Subido por Jose Antonio Mamani Paria

LAS ANALOGÍAS

Anuncio
M
LAS ANALOGÍAS
OBJETIVOS DE LAS PREGUNTAS DE ANALOGÍAS
El objetivo de las preguntas de analogías es determinar si el
postulante puede relacionar, a través de conceptos abstractos,
géneros, entidades, relaciones, equivalencia u oposiciones que se
aplican a cosas muy diversas y heterogéneas.
DEFINICIÓN
Relación de semejanza
SEMEJANZA DE
RELACIONES
ANALOGÍA
Relación base
DEFINICIÓN GENÉRICA.- Se llama analogía a la relación de
semejanza que existe entre dos cosas distintas.
DEFINICIÓN LÓGICA.- La analogía es una forma de
razonamiento mediante el cual se determinan y establecen
semejanzas, relaciones o coincidencias entre dos cosas
diferentes.
ANALOGÍAS ENTRE PALABRAS.- Aquella que se establece
entre dos términos que mencionan dos cosas distintas, y que
pueden referirse a cualquier aspecto de la realidad objetiva o
subjetiva.
El nivel mínimo de raciocinio se manifiesta en el pensamiento
analógico, es decir, en la comparación de conceptos que se dan
entre dos pares de palabras, las mismas que guardan alguna
relación. Poco a poco se irá desarrollando formas de inferencia y
argumentación a través de juicios y raciocinios hasta llegar a su
expresión cabal: el silogismo.
Los elementos mentales que se van a usar como instrumentos del
pensar tienen su correlato verbal:
 palabras
Conceptos
Juicios
 oraciones
Raciocinios
 textos
Conceptualmente las analogías son las relaciones entre palabras a
partir de una premisa para determinar la misma relación entre varias
alternativas.
Por ello, la analogía establece la semejanza de relación y no de
palabra a palabra.
 A)
 B)

Cinco alternativas  C)
 D)

 E)
N
: : Base o enunciado
4 distractores
1 respuesta
La base o enunciado.- Es el modelo (en mayúsculas) que nos guía
a buscar entre las cinco alternativas. La base está formada por dos
términos que se vinculan por una “relación analógica”.
La respuesta.- Reproduce la relación que caracteriza a la base,
también está constituida por dos términos.
 Reconocer el significado de los términos de la base.
 Reconocer la relación analógica.
 Analizar las alternativas, descartando las opciones que
representan una relación analógica diferente. Si nos queda una
sola que represente la relación analógica de la base, ella es la
respuesta.
 Si nos quedara más de una alternativa con la misma relación
consideraremos; la naturaleza de los componentes, la relación
semántica.
PRINCIPALES RELACIONES ANALÓGICAS
Entre palabras se pueden establecer una infinita cantidad de
relaciones. La clasificación que a continuación Ud. verá, son las
principales relaciones analógicas que se presentan en los diferentes
exámenes de Admisión.
1. RELACIÓN DE SINONIMIA
Se tiene una relación sinonímica cuando los dos términos de la
relación base son entre sí, respectivamente sinónimos.
Se debe precisar el tipo de sinónimos; se recomienda revisar el
capítulo de sinónimos.
 Sereno :
Ecuánime
 Veráz :
Sincero
2. RELACIÓN DE ANTONIMIA
Se tiene una relación antonímica cuando los dos términos de la
relación base son entre sí respectivamente antónimos.
 Bueno : Malo
 Apto : incapaz
3. RELACIÓN DE CAUSA – EFECTO
Cuando la primera palabra da origen a la segunda, el segundo
término determina la consecuencia.
 Eco
:
sonido
 Reflejo
:
Luz
 Terremoto
:
Destrucción
4. RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD
Las relaciones de complementariedad se caracterizan en que se
relacionan objetos que requieren el uno del otro para cumplir con su
rol.
 Violín :
Arco (Relación recíproca)
 Martillo :
Cincel (Relación de independencia)
NOTA:
Las relaciones están planteadas en un solo sentido, pero pueden
plantearse en sentido contrario, ósea (elemento: conjunto) o (conjunto:
elemento); (parte: todo) o (todo: parte), etc.
La analogía es, por consiguiente, una forma de razonamiento por
comprensión que busca proporcionarnos nuevas vías de
conocimiento. A través de ella encontramos inferencias,
deducciones lógicas, por esto no sólo basta conocer la designación
5. RELACIÓN COGENÉRICA
de las palabras sino también sus características esenciales.
El atributo esencial de este tipo de relación es la pertenencia al
mismo concepto, clase o categoría. Si se tienen varias alternativas
LOS DISTRACTORES
con la misma relación, se debe considerar el campo semántico y la
intensidad de la relación cogenérica.
Son respuestas destinadas a poner a prueba la capacidad de
 Lagarto : iguana (los dos son reptiles, son cogenéricos)
discriminar correctamente las características de la base. En algunos
 Ensayo : cuento (los dos son obras literarias, son cogenéricos)
casos pueden compartir la relación analógica o la naturaleza de los
componentes y en general son muy parecidos a la respuesta correcta. 6. RELACIÓN DE OBRA A AUTOR
Cuando uno de los términos de la relación se refiere a una obra, y el
otro, a su respectivo autor:
FORMA DE UNA ANALOGÍA
 “La odisea” : Hornero
Todo ejercicio de analogía deberá tener la forma:
 “El avaro”
: Moliere
7. RELACIÓN DE ELEMENTO A CONJUNTO
El primer término es un sustantivo individual y el segundo término es
un sustantivo colectivo. La suma de individuales forma el colectivo.
 Silla
: comedor
 Familia
: sociedad
8. RELACIÓN POR GRADO DE INTENSIDAD
Se caracterizan porque los términos que los componen constituyen
una serie única.
 Abominación : antipatía
 Aprecio
: adoración
9. RELACIÓN GÉNERO–ESPECIE
Se tienen dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente
y la otra es la incluida.
 Primate : mandril (el mandril pertenece al género de los primate)
 Félido : león (el león pertenece al género de los félido)
10. RELACIÓN DE TODO – PARTE
Su característica fundamental es que uno de los términos respecto
al otro representa una parte constitutiva (relación parte – todo) o bien
el todo constituido (todo – parte).
 Silla
:
respaldar
 Casa
:
dormitorio
11. RELACIÓN POR UBICACIÓN
Con ubicación se hace referencia a la zona de tránsito,
almacenamiento, procesamiento o colocación de un agente o de un
obrero.
 Auto
: garaje (objeto – lugar)
 Avión
: hangar
12. RELACIÓN DE SECUENCIALIDAD
Se refiere al orden de aparición o de colocación. Se usan
coordenadas temporales y espaciales.
 Noviazgo : matrimonio (el matrimonio sigue al noviazgo)
 Trabajo : descanso (el descanso sigue al trabajo)
13. RELACIÓN DE FUNCIÓN
Como función consideramos tanto la acción propia que efectúa un
agente, tanto como la finalidad a que está destinada un objeto.
 Centinela : vigilancia
 Abogado : defensa
14. RELACIÓN DE RECIPROCIDAD
Esta relación se caracteriza porque uno de los términos supone
necesariamente al otro. Recíprocamente, uno es condición de
existencia del otro.
 Trampero
:
trampa
 Predador
:
presa
15. RELACIÓN POR EL PRODUCTO FINAL
En este caso se pone énfasis en el producto final, en el agente que
lo produce, en el objeto que está implicado en la producción, en la
materia prima o la materia transformada, empleada en el producto, y
en el proceso mismo de producción.
 Sastre
:
terno
 Zapatero
:
zapato
 Legislador
:
ley
16. RELACIÓN DE MEDIO y/o INSTRUMENTO
Se resalta la herramienta o instrumento que utiliza un agente o un
objeto al que se le atribuye la capacidad de producir un cambio en
su entorno.
 Profesor
:
tiza
 Químico
:
probeta
 Cirujano
:
bisturí
17. RELACIÓN POR INCLUSIÓN
Cuando los pares que se comparan implican que un vocablo,
semánticamente, se encuentra dentro de otro mayor o a la inversa.
 Color
:
azul
 Mineral
:
hierro
 Antibiótico
:
penicilina
18. RELACIÓN DE SEMEJANZA
Se da cuando los términos tienen similitud significativa; por lo cual el
par análogo consecuente debe guardar el mismo sentido de afinidad.
Están conformadas por términos sinónimos.
 Preludio
:
prefacio
 Alienación
:
enajenación
19. RELACIÓN DE CONTINUIDAD
Se establece cuando los términos de la relación base son entre sí:
continuos, sucesivos o inmediatos en el tiempo o en el espacio, se
suceden o coexisten, son simultáneos o alternos, etc.
 Miércoles
:
jueves
 Centímetro
:
metro
20. RELACIÓN DE DERIVACIÓN
Se da cuando uno proviene del otro.
 Petróleo
:
gasolina
 Tabaco
:
cigarrillo
21. RELACIÓN MATERIA PRIMA – PRODUCTO
Aquí se establece una relación de proceso; una modificación entre el
componente indispensable y el producto terminado.
 Madera
:
mesa
 Cacao
:
chocolate
22. RELACIÓN DE MAGNITUD
El primer término es menor que el segundo con respecto a cantidad,
extensión, etc.
 Choza :
edificio
 Isla
:
continente
 Capilla :
catedral
23. RELACIÓN DE OBJETO A CARACTERÍSTICA
Cuando uno de los términos de la relación se refiere a un ser
inanimado, y el otro a una propiedad del mismo.
 Sol
:
brillo
 Azúcar :
dulce
24. RELACIÓN DE INSTRUMENTO A PROFESIÓN
Cuando uno de los términos de la relación se refiere a un
instrumento, herramienta o utensilio, que posee un empleo típico o
característico en una ocupación o profesión.
 Estudiante
:
libro
 Ingeniero
:
matemática
EJEMPLOS SOBRE RELACIONES
01.
RELACIÓN COGENÉRICA
Oro – plata
Caoba – cedro
02.
RELACIÓN TODO – PARTE
2.1)Conjunto – elemento:
Recua – mula
piara – cerdo
2.2)Género especie:
ave – paloma
mamífero – ratón
03.
RELACIÓN DE EQUIVALENCIA
3.1)Sinónimos:
Sincero – veraz
Franco – directo
3.2)Simbólica:
Cristianismo – cruz
Islam – media luna
3.3)Formal:
lana – pana
luna – puna
04. RELACIÓN DE OPOSICIÓN
4.1) Antónimos:
sincero – mendaz
franco – hipócrita
4.2) Ubicación:
sótano – azotea
raíz – copa
4.3) De antiguo a moderno:
escalera – ascensor
ábaco – computación
05. RELACIÓN SECUENCIAL
flor – fruto
juventud – adulterio
06. RELACION DE INTENSIDAD
brisa – huracán
llama – incendio
07. RELACIÓN DE CAUSA – EFECTO
chispa – incendio
virus – enfermedad
08. RELACIÓN DE CORRESPONDENCIA
8.1)Utilidad:
tigre – carne
auto – combustible
8.2)Uso:
Bisturí – seccionar
Hacha – talar
8.3)Objeto – contenido:
Disco – sonido
Fotografía – imagen
8.4)Sujeto – característica:
Nieve – blanca
Cielo – nublado
8.5)Complementación:
Sueño – dormir
Hambre – comer
8.6)Especialista – actividad:
Pediatra – medicina
Abogado – cliente
1. ANULAR
A) religión
B) mercurio
C) pintura
D) aorta
E) carbono
:
:
:
:
:
:
DEDO : :
fe
líquido
arte
vena
elemento
2. PALAFITO
A) cabaña
B) iglú
C) tienda
D) castillo
E) casa
:
:
:
:
:
:
LAGO : :
bosque
ártico
campamento
montaña
caserío
3. FOCO
A) carga
B) hebilla
C) pantalla
D) eslabón
E) cacha
:
:
:
:
:
:
POSTE : :
bolígrafo
correa
televisión
cadena
pistola
4. TENIENTE
A) obrero
B) actor
C) obispo
D) tenis
E) psicólogo
:
:
:
:
:
:
OFICIAL : :
albañil
artista
sacerdote
deporte
médico
5. AZÚCAR
A) libro
B) sopa
C) alimento
D) comida
E) vino
6. SERPIENTE
A) cocodrilo
B) soldado
C) canguro
D) pelícano
E) pez
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
AZUCARERA : :
librería
plato
refrigerador
olla
odre
REPTAR : :
caminar
rampar
saltar
volar
nadar
7. NIÑO
A) ser
B) juventud
C) peruano
D) tallo
E) mujer
:
:
:
:
:
:
HOMBRE : :
animal
etapa
americano
tronco
madre
8. OSO
A) golondrina
B) pantera
C) gusano
D) paloma
E) perro
:
:
:
:
:
:
INVERNA : :
emigra
salta
arrastra
vuela
soporta
9. DEPARTAMENTO : EDIFICIO : :
A) anaquel
:
biblioteca
B) azúcar
:
miel
C) pasta
:
cuaderno
D) órgano
:
animal
E) celda
:
panal
10. ESFUERZO :
FATIGA : :
A) clandestino
:
reservado
B) ejercicio
:
músculo
C) descuido
:
accidente
D) esfuerzo
:
resultado
E) máxima
:
cansancio
11. IRA
:
COLÉRICO : :
A) desalentado
:
afligir
B) malhumorado :
amistoso
C) cólera
:
ira
D) simpatía
:
amor
E) benevolencia :
bondadoso
12. SONRISA
:
RISA : :
A) gemido
:
llanto
B) susurro
:
confesión
C) mueca
:
gesticulación
D) mohín
:
ademán
E) escribir
:
leer
13. TRAGEDIA :
PESAR : :
A) reunión
:
entusiasmo
B) fiesta
:
alegría
C) conferencia
:
atención
D) duelo
:
luto
E) cementerio
:
muerto
14. GOBIERNO
A) alumno
B) libro
C) obrero
D) cerebro
E) pianista
:
:
:
:
:
:
PAÍS : :
escuela
biblioteca
fábrica
cuerpo
piano
15. CIERVO
A) león
B) canguro
C) conejo
D) gato
E) vaca
:
:
:
:
:
:
RUMIANTE : :
peligroso
marsupial
doméstico
tigrillo
animal
16. ENEMISTAD
A) emulación
B) gloria
C) intimidación
D) arbitraje
E) cortesía
:
:
:
:
:
:
ODIO : :
celos
envidia
temor
amor
amistad
26. CUBO
A) paralelepípedo
B) exaedro
C) balde
D) pequeño
E) tetraedro
:
:
:
:
:
:
CUADRADO : :
paralelo
seis
agua
menor
triángulo
17. DECLAMADOR :
A) lector
:
B) plomero
:
C) conductor
:
D) gatillo
:
E) cantante
:
POEMA : :
biblioteca
tubería
automóvil
bala
ópera
26. PINTURA
A) escultura
B) poesía
C) danza
D) música
E) recital
:
:
:
:
:
:
VISTA : :
tacto
palabra
movimiento
oído
voz
18. PÁRPADO
A) vidrio
B) caja
C) corcho
D) hoja
E) lentes
:
:
:
:
:
:
OJO : :
frente
frente
botella
puerta
ojo
27. POESÍA
A) artesano
B) novelista
C) editor
D) ingeniero
E) músico
:
:
:
:
:
:
ESCULTOR : :
talabartero
propagandista
traductor
químico
actor
19. MECHA
A) filamento
B) caja
C) sol
D) pantalla
E) aguja
:
:
:
:
:
:
VELA : :
bombilla
fósforo
día
reflector
lápiz
20. SONIDO
A) ritmo
B) eco
C) tono
D) voz
E) anda
:
:
:
:
:
:
MELODÍA : :
orquesta
repercusión
composición
canto
aire
28. ÁNGULO
A) pomo
B) arco
C) circunferencia
D) radio
E) círculo
:
:
:
:
:
:
ESCUADRA : :
tinta
barril
arco
transmisora
compás
21. INSPECTOR
A) conductor
B) fiscal
C) guía
D) orientador
E) tramitador
:
:
:
:
:
:
CONTROL : :
motor
justicia
atracción
vocación
gestión
29. VIRTUD
A) bondad
B) viscoso
C) cólera
D) jactancioso
E) simulación
:
:
:
:
:
:
VIRTUOSO : :
ángel
solidez
irascible
fanfarrón
hipocresía
22. ESCAMA
A) pétalo
B) techo
C) pelo
D) hoja
E) pluma
:
:
:
:
:
:
PEZ : :
rosa
casa
roedor
planta
colchón
30. RAÍZ
A) tallo
B) pie
C) cimiento
D) bajo
E) lugar
:
:
:
:
:
:
ÁRBOL : :
hoja
cabeza
edificio
elevado
lejos
23. ASERRADERO :
A) trapiche
:
B) fundición
:
C) taller
:
D) hacienda
:
E) curtiembre
:
MADERA : :
azúcar
horno
artesano
cuero
cuero
24. MOSCA
A) antes
B) semilla
C) día
D) salto
E) lápiz
:
:
:
:
:
:
TORTUGA : :
después
planta
año
vuelo
escritorio
25. SEÑOR
A) jurado
B) monarca
C) siervo
D) capital
E) propietario
:
:
:
:
:
:
SIERVO : :
juicio
vasallo
noble
trabajo
arrendatario
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
NOMBRES Y APELLIDOS ____________________________________
AÑO Y SECCION
______________________________
Descargar