TEMA 14 LA LEY CONCEPTO DE LEY Son normas jurídicas con validez general emanadas del poder legislativo y que se encuentran en el OJ, por debajo y sometidas a la CE. Elementos esenciales del concepto de ley son: 1º.- Sujetos a los que la CE asigna la potestad legislativa: La CE no define la ley, sino que atribuye a las CG la potestad legislativa, y en el ámbito de sus competencias a las Asambleas Legislativas de las CCAA. Art 66.22 CE. - “Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución” 2º.- Procedimiento de elaboración: Tít. III, Cap. II “de la elaboración de las leyes” Arts. 81 y ss 3º.- Posición estructural de la Ley en el OJ POSICIÓN DE LA LEY EN EL OJ I.-Sometimiento a la CE. Implica que la validez de la ley viene condicionada por la CE, y que es fuente encargada con carácter general del desarrollo directo de los mandatos constitucionales, que no se traduce en una relación de desarrollo de los mandatos constitucionales, puesto que, dada la generalidad y abstracción, admiten diversas concreciones que pueden variar en función de los criterios políticos mayoritarios. Es decir, la CE es el marco que debe respetar el legislador, teniendo un amplio margen de actuación (vinculación negativa). La relación entre la CE y la Ley, es distinta a la que existe entre la Ley y las normas de rango infralegal. *El Preámbulo, arts. 9.3+97+103.1+106.1+117.1 y otros afirman el “imperio” de la ley y el “principio de legalidad” Art. 9.3 “. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Artículo 97.- “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.” Artículo 103.1.- “La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho” Artículo 106.1. “Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican” Artículo 117 1. “La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley” CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Estas expresiones se utilizan indistintamente y se refieren a la supremacía: *Rango de ley. -escala normativa. -el reglamento no puede contradecir la ley (Art 9.3 CE) *Fuerza de ley. - Art. 2.2 Código Civil. - Pº de temporalidad: “ley posterior deroga la anterior” Presunción de constitucionalidad de la ley: presunción de validez de carácter “iuris tantum”, los órganos jurisdiccionales no pueden inaplicar ni declarar la nulidad de una ley; dicha presunción solo puede destruirse si la inconstitucionalidad de la ley examinada por el TC, a quien corresponde el control a posteiori de los productos normativos del Parlamento, resulta clara. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO 1.- CONCEPTO Y FASES *Regulación: TIII, Cap. II “De la elaboración de las leyes y Reglamentos Parlamentarios” Se define el procedimiento legislativo como todas y cada una de las actuaciones y actos parlamentarios necesarios para llegar al acto normativo de carácter general e imperativo que es la Ley. Por mucho que los Parlamentos del siglo XXI hayan expandido y evolucionado en sus funciones, la función por excelencia de los mismos sigue siendo, sin ninguna duda, la función legislativa, la aprobación de la Ley, manifestación democrática por excelencia de la voluntad del pueblo emanada de sus representantes, democráticamente elegidos. El procedimiento legislativo se puede dividir en tres fases, cada una de ellas con un significado propio: 1. En primer lugar, una fase de iniciativa, que determina qué sujetos pueden poner en marcha los trámites legislativos que pueden llevar a la aprobación de una ley. 2. En segundo lugar, una fase constitutiva, en la que se aprueba la iniciativa presentada. La fase constitutiva es la fase más larga del procedimiento legislativo, en la que se va decantando la postura de las Cámaras sobre la iniciativa presentada. Esta fase gira en torno al debate, como contraste de las distintas posiciones que existen en cada Cámara y que mediante el consenso cristalizan en un texto definitivo, que se convierte en ley. 3. En tercer lugar, una fase de integración de eficacia, que comprende la sanción, promulgación y publicación de la ley. 2.- INICIATIVA 2.1.-Iniciativa. -Art. 87 CE. - Gobierno, Congreso y Senado, Asambleas legislativas de las CCAA, y ciudadanos. Gobierno. -Proyecto de ley, aprobados por el Consejo de Ministros, tienen prioridad en la tramitación parlamentaria. Congreso y Senado. -Proposición de ley. - Art 89.1 CE “La tramitación de las proposiciones de ley se regulará por los Reglamentos de las Cámaras, sin que la prioridad debida a los proyectos de ley impida el ejercicio de la iniciativa legislativa en los términos regulados por el artículo 87” Asambleas legislativas de las CCAA. - Art 87.2 CE. - “Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su defensa. Iniciativa Popular. - Sometida a grandes limitaciones y remitida a LO: Art. 87.3 CE “Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia. LO 3/1984, de 26 de marzo, reguladora de la iniciativa legislativa popular. 3.- FASE CONSTITUTIVA Artículo 88 Los proyectos de ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. Artículo 89 1. La tramitación de las proposiciones de ley se regulará por los Reglamentos de las Cámaras, sin que la prioridad debida a los proyectos de ley impida el ejercicio de la iniciativa legislativa en los términos regulados por el artículo 87. 2. Las proposiciones de ley que, de acuerdo con el artículo 87, tome en consideración el Senado, se remitirán al Congreso para su trámite en éste como tal proposición. Artículo 90 CE 1. Aprobado un proyecto de ley ordinaria u orgánica por el Congreso de los Diputados, su Presidente dará inmediata cuenta del mismo al Presidente del Senado, el cual lo someterá a la deliberación de éste. 2. El Senado en el plazo de dos meses, a partir del día de la recepción del texto, puede, mediante mensaje motivado, oponer su veto o introducir enmiendas al mismo. El veto, deberá ser aprobado por mayoría absoluta. El proyecto no podrá ser sometido al Rey para sanción sin que el Congreso ratifique por mayoría absoluta, en caso de veto, el texto inicial, o por mayoría simple, una vez transcurridos dos meses desde la interposición del mismo, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple. 3. El plazo de dos meses de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto se reducirá al de veinte días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados. 1.- Los proyectos y proposiciones se presentan ante a Mesa del Congreso, que ordena la publicación en el Boletín de la Cámara, la apertura del plazo de enmiendas y el envío a la Comisión correspondiente. 2.-Enmiendas: Apertura del plazo de 15 días (con posibilidad de ampliarse) para la presentación de enmiendas parciales o a la totalidad. Si son enmiendas a la totalidad se debate en el Pleno sobre su aceptación. 3.-Ponencia. - La Comisión con las enmiendas nombra una Ponencia que redacta un informe 4.- Deliberación de la Comisión. - el texto articulado es examinado por la Comisión que finaliza con un Dictamen y se eleva al Presidente o Presidenta del Congreso. 5.-Deliberación en el Pleno. - se somete a debate, se pueden presentar enmiendas diferentes, posteriormente se procede a la votación, y en su caso, aprobación. 6.- Remisión al Senado. - el texto se remite a la Presidencia del Senado, que en 2 meses reproduce el trámite del Congreso. 7.- El Senado puede en el plazo de 2 meses (20 días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados. -Aprobar. -Introducir enmiendas: vuelve el texto al Congreso que las debate y vota por mayoría simple. -Oponer su veto: se levanta por mayoría absoluta del Congreso, transcurridos 2 meses, es suficiente por mayoría simple. 8.-Retirada: Las reiteradas de proyectos y proposiciones se regulan en los Reglamentos del Congreso y el Senado. 9.- Especialidades en el procedimiento: LO, Ley de Presupuesto, EEAA, de lectura única (Art. 150 del Reglamento del Congreso), leyes de reforma constitucional (ART 168 Y 169 CE) y caso especial de las leyes de Comisión (arts. 75.2 y 3 CE). PROCEDIMIENTO DE LECTURA ÚNICA, excluye las fases de Ponencia y Comisión. Art. 150 del RCD: (Art, 129 RS veto) 1. Cuando la naturaleza del proyecto o proposición de ley tomada en consideración lo aconsejen o su simplicidad de formulación lo permita, el Pleno de la Cámara, a propuesta de la Mesa, oída la Junta de Portavoces, podrá acordar que se tramite directamente y en lectura única. 2. Adoptado tal acuerdo se procederá a un debate sujeto a las normas establecidas para los de totalidad, sometiéndose seguidamente el conjunto del texto a una sola votación. 3. Si el resultado de la votación es favorable, el texto quedará aprobado y se remitirá al Senado. En caso contrario, quedará rechazado. PROCEDIMIENTOS DE URGENCIA Y ACELERADO Urgencia. - Reduce los plazos a la mitad en el CD. En el Senado se ve reducido de 2 meses a 20 días NATURALES (Art 133.1 RS). Acelerado- (alternativa al de urgencia, de previsión exclusiva en el Senado). -Art 136 RS. - “Cuando no resulte aplicable lo dispuesto en el artículo 133, la Mesa del Senado, a propuesta de la Junta de Portavoces, podrá establecer que los proyectos legislativos se tramiten en el plazo de un mes, reduciéndose a la mitad los plazos establecidos en el procedimiento legislativo ordinario” 4.- FASE CONSTITUTIVA o de integración de la eficacia Tiene sus orígenes cuándo el monarca conservaba la potestad legislativa y podía vetar las leyes, pe Constitución de 1812 “la potestad de hacer leyes reside en las Cortes y en el Rey”. Actualmente la potestad legislativa conforme se establece en el art. 66.2 de la CE corresponde a las CG, y la sanción y promulgación al Rey de conformidad con el Art. 62.a) de la CE. Artículo 91 CE “El Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación.” LA SANCIÓN (autorización, aprobación) y la PROMULGACIÓN (Publicación solemne) son funciones del monarca, una vez aprobado el texto definitivo: 15 días. Requisito necesario para que la ley adquiera plena validez y eficacia obligatoria. La sanción no es la expresión de un consentimiento debido: Artículo 64 CE. - “1. Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes…2. De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden” En la práctica la sanción se efectúa en el mismo acto que la promulgación, que significa que la ley ha sido aprobada por las CG y cumple con todos los requisitos constitucionalmente exigidos En las leyes autonómicas no hay sanción y las promulga el Presidente/a de la Cámara Legislativa en nombre del Rey. PUBLICACIÓN Inserción de la ley en un diario o publicación oficial (BOE, sede electrónica, las autonómicas en los Boletines o Diarios oficiales de las CCAA), con ello se da cumplimiento al principio de publicidad de las normas (art 9.3 CE), entrando en vigor salvo previsión expresa de la ley, a los 20 días (“vacatio legis”) de su publicación (Art. 2.1 Código Civil) . Art. 6.1 CC “la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento” Sólo así opera el principio de “ iura novit curia” significa literalmente "el juez conoce el derecho(aplicable)",