Subido por frankj.suyo.velasco

Escritura parrafo - La eutanasia01

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
LA EUTANASIA
Docente: Mgt. Luz Marina Tarco Sánchez
Asignatura: Redacción de Textos
Estudiantes:
• Wilmer Quispe Mamani
• Axel Rodrigo Zapata Taipe
• Alex Raúl Condori Merma
• Jazmin Jara Pineda
• Kevin Alarcon Quispe
• Frank Jair Suyo Velasco
CUSCO – PERÚ
2021
211967
210210
211961
211481
211953
211968
LA EUTANASIA
Durante los últimos años se ha estado incrementando la discusión sobre la Eutanasia
o suicidio asistido, como lo catalogan algunos. Para entender de mejor manera tenemos que
tener su concepto, tal cual menciono Álvarez del Río, (2013) “Eutanasia es la acción que
realiza un médico para producir la muerte de un paciente, sin dolor y a petición de éste”. En
otras palabras este concepto especifica que la eutanasia es de forma voluntaria, activa y
directa; basado que cuando la persona ya no desea seguir su tratamiento ni que le administren
medicamentos que puedan mantenerla en vida y frente a esa negativa los médicos dejan de
suministrar sus medicinas y por tanto fallece.
Al tema contradictorio se toma en cuenta la “eutanasia pasiva”, en donde la causa de
su muerte se toma sin la voluntad del enfermo, como una acción de homicidio o asesinato
En contraparte se le podría agregar la “eutanasia activa” se ha definido como el acto médico
de terminar intencionalmente con la vida de un paciente en fase terminal considerado como
un acto de “homicidio piadoso”.
Al acercarse de manera directa al tema de la eutanasia, se puede verificar como los
términos con los que se designa en cada país, varían radicalmente demostrando que la
eutanasia aun es un símbolo de tabú en la sociedad. Algunos ejemplos son: Países
Bajos(2002) que le llaman “terminación de la vida a petición propia”, en Oregón se le
denomina “Ley de muerte con dignidad”, en Canadá es “La ley de ayuda médica para morir”
y en Victoria(Australia) es la “ley de muerte voluntaria asistida”.
Actualmente, podemos fundamentar algunas de las razones de porque la eutanasia es
uno de los temas más polémicos en la sociedad. Marín-Olalla, (2018) expreso una de las
razones “el aumento de las enfermedades crónicas degenerativas asociadas al
envejecimiento y de nuestra capacidad para mantener con vida a personas dependientes en
situaciones críticas, y por otro, la emergencia de la autonomía como un derecho fundamental
en una sociedad democrática”. Dicho de otra manera, en las últimas décadas se incrementó
muy rápidamente la esperanza de vida en las personas, en consecuencia se incrementó las
enfermedades crónicas. Por ello, las personas que están en situaciones terminales, piden la
eutanasia voluntaria.
Tomemos como ejemplo la situación del país en el Perú el artículo 112 del Código
Penal señala lo siguiente: "El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita
de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años”.
Recordemos así el caso de Ana Estrada quien padece de una enfermedad
degenerativa por lo que lucha ante el Poder Judicial por una muerte digna. Como en este
caso hay muchos alrededor del mundo en estas situaciones pero también las contradicciones
según la ética como menciona Asociación Española de Bioética y Ética Médica, (2006) “El
acto médico se basa en una relación de confianza donde el paciente confía al médico el
cuidado de su salud, aspecto primordial de su vida, de sí mismo.
En la relación entre ambos no puede mediar el pacto de una muerte intencionada. La
eutanasia significará el final de la confianza depositada durante milenios en una profesión
que siempre se ha comprometido a no provocar la muerte intencionalmente bajo ningún
supuesto”.
En discusión sobre la muerte medicamente asistida ,hay quien argumentan que es un
derecho del paciente decidir su muerte, hay razones suficientes para que el medico esté
dispuesto a dar esa ayuda tan especial que algunos consideran como una ayuda o un deber
moral y quienes crean que un médico nunca debería brindar esa ayuda. Respecto a varias
encuestas hay un apoyo mayoritario sobre una muerte medicamente asistida, pero los
médicos se oponen debido a que ellos como profesionales su deber es salvar vidas, pero hay
casos donde el paciente decide adelantar la hora de su muerte, esto por el padecimiento de
esa persona. Por lo tanto los médicos son los más indicados para ayudar a que el paciente
tenga una buena muerte siempre en cuando el paciente lo decida y que el medico no tenga
más que ofrecerle para evitar su sufrimiento.
En conclusión, hay que reconocer que la eutanasia seguirá siendo un tema
controversial, durante un largo periodo de tiempo, debido a las razones éticas que nos
mantiene distantes de una respuesta. La discusión actual pasara por diferentes aspectos,
desde el papel que cumple el médico, hasta como la personas podrán decidir activamente o
pasivamente, pasando por el ámbito legal. Las sociedades pasaran por los pasos para obtener
la experiencia para reconocer lo complejo que puede ser decidir si la persona cumple con
los criterios para tener una muerte medicamente asistida y establecer una garantía para la
voluntad de todos los ciudadanos
.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez del Río, A. (2013). El derecho a decidir: eutanasia y suicidio asistido. Cirujano
General, 35(2), 115–118. https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg2013/cgs132f.pdf
Asociación Española de Bioética y Ética Médica. (2006). Razones del «si» a la vida y del
«no» a la eutanasia Associació Catalana Destudis Bioètics (ACEB). Cuadernos de
Bioteca, 17(2), 247–257. https://www.redalyc.org/pdf/875/87506008.pdf
Marín-Olalla, F. (2018). Euthanasia: un derecho del siglo XXI. Gaceta Sanitaria, 32(4),
381–382. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.01.007
Przygoda, P. (1999). La eutanasia y el suicidio asistido en la argentina y en otros paises.
Medicina (Buenos Aires), 59, 195–200.
https://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol5999/2/v59_n2_195_200.pdf
Chang, R. Lucho, M (Lun, 25 Ene 2021) ¿Qué dice la ley sobre la eutanasia en Perú?
Nacional. https://www.radionacional.com.pe/novedades/que-hacer/que-dice-la-leysobre-la-eutanasia-en-peru.
Descargar