Subido por qwertyuio

Grecia

Anuncio
GRECIA
PERIODOS HISTORICOS
Ubicación
3
1
4
2
Mapa del territorio ocupado por la civilización helena y
sus principales ciudades Estado.
Aportes
Democracia , filosofía, lógica,
estética,
géneros
literarios,
dramaturgia,
oratoria,
juegos
panhelénicas, método científico.
La regiones de
Grecia
1. Grecia
peninsular
2. Grecia insular
(islas del Egeo)
3. Asia Menor
4. Sur
de
la
península itálica
Civilizaciones prehelénicas
Cretense
(2500-1500 a.C.)
Micénica
(1500-1150 a.C.)
• Talasocracia.
• Liga aquea domina
• Invasión aquea. Creta y Troya.
• Invasión
(dorios,
Palacio de Gnosos: con mas de 700 estancias, es el
palacio principal de la isla de Creta. Gettyimages
jonios y eolios) a los
aqueos.
Mascara de Agamenón. Museo
Arqueológico Nacional de Atenas.
Civilizaciones Helénicas
Oscuro
(1150-800 a.C.)
• Dorios llevaron el hierro
• Conflictos por territorios
Arcaico
(800-490 a.C.)
• Nacen las polis.
• Unidad por idioma, religión y
costumbres.
• Periodo de colonizaciones.
Clásico
(490-323 a.C.)
• Hegemonía de Atenas y
Esparta.
• Periodo de grandes
conflictos.
• Apogeo cultural.
Helenístico
(323-146 a.C.)
La gran expansión
Edad oscura
El nombre se debe a la escasez de fuentes escritas y
la falta de información para reconstruir este periodo.
Durante el Arcaico se inició la colonización griega de las
costas del Mediterráneo y del Mar Negro a través de la
fundación de colonias. La ciudades fundadoras de
colonias empezaron a denominarse Metrópolis.
• Formación de los reinos
helenísticos.
• Sincretismo cultural
entre Oriente y
Occidente.
ESPARTA
Organización política
Características
Fue una Ciudad-Estado fundada por los
dorios, fue la mayor potencia militar de
Grecia, ubicada en región de Laconia en el
Peloponeso. Su economía fue básicamente
agropecuaria.
Dirigen
(Dos monarcas)
Supervisan
Ejército
Éforos
Gerusia
(Formado por hoplitas)
(Fiscalizadores )
(Proponen leyes)
Eligen
Eligen
Organización social
HOMOIOI
Ciudadanos. Varones que se ocupaban
del gobierno y de la defensa del Estado.
PERIECOS
Hombres libres pero no tenían derechos
ciudadanos.
ILOTAS
Constituían la mano de obra del Estado.
Eran propiedad de la ciudad.
Asesoran
Diarquía
Apella
Conforman
(Asamblea popular)
Falange
Licurgo
Formada por columnas compactas de hoplitas
o soldados de infantería pesada. NatGeo.
Fue el más
importante
legislador
espartano,
responsable
de
las
reformas
militares.
Estatua: Palacio
de Justicia de
Bruselas.
ATENAS
Legisladores
Ciudad Estado fundada por los jonios, fue la
mayor potencia naval y comercial de
Grecia, ubicada en la región del Ática.
Sistema de gobierno
Desarrollaron la monarquía, aristocracia,
timocracia, tiranía y democracia.
Organización social
Eupátridas
Propietarios varones con
derechos políticos.
Metecos
Eran extranjeros libres sin
derechos a la ciudadanía.
ESCLAVOS
Propiedad del Estado y de
particulares.
Dracón
Solón
Elaboró el Código
Severo.
Organizó la timocracia y
elimino la esclavitud por
deudas. Museo de Nápoles
Instituciones de gobierno
Arcontes
Bulé
(Magistrados
superiores)
(Proponen leyes)
Eligen
Clístenes
Organizó
democracia,
Christoforidis
la
Anna
Perícles
Creó los salarios a los
cargos públicos. Museo
Pío- Clementino.
Eklesia
(Asamblea Popular)
Heliastas
(Jueces populares)
Estrategos
Eligen
(Comandantes)
GUERRAS MÉDICAS
Causas
• Continuo expansionismo persa.
• Control del mar Egeo.
• Detonante: rebelión de Mileto.
Batalla de Termopilas
Batalla de Maratón: fue el encuentro más importante de la
primera guerra médica, victoria ateniense . Imagen: Mac Bride
Segunda guerra médica, el rey
espartano Leónidas y sus 300
soldados de guardia personal
sucumben ante el ejército
persa del rey Jerjes I. M. Bride
Ruta del ejército persa en la segunda guerra médica.
Batalla de Salamina (480 a.C.)
Fue la batalla más trascendente de la segunda guerra
médica, donde la flota ateniense destruyó a la flota
persa, salvando así la civilización occidental.
Etapas
Consecuencias
1ra. guerra: victoria en Maratón.
2da. guerra: victoria griega en Platea y Salamina.
3ra. guerra: victoria de la Liga de Delos. Paz de Cimon
• Decadencia del Imperio persa.
• Hegemonía ateniense.
• Liderazgo de los estrategos.
SIGLO PERICLES
GUERRAS DEL PELOPONESO
Causas
• Consolidación de la democracia.
• Apogeo cultural y comercial de Atenas.
• Restricción a la ciudadanía de los metecos.
•Dominio de la península de los Balcanes.
•Rivalidad entre Atenas y Esparta.
Estilo dórico
Partenon
1ra. guerra: muerte de Pericles. Paz de Nicias.
2da. guerra: Atenas pierde a sus aliados.
3ra. guerra: alianza entre Esparta y Persia.
La Acrópolis de Atenas
La Acrópolis es la parte
más elevada de una Polis,
en ella se construyen
edificios
públicos
y
templos. La acrópolis de
Atenas es la más famosa,
fue renovada por Pericles.
Ilustración: Claudio Patri.
Columnas dóricas
Etapas
Atenas Partenos
Batalla de
Egospotamos
Fue
la
última
batalla
de
las
guerra
del
Peloponeso.
La
flota
espartana
dirigida
por
Lisandro capturó la
flota
ateniense.
Supuso el termino
de la guerra y la
derrota de Atenas.
ÉPOCA HELENÍSTICA (323-146 a.C.)
Consecuencias
• Breve hegemonía espartana.
• Crisis de las polis griegas.
HEGEMONÍA MACEDÓNICA
• Proceso de helenización
• Configuración de los reinos helenísticos
Los reinos helenísticos: Egipto, Persia Seleúcida y Macedonia.
Periodo de expansión macedónica
iniciada por Filipo II y continuada por
Alejandro Magno.
Alejandro Magno
Conquistó el imperio persa luego
de la batallas de Granicus, Isos y
Gaugamela (331 a.C.) derrotando
al ultimo emperador persa Darío
III. Destruyó Tiro insular, fundó
Alejandría en Egipto, llegó hasta
el norte de la India en sus
conquistas y estableció su capital
en Babilonia.
Escultura en bronce de Alejandro Magno
Falange macedónica
Creada por Filipo II, esta
conformada por piqueros con
armaduras ligeras, pero dotados
de una Sarissa (pica larga de 5
metros).
Imagen: batalla de Gaugamela.
Pinteres.com
Descargar