Subido por Nathalia Ortiz

COLOMBIA EN CATASTROFE PENSIONAL

Anuncio
COLOMBIA EN CATASTROFE PENSIONAL
El Sistema General de Pensiones en Colombia es un tema que ha generado diferentes
controversias en torno a su funcionamiento. La Ley 100 de 1993 estableció el Sistema
General de Seguridad Social Integral en Colombia y actualmente sigue en función de regular
y regir temas esenciales para la vida una persona como lo es la salud las pensiones y los
riesgos laborales. Este sistema general después de años de funcionamiento ha generado que
en la población Colombia se añore por un cambio ya que no logra cubrir con las necesidades
de las realidades de los y las colombianas. Por ende, en el presente año el presidente Gustavo
Petro con su equipo de trabajo son traen una propuesta de reforma al Sistema de Pensión, sin
embargo, frente a esta propuesta han surgido diferentes miedos y dudas las cuales
buscaremos abordar en el presente ensayo.
Las especulaciones sobre la Reforma Pensional de Petro han generado miedo e incertidumbre
en toda Colombia, ya que el factor de las pensiones es fundamental para la vida de una
persona, la pensión un elemento que afecta e influye en el bienestar de cada ciudadano y, por
ende, termina impactando en la armonía, sostenibilidad y estabilidad de una sociedad, lo cual
es lo que ‘’está en juego’’ con esta reforma. Sin dar más preámbulo se propone que la reforma
del gobierno resolverá esa catástrofe del sistema pensional actual, para el desarrollo de esta
tesis el presente ensayo estará dividido en cinco partes puntuales. En primer lugar,
hablaremos sobre el Sistema de Pensión actual regido por la Ley 100 de 1993, en segunda
mediada, abordaremos la propuesta de reforma al sistema de pensión que propone el actual
gobierno, con el fin establecer una seria de diferencias y similitudes entes estos dos;
posteriormente, haremos un pequeño análisis generando una discusión frente a estos dos
sistemas de pensión para finalmente llegar a una serie de conclusiones que responderán a la
tesis presentada.
Sistema General de Pensiones
El Sistema General de Pensiones como ya se ha mencionado con anterioridad se establece
por medio de la Ley 100 de 1993 la cual indica que ‘’El Sistema General de Pensiones tiene
por objeto garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez,
la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se
determinan en la presente Ley, así como propender por la ampliación progresiva de cobertura
a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones’’. Este sistema
funciona bajo la composición de dos regímenes, el Régimen Solidario de Prima Media con
Prestación Definida, es cual está a cargo de la entidad pública COLPENSIONES y el
Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad a cargo de los Fondos Privados. Cada persona
que cotizante es libre de elegir al régimen al cual quiere pertenecer y tener sus ahorros para
le vejez, sin embargo, cada régimen se administra de manera diferente.
Mientras que en los fondos privados el cotizando va contribuyendo a un ahorro de pensión
el cual estas entidades pueden invertir a cambio de generar unos intereses bajo ese ahorro, en
COLPENSIONES se establece un sistema de reparto en donde las cotizaciones actuales se
emplean para cubrir las pensiones que se vayan solicitando. Otra diferencia que surgen entre
estos dos regímenes es el número de semanas de cotización que son requisitos para solicitar
la pensión, entonces, en el régimen privado el requisito es cotizar mínimo 1150 semanas,
mientras que en el régimen público el mínimo de semanas cotizadas son 1300 semanas. Lo
anterior, ha desencadenado una competencia entre estos dos regímenes, así mismo, se ha
perdido en parte el objetivo principal de este sistema, el cual es ser una medida de protección
frente a las diferentes contingencias que se puedan presentar a los ciudadanos sean cotizantes
o no como lo expone el artículo 10 de la presente ley.
Por otro lado, y es donde viene el ‘’jaque’’ de este sistema que lleva en funcionamiento por
tres décadas en Colombia, es que la cobertura y la cantidad de cotizaciones que recibe en este
caso el régimen público de COLPENSIONES para cubrir el pago de esas pensiones con el
sistema de reparto, la cantidad de personas que reciben la pensión y de cuanto es el monto de
esa pensión, y de la cantidad de personas que cotizan y bajo que IBC están cotizando, ahí
está el problema de cobertura, ya que personas que ganan un salario mínimo o incluso menos
terminan pagando pensionen multimillonaria. Es decir, que COLPENSIONES por medio de
las cotizaciones recoge menos de lo que tiene que pagar en anualmente por las pensiones
públicas, por lo que el Estado debe sacar de otros recursos como el recaudo de impuestos
para cubrir este desfalco, lo que provoca un gran problema de sostenibilidad. ¿Bajo este
sistema cuantos adultos mayores tienen realmente acceso a una pensión? ¿Quiénes son esos
adultos mayores que si se pueden pensionar? ¿A quién cobija este sistema?
Estudio reveló que, en Colombia, solo el 25,5% de los adultos mayores cuentan con una
pensión, una cifra que determina que un grupo muy reducido de personas tiene acceso a ella
y, al menos, 1.8 millones de personas mayores de 60 años se encuentra en pobreza monetaria
(País, 2023). ¿El sistema está cubriendo estas contingencias que enmarca su objetivo? Por
los problemas de sostenibilidad y cobertura que se han mencionado en este apartado es que
se ve necesaria y con urgencia una reforma pensional integral.
Reforma al sistema pensional
El proyecto de reforma pensional ‘’Cambio por la Vejez’’ tiene como objetivo principal
ampliar la cobertura del sistema y garantizar una renta básica para los adultos mayores que
no tienen acceso a una pensión. Según el Gobierno esta reforma es necesaria para hacer frente
al envejecimiento de la población, el déficit fiscal y a la desigualdad social (Reforma
pensional 2023: todo lo que necesitas saber, 2023). Este proyecto propone que este sistema
este compuesto ya no por dos regímenes si no por cuatro pilares: pilar solidario, pilar
semicontributivo, pilar contributivo y el pilar de ahorro voluntario.
El pilar solidario consistiría en garantizarle a todas las personas que sean mayores de 65 años
que se encuentre en condición de vulnerabilidad, pobreza o pobreza extrema reciban una
renta básica de $223.000, esta renta estará financiada con recursos del Presupuesto General
de la Nación y de la subcuenta de subsistencia del FSP. Este Fondo de Solidaridad se financia
actualmente con los recursos de pensionados que reciben más de 10 SMMLV, los cuales
aportan ente 1% y 2% de la pensión, en esta reforma ese porcentaje aumentaría a estar entre
2% y 3% según el monto de la pensión; de igual forma los trabajadores que tengan un salario
mayor a 4 SMMLV hoy aportar un 1% con esta reforma pasaran a dar 2% para este fondo de
solidaridad, y finalmente las personas que ganan más de 16 SMMLV aportaría ese 2% y un
aporte adicional entre 0,2% y 1% para el mismo fondo.
El pilar semicontributivo, el cual va dirigido a las personas mayores de 65 años que no
cumplieron con los requisitos para solicitar la pensión, no obstante, alcanzaron a cotizar entre
150 y 1000 semanas. Para estas personas se le reconocería el aporte ahorrado sumándole la
inflación y adicionalmente un subsidio del 3% anual, y este dinero se dará en forma de una
renta vitalicia, la cual puede ser el 80% de un salario mínimo, en este pilar se incluyen las
personas que se encuentre en Beneficios Económicos Periódicos BEP, este pilar será
financiado con los recursos del presupuesto general de la nación, con los recursos del fondo
de solidaridad pensional y con los aportes de los beneficiarios.
El pilar contributivo, este pilar está dirigido a todos los trabajadores ya sean dependiente o
independientes que sean cotizantes, estará integrado por dos componentes, el componente
de prima media, donde se cotizarán por el IBC entre 1 y 3 SMMLV, esta cotización se haría
de manera obligatoria y será administrados por COLPENSIONES; y por otro lado por el
componente complementario de ahorro individual donde se recibirán las cotizaciones que
sean superiores a 3 SMMLV, y este componen funcionara con cuenta individuales
administradas por los fondos privados, el cual sería de la elección libre del cotizante. Dicho
en otras palabras, una persona que gane entre 1 y 3 SMMLV cotizará en el primer
componente y las personas que tengan un salario superior a este el porcentaje del excedente
a estos 3 SMMLV será cotizado en el componente de ahorro individual, es decir, sería un
aporte doble.
Finalmente, el pilar del ahorro voluntario, el cual su objetivo es otorgar la oportunidad de las
personas que quieran mejorar su pensión, podrán realizar aportes voluntarios al sistema, ya
sea al componente complementario de ahorro individual o al fondo privado que sea de su
elección. De forma muy resumida, en estos cuatros pilares consistiría esta reforma, sin
embargo, aún está en discusión en las diferentes instituciones estatales y así mismo se está
considerando si hacer modificaciones a los requisitos para acceder a la pensión como el
número de semanas y la edad, recordando que para mujeres es de 57 y para los hombres de
62 años.
Discusión
Lo anterior nos deje en evidencia la urgente necesidad de una reforma al sistema pensional
que ha redigo por 30 años, es un sistema que ha experimentado y atraviesa por profundos
problemas de cobertura, de inequidad y desigualdad, sostenibilidad, informalidad laboral,
falta de información, desconoce el enfoque de género, falta de motivación. Como bien se ha
mencionado en los apartados solo el 25% de los adultos mayores tienen acceso a una pensión,
es decir, la mayoría de lxs adultxs mayores se encuentran desprotegidos en su vejez, lo que
provoca que muchos caigan o profundicen su condición de vulnerabilidad o pobreza, gran
parte de estos adultos que no tienen acceso a la pensión hacen parte de grupos poblacionales
de que ya están en condiciones de vulnerabilidad o de pobreza y personas de estratos bajos,
debido a la falta de oportunidades laborales dignas y estables, teniendo en cuenta que según
el DANE (2023) el 56,1% de la población en Colombia están ocupados de manera informal,
lo que no permite que la cotización al sistema sea de manera constante. Por ende, al no haber
un equilibrio entre la cantidad de recursos que se recaudan de las cotizaciones de los afiliados
y la mesada que se da anualmente a los pensionados, este sistema se vuelve insostenible. Así
mismo, las entidades del régimen público como del privado no tienen un canal de
comunicación eficiente y oportuno con sus afiliados lo que dificulta que los ciudadanos
tomen decisiones de manera informada sobre la administración de sus finanzas y sus ahorros,
así como históricamente se ha desconocido la brecha de genero existente en nuestra realidad,
y al desconocerla lo que provoca es una profundización y fortalecimiento de la misma.
Dicho esto, si bien la propuesta de reforma de Petro no es perfecta es una base sobre la cual
se puede trabajar, ya que el miedo de que quitaran o ‘’despropiaran’’ los ahorros de pensiones
de las y los colombianos son completamente falsas, simplemente este sistema le da la
prioridad merecida a las personas que están en situación de vulnerabilidad por medio del pilar
solidario, pero las personas que tengan los recursos podrán tener su fondo privado. De a la
misma forma, aumenta el porcentaje del aporte de las personas que tiene más recursos para
ayudar a financiar el fondo de solidaridad, lo cual es fundamental para materializar y
solidificar esa ampliación de cobertura y por ende el aumente de esa renta para las y los
ciudadanos que lo necesitan, es decir, desde mi opinión fortalece e intensifica ese principio
de solidaridad que fundamenta el sistema. No obstante, en la propuesta de reforma cuando
menciona el segundo componente del pilar contributivo, el ahorro individual, hace referencia
a las personas que ganen más de 3 SMMLV que según DANE (2022) solo equivale al 4.5%
del total de la población colombiana, entonces no al resto del a población no tiene la
oportunidad de tener un ahorro individual con una de estas entidades o por medio de este
nuevo sistema propuesto.
Por otro lado, esta propuesta ayudaría a que no sea el régimen público el que pague las mega
pensiones de los millonarios o del 1% de la población en Colombia, si no que ellos tengan su
ahorro individual y voluntario en el fondo privado de su elección, al funcionar así, y teniendo
la idea que todo funcionara de manera correcta, el Estado no tendría que sacar tantos millones
para cubrir el ‘’hueco’’ financiero que se ha venido desarrollando en COLPENSIONES como
paso en el año 2021. Es decir, sería más sostenible que el sistema actual.
Ahora, hablemos del enfoque de género, en primer lugar, lo establece y lo expone como un
principio de manera explícita en al artículo 4 ‘’ Enfoque de Género y Diversidad: Considera
las diferentes oportunidades para acceder al derecho de la protección social de las mujeres,
hombres, poblaciones diversas, las relaciones existentes entre ellos y los roles que
socialmente se les asignan.’’ (Reforma Pensional, 2023). Sin embargo, no se queda solo en
este nombramiento sino va mas alla, articulo 36:
En el Componente de Prima Media del Pilar Contributivo, como
reconocimiento al trabajo no remunerado, a partir de la vigencia de esta ley,
para las mujeres que cumplan la edad mínima para acceder a la pensión y no
tengan las semanas establecidas en el Componente de Prima Media, podrán
obtener el beneficio de disminuir en cincuenta semanas por cada hijo(a)
nacido(a) vivo(a) o adoptivo(a) el número de semanas requeridas, hasta
llegar a un mínimo de 1150 semanas por un máximo de tres (3) hijos(as).
Reforma pensional, 2023.
Por primera en las leyes de Colombia, se ve el reconocimiento al trabajo no remunerado que
por siglos hemos asumido las mujeres, y esto, a pesar de que no es suficiente para cubrir esta
breche, si es un avance para nosotras como mujeres, sin embargo, solo reconoce las labores
de cuidado con los hijos pero se olvida que muchas mujeres han dejado su vida laboral,
profesional y personal de lado por el cuidado de otras personas de su grupo familiar, como
adultos mayores o personas en condición de discapacidad.
Ya para terminar ese apartado, esta reforma expone las obligaciones y deberes que tienen las
diferentes entidades, las administradoras y también de los empleadores, para con los
afiliados, cotizantes y pensionados y una de ellas es brindar información oportuna y de
manera eficiente para que estos puedan tomar decisiones de manera informada. Estos deberes
se encuentras en el artículo 6 y 7 de la reforma, lo cual el permite a las y los colombianos
tener más herramientas para la defensa de sus derechos. Sin embargo y un vacío que deja
esta reforma, es que no especifica el direccionamiento de los recursos que se inviertan de los
fondos privado, expresa que este será voluntad o consideración del Gobierno Nacional, lo
cual deja cierta bastante incertidumbre y desconfianza.
Conclusiones
Ya después de ahondar un poco sobre el sistema actual, nos damos cuenta que la sociedad y
el estado colombiano estaba añorando una reforma al sistema de pensión para no seguir
profundizando en ese hueco fiscal y llevar al límite al punto que los recursos del estado y de
COLPENSIONES colapsaran como ha venido pasando. Ahora bien, sobre el planteamiento
de la tesis si la reforma del gobierno resolverá esa catástrofe del sistema pensional actual, ya
a lo largo del ensayo haber desarrollado algunas de las diferentes aristas que atañen a este
tema tan importante para las y los colombianos, podríamos concluir que esta reforma
pensional representa una gran oportunidad de cambiar este sistema tan problemático, hay
varias cosas que se podrían mejorar como los vacíos que se expresaron en la discusión de
este ensayo.
Es necesario resaltar, que no el establecimiento de esta reforma no va a solucionar de manera
inmediata todos los conflictos que existen en el sistema, pero si se da un buen manejo de esos
recursos de manera eficiente y honesta se podría generar un gran cambio para ayudar a
salvaguardad la dignidad en la vejez y su tranquilidad de las y los colombianos. Por otro lado,
se debe reconocer que uno de los fenómenos que más afectan este sistema es la informalidad
laboral, por ende, es fundamental que esta reforma pensional este acompañada de la reforma
laboral que busque el aumente de la formalización de un trabajo digno y motive a los
empleadores y a los trabajadores a afiliarse en el sistema de pensión para lograr una mayor
estabilidad, dignidad y sostenibilidad, generando un cambio por nuestra sociedad y por la
vejez de las y los colombianos.
Referencias
País, E. (2023, 22 junio). Solo el 25% de adultos mayores tiene acceso a pensión en Colombia, según
estudio. Noticias
de
Cali,
Valle
y
Colombia
-
Periodico:
Diario
El
País. https://www.elpais.com.co/economia/solo-el-25-de-adultos-mayores-tiene-acceso-a-pensionen-colombia-segun-estudio2220.html#:~:text=El%20estudio%20revel%C3%B3%20que%20en,se%20encuentra%20en%20po
breza%20monetaria.
Reforma
pensional
2023:
todo
lo
que
necesitas
saber
|
Poliverso.
(s. f.). https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/reforma-pensional
Reforma pensional: 10 claves del proyecto que se tramita en el Congreso. (2023, 1
junio). RTVC. https://www.canalinstitucional.tv/noticias/proyecto-reforma-pensional-colombiapilares
Ley
100
de
1993
-
Gestor
Normativo.
(s. f.).
Función
Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248
Presupuesto
General
de
la
Nación
2020_Compressed.pdf.
(s. f.).
Google
Docs. https://drive.google.com/file/d/1mNUDhwJJugDc-BvbSwqaI_n_kPExMbm5/view
Rpm. (s. f.). Colpensiones en cifras junio
2022. https://www.colpensiones.gov.co/publicaciones/4839/colpensiones-en-cifras-junio2022/#:~:text=El%20mes%20de%20junio%20de,cubrir%20sus%20aportes%20a%20pensi%C3%B
3n.
Rpm. (s. f.-a). Colpensiones en cifras. enero
2022. https://www.colpensiones.gov.co/publicaciones/4786/colpensiones-en-cifras-enero-2022/
Empleo informal y seguridad social. (s. f.). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridadsocial#:~:text=Para%20el%20total%20nacional%2C%20en,anterior%20(58%2C1%25).
Infobae. (2022, 6 diciembre). El 43,1 % de los trabajadores recibe menos del salario mínimo en
Colombia. infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/12/06/el-431-de-lostrabajadores-recibe-menos-del-salario-minimo-encolombia/#:~:text=Las%20personas%20que%20reciben%20de,decir%2C%20un%20mill%C3%B3
n%20de%20personas.
Lopez, A. (2023, 18 junio). Reforma pensional: ¿Qué pasará con las mujeres? Razón
Pública. https://razonpublica.com/reforma-pensional-pasara-lasmujeres/#:~:text=Los%20cambios%20que%20vienen&text=Hace%20apenas%20unos%20meses%
2C%20cuando,sin%20superar%20las%201.150%20semanas.
Gobierno de Colombia. (2023). Cambio por la vejez: Propuesta de reforma a las pensiones.
Ministerio de Trabajo de Colombia
Bernal, E. Benitez, G. Millan, L. Figueroa, S. Herrera, J. Toro, K (2023). Puntos clave de la
Reforma pensional 2023. Price waterhouse Coopers.
Descargar