Obtenido de DATOS - Caracteristicas de la Nueva Constitución Boliviana:
https://www.reuters.com/article/internacional-bolivia-constitucionidLTASIE51518O20090207
Agreda, R. (2012). Diccionario de Ciencias Sociales. Cochabamba: Kipus.
Amaya, J. A. (2020). Los Derechos Políticos. Buenos Aires: Astrea.
Arias López, B. W. (2010). TEORIA CONSTITUCIONAL Y NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO. La Paz: El Original.
Bobbio, N. e. (2011). Diccionario de política 3a ed. México: Siglo Veintiuno Editores.
Bolivia. (2004). Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Oficial.
BOLIVIA. (2006). Convocatoria a la asamblea constituyente. La Paz: Gaceta Oficial.
BOLIVIA. (2006). LEY DE CONVOCATORIA A ASAMBLEA CONSTITUYENTE. La Paz: GETA OFICIAL.
Bolivia. (2009). Constitución Politica del Estado Plurinacional. La Paz Bolivia: GACETA OFICIAL.
Bolivia. (2010). Ley del Organo Electoral. La Paz: Gaceta Oficial.
Bolivia. (2010). Ley del Organo Electoral. La Paz: Gaceta Oficial.
Bolivia. (2010). Ley del Régimen Electoral. La Paz: Gaceta Oficial.
Bolivia. (2018). Ley de organizaciones políticas. 1 de septiembre de 2018. La Paz: Gaceta Oficial.
Chanamé, R. (2010). Diccionario de derecho constitucional 8ª ed. Lima: ADRUS.
Corte Electoral La Paz, D. (2003). Manual de Educación para la Democracia. La Paz:
Comuncaciones El País.
Corte Nacional Electoral. (febrero de 2009). Referendum Constituyente. Obtenido de
Resultadso finales Corte Nacional Electoral:
https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/referendum_constituyente.pdf
D.C. 0049, 1. d. (2018). DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL. Sucre: TCP.
Dermizaki, P. (2010). Derecho Constitucional. Cochabamba: Quipus.
42
Duque, A. (21 de Agosto de 2016). Churchil y la Democradia. Obtenido de Churchil y la
Democradia: https://www.diariodesevilla.es/opinion/articulos/Churchilldemocracia_0_1055894919.html
Hassenteufen, O. (8 de diciembre de 2006). La asamblea constituyente. La Paz, Bolivia, La Paz.
Jordan, A. (1997). El Estado - Temas de Derecho Político. Cochabamba: Los Amigos del Libro.
Komadina, J. (1 de Septiembre de 2016). Paradojas de la representación política en Bolivia.
Obtenido de Paradojas de la representación política en Bolivia:
https://journals.openedition.org/agedor/1156
Mesa Gisbert, C. D. (2001). Hostoria de Bolivia. La Paz: Don Bosco.
Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de La
Declaración Universal de Derechos Humanos: https://www.un.org/es/aboutus/universal-declaration-of-human-rights
Navarra, G. d. (7 de Febrero de 2022). Método D'Hondt. Obtenido de Método D'Hondt:
http://www.navarra.es/home_es/Navarra/Instituciones/Elecciones+2019/Normativa+E
lectoral/Metodo.htm
O.I.T., 1. (1 de enero de 1989). Convenio Núm. 169. Obtenido de Convenio Núm. 169:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_345065.pdf
OEP, T. (2010). Gaceta Electoral. La Paz: SIFDE.
Ossorio, M. (36 ed.). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires:
Heliasta.
Pedicone María G., D. V. (2001). Derecho Electoral. Buenos Aires: La Rocca.
Puente, R. (2011). Recuperando la Memoria. La Paz Bolivia: Plural.
Rivadineira, R. (1984). El Laberinto Polótico de Bolivia. La Paz: CINCO.
Sanjines, R. (2016). Cien años de Unzaga. HO, 7.
Sartori, G. (2012). Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid: Alianza.
Schavelzon, S. (2012). El Nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz Bolivia: Plural.
UCB. (2012). Democracias Behemot y contrapoder. La Paz: Impresiones SIRCA.
Uprymni, R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en America Latina:
tendencias desafios. Buenos Aires: Siglo XXI.
43
Descargar