Subido por camilacrcrcrcr

SISTEMA RESPIRATORIO

Anuncio
SISTEMA RESPIRATORIO
GENERALIDADES
•
MORFOLOGÍA
•
FUNCIONES
PRINCIPAL: respiración (intercambio O2/CO2); la llevan a cabo…
o
Vías aéreas à ventilación (cond. y filtrac. del aire)
Fosas nasales a orofaringe; endodermo
Pulmones à intercambio gaseoso (respirac. externa)
Laringe a pulmón*; endodermo (rev. epit.) y mesodermo esplácnico (tej. conj., cart., músc.)
Estas se completan con la respirac. cel. (respirac. interna)
Calefac., lubrificac. (mediante sec. glandular), humidific.
Vibrisas (pelos nasales), sec. de moco, mov. ciliar, estornudo y deglución à eliminac. susts./partículas
Olfacción y fonación
Endocrina (sec. prostaglandinas, histaminas, serotonina…)
Resp. inmune y reacs. alérgenas
Elastina y surfactante (disminuye tens. superficial) à 🚫 cierre vías aéreas à 🚫 colapso alveolar
o
o
o
o
o
o
* Incluyendo hilio y pleura pulmonar
•
PATOLOGÍAS relacs. a funciones
o
Calefacción, lubrificación
Metaplasia escamosa à el epit. se seca por la abrasión del aire sea por tóxicos, lesiones… y pasa
de ser cilíndrico a escamoso (plano). Es reversible
o
Eliminación de desechos
S. Kartagener à pérdida de capacidad de mov. ciliar
o
🚫 colapso
· Enfisema respiratorio à ruptura de alvéolos por exceso de tens.
· S. distress respiratorio à colapso por falta de surfactante
VÍAS AÉREAS
FOSAS NASALES
• CARACTERÍSTICAS
Partes: pared ósea + pared cart. + tej. conj. denso (da rigidez)
Seps. por tabique (óseo y cart.), base = paladar, vértice = hacia fosa craneal anterior
•
PORCIONES
PORCIÓN
VESTÍBULO
TIPO
Estrat. plano
muc.
SEG.
RESPIRATORIO
Respiratorio
*
EPITELIO
CARACTS.
· Cont. lám. basal gruesa
· Se cont. con lám. propia de TC
fibroelást.
· Rev. por mucosa respiratoria
SEG.
OLFATORIO
CONTIENE
· Glánds. sebáceas y sudoríparas
· Folículos pilosos de los que nacen vibrisas
· Glánds. mixtas (sero-mucosas) túbuloacinares
· Vascularización (plexo capilar venoso
subepitelial, vasos linfáticos eferentes)
· Céls. s. inmune
· Rev. por mucosa olfatoria
* Recordatorio: E. respiratorio = pseudoestratificado cilíndrico+ciliado con céls. caliciformes à sec. moco
NOTA: Epitaxis = hemorragia nasal común. En el seg. respiratorio empiezan los cornetes y senos
•
MUCOSA RESPIRATORIA
Hablamos de lugares especiales de la mucosa
o
CORNETES NASALES medio e inferior
Hay mayor superficie de mucosa respiratoria à ­ sup. respiratoria à ­ calefac. y filtrac.
(Precipitac. turbulenta: choque de partículas que se impactan contra diferentes obstáculos como son los cornetes o
el tabique, quedando atrapadas en la cubierta mucosa de estos para que los cilios las transporten hacia la faringe y
sean deglutidas)
Lám. propia muy vasc. à venas colapsadas con músc. liso circular que pueden ingurgitarse y funcionar como tejido
eréctil. Básicamente, las venas se llenan de sangre y aumentan su volumen, haciendo que el cornete se levante
(hacia el tabique). Imagina que es como con el pene, que se levanta cuando se llena de sangre.
o
SENOS PARANASALES
Hay mayor superficie de mucosa respiratoria // menos céls. calificormes à menos moco à mucosa más delgada
à bacterias entran más fácil à inflamación mucosa à se colapsan à sinusitis
Importante en la resonancia (prod. del sonido)
Lám. propia fina con colágeno, céls. inmunitarias y pocas glánds., que se com. con el periostio
•
MUCOSA OLFATORIA (PITUITARIA)
Es el E. que rev. el seg. olfatorio (techo de la cav. nasal y pte. superior de tabique y cornete superior, inferior a la
lám. cribosa del etmoides)
Color amarillento por acumulac. de lipofuscina
Responsable de la sensibilidad olfativa
Compuesto por: epitelio (con su MB) sobre lám. propia (TC) sobre periostio
EPITELIO OLFATORIO à E. pseudoestratificado cilíndrico ciliado SIN céls. caliciformes
TIPO
De
sostén
CARACTS.
Abunds.
Basales
Basófilas
En cepillo
Escasas
Olfatorias
(recepts.)
Son
neuronas
bipolares
CONTIENEN
· Microvellosidades
(b. estriado)
· Gránulos secretorios
con lipofuscina
· Prolongs. rodean axón
de la cél. olfatoria
· Pocos gránulos
· Microvellosidades
apicales
NÚCLEO
Ovalado,
apical
OTRAS
· RER > REL
· Uniones
adherentes y ZO
Invaginados,
basales
· Sobre LB
· 2 tipos: horizonts.
y globosas
Vesícs. y Golgi
· Dendrita: hacia ext.,
con vesícula olfatoria y
cilios
Ns. a
distintas
alturas, con
eucromatina
y varios
nucleolos
· Ocupan todo el
espesor del epit.
· Reemplazadas
cada mes
· Axón: hacia int., atrav.
lám. cribosa para formar
pte. del I par
FUNCIONES
Sostén mecánico,
nutrición, aisl.
eléctrico, sínt. OBP y
lipofuscina
Reserva (mitosis à
céls. de sostén /
olfatorias)
· Abs. y sec.
· Sinapsis con V par à
aportan sensib. a la
mucosa
CÉLS. OLFATORIAS = neuronas bipolares receptoras
Dendrita: posee la vesícula olfatoria (dilatación/engrosamiento) rodeada de unos 10-23 cilios atípicos:
· 9 dobletes + 2 microtúbs. centrales // a la mitad de su recorrido solo quedan esos microtúbs. centrales
· Sin dineína à inmóviles / mov. reducida
Esos cilios tienen quimiorrecepts. (excitatorios) para las sustancias odoríferas (OR = recept. de olor).
o
o
Axón:
· Amielínico rodeado por las prolongs. de las céls. basales. Va desde el soma hacia el int. del tejido
· Pasa entre las céls. basales à atravesando la lám. basal, la lám. propia y el periostio à se introd. en los
ags. lám. cribosa para pte. del I par craneal à va a formar el bulbo olfatorio (una vez atrav. lám. cribosa)
NOTA: con la edad disminuyen las céls. olfatorias y aumentan las de sostén à se pierde capacidad olfatoria
LÁMINA PROPIA
o
CARACTERÍSTICAS
· TC fibroelástico
· Tiene nervios (mielínicos y amielínicos) y v. sangs. que func. como tej. eréctil (= que en los cornetes)
· SIN céls. caliciformes
· Glánds. Bowman (serosas, túbulo-alveolares ramifics.) con conds. de E. simple cúbico y gránulos de
lipofuscina
o
MOCO
Aquí se sec. moco
Función: limpia los cilios y actúa como trampa y solvente para sustancias odoríferas
Contiene:
· OBP (prot. u. a sustancias odoríferas) ß sec. por céls. sostén
· Lisozimas, lactoferrina y OBP ß sec. por glánds. Bowman
· IgA ß sec. por céls. plasmáticas
TRANSDUCCIÓN OLFATORIA
1. Percepción sustancias odoríferas (+/- hidrosolubles) en la vesícula olfatoria
Cada neurona (OSN) de la v. à 1 tipo de R único (OR) // se puede u. a varios tipos de sustancias od.
2. Sustancia od. llega a la memb. celular unida a OBP
3. El complejo odorante-OBP se u. específicamente a OR (T1R) à activa prot. GolfOR à activa…
· Vía AMPc (olores frutales)
· Vía IP3 (olores pútridos)
2+
+
4. Se abren canales iónicos Ca y Na (entran) à se activa la salida de Cl- à despolarizac. neurona
5. Neurona despolarizada envía señal olorosa por su axón
6. 10-100 haces axónicos atrav. lám. cribosa y forman el nervio olfatorio
7. Los axones hacen sinapsis con las céls. mitrales formando los glomérulos (1-3 glomérulos cada axón de
neurona con el mismo OR)
8. Los axones de las céls. mitrales que reciben la sinapsis de las neuronas a través de esos glomérulos, van
a formar el bulbo/tracto olfatorio
9. Llega a la ctza. olfatoria, ctza. orbitofrontal y amígdala
Conclusión
· Nervio olfatorio = haces axónicos de las neuronas receptoras de sustancias od.
· Bulbo / tracto olfatorio = axones de las céls. mitrales
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA OLFATORIO HUMANO
Podemos distinguir componentes destinados a…
· Identificación de sustancias od.
· Generación de reacciones emocionales y resps. motoras a estímulos químicos
Dentro del s. olfatorio vemos procesos relacionados con la defensa de la mucosa olfatoria…
· Secreción de IgA
· Catabolismo de sustancias químicas
· Reemplazo de neuronas degeneradas
FARINGE
Partes: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe (entrada al ap. respiratorio)
CAPAS
• MUCOSA = epitelio + lám. propia
o
LÁM. PROPIA à fibs. elásts., glánds. mucosas (esófago), tej. linfoide (especialmente en…
· Amígdala tubárica à trompa de Eustaquio
· Amígdala faríngea à techo de la faringe)
MUSCULAR = TM estriado constrictor
ADVENTICIA
o
•
•
EPITELIO
· Oro y laringo à recub. por E. plano estratificado mucoso (protege de la abrasión)
· Rino/naso à recub. por E. respiratorio = E. pseudoestratificado cilíndrico ciliado (más resistente)
LARINGE
Funciones
· Fonación
· “Guardián del pulmón” à mant. las vías aéreas permeables (🚫 entrada de sólidos y líqs. al s. respiratorio)
Partes
· Centro cartilaginoso rev. de mucosa
· Superficie anterior à recub. por E. plano mucoso; cont. botones gustativos
· Superficie posterior à E. respiratorio = E. pseudoestratificado cilíndrico ciliado
· Lám. propia à fibs. elásts., glánds. mucosas, glánds. mixtas, algunos núcleos linfoides
• EPIGLOTIS
Entre las entradas a laringe y esófago
Función: 🚫 paso de alimento a vías resps.
Cartílago elástico (único cart. elást. en la laringe; lo demás es hialino) rev. de mucosa
Partes
o
o
Lingual / Anterior (da hacia la lengua) à rev. de E. plano estratificado mucoso
Traqueal / Posterior (da hacia la tráquea)
· Pte. superior à rev. de E. plano estratificado
· Pte. inferior à rev. de E. respiratorio
NOTA: Lám. propia de la epiglotis = que en la descripción general de la laringe
• PLIEGUES Y CUERDAS VOCALES
Engrosamientos que permiten la fonación
Pls.
VENTRICULARES
falsos / superiores
Pls. VOCALES
verdaderos /
inferiores
FUNCIÓN
Resonancia
EPITELIO
E. respiratorio
+
Zonas E. plano
mucoso
Fonación
E. plano estratificado
mucoso
LÁM. PROPIA
TC laxo
Glánds. mixtas
Nódulos linfoides *
TC laxo
­­­ fibs. elásts. à lig. vocal
Glánds.
Mastocitos
CAPA MUSCULAR
Núcleo muscular
intrínseco à
músculo vocal
* Importantes para limpieza aire
IMPORTANTE: que hay un cambio brusco de epitelio a nivel de las cdas. vocales
Cosas de las que la profesora habló que NO están en los apuntes NI en la presentación
•
VENTRÍCULO LARÍNGEO
Cavidad que se encuentra detrás de la epiglotis y sep. las cdas. vocales falsas de las verdaderas. Está
recub. de mucosa. Sirve para la amplificación del sonido y para ayudar a impedir que entren sustancias
extrañas en el s. respiratorio.
•
ESPACIO DE REINKE
En las cdas. vocales el orden de afuera a dentro es: epitelio à lám. propia à músculo vocal
Esta lám. propia tiene 3 capas. La más superficial (o sea, la que está pegada al epitelio) es lo que
llamamos espacio de Reinke, y las otras dos capas, intermedia y profunda, forman el lig. vocal, de
modo que…
Lám. propia = espacio de Reinke (superficial) + lig. vocal (intermedia + profunda)
Esta capa superficial está adherida a la memb. basal del epitelio suprayacente // NO se encuentra
unida a la capa intermedia de la misma lám. propia à eso hace que cuando vibren las cdas. vocales la
mucosa se deslice de forma independiente sobre el lig. vocal, ya que no están unidos mucosa y lig.
como tal
TRÁQUEA
16-20 anillos cart. en herradura (incompletos) à 2 astas comunics. por músc. traqueal de Reisseisen (TM liso)
CAPAS
• MUCOSA = e. respiratorio + MB + lám. propia
o
EPITELIO à E. respiratorio con céls….
· CILIADAS (30%) à aparato mucociliar; los cilios se mueven entre una capa periciliar (de moco)
· CALICIFORMES (30%)
Acumulan moco y modifican su conformación al expulsarlo
Crean capa viscosa y elást. de gel mucoso (agua, prots., patógenos y tóxicos
atraps., molécs. antimicrobs., protectoras…) con ayuda de las céls. de Clara à lubrificación
· BASALES (30%) à reposic. de otros tipos de céls.
· EN CEPILLO (con microvells.) à receptoras; dan sensibilidad mucosa general a la tráquea
(sinapsis epitelio-dendrítica)
· NEUROENDOCRINAS / de gráns. pequeños / de Kulchitsky *
» basales // más altas
Pueden unirse à formar corpúsculos neuroepiteliales
Poseen una prolong. citoplasm. luminal
Tinción: impreg. plata, inmunohistoquímica
Núcleo basal
Gránulos densos con ADH, ACTH, nor/adrenalina, serotonina, calcitonina, bombestina…
Pueden ser
- Quimiorreceptoras à detec. cambios en pres. O2 y reg. perfusión vasc.
(controlan el paso de O2)
- Mecanorreceptoras à detec. y controlan reflejos en las vías aéreas
(reg. la contrac. musc.)
* Reciben el nombre de céls. de Kulchitsky a nivel de la bifurcación de los bronquios lobares y los bronquiolos.
o
MB colágena muy gruesa; con una capa fibrorreticular que ­ en fumadores y asmáticos
o
LÁM. PROPIA à TC laxo, tej. linfoide difuso (forma pte. del MALT, de las mucosas) y memb.
elástica (en el límite con submucosa)
•
SUBMUCOSA
TC poco denso, más bien laxo
Tej. linfoide difuso y algunos núcleos linfoides
Glánds. mucosas y algunas mixtas (// son más propias de la capa adventicia) à atraviesan el músculo
para drenar a la luz; porción conductora = E. simple cúbico
Vasos (sangs. y linfáticos) y nervios
•
CARTILAGINOSA
Anillos incompletos de cart. hialino
Astas del mismo anillo unidas por músculo liso traqueal de Reisseisen (pte. posterior)
Anillos distintos (pte. anterior y lat.) unidos por TC denso colágeno y elástico
En la pte. posterior tb encontramos tej. fibroelástico
Función: da flexibilidad y soporte (mant. luz traqueal abierta)
•
ADVENTICIA
Rodea las otras 3 capas
TC laxo, vasos (sangs. y linfáticos), nervios y céls. adiposas
NOTA: Envejecimiento del cart. traqueal à osificación
ÁRBOL BRONQUIAL
IMPORTANTE: diferencias entre…
· Bronquio: diámetro > 1mm, cartílago, contiene glándulas
· Bronquiolo: diámetro < 1mm, cartílago, glándulas
NOTA: Alvéolo = unidad
funcional respiratoria
(partes, airean, aquí comienza el intercambio gaseoso)
Tbs. INTERLOBARES
Sep. lóbulos
Tbs. INETRSEGMENTARIOS
Tbs. INTERLOBULILLARES
GENERALIDADES
Sep. segs. de un mismo lóbulo
Sep. lobulillos
•
DISPOSICIÓN DEL TC
Rodea estructuras bronquiales y vasculares y se comunica con el TC subpleural de la pleura visceral
Continuo desde hilio pulmonar à rodear lobulillos
Forma tabiques à compartimentalizan
•
INERVACIÓN + CIRCULACIÓN SANG. Y LINFÁTICA
o
GENERAL
CIRCULACIÓN SANG.
BRONQUIAL
Oxigena bronquios
PULMONAR
Oxigena el pulmón
CIRCULACIÓN LINFÁTICA
SUPERFICIAL
Recoge linfa de superficie pulmonar
PROFUNDA
Recoge linfa del parénquima pulmonar
SIMPÁTICA
Adrenérgica
Provoca broncodilatación (TM liso
bronquial se relaja à ¯ sec. y ­
entrada de aire)
PARASIMPÁTICA
Colinérgica
Provoca broncoconstricción (TM liso
bronquial se contrae)
INERVACIÓN
o
LOBULILLO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
· ARTERIA PULMONAR (CIRC. PULMONAR)
Irriga: alvéolos
VD à A. pulmonar (NO oxigenada) à se oxigena en los alvéolos à Capilares venosos pulmonares à Vénulas
à Vs. pulmonares à AI (oxigenada)
· ARTERIA BRONQUIAL (CIRC. BRONQUIAL)
Irriga: bronquios + bronquiolos + TC // NO alvéolos
VI à Aorta à A. bronquial (oxigenada) à irriga pulmones * à Capilares venosos pulmonares à Vs.
pulmonares à AI
· ANASTOMOSIS a la altura de la transición entre porción conductora y porción respiratoria
* Para mí es raro esto porque al irrigar los pulmones estaría desoxigenándose. Por tanto, la sangre que llega a
los capilares sería sangre desoxigenada que se mezcla con la sangre oxigenada que le llega de la circulación
pulmonar.
CIRCULACIÓN LINFÁTICA
PLEXO LINFÁTICO
PROFUNDO
(pulmonar)
SUPERFICIAL
(pleural)
Recoge linfa de
Parénquima pulmonar
Superficie pulmonar
Drena en
Hilio y vasos linfáticos
pcpales.
Vasos linfáticos del
hilio
Recorrido
RodeaTC + estructuras del pulmón
(incluidos alvéolos) + vasos
Va por la pleura visceral
BRONQUIOS INTRAPULMONARES
Cartílago irregular + TM circunferencial + Glándulas
CAPAS
• MUCOSA
E. respiratorio (“en rico festón” = muy bordeado) + Lám. propia (TC + ­ fibs. elásts.) + Conds. excrec. glands.
• MUSCULAR
TM liso en forma de anillo “en espiral continuo”
• SUBMUCOSA
TC laxo + fibs. elásts. + TAdip. + Glánds. mixtas (transvasan la capa musc.)
• CARTÍLAGO
TCart. hialino (placas irregulares y discontinuas)
• ADVENTICIA
VANs + ganglios y nódulos linfáticos periféricos
A medida que los bronquios se ramifican, va ¯ el espesor de la pared bronquial (facilita intercambio gaseoso)
· Céls. epiteliales ¯ altura, LP ¯, MB desaparece
· Capa muscular à discontinua + placas de TCart. à más pequeñas
BRONQUIOLOS PULMONARES: TERMINALES Y RESPIRATORIOS
Según disminuye el diámetro…
• Epitelio (E. pseudoestratificado ciliado)
En los bronquiolos terminales à E. cúbico simple ciliado
En los bronquiolos respiratorios à E. cúbico bajo + áreas E. plano alveolar (neumocitos)
o ¯ céls. ciliadas hasta desaparecer
o Céls. caliciformes à son reemplazadas por las céls. de Clara (céls. exocrinas bronquiales)
• Lám. propia à ¯ TC + sigue siendo elást. (las fibs. elásts. permanecen siempre, incluso ­ à 🚫 colapso)
• Glándulas y TCart.
• TM liso (concéntrico) ¯ + se hace discontinuo à a nivel de los conds. alvs. solo quedan fibs. residuales
CÉLS. DE CLARA
Cilíndricas + cilios // protusiones apicales en forma de cúpula
Tienen gránulos densos apicales cont. un surfactante ¹ al de los alvéolos (¯ tensión superficial = tensioactivas)
El 80% están en los bronquiolos terminales
Funciones
• Protectora antiinflamatoria
o Prots. surfactantes (SP-A y SP-D) à recubren sup. + reg. el transp. de Cl- + 🚫 colapso
o Monómeros de mucina (MUC5AC y MUC5B) à en el moco
o Prots. secretoras de céls. Club (CCSP)* à antiinflamatorias + protege de infecciones
* ­ en cuadros de obstrucción pulmonar
• Regeneradora de céls. epiteliales alveolares (bronquiolización alveolar)
Lesión à mitosis de estas céls. à céls. alveolares + céls. Clara + céls. ciliadas
BRONQUIOLOS TERMINALES
E. cúbico simple ciliado + céls. Clara + céls. gránulos pequeños / Kultchisky + ¯ ciliadas + ¯ en cepillo
LP escasa // fibs. elásts. entre las que aún se aprecia TM de Reisseisen (¯ concéntrico hasta desaparecer)
BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS
­ las dilataciones saculares
Epitelio
· E. cúbico simple + céls. Clara céls. + ciliadas
· E. plano alveolar à neumocitos I y II
LP escasa + algunos botones TM (capa muscular)
Funciones à cond. el aire + intercambbio gaseoso (en las zonas en las que la pared alveolar invade la
bronquiolar)
CONDUCTOS Y SACOS ALVEOLARES
CONDUCTOS ALVEOLARES
No tiene paredes como tal à sus paredes son los propios alvéolos delimitados entre sí por fibs. musculares.
Son como largos pasillos con engrosamientos conectivos revestidos de E. cúbico.
SACOS ALVEOLARES
Espacio en el que convergen varios alvéolos. Atrio = com. entre cond. y saco alveolar.
ALVÉOLOS PULMONARES
Espacios aéreos pulmonares à unidades funcionales del acino pulmonar.
Funciones: intercambio gases, mant. equilibrio ácido-base
Los poros de Kohn y conds. de Lambert de la pared alveolar forman la circulación aérea colateral para 🚫
obstrucción alveolar y favorecer el paso del aire
ESTRUCTURA
· Pared: TC + recub. E. plano alveolar (que cont. neumocitos I y II y céls. en cepillo)
· Tabique interalveolar / septal alveolar que cont. fibroblastos (sec. fibs. elásticas y colágenas), céls. de
defensa y endotelio (pte. de la red capilar perialveolar)
· Capilares à forman red capilar alrededor de los alvéolos, recubs. de céls. endoteliales continuas asocs. entre
sí por uniones oclusivas
· LB epitelio alveolar se fusiona con LB endotelial à asoc. estrecha entre pared alveolar y capilares à
intercambio de gases
DRENAJE LINFÁTICO
Los líquidos pueden pasar de los capilares al intersticio y drenar desde ahí a los vasos linfáticos de los sacos
alveolares. NO hay vasos linfáticos ni en los alvéolos ni en los tabiques interalveolares // SÍ en los alvéolos.
Las céls. dendríticas rastrean y captan Ags del esp. aéreo para pasárselas a los linfocitos T (supongo que en
alergias y tal).
EPITELIO ALVEOLAR
E. plano con céls. en cepillo (receptoras) y neumocitos I y II.
NOMBRES
NEUMOCITOS I
céls. alveolares planas
PORCENTAJE
De las céls.
De la sup.
40%
95%
CARACTERÍSTICAS
· Prolongs. planas en las que se
realiza el i.g.
· Mitosis
· Unidas entre sí por ZO
FUNCIONES
· Barrera de rev. del TC
· Intercambio gaseoso
NEUMOCITOS II
céls. alvs. grandes
de los
tabiques/septales
60%
5%
· Prolongs. planas
· Mitosis
· Están en las uniones/ángulos
septales
· Dan lugar a NI y NII tras una
lesión (mitosis)
· Secretora de surfactante
SURFACTANTE pulmonar
Mezcla oleosa que se almacena en cpos. laminares y se lib. a la sup. de los alvéolos (exocitosis).
Se sint. constantemente, por lo que el “viejo” se tiene que eliminar (por deglución, fagocitosis macrofágica o
reciclado para sínt. de NII)
Composición del surfactante…
FOSFOLÍPIDOS
APOPROTS.
ESPECÍFICAMENTE
Dipalmitoil-fosfatidil-colina
PORCENTAJE
80-90%
SP-A, SP-B, SP-C, SP-D
10%
FUNCIONES
· ¯ tens. superficial (en la reg. de contacto aire-epitelio)
· Eliminan mat. extraño
· Organizan la capa surfactante
· Modulan resps. inmunes alveolares
· SP-A à homeostasis del surfactante y resps. inmunes
· SP-B y SP-C à encargadas de la estabilización de la película y su mant. en el alvéolo
· SP-D à defensa local y alergias
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
Estructura formada por céls. y prods. cels.
Localización: tabiques interalveolares
Función: reg. intercambio gaseoso alvéolos-capilares
El aire tiene que atravesar…
•
PORCIÓN DELGADA
Fusión de LBs sin TC entre ellas; más fácil de atravesar
Surfactante à citoplasma de céls. epiteliales (NI) à fusión LBs à citoplasma céls. endoteliales
•
PORCIÓN GRUESA
Sí tiene TC, y cont. tb céls. septales (NII), MEC, céls. cebadas y linfocitos
Papel importante en la distrib. dinámica
MACRÓFAGOS ALVEOLARES
• Céls. del polvo à las que fagocitan el polvo y el polen
• Céls. de la insuficiencia cardíaca à las que fagocitan los gránulos de hemosiderina (de la hemoglobina)
Pueden aparecer en el propio alvéolo o en el tabique interalveolar. Cuando han terminado su función los
mismos macrófagos tienen que ser eliminados (deglución, expectoración, vía linfática).
PLEURA PULMONAR
Capa serosa con dos capas (parietal y visceral) adosadas; una se desliza sobre la otra para permitir la
respiración. Entre ambas, espacio pleural, que cont. una película líquida (exudado que permite el desl.)
Función: absorción-secreción (tiene gran permeabilidad)
•
PLEURA VISCERAL
o Capa MESOTELIAL EXTERNA à E. simple plano sin MB
o
o
o
o
•
Capa
Capa
Capa
Capa
SUBMESOTELIAL à TC laxo + vasos
FIBROELÁSTICA EXTERNA
INTERSTICIAL DE TC à v. sangs. y linfáticos + nervios + algo de TM liso
FIBROELÁSTICA INTERNA à se continúa con el TC alveolar
PLEURA PARIETAL
o E. plano o cúbico
o TC (mucho) + vasos + nervios
o Una capa de fibs. elásts.
Se unen a nivel del hilio pulmonar.
NOTA: el NO es un vasodilatador
PATOLOGÍAS
•
Relacs. a funciones generales del s. resp.
o
Calefacción, lubrificación
Metaplasia escamosa à el epit. se seca por la abrasión del aire sea por tóxicos, lesiones… y pasa
de ser cilíndrico a escamoso (plano). Es reversible
o
Eliminación de desechos
S. Kartagener à pérdida de capacidad de mov. ciliar
o
🚫 colapso
· Enfisema respiratorio à ruptura de alvéolos por exceso de tens.
· S. distress respiratorio à colapso por falta de surfactante
•
Anosmia
Perdida de la capacidad de olfacción + se ve afectado el sentido del gusto
Ejemplo de causa: traumatismo en macizo facial y lám. cribosa (etmoides)
•
LARINGE
o
Laringitis aguda à Consecuencia: ronquera y afonía
o
Laringitis crónica à Causa: exposición prolongada a agentes irritantes, tabaco…
o
Edema de Reinke à acumulación de líq. en el esp. de Reinke
Causa: abuso vocal, virus, tabaco
Consecuencia: tos severa
o
Edema laríngeo *
Causa: obstrucción del ventrículo laríngeo
Consecuencia: reacciones hipersensibles, traqueobronquitis en niños
o
Edemas crónicos à Consecuencias: pólipos y nódulos (nódulos de Singer à fibrosis lám.
propia)
•
o
CRUP (laringotraqueobronquitis infantil)
Causas: virus, alergias, reflujo
Consecuencia: estridor respiratorio (sonido respiratorio anormal)
o
Cáncer laríngeo
Origen: pliegues vocales
10 veces más frecuente en hombres
TRÁQUEA
o
•
•
Tumores carcinoides bronquiales
Carcinomas indiferenciados capaces de invadir la vía bronquial
Causa: proliferación de las céls. de Kulchitsky
BRONQUIOLOS
o
Fibrosis quística / mucoviscidosis
Causa: mutación en gen regulador de la conductancia transmemb. de FQ
Consecuencia: ¯ transp. Cl-, ­ reabsorción de Na+ y H2O à sínt. de moco anormalmente
espeso (deshidratado)
o
Bronquiolitis obliberante
Causa: función defectuosa de las céls. Club
Consecuencia: ¯ diámetro bronquiolos terms. à obstrucción progresiva del flujo de aire
o
Asma
Es reversible.
Causa:
· ­ fibs. reticulares à engrosamiento MB
· ­ tamaño de los vasos
· ­ nº céls. caliciformes
Consecuencia: broncoconstricción y excesiva sec. de moco à inflamación de los
bronquiolos, broncoespasmos…
o
Bronquitis crónica
Reversible.
Causa: engrosam. de la capa muscular y ­ glándulas.
o
Enfisema
Causa: exposición al humo del tabaco, déficit genético de antitripsina
Consecuencia: ¯ fibs. elásts. à debilitam. y destrucción de los alvéolos, los conds. y los
sacos alveolares à ­ de los espacios aéreos distales formando bullas à la superficie de
intercambio de oxígeno ¯ à obstrucción del flujo aéreo
o
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Causa: asma, bronquitis crónica, enfisema
ALVÉOLOS
o
Neumonía
Inflamación aguda pulmonar
Causa: los capilares de los septos de TC se han dilatado y se ha producido un exudado
(cont. neutrófilos, gránulos de fibrina…) desde estos hacia los espacios alveolares.
Consecuencia: los esps. alveolares carecen de esps. aéreos // se ha producido un infiltrado
inflamatorio à pulmón adq. tonalidad rojiza (“hepatizado”), se vuelve firme y pesado.
o
•
Sd. de dificultad resp. neonatal
Causa: incapacidad del NII de sint. surfactante
Consecuencias: ¯ volumen alveolar à colapso progresivo; taquipnea (­ frec. resp.), cianosis,
­ de los reqs. de oxígeno…
Mayoritariamente en bebés prematuros, entre las 24-48h de vida
Tratamiento: oxígenoterapia, aplicación de surfactante sintético con glucocorticoide…
PLEURA PULMONAR
o
Derrame pleural
Causa: vertido hemático, linfático… procedente de cualquiera de las dos capas de la
pleura en el espacio interpleural
> Hidrotórax (vertido de agua)
> Neumotórax (acumulación de aire)
> Quilotórax (líquido linfático)
> Hemotórax (sangre)
o
Mesotelioma pleural
Tumor maligno originado en el mesotelio del tejido pleural
Causa: asociado a la exposición crónica al amianto
Consecuencia: entre otras, formación de una placa de amianto à engrosamiento de la
pleura
* Según las presentaciones, edema de Reinke ¹ edema laríngeo // lo buscas en internet y sale que es lo
mismo. Yo supongo que un edema de Reinke, en el que se acumula líquido en el esp. de Reinke, puede
provocar obstrucción del ventrículo laríngeo si el engrosamiento de las cdas. vocales debido a este líquido
es excesivo
Descargar