Subido por Esnaider Diaz

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR-INTRODUCCION

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA
TEMA: GONIOMETRÍA DE MIEMBRO INFERIOR
GRUPO 9
INTEGRANTES
KAREN DOMINGUEZ
LESLY ALEJANDRA JERES LARA
HINCKLEY PILACHANGA ANTE
DOCENTE: DOC. RUBÉN JARRIN
2022-2023
Resumen
La importancia de la goniometría en los miembros inferiores radica en que este
proceso constituye la evaluación en articulaciones como: la cadera, rodilla,
tobillo y pies.(Taboadela, C. 16)
Goniometría de la cadera: la amplitud de movimientos incluye: Flexión:
Alineación del goniómetro: goniómetro universal en 0°, eje: colocado sobre el
trocánter mayor, brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis y brazo
móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo
óseo el cóndilo femoral externo, luego la extensión: se practica la cadera con la
rodilla en extensión donde debe mantenerse en 0° ya que el brazo móvil del
goniómetro es la que acompaña el movimiento, Abducción: van de 0-50° (AO) y
0-45° (AAO y en la medición del goniómetro universal debe estar en 90°, por
tanto, el examinador debe restar 90° a la lectura final del instrumento, asimismo
el brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el
centro de la rótula como reparo óseo. (Worthingham, C. y Daniels, L. 60, 61, 62
y 63), aducción: la persona en decúbito supino y la cadera no explorada en
abducción, abduce a nivel de la cadera tanto como sea posible. de 0°-20°, 0°30°. Aunque, a veces las pruebas aleatorias realizadas concluyen que la
aducción suele ser inferior a 10° Y rotación: la goniometría normal de la
rotación interna tiene los valores de 0-35-45° (menos con el muslo extendido) y
la rotación externa va desde 0-40° y 0-50°, y corresponde al movimiento en el
que la superficie anterior del muslo se mueve desde el plano sagital hacia
fuera. (menor con cadera extendida) (Kendall, F. 373,374)
Goniometría de la rodilla: Se evalúan los movimientos de flexión: es un
movimiento en dirección posterior que realiza la aproximación de las superficies
posteriores de la pierna y el muslo. Posición: paciente en decúbito dorsal con el
miembro inferior en posición 0. Alineación del goniómetro: goniómetro universal
en 0°, eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo, brazo fijo: se alinea con la
línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter
mayor y brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna
tomando como reparo óseo el maléolo externo. Los valores son: 0-150° (AO) y
0-135° (AAOS), y extensión: Alineación del goniómetro: Centrar el fulcro del
goniómetro sobre el epicóndilo lateral del fémur, luego alinear el brazo proximal
con la línea media lateral del fémur, empleando el trocánter mayor como
referencia y por último Alinear el brazo distal con la línea medial lateral del
peroné, empleando el maléolo lateral y la cabeza del peroné como referencias.
(Taboadela, C. 111-112)
Goniometría del tobillo: Se evalúa la Flexión planta: Posición para la prueba: El
sujeto está sentado con la rodilla flexionada 90º. Colocar el pie con 0º de
inversión y eversión. Alineación del goniómetro: Centrar el fulcro (punto de
apoyo de la palanca) del goniómetro sobre la cara lateral del maléolo lateral.
Alinear el brazo proximal del instrumento con la línea medial lateral del peroné,
empleado como referencia la cabeza del peroné, luego alinear el brazo distal
paralelo a la cara lateral del quinto metatarsiano. (Norkin, C. White, J. 260-261262), y flexión dorsal: Posición: paciente en decúbito ventral con la rodilla en
90° de flexión. Alineación del Movimiento: se realiza la extensión del tobillo con
la rodilla en flexión de 90° para relajar el tríceps sural. Valores normales:
Extensión: 0-30° (AO) y 0-20° (AAOS).” (Taboadela, C. 102-103).
Goniometría de la articulación subastragalina: semide la Inversión: Posición:
paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla, con el miembro
inferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación subastragalina en
posición 0. Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el
calcáneo. Valores normales: Inversión subastragalina: 0-60° (AO) y 0-35°
(AAOS).” (Taboadela, C. 104-105) y eversión: Posición para la prueba: el sujeto
está sentado, con la rodilla flexionada 90° y la pierna sobre el borde de la
superficie de apoyo. Colocar la cadera con 0° de rotación, aducción y
abducción. Alineación del goniómetro: Centrar el fulcro (punto de apoyo de la
palanca) del goniómetro sobre la cara anterior del tobillo a medio camino entre
los maléolos luego alinear el brazo proximal del goniómetro con la línea media
anterior de la pierna, empleando como referencia la tuberosidad tibial y señalar
el brazo distal con la línea media anterior del segundo metatarsiano. Norkin, C.
White, J. 266-267).
Articulación interfalángica proximal de los cuatro últimos dedos del pie. Se
miden los arcos articulares en los movimientos de Flexión: Este arco de
movimiento va de 0 a 50 80°. Daniels, L y Worthingham, C. 84)
CONCEPTOS GENERALES
Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’), es decir:
«disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos». La
goniometría ha sido utilizada por la civilización humana desde la antigüedad
hasta nuestro tiempo en innumerables aplicaciones, como la agricultura, la
carpintería, la herrería, la matemática, la geometría, la física, la ingeniería y la
arquitectura, entre otras. (Taboadela, C. 16)
En la actualidad la goniometría constituye una técnica muy utilizada por los
fisioterapeutas, siendo una técnica de medición encargada de medir ángulos,
cuyos objetivos principales son evaluar la posición de la articulación en el
espacio y evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los
tres planos del espacio (sagital, coronal y transversal). Implementada en
numerosas áreas, una de ellas es en la práctica musculo esquelética, creando
instrumentos que ayudan a medir las diferentes variaciones de los ángulos
generados por los huesos del cuerpo humano tales como: la cadera, rodilla,
tobillo y pies.
El cuerpo del goniómetro está diseñado
como un transportador y puede formar un
círculo completo o medio. Una escala de
medición se encuentra alrededor del
cuerpo, la cual puede extenderse de 0º a
180º para los modelos de medio círculo,
o de 0º a 360º en los modelos de círculo
completo. Los intervalos en las escalas pueden variar de 1º a 10º, pero lo más
común es encontrarlos con intervalos de 2º. El brazo fijo es estructuralmente
una parte del cuerpo y, por lo tanto, no puede moverse independientemente de
éste. El brazo móvil se une al fulcro en el centro del cuerpo mediante un
remache o dispositivo similar a un tornillo que permite que el brazo móvil se
mueva libremente en el cuerpo del dispositivo. (Taboadela, C. 44).
Los goniómetros presentan dos grandes limitaciones:
•
Su alineación sobre la superficie corporal debe realizarse por estimación
visual de reparos anatómicos, uno proximal para el brazo fijo, uno distal
para el brazo móvil y otro que corresponde al eje de movimiento de la
articulación para el eje o axis.
•
Debido a que el goniómetro debe tomarse con las dos manos, una para
el brazo fijo y la otra para el brazo móvil, el examinador no puede
efectuar correctamente la estabilización manual del segmento proximal
de la articulación que se evalúa.
ARCO DE MOVIMIENTO
Es la cantidad de movimiento expresada en grados que presenta una
articulación en cada uno de los tres planos del espacio. Los factores que
influyen sobre este arco son: tipo de articulación, integridad de los elementos
anatómicos, estado de conciencia, características individuales (edad, sexo,
cultura, entrenamiento, complexión física). (Taboadela, C. 33-35)
CLASIFICACIÓN
Activo: son aquellos que se producen dentro de la amplitud máxima,
pero por una fuerza externa; la contracción muscular voluntaria es
mínima o nula. (Taboadela, C. 37-38)
Pasivo: son los que se producen dentro de la amplitud de movimiento gracias
a la contracción de los músculos que movilizan la articulación, además no
existe contracción muscular voluntaria, por lo que se requiere una fuerza
externa para ejecutarlo. (Taboadela, C. 37-38)
Activo asistido: Constituyen un tipo de movimiento activo en el que una fuerza
externa, ya sea manual o mecánica, asiste a los músculos primarios,
encargados del movimiento, también el examinador no debe forzar el
movimiento de la articulación, sino acompañarlo. (Taboadela, C. 37-38)
GONIOMETRÍA DE MIEMBRO INFERIOR
En el miembro inferior, se evalúan las siguientes articulaciones:
•
Articulación coxofemoral (enartrosis) La articulación de la cadera o
coxofemoral presenta los siguientes movimientos: flexión-extensión,
abducción-aducción y rotación interna rotación externa. (Taboadela, C.
103)
•
Cadera o coxofemoral: presenta los siguientes movimientos: flexiónextensión, abducción-aducción y rotación interna-rotación externa.
Constituye una enartrosis. (Taboadela, C. 103)
•
La articulación de la rodilla o femorotibial: presenta movimientos de
flexión-extensión. La rodilla, complementariamente, consta de otra
articulación, la patelofemoral, que no se puede evaluar con el
goniómetro. (Taboadela, C. 104)
•
La articulación del tobillo o tibioperoneoastragalina presenta
movimientos de flexión-extensión. (Taboadela, C. 104)
•
La articulación calcaneoastragalina o subastragalina presenta
movimientos de inversión-eversión. (Taboadela, C. 105)
•
El hallux: que tiene dos articulaciones: la metatarsofalángica, que es una
condilartrosis y presenta movimientos de flexión-extensión, y la
articulación interfalángica. (Taboadela, C. 106)
•
Los dedos de los pies que tienen tres articulaciones: la
metatarsofalángica, que es una condiloartrosis y presenta movimientos
de flexión-extensión, y las interfalángicas proximal y distal, que son
trocleartrosis. La articulación interfalángica proximal presenta
únicamente movimiento de flexión, y la interfalángica distal presenta
movimientos de flexión y extensión. (Taboadela, C. 106)
GONIOMETRÍA DE CADERA
Es un tipo de articulación sinovial que conecta la cintura
pélvica a la extremidad inferior. Esta articulación, la cabeza
del fémur se articula con el acetábulo del hueso coxal
además Esta articulación desempeña las funciones de
bipedestación y marcha, es decir que la superficie cóncava
(acetábulo) y la convexa (cabeza femoral) son simétricas, y el
espacio articular es igual en todos los puntos. Esta disposición permite la
rotación alrededor de un eje fijo y simplifica la acción muscular (Cailliet, R.
239).
Los movimientos a evaluar son:
1. Abducción
Es el movimiento de separación, respecto al plano mediosagital en una
dirección lateral. En posición supina, el movimiento puede ser de
desplazamiento externo del muslo sobre el tronco fijo o de
desplazamiento del tronco de forma que la pelvis se incline hacia fuera
(hacia abajo), hacia el muslo fijo. (Kendall, F. 372)
Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en
posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas
anterosuperiores al mismo nivel.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 90°, por tanto, el examinador debe restar 90° a la
lectura final del instrumento. Por ejemplo, si la escala del goniómetro
marca una lectura de 90°-120°, se recoge en el informe como 0°-30°.
(Norkin, C. y White, J. 199)
•
Eje: colocado sobre la espina ilíaca
anterosuperior de la cadera que se
examina.
•
Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca
anterosuperior opuesta.
•
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur
tomando el centro de la rótula como reparo óseo.
Estabilización: inmovilizar la pelvis con una mano, evitando
que bascule lateralmente o que rote. Vigilar que el paciente no
flexione lateralmente el tronco.(Norkin, C. y White, J. 198)
Movimiento: se practica la
abducción de la cadera
manteniendo ambas espinas
ilíacas anterosuperiores al mismo
nivel. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el
movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la
posición final de abducción.
Valores normales:
2. Abducción de cadera: 0-50° (AO)
y 0-45° (AAOS). Aducción
Es el movimiento de la pierna hacia el plano sagital medio en dirección
interna. En posición supina, el movimiento puede ser de desplazamiento
del muslo hacia adentro sobre el tronco fijo o de desplazamiento del
tronco de forma que la pelvis se incline hacia fuera (hacia arriba), hacia
el muslo fijo. (Kendall, F. 372)
Posición: Decúbito supino, la cadera no explorada en abducción, el
miembro que se va a explorar se abduce a nivel de la cadera tanto
como sea posible.(Worthingham, C. y Daniels. 54)
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 90°.
•
Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de
la cadera que se examina.
•
Brazo fijo: paralelo y por debajo de las espinas ilíacas
anterosuperiores a nivel de la articulación de la cadera
•
Brazo móvil: la línea media longitudinal del muslo
Estabilización: no permitir la rotación interna de cadera
(Worthingham, C. y Daniels. 54) o inmovilizar la pelvis evitando que
bascule lateralmente.(Norkin, C. y White, J. 202)
Movimiento: se procede a la aducción de
la cadera que se examina llevando la otra
cadera a la abducción, pero manteniendo
ambas espinas ilíacas anterosuperiores al
mismo nivel. El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado
entre la posición 0 y la posición final de
aducción.
Valores normales: de 0°-20°, 0°-30°
Las pruebas aleatorias realizadas concluyen que la aducción suele
ser inferior a 10°, sobrepasándolos rara vez en decúbito supino,
excepto cuando la articulación de la cadera se encuentra
flexionada, debido a la inclinación anterior de la pelvis. (Kendall, F.
373)
3. Flexión
Movimiento en dirección anterior, el movimiento puede ser de
desplazamiento del muslo hacia el tronco fijo, como en la elevación de la
pierna en posición supina, doblándose hacia delante de la posición
erguida o inclinando la pelvis hacia delante al ponerse de pie.(Kendall, F.
372)
Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0,
con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo
nivel).
Alineación del goniómetro:
•
Goniómetro universal en 0°.
•
Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
•
Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis.
•
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal
del muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral
externo.
Estabilización: inmovilizar la pelvis con una mano evitando que bascule
en sentido posterior o que rote. Mantener la extremidad inferior
contralateral apoyada sobre la camilla en posición neutral, con el fin de
obtener mayor estabilidad. (Norkin, C. y White, J. 194)
Movimiento: se efectúa la flexión de la cadera con la rodilla en máxima
flexión para relajar los isquiosurales. La cadera opuesta debe mantenerse
en 0°. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la
posición final de flexión.
Valores normales: Flexión: 0-140° (AO) y 0-120° (AAOS).
Estabilización: inmovilizar la pelvis con una mano evitando que
bascule en sentido anterior. Mantener la extremidad inferior
contralateral apoyada sobre la camilla en posición neutral, con el fin de
obtener mayor estabilidad. (Norkin, C. y White, J. 196)
Movimiento: se practica la extensión de la cadera con la rodilla en
extensión. La cadera opuesta debe mantenerse en 0°. El brazo móvil
del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la
posición final de extensión.
Valores normales:
Extensión: 0-10° (AO) y 0-30° (AAOS).
4. Extensión
Movimiento en dirección posterior, el movimiento puede ser de
desplazamiento posterior del muslo, como en la elevación de las
piernas hacia atrás, o bien el de desplazamiento posterior del
tronco.(Kendall, F. 372)
Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en
posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas
posterosuperiores al mismo nivel). Alineación del goniómetro:
•
Goniómetro universal en 0°.
•
Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
•
Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis.
•
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando
como reparo óseo el cóndilo femoral externo.
5. Rotación interna
Movimiento en el que la superficie anterior del muslo gira hacia el plano
sagital medio. (Kendall, F. 372)
Posición: sentado al borde de la mesa con las caderas y las rodillas
flexionadas a 90°, rotar internamente el muslo. (Worthingham, C. y
Daniels, L. 62) Alineación del goniómetro:
•
Goniómetro universal en 0°.
•
Eje: colocado sobre el centro de la rótula.
•
Brazo fijo: alineado con la línea
media longitudinal de la pierna.
•
Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo fijo
Estabilización: el paciente se agarra al borde de la mesa para estabilizar la
pelvis. No permitir flexión, abducción, aducción de cadera, ni inclinación lateral
del tronco.
Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la
posición final de rotación interna.
Valores normales:
De 0-35-45° (menos con el
muslo extendido)
6. Rotación externa
Movimiento en el que la superficie anterior del muslo se mueve desde el
plano sagital hacia fuera. (Kendall, F. 372)
Posición: sentado al borde de la mesa con las caderas y las rodillas
flexionadas a 90°, rotar externamente el muslo.(Worthingham, C. y
Daniels, L. 58)
Alineación del goniómetro:
•
Goniómetro universal en 0°.
•
Eje: colocado sobre el
centro de la rótula.
•
Brazo fijo: perpendicular al
suelo con el eje de
movimiento
•
Brazo móvil: en la línea
media longitudinal de la
pierna
Estabilización: el paciente se agarra al borde de la mesa para
estabilizar la pelvis. No permitir flexión, abducción, aducción de
cadera, ni inclinación lateral del tronco. Registro: se registra el
ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de rotación
externa.
Valores normales: 0-40° y 0-50° (menor con cadera extendida)
GONIOMETRÍA DE RODILLA
La rodilla es una articulación compleja
compuesta por dos uniones estructurales y
funcionales diferentes, que colaboran en la
función que tienen designada: la articulación
tibiofemoral y femororrotuliana. La
primera respectivamente, está formada por el extremo distal del fémur y las
caras proximales de la tibia. El extremo distal del fémur lo constituyen dos
carillas convexas de los cóndilos separados por una profunda escotadura en
forma de U, denominada fosa intercondílea.(Cailliet, R. 200)
La flexión y extensión de rodilla son una combinación de rotación
alrededor del eje sagital de los cóndilos femorales y un movimiento
deslizante de desplazamiento. Cuando la rodilla se flexiona, la tibia se
desliza, posteriormente sobre los cóndilos femorales hasta alcanzar el
eje de rotación, flexionándose a continuación.(Cailliet, R. 208)
Flexión
Movimiento en dirección posterior que realiza la aproximación de las
superficies posteriores de la pierna y el muslo. (Kendall, F. 371)
Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en
posición 0. Alineación del goniómetro (Taboadela, C. 111-112):
•
Goniómetro universal en 0°.
•
Eje: colocado sobre el
cóndilo femoral
externo.
•
Brazo fijo: se alinea con
la línea media
longitudinal del muslo
tomando como reparo
óseo el trocánter mayor.
•
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna
tomando como reparo óseo el maléolo externo.
Estabilización: estabilizar el fémur para evitar la rotación, abducción y
aducción de la cadera.
Movimiento: se procede a efectuar la flexión de la rodilla con la
cadera en flexión máxima para relajar el cuádriceps. El brazo móvil
del goniómetro acompaña el movimiento.
Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de flexión.
Valores normales:
Flexión: 0-150° (AO) y 0-135° (AAOS).
Extensión
Movimiento en dirección anterior hasta la posición de alineación
rectilínea del muslo y de la pierna. (4) (Kendall, F. 371)
Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en
posición 0 y el fémur estabilizado con una almohada colocada debajo
de este. (Taboadela, C. 112-113)
Alineación del goniómetro:
•
Goniómetro universal en 0°.
•
Eje: colocado sobre el
cóndilo femoral
externo.
•
Brazo fijo: se alinea con
la línea media
longitudinal del muslo
tomando como reparo
óseo el trocánter mayor.
•
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.
Movimiento: no es posible la extensión activa de la rodilla, ya
que su valor normal es 0; por eso, se evalúa la extensión pasiva.
El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento pasivo.
Registro: : se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la
posición final de extensión pasiva.
Valores normales:
Extensión activa: 0° (AO) y 0°
(AAOS). Extensión pasiva: 0-
10°(AO) y 0-10° (AAOS).
GONIOMETRIA TOBILLO Y PIES
Dorsiflexión: Articulación tibiotarsiana es el movimiento se produce en el plano
sagital alrededor del eje medial-lateral. La amplitud de flexión dorsal según la
AAOS y la AMA es de 20º. La ROM media de flexión dorsal activa en la
posición sin carga es de 12,6º de acuerdo con la Bonne yAzen. De amplitud de
la flexión dorsal se ve afectada por la postura para la prueba ypor si la
medición o se hace con o sin carga. La ROM De flexión dorsal con rodillas
flexionadas suele ser mayor que cuando se mide con rodilla extendida. La
Amplitudde flexión dorsal en carga suele ser mayor que la medida sin carga.
(White, NA.
256)
Posición para la prueba
El sujeto está sentado con la rodilla flexionada a 90º. El pie se encuentra
con 0ºde inversión y eversión.
Estabilización
Estabilizar la tibia y el peroné evitando el movimiento de la rodilla y la
rotación decadera. (White, NA. 256)
Movimientos de la prueba
Se realiza la flexión del tobillo con la rodilla en extensión. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento. (Taboadela, CH. 102)
Alineación del goniómetro
Goniómetro universal en 90°. (Taboadela, CH. 101)
Eje: Centrar el fulcro (punto de apoyo de la palanca) el goniómetro sobre la
caralateral del maléolo lateral. (White, NA. 257)
Brazo fijo: Se alinea con la línea media lateral del peroné, usando como
referencia la cabeza del mismo. (White, NA. 257)
Brazo móvil: Se alinea paralelo a la cara lateral del quinto metatarsiano.
(White,NA. 257)
Arco de movimiento:
Extensión: 0-30° (AO) y 0-20° (AAOS). (Taboadela, CH. 102)
Tres posiciones alternativas para la medición de la amplitud de flexión
dorsal
Decúbito supino: Colocar sujeto en decúbito supino con la rodilla
flexionada 30ºy sobre una almohada. La alineación del goniómetro es la
misma que la realiza cuando el sujeto está sentado. (White, NA. 258)
Decúbito prono: Colocar me sujetan de cúbito prono con la rodilla del lado
estudiado flexionado 90º. Colocar el pie en posición de 0º de inversión y
eversión.(White, NA. 258)
De pie: Colocar el sujeto de pie sobre la pierna que se va a estudiar con la
rodillaflexionada. (White, NA. 258)
Flexión plantar: Articulación y tibiotarsiana
El movimiento se produce en el plano sagital alrededor del eje mediallateral. La amplitud es de 50º según la AAOS, 40º de acuerdo con la AMA y
56,1º según la Bonne y Azen. La Amplitud se ve afectada por la postura para
la prueba y según la medición se tome o no en una posición sin carga frente a
en carga. (White, NA. 260)
Posición para la prueba
El sujeto está sentado con las rodillas flexionada a 90º. Colocar el pie con
0º deinversión y eversión. (White, NA. 260)
Estabilización
Estabilizar la tibia y el peroné para evitar la flexión de la rodilla y la rotación
decadera. (White, NA. 260)
Movimientos de la prueba
Se realiza la flexión del tobillo con la rodilla en extensión. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento. (Taboadela, CH. 103)
Alineación del goniómetro
Goniómetro universal en 90°. (Taboadela, CH. 102)
Eje: Centrar el fulcro (punto de apoyo de la palanca) del goniómetro sobre
la caralateral del maléolo lateral (White, NA. 261)
Brazo fijo: Se alinea con la línea media lateral del peroné, empleando
comoreferencia la cabeza del peroné. (White, NA. 261)
Brazo móvil: Se alinea paralelo a la cara lateral del quinto metatarsiano.
(White,NA. 262)
Arco de movimiento:
Flexión 0-50° (AO) y 0-50° (AAOS). (Taboadela, CH.
103) De 0º a 45º a 55º según el libro de Daniels.
(Daniels, W. 72)Inversión: Articulaciones
tarsianas
Este movimiento es una combinación de supinación, aducción y flexión
plantar.Debido a la limitación del goniómetro a un solo eje, este movimiento
se mide en el plano frontal alrededor de un eje anteroposterior. La amplitud
es de aproximadamente 5º. (White, NA. 270)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito prono con los pies fuera de la camilla, con el
miembroinferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación
subastragalina en posición 0. (Taboadela, CH. 104)
Estabilización
Estabilizar la tibia y el peroné para evitar la rotación lateral de la
cadera y larodilla y la abducción de la cadera (White, NA. 270)
Movimientos de la prueba
Se procede a efectuar la inversión del retropié, en la cual la cara
interna del calcáneo se acerca a la línea media del cuerpo. El brazo móvil
del goniómetro acompaña el movimiento. (Taboadela, CH. 104)
Alineación del goniómetro
Goniómetro universal en 0°. (Taboadela, CH. 104)
Eje: Centrar el fulcro sobre la inserción del tendón de Aquiles en el
calcáneo.(Taboadela, CH. 104)
Brazo fijo: Se alinea con la línea media longitudinal de la pierna.
(Taboadela,CH. 104)
Brazo móvil: Se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo.
(Taboadela,CH. 104)
Arco de movimiento
Inversión subastragalina: 0-60° (AO) y 0-35° (AAOS). (Taboadela, CH.
105)De 0º a 30º-40º según el libro de Daniels. (Daniels, W. 78)
Eversión
Este movimiento es una combinación de pronación, abducción y flexión
dorsal .Debido a la limitación del goniómetro a un solo eje, este movimiento
se mide en el plano frontal alrededor de un eje anteroposterior. La ROM
este aproximadamente 5º. (White, NA. 272)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito prono con los pies fuera de la camilla, con el
miembroinferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación
subastragalina en posición 0. (Taboadela, CH. 105)
Estabilización
Estabilizar la tibia y el peroné para evitar la rotación Medial de la cadera y
larodilla y la aducción de la cadera. (White, NA. 272)
Movimientos de la prueba
Se procede a la eversión del retropié, en la cual la cara externa del
calcáneo sealeja de la línea media del cuerpo. El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento. (Taboadela, CH. 105)
Alineación del goniómetro
Goniómetro universal en 0°. (Taboadela, CH. 105)
Eje: Colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo.
(Taboadela, CH. 105)
Brazo fijo: Se alinea con la línea media longitudinal de la pierna.
(Taboadela,CH. 105)
Brazo móvil: Se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo.
(Taboadela,CH. 105)
Arco de movimiento
Eversión subastragalina: 0-30° (AO) y 0-15° (AAOS). (Taboadela,
CH. 106)De 0º a 15º-25º según el libro de Daniels. (Daniels, W. 80)
Flexión: Articulación metatarsofalángica del dedo gordo
El movimiento se produce en el plano sagital en torno al eje media-lateral.
La amplitud del movimiento de flexión de la primera articulación MTF varía
entre 30º y45º. (White, NA. 280)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito supino con el tobillo en 90°; articulación
metatarsofalángica en 0°. (Taboadela, CH. 106)
Estabilización
Estabilizar el metatarso para evitar la flexión plantar del tobillo y la inversión.
otros dedos del pie, ya que la tensión del ligamento metatarsiano transversal
limitaráel movimiento. (White, NA. 280)
Movimientos de la prueba
Se realiza la flexión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro
acompañael movimiento. (Taboadela, CH. 107)
Alineación del goniómetro
Goniómetro metálico para dedos en 0°. (Taboadela, CH. 106)
Eje: Colocado sobre el dorso de la articulación metatarsofalángica.
(Taboadela,CH. 106)
Brazo fijo: Apoyado sobre el dorso del primer metatarsiano. El brazo
fijo seutiliza para estabilizar el primer metatarsiano. (Taboadela, CH. 106)
Brazo móvil: Apoyado sobre el dorso de la primera falange. (Taboadela,
CH.
107)
Arco de movimiento
Flexión MTTF del hallux: 0-45° (AO) y 0-45° (AAOS). (Taboadela, CH. 107)
Extensión: Articulación metatarsofalángica del dedo gordo
El movimiento se produce en el plano sagital alrededor del eje mediallateral. LaROM varía entre 50º y 70º. (White, NA. 282)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito supino con el tobillo en 90°; articulación
metatarsofalángica en 0°. (Taboadela, CH. 107)
Estabilización
Estabilizar el metatarso para evitar la flexión dorsal del tobillo y la inversión
o eversión del pie. No deben mantenerse en flexión máxima las articulaciones
MTF delos restantes dedos, ya que la tensión del ligamento metatarsiano
transverso limitaráel movimiento. (White, NA. 282)
Movimientos de la prueba
Se procede a ejecutar la extensión metatarsofalángica. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento. (Taboadela, CH. 107)
Alineación del goniómetro
Goniómetro metálico para dedos en 0°. (Taboadela, CH. 107)
Eje: Colocado sobre la cara plantar de la articulación metatarsofalángica.
(Taboadela, CH. 107)
Brazo fijo: Apoyado sobre la cara plantar del primer metatarsiano. Se
utiliza elbrazo fijo para estabilizar el primer metatarsiano. (Taboadela, CH. 107)
Brazo móvil: Apoyado sobre la cara plantar de la primera falange.
(Taboadela,CH. 107)
Arco de movimiento
Extensión MTTF del hallux: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS). (Taboadela, CH.
108)
Flexión: Articulación interfalángica del dedo gordr
El movimiento se produce en el plano sagital alrededor de un eje mediallateral.(White, NA. 286)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito supino con el tobillo en 90°; articulación
interfalángica en0°. (Taboadela, CH. 108)
Estabilización
Estabilizar el metatarso y la falange proximal para evitar la flexión dorsal y
laflexión plantar del tobillo y la inversión o eversión del pie. Evitar la flexión y
extensión de la articulación MTF. (White, NA. 286)
Movimientos de la prueba
Se efectúa la flexión interfalángica. El brazo móvil del goniómetro
acompaña elmovimiento. (Taboadela, CH. 108)
Alineación del goniómetro
Goniómetro metálico para dedos en 0°. (Taboadela, CH. 108)
Eje: Colocado sobre el dorso de la articulación interfalángica. (Taboadela,
CH.108)
Brazo fijo: Apoyado sobre el dorso de la primera falange. El brazo fijo se
utilizapara estabilizar la primera falange. (Taboadela, CH. 108)
Brazo móvil: Apoyado sobre el dorso de la segunda falange. (Taboadela, CH.
108)
Arco de movimiento
Flexión IF del hallux: 0-80° (AO) y 0-90° (AAOS). (Taboadela, CH.
109)De 0º a 50º-80º según el libro de Daniels. (Daniels, W. 84)
Extensión: Articulación interfalángica del dedo gordo
El movimiento se produce en el plano sagital en torno al eje medial-lateral.
Habitualmente este movimiento no se mide porque corresponde al regreso
desde laflexión a la posición inicial cero. (White, NA. 287)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito supino con el tobillo en 90°; articulación
interfalángica en0°. (Taboadela, CH. 109)
Movimientos de la prueba
Se efectúa la extensión interfalángica. El brazo móvil del goniómetro
acompaña elmovimiento. (Taboadela, CH. 109)
Alineación del goniómetro
Goniómetro metálico para dedos en 0°. (Taboadela, CH. 109)
Eje: Colocado sobre la cara plantar de la articulación interfalángica.
(Taboadela,CH. 109)
Brazo fijo: Apoyado sobre la cara plantar de la primera falange. Se utiliza
elbrazo fijo para estabilizar la primera falange. (Taboadela, CH. 109)
Brazo móvil: Apoyado sobre la cara plantar de la segunda falange.
(Taboadela,CH. 109)
Arco de movimiento
Extensión IF del hallux: 0° (AO) y 0° (AAOS). La articulación interfalángica
delhallux no tiene movimiento de extensión. (Taboadela, CH. 109)
Flexión: Articulación metatarsofalángica de los cuatro últimos dedos del pie
El movimiento se produce en el plano sagital en torno al eje media-lateral.
La amplitud del movimiento de flexión de la primera articulación MTF varía
entre 30º y45º. (White, NA. 280)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
metatarsofalángica del dedo que se explora en 0°. (Taboadela, CH. 110)
Estabilización
Estabilizar el metatarso para evitar la flexión plantar del tobillo y la
inversión o eversión del pie. No deben mantenerse en extensión de las
articulaciones MTF delos otros dedos del pie, ya que la tensión del ligamento
metatarsiano transversal limitará el movimiento. (White, NA. 280)
Movimientos de la prueba
Se realiza la flexión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro
acompañael movimiento. (Taboadela, CH. 110)
Alineación del goniómetro
Goniómetro digital metálico en 0°. (Taboadela, CH. 110)
Eje: Colocado sobre el dorso de la articulación metatarsofalángica.
(Taboadela,CH. 110)
Brazo fijo: Apoyado sobre el dorso del metatarsiano que se explora. Se
utiliza elbrazo fijo para estabilizar el metatarsiano. (Taboadela, CH. 110)
Brazo móvil: Apoyado sobre el dorso de la primera falange que se explora.
(Taboadela, CH. 110)
Arco de movimiento
Flexión MTTF de los dedos del pie: 0-40° (AO) y 0-40° (AAOS). (Taboadela,
CH.
110)
De 0º a 35º-45º según el libro de Daniels. (Daniels, W. 82)
Extensión: Articulación metatarsofalángica de los cuatro últimos dedos
delpie
El movimiento se produce en el plano sagital alrededor del eje mediallateral. LaROM varía entre 50º y 70º. (White, NA. 282)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
metatarsofalángica del dedo que se explora en 0°. (Taboadela, CH. 111)
Estabilización
Estabilizar el metatarso para evitar la flexión dorsal del tobillo y la inversión
o eversión del pie. No deben mantenerse en flexión máxima las articulaciones
MTF delos restantes dedos, ya que la tensión del ligamento metatarsiano
transverso limitaráel movimiento. (White, NA. 28)
Movimientos de la prueba
Se practica la extensión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento. (Taboadela, CH. 111)
Alineación del goniómetro
Goniómetro digital metálico en 0°. (Taboadela, CH. 111)
Eje: Colocado sobre la cara plantar de la articulación metatarsofalángica.
(Taboadela, CH. 111)
Brazo fijo: Apoyado sobre la cara plantar del metatarsiano que se
explora. Seutiliza el brazo fijo para estabilizar el metatarsiano.
(Taboadela, CH. 111)
Brazo móvil: Apoyado sobre la cara plantar de la primera falange que se
explora.(Taboadela, CH. 111)
Arco de movimiento
Extensión MTTF de los dedos del pie: 0-60°/80°(AO) y 0-40°
(AAOS).(Taboadela, CH. 111)
De 0º a 75º-85º según el libro de Daniels. (Daniels, W. 86)
Flexión: Articulación interfalángica proximal
El movimiento se produce en el plano sagital alrededor del eje mediallateral. La amplitud de movimiento varía entre 30º y 90º para el dedo gordo y
35º y 65º para loscuatro últimos dedos del pie. (White, NA. 286)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
interfalángica deldedo que se explora en 0°. (Taboadela, CH. 112)
Estabilizar el metatarso y la Falange proximal para evitar la flexión dorsal o
laflexión plantar del tobillo y la inversión o eversión del pie. evitar la flexión y
la extensión de la articulación MTF. (White, NA. 286)
Movimientos de la prueba
Se procede a ejecutar la flexión interfalángica proximal. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento. (Taboadela, CH. 112)
Alineación del goniómetro
Goniómetro digital metálico en 0°. (Taboadela, CH. 112)
Eje: Colocado sobre el dorso de la articulación interfalángica proximal.
(Taboadela, CH. 112)
Brazo fijo: Apoyado sobre el dorso de la primera falange que se explora.
Seutiliza el brazo fijo para estabilizar la primera falange. (Taboadela, CH.
112)
Brazo móvil: Apoyado sobre el dorso de la segunda falange que se
explora.(Taboadela, CH. 112)
Arco de movimiento
Flexión IFP de los dedos del pie: 0-35° (AO) y 0-35° (AAOS). (Taboadela,
CH.
112)
Extensión: Articulación interfalángica proximal
El movimiento se produce en el plano sagital en torno al eje medial-lateral.
Habitualmente este movimiento no se mide porque corresponde al regreso
desde laflexión a la posición inicial cero. (White, NA. 287)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
interfalángica deldedo que se explora en 0°. (Taboadela, CH. 113)
Alineación del goniómetro
Goniómetro digital metálico en 0°. (Taboadela, CH. 113)
Eje: Colocado sobre la cara plantar de la articulación interfalángica
proximal.(Taboadela, CH. 113)
Brazo fijo: Apoyado sobre la cara plantar de la primera falange que se
explora.
Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la primera falange. (Taboadela, CH. 113)
Brazo móvil: Apoyado sobre la cara plantar de la segunda falange que se
explora. (Taboadela, CH. 113)
Movimientos de la prueba
Se procede a ejecutar la extensión interfalángica proximal. El brazo móvil
delgoniómetro acompaña el movimiento. (Taboadela, CH. 113)
Arco de movimiento
Extensión IFP de los dedos del pie: 0° (AO) y 0° (AAOS). La articulación
interfalángica de los dedos de los pies no tiene movimiento de extensión.
(Taboadela, CH. 113)
Flexión: Articulación interfalángica distal de los cuatro últimos dedos del
pie
El movimiento se produce en el plano sagital alrededor del eje mediallateral. LaROM de flexión es de 0º a 30º. (White, NA. 287)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
interfalángica deldedo que se explora en 0°.
Estabilización
Estabilizar el metatarso y las falanges proximales y medias para evitar la
flexión dorsal o la flexión plantar del tobillo y la inversión o eversión del pie.
Evitar la flexióny extensión de las articulaciones MTF e IFP del dedo que esté
siendo estudiado. (White, NA. 287)
Movimientos de la prueba
Se realiza la flexión interfalángica distal. El brazo móvil del goniómetro
acompañael movimiento. (Taboadela, CH. 114)
Alineación del goniómetro
Goniómetro digital metálico en 0°. (Taboadela, CH. 114)
Eje: Colocado sobre el dorso de la articulación interfalángica distal.
(Taboadela,CH. 114)
Brazo fijo: Apoyado sobre el dorso de la segunda falange que se explora.
Seutiliza el brazo fijo para estabilizar la segunda falange. (Taboadela, CH.
114)
Brazo móvil: Apoyado sobre el dorso de la tercera falange que se explora.
(Taboadela, CH. 114)
Movimientos de la prueba
Se realiza la flexión interfalángica distal. El brazo móvil del goniómetro
acompañael movimiento. (Taboadela, CH. 114)
Arco de movimiento
Flexión IFD de los dedos del pie: 0-60° (AO) y 0-60° (AAOS). (Taboadela,
CH.
114)
El movimiento se produce en el plano sagital en torno al eje medial-lateral.
Habitualmente este movimiento no se mide, debido a que corresponde al
regresodesde la flexión a la posición cero inicial. (White, NA. 287)
Posición para la prueba
El paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90; articulación
interfalángica deldedo que se explora en 0°. (Taboadela, CH. 115)
Movimiento de la prueba
Se efectúa la extensión interfalángica distal. El brazo móvil del goniómetro
acompaña el movimiento. (Taboadela, CH. 115)
Alineación del goniómetro
Goniómetro digital metálico en 0°. (Taboadela, CH. 115)
Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación interfalángica distal.
(Taboadela, CH. 115)
Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar de la segunda falange que se
explora.
El brazo fijo se utiliza para estabilizar la segunda falange. (Taboadela, CH.
115)
Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la tercera falange que se
explora.(Taboadela, CH. 115)
Arco de movimiento
Extensión IFD de los dedos del pie: 0-30° (AO) y 0-30° (AAOS).
(Taboadela, CH.
115)
Abducción: Articulación metatarsofalángica
El movimiento se produce en el plano transversal en torno al eje vertical
cuandoel sujeto se encuentra en posición anatómica. (White, NA. 284)
Posición para la prueba
El sujeto se coloca en decúbito supino o sentado, con el pie en 0º de
inversión yeversión. Se colocan as articulaciones MTF e IF En la posición de
0º de flexión y extensión. (White, NA. 284)
BIBIOGRAFIAS
1. Taboadela, C. GONIOMETRÍA. Una herramienta para la evaluación de
las incapacidades laborales. 1ra Edición. Buenos Aires: Asociart ART,
2007. 130 p.
2. Daniels W. Pruebas funcionales y musculares. 3a ed. Aravaca,
España:McGraw-Hill, Interamericana de Espana; 1991.
3. White NA. Goniometria Evaluacion de la movilidad articular. Marban
Libros;2006.
4. Norkin, C. y White, J. GONIOMETRÍA-Evaluación de la
movilidad articular.1ra Edición. Madrid-España: Editorial Marbán
Libros S.L.; 2006. 582 p.
5. Cailliet, R. ANATOMÍA FUNCIONAL BIOMECÁNICA. Edición
original. Madrid-España: Editorial Marbán Libros S.L.; 2006. 292
p.
6. Worthingham, C. y Daniels, L. PRUEBAS FUNCIONALES Y
MUSCULARES. 5ta Edición. Editorial: Interamericana McGraw-Hill.;
1991. 190 p.
7. Kendall, F. MÚSCULOS-PRUEBAS FUNCIONALES, POSTURA Y
DOLOR. 5ta Edición. España: Editorial Marbán Libros S.L.; 2007.
546 p.
8. McNally, E. Ultrasonografía Musculoesquelética. 1ra Edición. España:
Editorial Marbán Libros S.L.; 2006. 336 p.
9. Fisioterapia G en. FACULTAD DE FISIOTERAPIA SORIA [Internet].
Uva.es. [citado el 7 de julio de 2023]. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41668/TFG-O1866.pdf?sequence=1
10. Edu.co. [citado el 7 de julio de 2023]. Disponible en:
https://academia.utp.edu.co/alejandrogomezrodas/files/2016/08/Resume
n-Goniometr%C3%ADa.pdf
11. ARCO DE Movimiento - Medicina y rehabilitacion - ARCO DE
MOVIMIENTO El arco de movimiento es la [Internet]. Studocu. [citado el
7 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-andina-nestorcaceres-velasquez/anatomia/arco-de-movimiento-medicina-yrehabilitacion/10645049
ANEXOS
Descargar